EL CALENTAMIENTO GENERAL

Departamento de Educación Física Teoría 2º ESO 1ª Evaluación EL CALENTAMIENTO GENERAL 1. ¿QUÉ ES EL CALENTAMIENTO? Son todos los ejercicios que se r

129 downloads 244 Views 405KB Size

Recommend Stories


EL CALENTAMIENTO GENERAL
Departamento de Educación Física Teoría 1º ESO 1ª Evaluación EL CALENTAMIENTO GENERAL 1. ¿QUÉ ES EL CALENTAMIENTO? Son todos los ejercicios que se r

Calentamiento
Estiramientos. Sesiones deportivas. Resistencia. Fuerza. Flexibilidad. Velocidad

Story Transcript

Departamento de Educación Física

Teoría 2º ESO 1ª Evaluación

EL CALENTAMIENTO GENERAL 1. ¿QUÉ ES EL CALENTAMIENTO? Son todos los ejercicios que se realizan antes de la práctica deportiva con el fin de preparar el cuerpo para la actividad posterior. Su OBJETIVO es mejorar el rendimiento y disminuir el riesgo de sufrir una lesión. 2. CAMBIOS EN EL ORGANISMO:    

Aumentamos el ritmo respiratorio (más respiraciones por minuto y más profundas) Activamos el sistema cardiovascular (más latidos y más potentes) Aumenta la temperatura corporal (“entramos en calor” y empezamos a sudar). Prepara las articulaciones y los músculos para el ejercicio (movemos las articulaciones y estiramos los músculos.

3. CARACTERÍSTICAS DEL CALENTAMIENTO: El calentamiento para ser eficaz ha de cumplir con lo siguiente:  Ejercicios suaves (las pulsaciones no han de superar las 120-130 por minuto).  Completo, debe participar todo el cuerpo (desde la cabeza a los pies).  Progresivo, que los ejercicios se realicen de menos a más (de suaves a intensos).  Para cumplir todo esto, hay que seguir una metodología, partes del calentamiento. 4. PARTES DEL CALENTAMIENTO GENERAL: 1ª PARTE: EJERCICIOS DE MOVILIDAD ARTICULAR (1 minuto): Se realizan 4-5 ejercicios de 8 a 10 repeticiones para cada uno) Ejemplo: Tobillos, rodillas, caderas, hombros, codos, cuello, muñecas… 2ª PARTE: DESPLAZAMIENTOS SUAVES (2 minutos). Combinando la carrera continua 1 minuto, con ejercicios suaves. Ej: Trote suave, Zig-zag, lateral, lateral cruzando, carrera atrás, mov. de brazos, andando de puntillas, de talones, giros… 3ª PARTE: ESTIRAMIENTOS (2 minutos): Realizar 4 ó 5 ejercicios, al menos un estiramiento por cada parte del cuerpo. Ejemplo: Gemelos, cuádriceps, isquiotibiales, brazo, espalda, cuello, pecho, bíceps, antebrazos… 4ª PARTE: EJERCICIOS GENERALES y MUSCULARES (3 minutos): Parte más larga y completa, realizaremos de 8 a 10 ejercicios variados, podemos utilizar los de la 2ª parte pero también podemos hacer otros más intensos. Ejemplo: Generales: Skipping, talones glúteos, mov. de brazos, heidi, saltos, progresivos, sprint, etc. Musculares: Abdominales, lumbares, flexiones de brazos y sentadillas, etc. Este calentamiento reducido a 8’ lo utilizamos en la clase de Educación Física. El calentamiento normal antes de una actividad deportiva debería extenderse como mínimo 15’

IES Mediterrània

1

Departamento de Educación Física

Teoría 2º ESO 1ª Evaluación

EL COLPBOL: SÍNTESIS BÁSICA DEL REGLAMENTO OFICIAL DEFINICIÓN El Colpbol es un deporte colectivo de invasión disputado por dos equipos mixtos formados por 7 jugadores, en un espacio claramente definido, la finalidad de los cuales es introducir, a base de golpeos con las manos, una pelota en la portería contraria. PRINCIPALES REGLAS La habilidad básica del Colpbol es el golpeo, es la base del juego. La pelota sólo se puede jugar a base de golpeos con las manos, brazos o parte superior del cuerpo. Además, regla fundamental del juego, ningún jugador puede golpear la pelota dos veces consecutivas (dobles).      

Prohibido: Hacer doble toque Toque intencionado con las piernas o pies Golpear el balón con el puño cerrado Retener, agarrar o lanzar el balón con una o ambas manos Empujar o coger al contrario No respetar las distancias en los saques

Todas estas infracciones se resuelven con falta: Todas las faltas se ejecutan con una saque efectuado por el equipo que la ha recibido desde la línea de banda, del lugar más próximo donde se ha producido la infracción. Ningún jugador puede golpear la pelota con el pie, excepto, exclusivamente, el portero, dentro su área de meta (definida reglamentariamente como área de 9 metros) y sólo en situación defensiva (cuando la balón viene impulsado en última instancia por un jugador contrario). Sobre la intencionalidad del doble toque o toque con los pies, el reglamento dice: “7:2.El árbitro será el encargado de decidir la intencionalidad o no de los toques con las piernas y pies determinando si es o no falta; si no lo es el árbitro gritará la palabra "rebote, continuamos" y seguirá el juego.”

Saques: Faltas y fueras de banda: se realiza siempre un saque desde la línea de banda. No hay penaltis. Falta dentro la área, se ejecuta igual que cualquiera otra  Fuera desde la línea de fondo: córner o saque de puerta desde el interior del área (solamente pueden estar dentro el/la portero/a y el/la lanzador/a)  Saque de centro: después de un gol.  Saque del árbitro- al comenzar el encuentro y después de juego parado. Todos los saques se efectúan con un golpeo al balón y los demás jugadores, obligatoriamente a 3 metros de distancia. 

Terreno de juego: pista polideportiva de 20mx40m. con porterías de 2 metros de alto y 3 metros de ancho. Líneas: líneas de banda, líneas de fondo y línea del área de 9 metros, normalmente delimitada por una línea discontinua. Balón: El balón es de forma esférica de plástico, goma o material sintético y de bote dinámico. El balón usado tendrá de 65 a 72 cm. de circunferencia. Número de jugadores: 7 jugadores (6 y el portero) en el campo. Un equipo consta de 12 como máximo. Equipos obligatoriamente mixtos. Duración del encuentro: Para equipos de más de 18 años, la duración del encuentro es de dos tiempos de 25 minutos con 10 minutos de descanso. La duración del encuentro para equipos de edades inferiores a 18 años es de 2x20 minutos si tienen de 13a 18 años y de 2x12 minutos de 8 a 12 años, en estos dos casos con un descanso de 5 minutos.” IES Mediterrània

2

Departamento de Educación Física

Teoría 2º ESO 1ª Evaluación

EL VOLEIBOL 1.- EL CAMPO. El voleibol se juega en una cancha rectangular de 18 m de largo por 9 m. de ancho. En cada campo existe una zona de ataque (3 m.) y una zona de defensa (6 m.). La altura de la red varía en función de la categoría, la altura mínima son 2 m para alevines, y va aumentando en función de la edad de los jugadores. En la categoría absoluta es de 2.43 m para los hombres, y 2.24 m para las mujeres. 2.- EL EQUIPO. Un equipo de voleibol está constituido por 12 jugadores, de los cuales 6 son titulares y otros 6 serán suplentes. Está permitido hacer hasta seis cambios durante cada set. Los jugadores de ataque se llaman delanteros, mientras que los de defensa se llaman zagueros. 3.-EL JUGADOR LÍBERO. Un equipo puede jugar o no con un jugador especial denominado líbero. Este jugador deberá llevar una camiseta de diferente color a la de sus compañeros para su mejor identificación. Es un jugador especialista en dar buenos pases a sus compañeros, y goza de ciertos privilegios y obligaciones (rota y saca si quiere, pero sólo juega en la zona defensiva y no puede rematar) 4.- LAS ROTACIONES. En voleibol todos los jugadores deben variar su posición en el campo a lo largo del partido, esto es lo que se conoce como rotación. Consiste en avanzar una posición en el sentido de giro de las agujas de un reloj, cada vez que nuestro equipo recupera el saque. De esta manera todos los jugadores van sacando por turnos a lo largo de cada set, a excepción del líbero si lo hubiera. 5.- EL TANTEO.  Para vencer en un partido de voleibol es necesario ganar 3 sets.  Cada set se disputa a 25 puntos, y es necesario como mínimo dos puntos de diferencia.  Todos los balones puestos en juego determinan puntos, tanto para el equipo que saca, como para el que defiende. El equipo que defiende si gana el punto también recupera el servicio.  En el caso de empate a dos sets, se disputará un quinto y definitivo set a 15 puntos solamente. 6.- EL SAQUE.  Se puede sacar desde cualquier punto de la línea de fondo.  Sólo disponemos de un intento, si fallamos es punto y saque para el equipo contrario.  En el momento del saque todos los demás jugadores estarán dentro del terreno de juego.  El jugador que saca no puede pisar la línea de fondo.  Si el balón toca la red y pasa al campo contrario, el saque se considera válido. 7.- BALÓN EN JUEGO, REGLAS.  Podemos golpear con cualquier parte del cuerpo.  El golpeo del balón debe ser claro y limpio. No se puede retener el balón con las manos.  El mismo jugador no puede golpear el balón dos veces seguidas.  Cada equipo dispone como máximo de tres golpeos antes de pasarlo al campo contrario.  No está permitido bloquear el saque del equipo contrario.  No está permitido tocar la red con ninguna parte del cuerpo.  Después del bloqueo, si el balón cae en nuestro campo, disponemos nuevamente de tres golpeos, es decir, el bloqueo no cuenta como toque y además puede recoger el balón el mismo jugador que ha bloqueado. IES Mediterrània

3

Departamento de Educación Física

Teoría 2º ESO 1ª Evaluación

8.- JUGADA BÁSICA. Saque del equipo contrario, 1 RECEPCIÓN (de antebrazos) 2 COLOCACIÓN (toque de dedos) 3 REMATE (palmeo por encima de la red) 4. BLOQUEO (del equipo contrario). 9.- ACCIONES TÉCNICAS MÁS IMPORTANTES. La posición básica: Posición de alerta y preparación para recibir el balón, rodillas ligeramente flexionadas, pies separados y uno más adelantado y brazos flexionados delante del cuerpo. El pase de antebrazos o recepción: Para recibir los balones potentes o bajos, como saques y remates. El antebrazo bien colocado ofrece una superficie plana y blanda que permite amortiguar el balón. Es importante no cruzar los dedos al unir las manos y estirar bien los brazos en el momento del golpeo.

El pase de dedos o colocación. Para colocar el balón en óptimas condiciones a un compañero para que remate. También para recibir balones altos o pasar la pelota al otro lado si no podemos rematar. Colocar las manos casi juntas en forma de cuenco y golpear el balón acompañando con brazos y piernas. El remate. Palmeo por encima de la red para finalizar el ataque, es decir que el balón toque suelo en el campo contrario. Hay que iniciar la carrera cuando mi compañero me pasa el balón y saltar hacia arriba intentando golpear el balón a la máxima altura por encima de la red.

El bloqueo. Acción para contrarrestar los remates del equipo contrario.

El saque de mano baja. Detrás de la línea de fondo, adelanta el pie contrario al brazo que va a sacar, flexiona un poco rodillas y caderas. Sujetando el balón con la otra mano y sin lanzarlo golpea el balón con la palma de la mano por debajo moviendo el brazo como si fuera un péndulo. El saque de mano alta o de tenis y el saque en suspensión es más efectivo pero también más difícil y lo realizaremos en otros cursos.

Federación Española de Voleibol

IES Mediterrània

www.rfevb.com

4

Departamento de Educación Física

Teoría 2º ESO 1ª Evaluación

ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN FÍSICA EL CALENTAMIENTO 1. ¿Cuáles son los objetivos del calentamiento?

2. ¿Sabrías nombrar al menos tres efectos que produce el calentamiento en el cuerpo?

3. El calentamiento para ser adecuado debe cumplir unas características, contesta V (verdadero) o F (falso) al lado de las características que debe tener un calentamiento: Los ejercicios en general deben de ser intensos__ Progresivo, que los ejercicios se realicen de menos a más (de suaves a intensos) __ Los ejercicios en general deben de ser suaves__ Debe realizarse sólo de piernas, para calentarlas para correr__ Es importante que todos los ejercicios se realicen a la misma intensidad__ 4. En una hoja a parte, copia las 4 partes del calentamiento trabajado en clase y pon ejercicios de cada una de ellas intentando variar los ejemplos de la teoría.

EL COLPBOL 5. ¿Podrías decir las medidas de un campo de colpbol, incluyendo áreas y porterías? 6. ¿Sabrías decir 5 normas básicas del colpbol?

7. ¿Cuántos jugadores forman un equipo de colpbol masculino? ¿y femenino?

EL VOLEIBOL 8. ¿Cuántos jugadores forman un equipo de voleibol y cuántos reservas hay? 9. Dibuja un campo de voleibol con todas las medidas que conozcas. 10. Explica cómo va el tanteo, a cuantos puntos se juega, quien gana, etc. 11. ¿Cuál es la jugada básica que se suele realizar en el voley? 12. ¿Cómo se debe realizar el toque de dedos? 13. ¿Cómo se debe realizar el toque de mano baja? 14. ¿Sabrías explicar 5 normas o reglas del voleibol?

IES Mediterrània

5

Departamento de Educación Física

Teoría 2º ESO 1ª Evaluación

EDUCACIÓN FÍSICA

TEORÍA 2º ESO 1ª EVALUACIÓN  CALENTAMIENTO  COLPBOL  VOLEIBOL

CURSO 2014-2015 PROFESOR: LUIS NAVAMUEL IES Mediterrània

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.