El CEIP José María del Campo es un centro plurilingüe de inglés y francés situado en

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN C.E.I.P. José María del Campo BUENAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS DEL C.E.I.P. JOSÉ MARÍA DEL CAMPO E l CEIP José María del

5 downloads 83 Views 12MB Size

Story Transcript

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN





C.E.I.P. José María del Campo

BUENAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS DEL C.E.I.P. JOSÉ MARÍA DEL CAMPO

E

l CEIP José María del Campo es un centro plurilingüe de inglés y francés situado en Sevilla capital. Atiende a unos 450 alumnos y alumnas aproximadamente de un nivel socioeconómico y cultural medio-alto y una plantilla de 32 profesores y profesoras conforma el claustro. El centro lleva seis años realizando actuaciones relacionadas con el Proyecto Lingüístico de Centro. El curso 2013-2014 se inscribieron en el Programa PLC. Aunque ya se venían realizando actividades de comunicación lingüística, el programa ha venido a sistematizar lo que estaban realizando, así como a incorporar otras actuaciones y recogerlo todo en un documento, “El PLC del CEIP José Mª del Campo”, muy completo e integrado en el Proyecto Educativo del Centro (ver Anexo I). El proyecto ha ido estructurando en gran medida el trabajo de todo el profesorado, al lograr aunar criterios comunes y vinculantes a la hora de desarrollar las destrezas relacionadas con la comunicación lingüística. En el desarrollo del Programa es fundamental el papel de la Directora del centro, Mª. Ángeles Caravaca, que es a su vez la coordinadora del PLC. Tres pilares básicos sustentan Agencia Andaluza de Evaluación Educativa

1

C.E.I.P. José María del Campo CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

este PLC: el CIL (Currículum Integrado de Lenguas), el Proyecto de Lectura y la proyección exterior del centro a través de la participación en Programas Europeos. Las lenguas que integran el CIL son Español, como L1, y Francés e Inglés como L2. En cuanto a las áreas no lingüísticas, las que se han coordinado son Conocimiento del Medio, Educación Plástica y Educación para la Ciudadanía. Este año el centro participa en el Programa Europeo Erasmus+ KA219, que tiene como

2

finalidad la realización de un periódico cultural digital que reagrupará el conjunto de actividades realizadas entre los centros participantes en el Programa. Estas se realizarán en inglés y francés, siendo la lengua de comunicación del proyecto la francesa. Lo más característico de este centro es la manera en la que se aborda el estudio de las lenguas a través de los géneros textuales.

Buenas prácticas en Programas del ámbito de la Comunicación Lingüística

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

Agencia Andaluza de Evaluación Educativa





C.E.I.P. José María del Campo

3

C.E.I.P. José María del Campo CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Se organizan las secuencias didácticas para trabajar con el alumnado, adaptadas a los distintos niveles, en torno al estudio de los diferentes tipos de texto siguiendo una estructura fija: los alumnos y alumnas escriben un texto, a continuación trabajan la unidad didáctica y finalmente revisan el texto que produjeron al inicio aplicando lo aprendido. Es un proyecto global en que

participa todo el profesorado, que se reúne en sesiones de forma sistemática para elaborar el plan de trabajo y planificar las actuaciones, tanto del profesorado mismo como dentro del aula con el alumnado. No se abandona completamente el libro de texto, sino que la secuencia sirve de complemento.

Un ejemplo del trabajo con secuencias didácticas lo encontramos, para tercer curso, relacionado con la descripción:

1. Descripción de personas

http://redcentros.ced.junta-andalucia.es/centros-tic/41004265/helvia/sitio/upload/SECUENCIA_ DIDACTICA_3_B._DESCRIPCIONES_PERSONAS._INMA..pdf

4

Buenas prácticas en Programas del ámbito de la Comunicación Lingüística

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN





C.E.I.P. José María del Campo

2. Descripción de animales

http://redcentros.ced.junta-andalucia.es/centros-tic/41004265/helvia/sitio/upload/SECUENCIA_DIDACTICA_3_B._DESCRIPCIONES_ANIMALES._INMA..pdf

3. Descripción de Lugares

http://redcentros.ced.junta-andalucia.es/centros-tic/41004265/helvia/sitio/upload/SECUENCIA_DIDACTICA_3_B._DESCRIPCIONES_LUGARES._INMA..pdf

Agencia Andaluza de Evaluación Educativa

5

C.E.I.P. José María del Campo CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

4. Descripción de objetos

http://redcentros.ced.junta-andalucia.es/centros-tic/41004265/helvia/sitio/upload/SECUENCIA_DIDACTICA_3_B._DESCRIPCIONES_OBJETOS._INMA._.pdf

En nuestra visita a un aula, el alumnado estaba trabajando “la entrevista” (http:// redcentros.ced.junta-andalucia.es/centrostic/41004265/helvia/bitacora/). Cada alumno y alumna dispone de un cuadernillo con las características del género textual y con actividades a realizar. Ese cuadernillo ha sido elaborado por el profesorado, con objeto de propiciar en el alumnado las actividades de lectura, de escritura, así como de investigación. Se observa que el alumnado participa activamente en el aula y muestra satisfacción ante esta metodología.

6

Aprenden a estructurar la entrevista, a conocer los distintos tipos que existen, a seleccionar al entrevistado o entrevistada, a seguir unas pautas de comportamiento con ellos, etc. (ver Anexo II)

Buenas prácticas en Programas del ámbito de la Comunicación Lingüística

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN





C.E.I.P. José María del Campo

Otro género, el texto argumentativo (ver Anexo III), trabaja la expresión oral y escrita con talleres de aprendizaje y actividades que fomentan el trabajo en grupo, el debate y la argumentación.

Agencia Andaluza de Evaluación Educativa

7

C.E.I.P. José María del Campo CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

8

Buenas prácticas en Programas del ámbito de la Comunicación Lingüística

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN





C.E.I.P. José María del Campo

Para el género del relato, siguen una adaptación de Aline Graff-Gavillet. Los alumnos y alumnas manuscriben su relato que pasarán a formato digital cuando tengan su versión definitiva. Un compañero o compañera le pasa la parrilla de control y se incorporan, o no, sus apreciaciones a la producción final.

Agencia Andaluza de Evaluación Educativa

9

C.E.I.P. José María del Campo CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

En el Anexo IV se pueden encontrar explicaciones y fichas de trabajo a partir de diferentes extractos de relatos de aventuras.

10

Buenas prácticas en Programas del ámbito de la Comunicación Lingüística

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN





C.E.I.P. José María del Campo

Ejemplos de las producciones del alumnado las encontramos en la web del centro.

Durante la visita asistimos también al V Encuentro Plurilingüe entre centros docentes de la zona. Se trata de unas jornadas en las que el alumnado, dividido por niveles y lenguas, muestra sus producciones y participa en talleres o dramatizaciones preparados previamente en el aula con el profesorado. La participación de las familias en el desarrollo del PLC se propicia a través de un folleto, incluido en la Agenda Escolar del alumno, en el que se incluyen actividades de lectura y escritura para realizar en familia. Agencia Andaluza de Evaluación Educativa

Los padres y madres pueden trabajar son sus hijos y ayudarles a orientarse leyendo carteles, anuncios, señales y rótulos que nos encontramos al pasear por nuestro barrio y nuestra localidad; aprenden a disfrutar planeando un viaje o usar la escritura y la lectura al ir de compras. El objetivo de esta actividad en familia, según se pone de manifiesto en el PLC es complementar la educación en dos ámbitos: familia y escuela (ver Anexo V, leer en familia).

11

C.E.I.P. José María del Campo CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

12

Buenas prácticas en Programas del ámbito de la Comunicación Lingüística

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

Agencia Andaluza de Evaluación Educativa





C.E.I.P. José María del Campo

13

C.E.I.P. José María del Campo CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Es destacable la calidad de los materiales que utilizan. Están muy bien elaborados, son muy completos y utilizan una estructura común tanto en las áreas bilingües (AICLE) como en la enseñanza de la L1. Quedan incorporados a la programación de la materia y del nivel educativo. Su uso es obligatorio para todo el profesorado de la misma materia y nivel. Se trabaja asimismo tanto de forma individual, como por parejas y grupos, y los alumnos realizan tareas integradas y proyectos especialmente en las áreas bilingües, que utilizan la metodología AICLE.

En resumen, se trata de un Proyecto Global impulsado fuertemente por el equipo directivo, en el que participa y se implica todo el profesorado de las distintas áreas, propiciando el trabajo colaborativo en la toma de decisiones conjuntas, en la selección de materiales y en la confección de secuencias didácticas, donde coexisten las tres lenguas con un mismo enfoque comunicativo. Esta metodología propicia la participación activa del alumnado en el aula y en el centro, observando un alto grado de satisfacción en el mismo.

El CEIP José María del Campo fue seleccionado como un centro con prácticas educativas de éxito por la Agencia Andaluza de Evaluación Educativa en el “Estudio sobre detección y difusión de buenas prácticas educativas en centros que desarrollan Programas del ámbito de la Comunicación Lingüistica”, recogido en el Plan General de Actividades 2014 – 2015. 14

Buenas prácticas en Programas del ámbito de la Comunicación Lingüística

Proyecto Lingüístico de Centro. CEIP José Mª del Campo

PROYECTO LINGÜÍSTICO DE CENTRO Es necesario comenzar fijando el marco normativo que establece el Proyecto Lingüístico de Centro, en adelante PLC. Ley de Educación de Andalucía (LEA) establece entre otros el siguiente precepto:

Los aprendizajes que el alumnado debe asimilar tienen que “incorporar las nuevas competencias y saberes necesarios para desenvolverse en la sociedad, con especial atención a la comunicación lingüística y al uso de las tecnologías de la información y la comunicación”, conforme se explicita en el apartado g) del artículo 5 de la Ley 17/2007, de 10 de diciembre, y considera como la primera de las competencias básicas es “la competencia en comunicación lingüística, referida a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, tanto en lengua española como en lengua extranjera”, de acuerdo con su artículo 38. El Decreto 230/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la educación primaria en Andalucía, recoge tanto lo dispuesto en la LEA como en el Anexo I del Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, que establece sus enseñanzas mínimas, añadiendo, en el artículo 6.4, que “la lectura constituye un factor fundamental para el desarrollo de las competencias básicas“.

En el Capítulo III de dicho Decreto, referente a la organización de las enseñanzas (artículo 9.5, para la educación primaria), puede leerse que “sin perjuicio del tratamiento específico en algunas de las materias de la etapa, la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las tecnologías de la información y la comunicación y la educación en valores se trabajarán en todas ellas”. La Orden de 10 de agosto de 2007, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Primaria en Andalucía, en su Anexo I (relativo a las enseñanzas propias de la Comunidad Autónoma de Andalucía para la educación primaria), expresa que “corresponde a las áreas de Lengua castellana y literatura y de Lengua extranjera, de manera particular, pero no única, el desarrollar las cuatro habilidades lingüísticas básicas: escuchar, hablar, leer y escribir. Dicho objetivo ha de conseguirse a través de un enfoque funcional, un acercamiento al mundo de la literatura infantil y juvenil y un uso reflexivo de las lenguas. Todo el profesorado, de cualquier área, debe promover, partiendo de un trabajo coordinado, la comunicación lingüística como vehículo imprescindible para garantizar un aprendizaje con éxito, para aprender a pensar y como forma privilegiada para construir con los y las demás relaciones de respeto y cooperación necesarias para su formación como futuros adultos”. Nuestro Centro, siguiendo con los preceptos que establece la referida normativa, diseña un Proyecto Lingüístico de Centro que tiene como objetivo fundamental contribuir al desarrollo de una alta competencia en comunicación lingüística en torno a cuatro ámbitos, 1

Proyecto Lingüístico de Centro. CEIP José Mª del Campo entre otros, de actuación posibles:

1. 2. 3. 4.

Integración de las lenguas y los contenidos, CILC. Integración de las lenguas entre sí. CIL Manera de abordar la lectura en nuestro Centro. Proyección de nuestro Centro en el entorno.

Este es un Proyecto Lingüístico de centro que articula medidas globales, integrales y evaluables para la enseñanza de lenguas. Antes de continuar es necesario definir aquello que se entiende por Competencia en Comunicación Lingüística. “(…) la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, de representación, interpretación y comprensión de la realidad, de construcción y comunicación del conocimiento y de organización y autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta” (LOE, Anexo I, Competencias Básicas).

Desarrollar esta competencia implica conocer no sólo la lengua materna o extranjera, sino, sobre todo, qué decir, a quién y cómo decirlo de manera apropiada, en cualquier situación dada. En pocas palabras, todo aquello que implica el uso lingüístico en un contexto social determinado. El desarrollo de la competencia lingüística abarca las distintas destrezas necesarias: la comprensión escrita (lectura) la comprensión oral, la expresión oral y la expresión escrita.

Un PLC necesita de una organización en el Centro que regule los espacios, los tiempos y los contenidos para el desarrollo de las distintas propuestas y un Claustro comprometido como el nuestro en la mejora de la Competencia Lingüística.

2

Proyecto Lingüístico de Centro. CEIP José Mª del Campo ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE PARTIDA DE NUESTRO CENTRO E HISTÓRICO DE ACTUACIONES AL RESPECTO DEL PLC. Nuestro centro está situado en una zona céntrica de Triana, el nivel socio-económico y cultural es medio y medio alto y las familias están muy implicadas en la educación de sus hijos e hijas. Consta de una Línea Bilingüe Francés desde el año 1999 convirtiéndose la otra Línea en Bilingüe Inglés en el curso 2008/09. Esta es una característica que marca de manera determinante la necesidad de un PLC en el que nos embarcamos en el curso 2011/12 a través de una formación en centro que llevó aparejada una fomación sobre estructura y enfoque de secuencias didácticas, continuamos el curso 2012/13 la Formación en Centro y esta vez nos formamos sobre los aspectos de Lectura y Comunicación Oral. Nuestro centro es muy activo ya que estamos inmersos en varios Proyectos y pensamos que puede ser el PLC el que aglutine a todos ellos, en esta idea trabajamos. ÁMBITOS CON LOS QUE SE RELACIONA EL PROYECTO •

La enseñanza de las diferentes materias instrumentales.

• El uso de las tecnologías de la información y la comunicación como recurso educativo. • • • • • •

La enseñanza y la comunicación en otras lenguas.

La atención a la diversidad y a la interculturalidad. Interdisciplinariedad.

Investigación en metodologías docentes. El trabajo colaborativo.

La evaluación de la práctica docente.

3

Proyecto Lingüístico de Centro. CEIP José Mª del Campo OBJETIVOS DE NUESTRO PLC

De manera general, nuestro PLC se plantea el objetivo de aumentar la competencia comunicativa de nuestro alumnado y lograr la trasferencia en los aprendizajes en lo que a los idiomas se refiere. De manera más precisa concretamos los objetivos entre los que se encuentran los que siguen: • Concretar en el Plan de Centro nuestra forma de trabajar la competencia en comunicación lingüística.

• Organizar de manera progresiva los aprendizajes lingüísticos y comunicativos en torno a secuencias de escritura y oralidad planificados.

• Creación de recursos didácticos dirigidos a mejorar la comprensión y la expresión oral y escrita. • Dar respuesta a las difrerentes necesidades del alumnado mediante la adaptación de recursos apropiados a la diversidad. •

Promover la interdisciplinariedad de los aprendizajes.

• Integrar las tecnologías de la información y la comunicación como recurso educativo necesario. •

Aumentar la competencia comunicativa de nuestro alumnado.

• Revisar las unidades AICLE (Aprendizaje Integrado de Lengua y Contenidos) Y CIL (Currículum Integrado de Lenguas) a través de su evaluación así como aumentar las Secuencias Didácticas en L1 y L2. •

Equilibrar el trabajo por secuencias de lenguaje oral y escrito.

• Poner en práctica lo aprendido en las distintas formaciones de las que el Claustro ha formado parte respecto al PLC, a saber, estructura de las secuencias didácticas, lectura y comunicación oral. •

Lograr la transferencia en los aprendizajes en lo que a las lenguas se refiere.

4

Proyecto Lingüístico de Centro. CEIP José Mª del Campo APOYOS EN EL DESARROLLO DE NUESTRO PLC • • • • • •

Inspección.

Centro de Profesorado de Sevilla. Familias.

Relación con otros Centros de la zona. Encuentro anual plurilingüe. Relación con otras instituciones.

Relación con centros de otros países.

En este apartado no parece fundamental destacar la participación de las familias en el desarrollo del PLC. Desde el curso 2013/14 ofrecemos a través la Agenda Escolar unas orientaciones para la implementación desde las familias de este trabajo del PLC dirigido a la lectura y a la escritura. Perseguimos con esta guía fomentar el gusto por estas destrezas aprovechando las situaciones de la vida cotidiana para leer y escribir con sus hijos e hijas. Recomendamos en dicha guía que las situaciones sean reales, frecuentes, variadas y tengan finalidad. Esta finalidad puede variar de entre diez que se ofrecen:

• • • • • • • • • •

orientarse, viajar, comunicarse, comprar, comer, recordar, buscar información, conocer la actualidad, jugar y disfrutar.

Para cada una de estas finalidades ofrecemos en esta guía una serie de actuaciones que las familias pueden seguir, de este modo se complementaría la educación en los dos ámbitos: familia y escuela.

5

Proyecto Lingüístico de Centro. CEIP José Mª del Campo ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE NUESTRO PLC Desde el punto de vista organizativo es necesario:

• La planificación conjunta por parte del Claustro, del trabajo por géneros textuales, que asegure que nuestro alumnado tenga la oportunidad de tener contacto con una variedad de géneros suficiente tanto orales como escritos, de uso funcional y literario a lo largo de toda la Educación Infantil y Primaria.

• El trabajo colaborativo tanto en ETCP como en Ciclos y Claustro como ejes fundamentales en la construcción del Proyecto. • Elaboración de unidades didácticas con distinto diseño para trabajar los diferentes géneros textuales, adecuadas a las distintas edades y niveles educativos. • Toma de acuerdos para la confección del itinerario lector, así como compromiso de interdisciplinariedad respecto a la lectura.

• Trabajo basado en el texto como unidad básica comunicativa , no en la frase; entendiéndolo como una estructura de contenido que establece relaciones entre cada una de las partes del discurso y con el entorno.

• Trabajar la lengua desde un enfoque comunicativo, teniendo en cuenta la relación entre el emisor y el receptor y la situación comunicativa en cuestión.

• Fabricación de rúbricas u otros instrumentos para la evaluación que tengan en cuenta los aspectos de coherencia, cohesión y adecuación del texto oral o escrito.

• La revisión de las unidades de ANL,así como su modificación si se estima conveniente. • Evaluación en las fases de seguimiento y final de la puesta en práctica de las Secuencias Didácticas de L1 y L2 en términos de Logros, Dificultades y Propuestas de mejora. •

Revisión del Plan de Lectura y Biblioteca para su adecuación al PLC.

6

Proyecto Lingüístico de Centro. CEIP José Mª del Campo ACTUACIONES RELACIONADAS CON LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA ESPAÑOLA Y CON ACTIVIDADES DE LECTURA Y BIBLIOTECA Actuaciones con respecto a la lectura: La normativa al respecto de la lectura nos marca las siguientes premisas:

• Corresponde a todas las áreas el tratamiento de la lectura y escritura como competencias básicas que han de ser desarrolladas en el alumnado.

• De forma general, cada área incluirá actividades de lectura comprensiva de los libros de texto y de otros textos seleccionados, así como actividades de escritura y expresión oral.

• Además dedicarán un tiempo de lectura en el aula y recomendarán la lectura de libros completos. • El tratamiento y actividades concretas que cada área realizará de la lectura y escritura estará recogido en las diferentes programaciones. En estas también se detallarán otros aspectos como los criterios e instrumentos de evaluación de las actividades relacionadas con la lectura.

• La Biblioteca del Centro como centro de recursos proveerá, en la medida de lo posible, de los fondos bibliográficos necesarios para el desarrollo de estas actividades. • Todas las áreas deberán programar actuaciones encaminadas a adquirir las competencias referidas a la lectura y expresión escrita y oral.

• Las actividades de lectura que se programen durante el tiempo de lectura reglado deberán potenciar la comprensión lectora e incluirán debates dirigidos e intercambios de experiencias en torno a lo leído, así como la presentación oral y escrita de trabajos personales del alumnado o de grupo. Se procurará, además, el uso de diferentes tipos de textos continuos y discontinuos, tanto de carácter literario como periodístico, divulgativo o científico, adecuados a la edad del alumnado Nuestro centro posee un itinerario lector diseñado con progresión de dificultad y con diferente tipología textual, que es utilizado actualmente por el profesorado de lengua castellana y que se encuentra registrado en la Jefatura de Estudios, este itinerario puede ser completado o variado según criterio del Ciclo pero siempre programado.

Además en cada uno de los ciclos está repartido el tiempo de lectura diaria en las diferentes áreas de Lengua, Matemáticas, Conocimiento del Medio y L2. Esto se ha acordado tanto en Ciclo como en ETCP y así está establecido. En cuanto a las celebraciones propias de la biblioteca contamos con: • • •

El día de la lectura.

Día de Andalucía, en ocasiones.

Día del libro que lo celebramos de distintas maneras: Feria del libro usado, 7

Proyecto Lingüístico de Centro. CEIP José Mª del Campo •

Celebración de efemérides literarias...

Entre todas las actividades respecto a la lectura se contempla la lectura como disfrute de la función estética del lenguaje de de experiencias que la lectura ofrece. Actuaciones respecto a la lengua castellana:

• Estableceremos como referencia el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas, teniendo en cuenta este Marco estamos en proceso de elaboración de rúbricas u otros instrumentos para la evaluación de las secuencias didácticas.

• Ofrecer tipos de textos, con gran variedad y diferentes niveles de dificultad para que puedan ser trabajados desde todas las áreas (orales y escritos).

• Trabajaremos la Comunicación Oral, además de la Escrita, a través de la programación de exposiciones orales no circunscribiéndonos al área de lengua castellana, otra posibilidad es el visionado y posterior debate sobre cortos que hemos seleccionado, o géneros propios de la lengua oral como la entrevista o el reportaje, y el debate entre otros.

ACTUACIONES RELACIONADAS CON EL CURRÍCULUM INTEGRADO DE LENGUASY EL DISEÑO DEL MAPA DE GÉNEROS DEL CENTRO

Respecto al Currículum Integrado de Lenguas en nuestro Centro seguimos tanto en L1 como en L2 la siguiente estructura de secuencia didáctica tanto de Lengua Oral como de Lengua Escrita: Se trata de proyectos de escritura o de oralidad que cuentan con diferentes fases:

Fase I: Es la fase de motivación y presentación de la tarea, en esta el alumnado conoce los objetivos.

Fase II: Se concreta con la puesta en práctica de una situación de comunicación (fase II) en la que los alumnos realizan una primera producción donde se ven los conocimientos previos y se realiza una evaluación inicial.

Fase III: Se realizan una serie de talleres que están relacionados con las características que tiene el género en cuestión, donde se realizan actividades de diversa índole (debates, análisis, observación de textos, lecturas, ejercicios sobre las unidades lingüísticas, sobre los distintos modos de cohesionar el texto,...) variando el modo de agrupamiento. Encontramos talleres de análisis, de desarrollo y de aplicación de lo aprendido, mediante ejercicios con diferente nivel de complejidad de manera progresiva, intentando que estas estén contextualizadas.

8

Proyecto Lingüístico de Centro. CEIP José Mª del Campo Fase IV: Finalmente el alumnado revisa y reescribe el primer texto o bien realizan uno nuevo.

A esta estructura se le suman otras que son utilizadas fundamentalmente en los cursos de Infantil primeros cursos de Primaria.

La evaluación, como se ha señalado, la realizamos a través de distintos instrumentos y es analizada en ETCP así como en la Memoria de Autoevaluación.

MAPA DE GÉNEROS DE NUESTRO CENTRO

Este mapa refleja el recorrido que hemos realizado desde hace tres cursos con el presente en nuestro Centro, ha sido una labor ardua y muy concienzuda en la que seguimos profundizando. NIVEL

LENGUA CASTELLANA (L1)

LENGUA FRANCESA (L2) LENGUA INGLESA (L2)

INFANTIL 4 AÑOS

1. NOTA O RECADO 2. LA NOTICIA

CANCIONES CONSIGNAS (oral)

INFANTIL 3 AÑOS

INFANTIL 5 AÑOS 1º PRIMARIA 2º PRIMARIA 3º PRIMARIA 4º PRIMARIA 5º PRIMARIA

1. PIE DE FOTO 2. LISTAS

1. TÍTULOS DE CUENTOS 2. LA BIOGRAFÍA

CANCIONES (expresión oral) FICHEROS DE IMÁGENES (comprens. oral y escrita) CANCIONES (expresión oral) HISTORIAS (comprensión oral)

1. NARRACIÓN A PARTIR DE POSTAL ESQUELETO NORMAS (comprensión oral 2. ADIVINANZAS (oral) y escrita) 1. CUENTO CARTEL 2. RECETA DE COCINA PRESENTACIÓN (oral) 3. REFRANES (expresión oral) 1. DESCRIPCIÓN 2. NOTICIA

INVITACIÓN DESCRIPCIONES PERSONAS (oral)

DE

1. CUENTO MARAVILLOSO RECETA DE COCINA escrita 2. FÁBULA(comprensión PEQUEÑAS EXPOSICIONES oral/expresión escrita) 3 POEMAS (oral) 1. ARGUMENTACIÓN 2.LA ENTREVISTA(Expresión

NOTICIA(oral-radiofónica y escrita-periódico) y HISTORIETA DIBUJADA. 9

Proyecto Lingüístico de Centro. CEIP José Mª del Campo

6º PRIMARIA

comp.oral) REGLAS DE JUEGOS 3. EL DEBATE (expresión oral) 1. EL RELATO DE AVENTURA 2. EL REPORTAJE(Expresión y comp.oral) 3. LA PUBLICIDAD (oral y escrita)

FOLLETO TURÍSTICO ANUNCIO PUBLICITARIO (oral y escrito) HISTORIAS DIBUJADAS (comprensión escrita)

Aproximadamente, los géneros rextuales marcados con el número 1 ya están elaborados, los marcados con el número 2 están en proceso de finalización en cuanto al diseño. Estas se ponen en práctica con el alumnado de modo que se acuerda en todo el Centro cuándo se comienza este trabajo en ETCP y Claustro. Los géneros marcados con el número 3 están en proyecto. Nuestro objetivo es contar con un género para cada trimestre y desde esta última que estamos elaborando incluimos los contenidos de los libros de texto adecuados en dichas secuencias, para no tener la sensación de duplicidad en el trabajo.

De otro lado también nos proponemos aumentar el número de géneros en L2.

En ocasiones se puede trabajar el mismo género en castellano y en idioma extranjero y en ocasiones no es posible. ESTRUCTURA DE LAS SECUENCIAS DIDÁCTICAS TANTO DE CASTELLANO COMO DE LENGUAS EXTRANJERAS Existen diversos tipos de secuencia didáctica para los diversos géneros y niveles educativos todas ellas válidas, no obstante la tendencia cuando el alumnado aumenta en edad es la estructura que detallamos a continuación y ya hemos reflejado en este Proyecto. FASE I: Se propone un proyecto de escritura, se presentan los objerivos a cumplir, qué vamos a aprender y en qué situaciones se da este género textual.

FASE II: Producción inicial. Conocimientos previos. Evaluación inicial. Tras mostrar una situación se presenta la necesidad de escribir yo de hacer una producción oral. Esta producción no se corrige, sí se revisa para ver de qué nivel partimos. Este es un primer borrador, si se quiere de la producción final.

10

Proyecto Lingüístico de Centro. CEIP José Mª del Campo FASE III: Talleres de aprendizaje. Se puede comenzar mostrando distintos textos en distintos géneros entre los que el alumno debe distinguir el que estamos trabajando.

El resto de talleres tiene relación con las características textuales del género en cuestión, y las distintas opciones para cohesionar el texto. En estos talleres el alumno está siempre en contacto con los textos ya sean orales o escritos dependiendo del género. FASE IV: Tras la realización de los talleres el alumnado tiene ya bastantes recursos para mejorar la producción inicial, aunque es frecuente que en los talleres se haya pedido al alumnado que revise alguna parte de la primera producción. Se realiza esta revisión definitiva o bien se puede realizar una nueva producción. En las distintas actividades varía el modo de agrupamiento, indicado en cada una de ellas, pudiendo ser por parejas en pequeño grupo, individual o el grupo clase.

Se realiza una parrilla de evaluación y autoevaluación referida a los siguientes aspectos que se trabaja en los talleres: -

Adecuación (uso del registro adecuado)

-

Cohesión. Orden y construcción de la frase, conexión entre frases y párrafos.

-

-

Coherencia. Selección de la información pertinente, organización de la información, construcción de párrafos.

Gramática. Dominio de la ortografía y la fonología, morfosintaxis y léxico.

Disposición formal según el texto. Formato, márgenes, distribución en el papel. Aspectos discursivos orales. Entonación, pausas, lenguaje no verbal.

En Educación Infantil, se elige el tipo de texto con el que se va a trabajar en el aula durante un tiempo determinado. Se analizan las propiedades que tiene ese género textual y se seleccionan aquellas sobre las cuales se trabajará, diseñando entonces las actividades pertinetnes. Se seleccionan también las propiedades del sistema de escritura y otros aspectos metalingüísticos que interesen abordar durante ese mismo periodo, diseñando las actividaes correspondientes en función del género previsto, convirtiéndose en el eje organizador de todas las actividades. Este es el trabajo en torno al cual gira nuestro PLC a través de esta y otras estructuras de secuencia realizadas o por confeccionar estamos conformando nuestro Proyecto Lingüístico de Centro. 11

Proyecto Lingüístico de Centro. CEIP José Mª del Campo

Intentaremos que las destrezas estén equilibradas en nuestro mapa de géneros ya que esto aumentará también la calidad del Proyecto. ACTUACIONES RELACIONADAS CON EL APRENDIZAJE INTEGRADO DE CONTENIDOS Y LENGUAS

Este material quedó concluido en nuestro centro en el curso 2011/12. Está realizado en coordinación con las dos L2 de nuestro centro (inglés y francés), de modo que es objeto de modificación según la valoración que se realiza en las reuniones de coordinación plurilingüe. En estas reuniones se coordina a su vez el calendario de las distintas unidades para que las dos líneas del centro tengan la unidad necesaria. Todas ellas están registradas en el centro y han sido confeccionadas por el profesorado. ACTUACIONES

RELACIONADAS

CON

LA

PARTICIPACIÓN

EN

PROGRAMAS

EDUCATIVOS EUROPEOS

Exponemos aquí las ventajas en forma de objetivos de la participación de nuestro Centro en las distintas modalidades de participación en acciones con otros Centros ya sea en Etwinning o en ERASMUS+. Nuestro centro ya ha participado en proyectos COMENIUS y E-TWINNING, y es por ello que podemos confirmar todo lo que posteriormente vamos a señalar. Objetivos para el Centro y el profesorado:

• Promover y facilitar el contacto, el intercambio de ideas y el trabajoen colaboración entre profesores y alumnos de los países que participan. •

Utilizar de manera cada vez más activa participativa las TIC.

• Elaborar promover y difundir las mejores prácticas en materia de educación en nuestro Centro. •



Elaborar nuevos métodos y materiales didáticos.

Desarrollar proyectos educativos conjuntos para el alummado y el profesorado. 12

Proyecto Lingüístico de Centro. CEIP José Mª del Campo



Comprender mejor la dimensión europea en el proceso de enseñanza.

• Formar al profesorado para contribuir a la mejora de la calidad de la educación infantil y primaria. • Promover actividades de cooperación entro centros reforzando la dimensión europea de la educación. • •

Trabajar juntos en un campo temático de interés mutuo o común.

Orientaro hacia la mejora de la competencia lingüística y el aprendizje de idiomas.

• Mejorar las compentencias lingüística o en el tema que trate el proyecto sino también en términos de trabajo en equipo, relaciones sociales planificación y actividades de participación en proyectos y utilizar tecnologías de la información y la comunicación.

• Ofrecer la oportunidad al alumnado y al profesorado de practicar idiomas y aumentar su motivación para el aprendizaje de lenguas.

• Enriquecer nuestro PLC con el enfoque que otros centros de otros países ofrecen a su alumnado con respecto a la competencia lingüística y comunicativa. Objetivos para el alumnado:

Además de los señalados anteriormente y que afectan directamente al lumnado nos proponemos como objetivos fundamentales para el alumnado los siguientes: • Fomentar el comocimiento y la comprensión de la diversidad de cuturas y lenguas europeas y del valor de la diversidad.

• Ayudar al alumnado a adquirir las aptitudes básicas para la vida y las competencias básicas par su desarrollo personal y la ciudadanía europea activa. •

Fomentar el aprendizaje de lenguas extranjeras.

ACTUACIONES RELACIONADAS CON LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y LAS NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO EN RELACIÓN CON LA COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Comenzamos por la Gestión del refuerzo educativo en nuestro Plan de Centro, algo consensuado por todo el claustro. Hay una medida fundamental en lo que se refiere al refuerzo educativo y es que prevalece el refuerzo educativo sobre la sustitución al profesorado hasta el tercer día de baja; de este modo se consigue que el refuerzo tenga más continuidad, tan necesaria en el alumnado que se atiende. 13

Proyecto Lingüístico de Centro. CEIP José Mª del Campo

Este refuerzo educativo para cada alumno o alumna, en adelante alumno, tiene un documento diario donde se refleja lo que ha realizado el alumno objeto de refuerzo cada día por parte del profesorado que imparte este refuerzo ya que pueden ser varios los docentes que atiendan a dicho alumnado. Así se tiene constancia de qué es lo que ha realizado el alumno en las sesiones anteriores y con quién.

Se programa y se revisa, con documentos al efecto, los objetivos más inmediatos que se pretende que el alumno consiga, así se consigue que el aprendizaje del alumnado sea constante y progresivo. Para ello se programan sesiones conjuntas del profesorado de refuerzo que evalúan el trabajo realizado para cada alumno o alumna.

Continuamos con la Acogida del alumnado inmigrante, en este aspecto como se refleja también en nuestro Plan de Centro de manera exhaustiva, solicitamos asesoramiento, o actuación del Servicio de ATAL, que tras evaluación del alumnado nos ofrece las medidas oportunas más inmediatas sobre orientaciones y materiales más adecuados. En las aulas se nombran tutores individuales, por parejas o pequeño grupo que se encargan de acoger y acompañar al alumnado nuevo dentro de su misma clase.

Así mismo se prioriza el Refuerzo Educativo a este alumnado principalmente en la adaptación linguística de modo que se ofrece la posibilidad de que esta adaptación sea lo más rápida posible dentro de las lógicas dificultades. Destacamos dentro de las Medidas específicas las referidas al alumnado con dificultades y necesitados de apoyo para seguir el currículum pero con posibilidades de conseguirlo, el servicio que ofrece el Programa de Acompañamiento para tercer Ciclo.

Por otro lado las medidas que se adoptan para el tratamiento de las Altas capacidades, talentos simples o tatentos complejos, ofreciendo para los primeros adaptaciones de las áreas de Lengua, Matemáticas y Conocimiento del Medio, así como la propuesta de participar en el Programa Profundiza en el que tenemos un porcentaje elevado de alumnado.

Recibimos alumnado con dificultades motoras por lo que nuestro centro cuenta con un monitor para atender las necesidades fisiológicas que este alumnado necesita, estos están integrados en sus aulas.

Contamos también con un aula específica, el alumnado de este aula se integra en diversas aulas para diversas áreas, en Educación Artística y Música y Educación Física en el aula de 4º de Primaria, realiza actividades complementarias y extraescolares con alumnado de distintos ciclos de Educación Primaria y Educación Infantil.

Por lo que respecta al PLC realiza las secuencias didácticas de los géneros textuales que trabaja Educación Infantil.

Siguiendo con el aspecto de los materiales utilizados con el alumado con distintas necesidades, es importante señalar que el trabajo de las secuencias es un material que se presta al trabajo con este alumnado, ya que permite que el alumnado produzca según su 14

Proyecto Lingüístico de Centro. CEIP José Mª del Campo nivel de aprendizaje y pueda avanzar a partir de ese punto. Esto no puede, sin embargo, realizarse con el libro de texto que se basa más en conocimientos gramaticales que en el uso del lenguaje, de modo que este alumnado queda excluido.

A este respecto estamos intentando adaptar las secuencias didácticas que, o bien fabricamos o bien seleccionamos, para que estos alumnos puedan avanzar con el mismo tipo de trabajo y material que el resto de la clase, pero más simplificado. Estamos comprobando que este es un camino válido para este tipo de alumnado y su inclusión en las aulas. En definitiva concluimos que estas secuencias didácticas con las estructuras y finalidad que poseen son la solución para algunos aspectos mejorables que tiene la educación en las áreas lingüísticas.

ACTUACIONES RELACIONADAS CON EL USO DE LAS TIC PARA LA MEJORA DE LA COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Objetivos que nos planteamos con respecto a las TIC adaptando, mejorando y ampliando lo que ya desarrollamos en nuestro centro.

• Selección de textos así como revisión de existentes para trabajar la fluidez y la comprensión lectora. •

Completar cada vez con mejor material las unidades CLIL que tenemos elaboradas.

• Búsqueda de material digital como recursos para las AL tanto L1 cmo L2 y L3, para ello nos resultan muy útiles sitios web como Agrega, revistas de didáctica de la lengua española como ELE y el Instituto Cervantes, donde se muestran secuencias didácticas desde un enfoque comunicativo de la Lengua Castellana. • •

Creación y mejora de los Blogs para uso del alumnado en clase y en casa.

Sistematización de la realización y entrega de tareas digitales.

• Uso del PEL a través de la adaptación que tenemos realizada en el centro a partir del e-PEL. La evaluación se realiza por parte de:

• la coordinación TIC como impulsor de distintas iniciativas relacionadas con las citadas anteriormente.

• Por el profesorado derivadas de la implantación en el aula de la planificación realizada y los resultados de esta.

15

Proyecto Lingüístico de Centro. CEIP José Mª del Campo • Por parte del alumnado a través de su uso y participación así como por su nivel de motivación e implicación.

Esta evaluación marcará los nuevos objetivos que debemos plantearnos así como las modificaciones que sean necesarias para la mejora. TEMPORALIZACIÓN DE ACTUACIONES Para la puesta en práctica con el alumnado de las secuencias didácticas ya realizadas, es importante indicar que es variable el tiempo que los distintos niveles emplean ya que van complicándose a medida que el alumnado aumenta en edad. Conllevan una tarea de análisis, lectura, interpretación, producción guiada y fraccionada... hasta llegar a la producción final, que necesita tiempo para poder llegar a interiorizar el funcionamiento del género que se trabaja; sin embargo consideramos que es un tiempo muy productivo.

La generación por parte del profesorado de las secuencias es un proceso igualmente lento pero una inversión segura para el futuro. Nos está llevando un trimestre el diseño de las unidades de manera conjunta por niveles, aunque de manera intermitente, ya que hay que alternar con otras actuaciones. PERSONAS RESPONSABLES

Al ser un proyecto vinculante para todo el centro, todo el claustro está colaborando en el diseño del mismo. Es importante la labor de la coordinación de Ciclo así como el ETCP y Claustro. En cuanto a la puesta en práctica, es el profesorado de lengua castellana el responsable de las secuencias de L1, el profesorado de L2 para las secuencias de idiomas, el de primaria bilingüe para las secuencias de currículum integrado (ANL), y el profesorado encargado de lectura en cada área ha sido ya mencionado en este proyecto. MECANISMOS E INDICADORES GENERALES DE EVALUACIÓN DEL PLC Estos mecanismos han sido ya desglosados en cada uno de los apartados del prototipo para señalar algunos: • • •

Los distintos órganos de coordinacion pedagógica.

Los mecanismos que se establecen para la evaluación del alumnado, ya señaladas.

Los resultados que arrojen las pruebas que se realicen.

16

Proyecto Lingüístico de Centro. CEIP José Mª del Campo



El nivel de satisfacción de los distintos sectores de la comunidad educativa.

• La importante evaluación del proceso en los órganos que corresponden como se ha señalado ya. •

Cualesquiera otros que se estimen oportunos.

ACTIVIDADES DE FINALIZACIÓN DEL PROYECTO • • • •

Registrar el trabajo realizado por parte del alumnado y del profesorado. Usar técnicas de observación directa Utilizar registros de control de aula.

Analizar los resultados tanto del alumnado como del Proyecto.

• Estar abiertos para realizar las modificaciones que se deduzcan y mantener el equilibrio necesario para seguir el plan que nos hemos establecido. •

Establecer los mecanismos para la difusión del Proyecto.

17

SECUENCIA DIDÁCTICA

LA ENTREVISTA NIVEL 5º Curso 2014-2015

CEIP José María del Campo

ÚLTIMA REVISIÓN 11/10/15

Índice de contenido GUÍA DIDÁCTICA...........................................................................................................................................................................................................03 A.- Competencias, objetivos y contenidos......................................................................................................................................................................03 B.- Evaluación.................................................................................................................................................................................................................05 C.- Rúbricas para la evaluación......................................................................................................................................................................................06 D.- Cronograma..............................................................................................................................................................................................................08 1.- FASE I: PUESTA EN SITUACIÓN. ALGUNAS IDEAS.............................................................................................................................................09 1.1.- Secuenciación del trabajo.......................................................................................................................................................................................09 1.2.- Definición de entrevista...........................................................................................................................................................................................10 1.3.- Tipos de entrevistas................................................................................................................................................................................................11 1.4.- Estructura de una entrevista...................................................................................................................................................................................12 1.5.- Actividades de la FASE I (en total 4).......................................................................................................................................................................16 2.- FASE II: TU PROYECTO DE ENTREVISTA: BORRADOR INICIAL........................................................................................................................20 2.1.- Secuenciación del trabajo.......................................................................................................................................................................................20 2.2.- Actividades de la FASE II (en total 2)......................................................................................................................................................................22 3.- FASE III: PRODUCCIÓN DE UNA ENTREVISTA: TALLERES DE APRENDIZAJE................................................................................................24 Secuenciación del trabajo y actividades.........................................................................................................................................................................24 3.1.- Taller 1: Tipos de entrevistas (en total 2)....................................................................................................................................................24 3.2.- Taller 2: Estructura de las entrevistas (en total 8)......................................................................................................................................27 3.3.- Taller 3: Planificación, realización y redacción de una entrevista (en total 21)...........................................................................................34 4.- FASE IV: REVISIÓN Y PRODUCCIÓN FINAL DE UNA ENTREVISTA....................................................................................................................50 5.1.- Secuenciación del trabajo.......................................................................................................................................................................................50 5.2.- Actividades de la FASE IV (en total 4)....................................................................................................................................................................51

GUÍA DIDÁCTICA A.- COMPETENCIAS, OBJETIVOS Y CONTENIDOS. A.1.- COMPETENCIA LINGÜÍSTICA 1.- Entiende qué es una entrevista y sus elementos definitorios: tipología, estructura... 2.- Planifica de manera adecuada una entrevista. 3.- Lleva a la práctica de manera adecuada una entrevista. 4.- Redacta una entrevista (de oral a escrito) utilizando sus elementos y características básicas. 5.- Selecciona material gráfico adecuado para complementar el trabajo.

OBJETIVOS

CONTENIDOS

- Conocer el concepto de entrevista y los tipos que existen.

- La entrevista. Características del género.

- Comprender los elementos que componen la estructura de una entrevista.

- Estructura y contenido de una entrevista.

- Planificar una entrevista siguiendo unas pautas acordadas.

- Producción de una entrevista.

- Realizar una entrevista: redactar la presentación y plantear preguntas.

- Interés por la presentación correcta de escritos.

- Buscar material gráfico que complemente un texto.

- Comprensión de textos orales.

- Comprender discursos orales y escritos.

- Diferenciación de información relevante y no relevante.

3

A.2.- COMPETENCIA DIGITAL

1.- Construye un texto utilizando las opciones básicas de edición de un procesador de texto. 2.- Utiliza la aplicación para mapas conceptuales (CmapTools) y conoce las opciones básicas de uso. 3.- Navega por la web sin dificultad. 4.- Utiliza el correo electrónico para el envío de archivos digitales. 5.- Se desenvuelve en un entorno virtual y utiliza las operaciones básicas de dicho entorno:Aula Virtual. 6.- Gestiona adecuadamente los contenidos en una página web: Blog del centro.

OBJETIVOS

CONTENIDOS

- Usar los medios de comunicación social y las tecnologías de la información y la comunicación, junto con otras fuentes, para comunicarse y cooperar, obtener, seleccionar y procesar la información y construir conocimiento.

- Operaciones básicas de procesamiento de textos (formato, alineado, cambio de tipografía y tamaño e impresión de documentos). - Internet como fuente de consulta.

- Utilizar recursos TIC específicos para colaborar entre iguales y trabajar en equipo.

- Operaciones básicas de imágenes, audio o vídeo.

- Usar CmapTools para ordenar y jerarquizar la información.

- Uso de la web del centro para la edición en el Blog.

- Iniciarse en el manejo de un entorno virtual, siendo capaces de descubrir operaciones básicas de dichos entornos.

- Utilización de entornos de aprendizaje virtual.

A.3.- TRABAJO COLABORATIVO 1.- Participa positivamente y con creatividad, generando un producto de manera colaborativa. OBJETIVOS TIC

CONTENIDOS

Manifestar una actitud receptiva y de confianza en la propia capacidad de aprendizaje para mejorar la competencia comunicativa.

Desarrollo de actitudes reflexivas, de diálogo, mediante el trabajo en grupo.

Participar en las actividades de grupo cumpliendo los compromisos acordados.

Valoración crítica del trabajo de los compañeros. Exposición de sus ideas respetando las opiniones de los demás.

4

Nefer-Nilo-Elias

B.- EVALUACIÓN.

Valoración Sobresaliente=5, Notable=4, Bien=3, Suficiente=2, Insuficiente=1

COMPETENCIAS LINGÜÍSTICAS 1.- Entiende qué es una entrevista y sus elementos definitorios: tipología, estructura... 2.- Planifica de manera adecuada una entrevista. 3.- Lleva a la práctica de manera adecuada una entrevista. 4.- Redacta una entrevista (de oral a escrito) utilizando sus elementos y características básicas. 5.- Selecciona material gráfico adecuado para complementar el trabajo.

COMPETENCIAS DIGITALES 1.- Construye un texto utilizando las opciones básicas de edición de un procesador de texto. 2.- Utiliza la aplicación para mapas conceptuales (CmapTools) y conoce las opciones básicas de uso. 3.- Navega por la web sin dificultad. 4.- Utiliza el correo electrónico para el envío de archivos digitales. 5.- Se desenvuelve en un entorno virtual y utiliza las operaciones básicas de dicho entorno:Aula Virtual. 6.- Gestiona adecuadamente los contenidos en una página web: Blog del centro.

TRABAJO COLABORATIVO 1.- Participa positivamente y con creatividad, generando un producto de manera colaborativa. TOTAL

5

C.- RÚBRICAS PARA LA EVALUACIÓN. Para que el alumnado sea valorado como Bien, Notable o Sobresaliente, deberá ser capaz de expresar todos y cada uno de los siguientes indicadores (14 en total) con claridad, de forma ordenada y comprensible. Si no lo hacen de forma ordenada o comprensible (alguno de los dos casos), lo valoraremos como Suficiente=2. Si no lo hacen ni ordenado, ni comprensible (los dos casos a la vez), lo valoraremos como Insuficiente=1. Competencia lingüística Sobresaliente

Notable

Conozco perfectamente qué es una entrevista y su estructura.

Sé que es una entrevista y conozco su estructura.

Planifico y realizo adecuadamente una entrevista.

Planifico y realizo una entrevista.

Bien

Suficiente

Sé que es una entrevista y Tengo dificultad para saber conozco la mayor parte de su qué es una entrevista y para estructura. conocer su estructura. Soy capaz de expresarlo de forma desordenada aunque comprensible.

Insuficiente No sé qué es una entrevista ni conozco su estructura. No lo expreso de forma ordenada ni comprensible.

Planifico y realizo correctamente la mayor parte de una entrevista.

Planifico y realizo No planifico ni realizo correctamente algunas partes adecuadamente una de una entrevista. entrevista.

Redacto adecuadamente una Redacto una entrevista. entrevista.

Redacto la mayor parte de una entrevista.

Redacto con acierto las No se redactar una principales partes de una entrevista, ni la expreso con entrevista, pero las expreso claridad ni orden. de forma desordenada aunque con claridad.

Sé detectar perfectamente qué elementos gráficos incluir en una entrevista y los cito correctamente.

Sé detectar qué elementos gráficos incluir en una entrevista y los cito correctamente.

Sé detectar la mayoría de los elementos gráficos a incluir en una entrevista y los cito correctamente.

Sé detectar algunos de los elementos gráficos a incluir en una entrevista, aunque no siempre los cito correctamente.

No sé detectar los elementos gráficos a incluir en una entrevista, ni los cito correctamente.

Analizo perfectamente las diferencias entre distintas entrevistas, y elaboro conclusiones adecuadamente.

Analizo de manera adecuada las diferencias entre distintas entrevistas, y elaboro conclusiones de manera acertada.

Analizo perfectamente la mayor parte de las diferencias entre distintas entrevistas, y elaboro parte de las conclusiones de manera acertada.

Analizo perfectamente las principales diferencias entre distintas entrevistas, aunque no siempre elaboro conclusiones de manera acertada.

No sé analizar las diferencias entre distintas entrevistas, ni sé realizar conclusiones adecuadas.

6

Competencia digital Sobresaliente Tengo un dominio muy elevado del procesador de textos. Saco todo el partido posible a sus herramientas.

Notable Mi nivel de manejo es alto. Mis documentos de texto tienen una estructura ordenada, clara y atractiva.

Bien

Suficiente

Mi dominio del procesador de Tengo dificultades para usar textos es medio alto. correctamente el procesador de textos.

Insuficiente No tengo el dominio suficiente del procesador de texto.

CmapTools. Tengo un dominio CmapTools. Mi manejo es CmapTools. Mi dominio es muy bueno de todas las alto. Mis documentos son medio alto. herramientas. ordenados, claros y atractivos

CmapTools. Tengo dificultades para usarlo correctamente.

Navego sin dificultad por la web.

Navego sin dificultad pero me Navego por la web sin cuesta encontrar los criterios dificultad pero no se utilizar de búsqueda adecuados. los criterios adecuados de búsqueda.

Navego con cierta dificultad y Me cuesta mucho navegar por mis criterios de búsqueda no la web y no se utilizar son amplios. criterios de búsqueda.

Utilizo de forma muy satisfactoria el correo electrónico para enviar archivos digitales.

Utilizo sin dificultad el correo Utilizo con alguna dificultad electrónico. el correo electrónico.

Tengo dificultades para enviar archivos por correo electrónico.

No adjunto correctamente los archivos en un correo electrónico.

Utilizo adecuadamente las herramientas online que permiten trabajar en equipo y compartir documentos.

Tengo un buen dominio de las Mi dominio de las herramientas online. herramientas online es básico.

Tengo dificultades para usar las herramientas online y también tengo dificultades para compartir documentos.

No tengo el dominio suficiente para usar las herramientas online.

Gestiono de manera satisfactoria los contenidos de una página web.

Gestiono sin dificultad los contenidos de una página web.

Gestiono con cierta dificultad los contenidos de una página web.

No se gestionar los contenidos de una página web.

Gestiono con alguna dificultad los contenidos de una página web.

CmapTools. No tengo el dominio suficiente.

Trabajo colaborativo Sobresaliente

Notable

Asumo mi rol sin interferir en Asumo mi rol pero a veces el trabajo de los demás y tiendo a interferir en el aporto ideas al grupo. trabajo de los demás y aporto ideas al grupo.

Bien

Suficiente

Asumo mi rol pero tiendo a Asumo mi rol interfiriendo en interferir en el trabajo de los el trabajo de los demás y no demás y aporto ideas al aporto ideas al grupo. grupo.

7

Insuficiente No asumo mi rol y/o interfiero en el trabajo de los demás sin aportar ideas al grupo.

D.- CRONOGRAMA. Se contabilizarán sesiones de 45'. En total dedicaremos 21 sesiones de 45' para trabajar 30 actividades.

Nº SESIONES

FASES

Nº SESIONES (ejercicios en clase)

Nº SESIONES (ejercicios en casa)

CORREGIR EN CLASE

CORREGIR EN CLASE

EXPLICACIONES TEÓRICAS

FASE I: Puesta en situación. Algunas ideas.

2

1: (1-2-3-4)

Fase II: Tu proyecto de entrevista: borrador inicial.

-

1: (5)

-

TOTAL SESIONES (TOTAL EJERCICIOS) EXPLICACIONES + TAREAS CLASE + TAREAS CASA 3 (4) 2 (2)

1: (6) Fase III: Producción de una entrevista: talleres de aprendizaje. 1. Taller 1: Tipo de entrevistas.

-

-

2. Taller 2: Estructura de las entrevistas.

-

1: (9-10-11-12) 1: (13-14)

3. Taller 3: Planificación, realización y redacción de una entrevista. -

1: (7-8)

1: (17-18) 1: (20)

TOTAL:

2 (-)

8

8 (11)

1: (26-27)

1: (28) 1: (29) 1: (30)

SESIONES (ACTIVIDADES)

3 (8)

1: (19)

1: (24)

1: (25) -

1: (15-16)

1: (21-22) 1: (23)

Fase IV: Revisión y producción final de una entrevista.

1 (2)

-

11 (19)

3 (3) 7 (11)

20 (30)

1.- FASE I.- PUESTA EN SITUACIÓN. ALGUNAS IDEAS

1.1.- SECUENCIACIÓN DEL TRABAJO.

FINALIDAD

METODOLOGÍA

ACTIVIDADES



Tormenta de ideas.

Partir de los conocimientos previos del alumnado sobre la entrevista. El alumnado expondrá sus conocimientos sobre el tema. Todos recogen las distintas aportaciones (sin repetirlas -técnica de Bola de Nieve-) y las transcriben a su documento personal. Se trata de una pequeña toma de apuntes.

1

Reflexión individual y posterior puesta en común en el grupo clase.

Primero contestan individualmente a varias preguntas relacionadas con la entrevista. Luego se ponen en común en el grupo clase y se establece un debate para cada una de ellas.

2

Movilizar los conocimientos.

Familiarización del alumnado con el concepto de entrevista y sus características básicas.

Exposición resumida, por parte del profesorado, de los Trabajo individual. En un folio van anotando las ideas principales. Nos contenidos formales de la entrevista: vuelve a servir para practicar la toma de apuntes. • Qué es una entrevista. • Clases de entrevistas. • Estructura de una entrevista. Se remarcarán las ideas principales durante la exposición para facilitar la toma de apuntes.

3

Trabajo individual. Utilización de las TICs: CmapTools

Con ayuda de CmapTools, diseña un mapa conceptual en el que se recojan los contenidos expuestos en las tres tablas sobre la entrevista: definición, tipos y estructura de una entrevista.

4

Se proyecta uno de los CmapTools y entre todos se completa.

Partiendo de los mapas conceptuales anteriores, utilizaremos la técnica de Bola de Nieve, para completar en el grupo clase los conceptos aprendidos.

-

9

1.2.- DEFINICIÓN DE ENTREVISTA.

La entrevista es un acto de comunicación oral que se establece entre dos o más personas (el entrevistador y el entrevistado o los entrevistados) que responde al formato pregunta-respuesta, con el fin de obtener una información, una opinión o bien para conocer la personalidad de alguien. Aunque el entrevistado responde al entrevistador, el destinatario es el público que está pendiente de la entrevista. Gracias al diálogo entre varios interlocutores, la entrevista es un género periodístico muy dinámico y ameno. Está considerada como una de las fórmulas más ágiles para dar a conocer una información o para profundizar en el conocimiento de los hechos, sus causas y sus consecuencias. El valor agregado más importante de la entrevista periodística reside en su fuerza testimonial, que reviste de peso y autoridad el trabajo del periodista y contribuye a dar credibilidad a la información proporcionada. Además de sus peculiaridades, la entrevista recoge características de otros dos géneros periodísticos: la información y el reportaje. Se diferencia del reportaje en el grado de profundidad. El reportaje ofrece un análisis profundo de un tema, resultado de un trabajo de investigación periodística y recopilación de datos obtenidos mediante la consulta a diversas fuentes. Incluye opiniones de profesionales e historias de vida de personas directamente relacionadas con el tema.

10

1.3.- TIPOS DE ENTREVISTAS. Concepto de clasificación

Tipos de entrevistas Entrevista de opinión. Su intención es que el entrevistado manifieste su opinión sobre un determinado hecho o tema.

Por su objetivo

Entrevista de noticia. Su intención es que el entrevistado proporcione información sobre un determinado tema. Entrevista de personalidad o retrato/perfil. Su intención es que el entrevistado se muestre tal como es y que proporcione un retrato de su personalidad a través de sus declaraciones. Entrevista estructurada o formal. Está realizada sobre la base de un cuestionario previamente elaborado.

Por su modalidad

Entrevista no estructurada o informal. Se trata de preguntas respondidas en una conversación teniendo la característica de ausencia de una estandarización formal. Entrevista focalizada. Su realización requiere una gran experiencia, habilidad y tacto por parte del entrevistador para recabar los datos necesarios. Está enfocada a ahondar en una cuestión delicada y se realiza sin sujetarse a una estructura formalizada. Entrevista no dirigida. El entrevistado, libremente, expresa sus sentimientos y opiniones y, en función de ellos, el periodista va encaminando la entrevista. Personal. Son las más abiertas, amplias y penetrantes. Busca la confidencialidad. El entrevistador capta tanto el lenguaje oral como el corporal del entrevistado.

Por el canal

Telefónica. Son más fáciles de desarrollar por la inmediatez del canal. Son relativamente efectivas en los medios audiovisuales y para informaciones breves. También son útiles cuando el entrevistado está ubicado en un lugar distante o para ahorrar costes de gestión y tiempo. Por cuestionario. El entrevistador remite las preguntas al entrevistado por correo postal, electrónico, fax, etcétera. Tienen el inconveniente de que las respuestas pierden la frescura y vivacidad de las preguntas en directo ya que, en casi todas las entrevistas, las preguntas originales van derivando en otras cuestiones de interés. Individual. Implica la participación de un entrevistador y un entrevistado.

Por el número de Colectiva. entrevistados Implica la participación de dos o más entrevistados, aunque se recomienda que el número no supere las cuatro o cinco personas con el objeto de mantener un orden en el diálogo.

11

1.4.- ESTRUCTURA DE UNA ENTREVISTA. Título o cabeza. Este puede ser, el nombre del entrevistado/a (si es famoso, es lo que más fácilmente atrae la atención del lector) y la finalidad de la entrevista, o bien, ser una frase impactante que resuma el contenido de la entrevista.

Titular

El subtítulo intenta destacar el rasgo más sobresaliente o conocido del personaje. Contiene una de las frases cortas, claras y significativas de la entrevista o una apreciación del periodista. Nombre del entrevistador/a y fecha de la entrevista.

Es toda la introducción que encontramos antes de la primera pregunta. Suele ser breve, pero no suficientemente informativa. Presentación , introducción En ella no se habla del entrevistado, sino del tema principal de la entrevista. o entradilla Emplea frecuentemente la descripción de ambiente, espacio y personaje. Son obligatorios los siguientes datos: nombre, profesión, edad y cuál es el motivo de la entrevista. Esta formado por las preguntas y respuestas que se dirigen al entrevistado. Las preguntas deben ser Interesantes para el público y adecuadas para que el entrevistado trasmita sus experiencias. También deben ser breves, claras y respetuosas. Cuerpo

Puede contener pequeños comentarios del periodista que redondean la descripción del ambiente o dan más pistas sobre el personaje. Ladillos: si la entrevista es larga, se entresacan algunas frases reveladoras para usarlas como rótulos o encabezamiento de las diversas secciones. Estos ladillos actúan como pequeños subtítulos separando la entrevista en forma de pequeños capítulos. En las entrevistas escritas pueden estar destacados en negrita.

Debe ser conciso. Cierre o conclusión

Hay dos maneras de terminar: - Con una respuesta del entrevistado que, de alguna forma, marque el final. - El entrevistador puede presentar un resumen de lo hablado o hacer un breve comentario personal.

12

1.5.- ACTIVIDADES DE LA FASE I

ACTIVIDAD 1 1.- En la siguiente tabla, anota tus aportaciones y las de tus compañeros. Emplea la técnica de “Bola de Nieve”, y no repitas las que ya tengas anotadas previamente. Cuida tu letra y redacta con claridad para que se te entienda bien.

MIS IDEAS SOBRE LA ENTREVISTA

APORTACIONES DE MIS COMPAÑEROS

2.- ¿Cuál de las aportaciones recogidas te ha parecido más interesante? Subráyala con color rojo.

13

ACTIVIDAD 2 Contesta a las siguientes preguntas:



¿Alguna vez habías leído una entrevista en un periódico, revista...? ¿Cómo se llama ese medio?

…................................................................................................................................................................... •

¿Quién era el entrevistado? ¿Te gustó la entrevista?

..................................................................................................................................................................... •

¿En qué secciones de un periódico crees que se puede incluir una entrevista?¿Por qué? ¿Y en cuáles no? Justifica tu respuesta.

..................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................... •

¿Qué crees que es lo más importante a la hora de escribir una entrevista? ¿Por qué?

..................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................... •

Para elaborar tu entrevista, ¿qué habilidades crees que deberás utilizar más: leer, dibujar, escribir, observar, hablar, analizar, pensar, crear...?

..................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................... •

¿Piensas que se trata de un trabajo muy difícil? ¿Cuál crees que será la mayor dificultad del proyecto?

..................................................................................................................................................................... .....................................................................................................................................................................

14

ACTIVIDAD 3 Anota a continuación las ideas principales que oirás en la exposición del profesor/a, sobre la definición, tipos y estructura de una entrevista. Estos apuntes, te servirán para posteriormente poder hacer tu “Mapa Conceptual” (esquema general) del tema. ..................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................... .....................................................................................................................................................................

15

ACTIVIDAD 4 Con ayuda de la aplicación informática “CmapTools” (Guadalinex/Aplicaciones/Oficina), diseña un mapa conceptual con las notas que recogiste en el ejercicio anterior. En él deben aparecer los tres bloques de contenidos expuestos por el profesor/a: definición, tipos y estructura de una entrevista.

Para crear un mapa conceptual (Cmap) nuevo, sigue esta ruta: Ver/Archivo/Mapa Nuevo. Haz clic dos veces en cualquier parte del Mapa Conceptual para añadir un concepto nuevo. Escribe en el cuadro de texto para denominar el concepto nuevo. Cuando hayas terminado, haz clic fuera del concepto. Haz clic y arrastra una flecha para crear un enlace. Haz clic dos veces para editar el texto. CmapTools nos permite cambiar los estilos de los diferentes elementos utilizados: objetos, enlaces, fondos, texto...). Todos estos cambios se realizan usando la ventana ESTILOS (Styles).

16

2.- FASE II: TU PROYECTO DE ENTREVISTA: BORRADOR INICIAL 2.1.- SECUENCIACIÓN DEL TRABAJO.

FINALIDAD

Preparación para la producción de una primera entrevista.

METODOLOGÍA

El profesorado pedirá al alumnado (distribuido en tríos) que realicen una entrevista personal a un familiar. La temática en la que se centrará la entrevista será libre.

ACTIVIDADES Preguntaremos: ¿creéis que todos los de la clase van a hacer la misma propuesta?, ¿cómo encontrar ideas interesantes para todos? En esta tarea planificarás tu propia entrevista. ¿Te animas? ¡Será divertido!

Nº -

Realiza una entrevista en tu entorno familiar: padres, abuelos..., teniendo en cuenta todo lo aprendido. El tema es libre. Primero: los alumnos reflexionan sobre 3 preguntas que les gustaría hacer al entrevistado.

5

Segundo: discuten sobre ellas y seleccionan las 4 o 5 mejores que serán trasladadas al entrevistado. Tercero: durante la entrevista deberás recoger las diferentes respuestas (es interesante grabarlas en algún soporte) para posteriormente presentarlas en clase al resto de compañeros. ¿Todo ha ido bien? La primera escritura debe considerarse como una etapa provisional de trabajo. ESCRIBE E IMPRIME EL TEXTO Al leer los textos, en el grupo clase, se podrá apreciar las capacidades y dificultades del alumnado.

Ahora revisa de nuevo la entrevista, pon atención y transcríbela, con ayuda de un ordenador, en un documento de texto. Se trata de copiar lo que oigas, tal y como lo estás oyendo, incluida las pausas, risas, etc. ¡Acuérdate de usar los signos de exclamación e interrogación para dar énfasis al texto! Por último imprime el texto para poder presentarlo en clase. El profesorado vuelve sobre el proyecto de escritura y negocia un contrato didáctico que garantice la continuidad del trabajo: a) Señala algunos puntos que podrían ser mejorados. b) Propone la realización de 3 talleres de escritura para practicar. c) Solicita el compromiso de niñas y niños para publicar ese trabajo.

17

6

-

FINALIDAD

METODOLOGÍA

ACTIVIDADES El alumnado, en casa, transcribe el borrador (incorporando todas las correcciones: falta titular, presentación inicial, cierre...) a formato digital.



Cuando lo tenga todo escrito, guarda el documento:

COMPLETAR, DIGITALIZAR Y REMITIR EL TEXTO AL AULA VIRTUAL

El alumnado abrirá previamente un correo web tutelado en “andaluciajunta”: http://correo.andaluciajunta.es/webmail/index.php

- El archivo se nombrará así: nombre del alumno/a más el número de borrador (ej.: “Pepito2”) - Se “guarda como” extensión .doc o extensión .odt

El profesorado lo dará de alta en el Aula Virtual.

- Se utilizará el siguiente formato: Tipo de letra: Arial / Tamaño: 12 - Se evitará cualquier formato adicional: fondos de color, tabulaciones, cuadros de texto, wordart... Por último, enviará el archivo al Aula Virtual: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centrostic/41004265/moodle/ (recuerda tu usuario y contraseña)

18

-

2.2.- ACTIVIDADES DE LA FASE II. ACTIVIDAD 5 En esta tarea planificarás tu propia entrevista. ¿Te animas? ¡Será divertido! Realiza una entrevista en tu entorno familiar. Elige como entrevistado a tus padres, abuelos... El tema es libre. Primero: debes reflexionar sobre 3 preguntas que te gustaría hacer al entrevistado. 1.2.3.-

Segundo: discutid en el grupo sobre ellas y seleccionad las 5 mejores para que sean trasladadas al entrevistado elegido. 1.2.3.4.5.Tercero: durante la entrevista debéis recoger las diferentes respuestas (es interesante grabarlas en algún soporte) para posteriormente presentarlas en clase al resto de compañeros.

19

ACTIVIDAD 6 ¿Todo ha ido bien? Ahora revisa de nuevo la entrevista, pon atención y transcríbela, con ayuda de un ordenador, a un documento de texto. Se trata de copiar lo que oigas, tal y como lo estás oyendo, incluida las pausas, risas, etc. ¡Acuérdate de usar los signos de exclamación e interrogación para dar énfasis al texto! Por último imprime el texto para poder presentarlo en clase. Nombres y apellidos de los componentes del grupo: ….................................................... / ….................................................. / …................................................. Redacta aquí tu entrevista. ..................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................... .....................................................................................................................................................................

20

3.- FASE III.- PRODUCCIÓN DE UNA ENTREVISTA: TALLERES DE APRENDIZAJE SECUENCIACIÓN DEL TRABAJO y ACTIVIDADES. A continuación resumimos el trabajo que tendremos que realizar en los 3 talleres de esta fase.

3.1.- TALLER 1: TIPOS DE ENTREVISTAS,

FINALIDAD Taller 1

Conocer los distintos tipos de entrevistas.

METODOLOGÍA Uso de buscadores y definición de entrevista.

Clases de entrevistas: por objetivo, modalidad, canal y nº de entrevistados. Se facilitará la documentación de la tabla 2 (pág. 4)

ACTIVIDADES Vamos a profundizar en algunas ideas de las trabajadas en la fase anterior. Accede al buscador de la Real Academia: http://lema.rae.es/drae/ y consulta el término "entrevista" para completar el concepto que has aprendido a través del recurso anterior. 1.- Estudia la siguiente tabla (nº 2 de la pág. 4). 2.- Busca en internet, revistas, periódicos etc., y selecciona un ejemplo de entrevista (artistas favoritos, políticos, empresarios, deportistas...) y clasifícalo según su objetivo, modalidad, canal o número de entrevistados.

21

Nº 7

8

ACTIVIDADES DEL TALLER 1

ACTIVIDAD 7 Vamos a profundizar en algunas ideas de las trabajadas en la fase anterior. Accede al buscador de la Real Academia Española: http://lema.rae.es/drae/ y consulta el término: ENTREVISTAR. Anota a continuación su definición: ..................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................

Pincha en el enlace que encontrarás a la izquierda del verbo, donde dice “Conjugar”. Revisa las diferentes formas verbales. ¿Crees que es un verbo regular? ¿Justifica tu respuesta?

..................................................................................................................................................................... ....................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................

22

ACTIVIDAD 8 1.- Estudia la siguiente tabla. Concepto de clasificación

Tipos de entrevistas Entrevista de opinión. Su intención es que el entrevistado manifieste su opinión sobre un determinado hecho o tema.

Por su objetivo

Entrevista de noticia. Su intención es que el entrevistado proporcione información sobre un determinado tema. Entrevista de personalidad o retrato/perfil. Su intención es que el entrevistado se muestre tal como es y que proporcione un retrato de su personalidad a través de sus declaraciones. Entrevista estructurada o formal. Está realizada sobre la base de un cuestionario previamente elaborado. Entrevista no estructurada o informal. Se trata de preguntas respondidas en una conversación teniendo la característica de ausencia de una estandarización formal.

Por su modalidad

Entrevista focalizada. Su realización requiere una gran experiencia, habilidad y tacto por parte del entrevistador para recabar los datos necesarios. Está enfocada a ahondar en una cuestión delicada y se realiza sin sujetarse a una estructura formalizada. Entrevista no dirigida. El entrevistado, libremente, expresa sus sentimientos y opiniones y, en función de ellos, el periodista va encaminando la entrevista. Personal. Son las más abiertas, amplias y penetrantes. Busca la confidencialidad. El entrevistador capta tanto el lenguaje oral como el corporal del entrevistado.

Por el canal

Telefónica. Son más fáciles de desarrollar por la inmediatez del canal. Son relativamente efectivas en los medios audiovisuales y para informaciones breves. También son útiles cuando el entrevistado está ubicado en un lugar distante o para ahorrar costes de gestión y tiempo. Por cuestionario. El entrevistador remite las preguntas al entrevistado por correo postal, electrónico, fax, etcétera. Tienen el inconveniente de que las respuestas pierden la frescura y vivacidad de las preguntas en directo ya que, en casi todas las entrevistas, las preguntas originales van derivando en otras cuestiones de interés.

Por el número de entrevistados

Individual. Implica la participación de un entrevistador y un entrevistado. Colectiva. Implica la participación de dos o más entrevistados, aunque se recomienda que el número no supere las cuatro o cinco personas con el objeto de mantener un orden en el diálogo.

2.- Busca en internet, revistas, periódicos etc., y selecciona un ejemplo de entrevista (artistas favoritos, políticos, empresarios, deportistas...) y clasifícala según su objetivo, modalidad, canal o número de entrevistados. Recuerda citar el medio y la persona entrevistada antes de clasificar la entrevista.

........................................................................................................................................................ ........................................................................................................................................................ 23

3.2.- TALLER 2: ESTRUCTURA DE LAS ENTREVISTAS. FINALIDAD Taller 2

METODOLOGÍA

ACTIVIDADES

Tratamos de que el alumnado concluya algo parecido a: . Título . Nombre del entrevistador/a y fecha . Presentación o introducción . Cuerpo de la entrevista . Cierre o conclusión

Para familiarizarte con la estructura de una entrevista, localiza en Internet al menos dos entrevistas realizadas a personalidades famosas (cantantes, actores, deportistas...). Realiza la búsqueda a través del buscador de Google: https://www.google.es/



9

¿Observas algún tipo de estructura, apartados, dentro de esas entrevistas? ¿Cuáles? ¿Explícalos?

Se facilitará la documentación de la tabla 3 (pág. 5)

El profesorado facilitará dos direcciones web para analizar la estructura que debe seguir una entrevista. Conocer y trabajar las distintas partes de las que se compone una entrevista.

Reflexionar sobre el titular. Reflexionar sobre la presentación. Reflexionar sobre el cuerpo o desarrollo. Reflexionar sobre el cierre.

Material gráfico de la entrevista.

Resumen de lo visto hasta el momento.

Revisa el siguiente enlace y completa la tabla que resume la estructura de una entrevista: Entrevista a Fernando Alonso: http://www.periodistaescolar.com/articulo/2751/fernando-alonso-ungladiador-de-la-carretera.html Revisa el enlace de la actividad 10. Contesta a las siguientes preguntas sobre su titular: Revisa el enlace de la actividad 10. Contesta a las siguientes preguntas sobre su presentación: Revisa el enlace de la actividad 10. Contesta a las siguientes preguntas sobre su desarrollo: Revisa el enlace de la actividad 10, Contesta a las siguientes preguntas sobre su cierre: Fíjate que en la entrevista, no aparece ningún material gráfico (fotos, dibujos, esquemas...). Complétala con los siguientes elementos: 1.- Una foto que exprese o transmita la esencia da la entrevista. 2.- Describe con detalle la fotografía. 3.- Incorpora algún elemento gráfico (esquema, tablas de resultados, dibujos divertidos..., sobre el contenido de la entrevista. Con toda la información que ya tienes, contesta estas preguntas: ¿Qué entiendes por entrevista? ¿Cuál es la estructura que debe seguir una entrevista?

24

10

11 12 13 14

15

16

ACTIVIDADES DEL TALLER 2 ACTIVIDAD 9 Para familiarizarte con la estructura de una entrevista, localiza en Internet al menos dos entrevistas realizadas a personalidades famosas (cantantes, actores, deportistas...). Utiliza el buscador de Google: https://www.google.es/ ¿Observas algún tipo de estructura, apartados, dentro de esas entrevistas? ¿Cuáles? ¿Explícalos? ..................................................................................................................................................................... ....................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................... ....................................................................................................................................................................... ACTIVIDAD 10 Revisa el siguiente enlace (guárdalo en “Marcadores” de tu navegador, para tenerlo disponible en próximos ejercicios) y completa la tabla que resume la estructura de una entrevista: http://www.periodistaescolar.com/articulo/2751/fernando-alonso-un-gladiador-de-la-carretera.html

Entrevista a:

Título

Nombre del entrevistador/a y fecha de la entrevista

Presentación o introducción

25

Cuerpo de la entrevista. (resumen de lo hablado)

Cierre o conclusión

ACTIVIDAD 11 Revisa el enlace de la actividad 10 y contesta a las siguientes preguntas sobre su titular:

1.- ¿Crees que el titular transmite la esencia de la noticia? ¿Por qué? ..................................................................................................................................................................... ….....................................................................................................................................................................

2.- Escribe titulares alternativos para esa entrevista. ..................................................................................................................................................................... ….....................................................................................................................................................................

3.- Busca por internet una entrevista y escribe aquí su titular. Facilita a continuación su enlace (dirección web), para que pueda ser visitado por tus compañeros de clase: ..................................................................................................................................................................... ….....................................................................................................................................................................

4.- Piensa titulares alternativos para la entrevista que has encontrado anteriormente y escríbelos: ..................................................................................................................................................................... ….....................................................................................................................................................................

26

ACTIVIDAD 12 Revisa el enlace de la actividad 10 y contesta a las siguientes preguntas sobre su presentación: 1.- ¿Crees que la presentación, transmite el ambiente general de la entrevista y da pistas sobre cómo va a ser? ..................................................................................................................................................................... ….....................................................................................................................................................................

2,. Escribe una presentación alternativa para esa entrevista. ..................................................................................................................................................................... …..................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................... 3.- Busca por internet una entrevista y escribe aquí su presentación. Facilita a continuación su enlace (dirección web), para que pueda ser visitado por tus compañeros de clase. ..................................................................................................................................................................... …..................................................................................................................................................................... 4.- Piensa una presentación alternativa para la entrevista que has encontrado anteriormente y escríbela. ..................................................................................................................................................................... ….....................................................................................................................................................................

27

ACTIVIDAD 13 Revisa el enlace de la actividad 10 y contesta a las siguientes preguntas sobre su contenido: 1.- ¿Sigue la forma de pregunta-respuesta? ..................................................................................................................................................................... …..................................................................................................................................................................... 2.- ¿Cuántas preguntas hay en total? ¿Crees que alguna sobra o falta? ..................................................................................................................................................................... …..................................................................................................................................................................... 3.- Piensa más preguntas que harías al entrevistado y escríbelas aquí: ..................................................................................................................................................................... …..................................................................................................................................................................... 4.- Revisando la tabla que utilizaste en la actividad número 8, ¿qué tipo de entrevistas crees que es esta? ..................................................................................................................................................................... …..................................................................................................................................................................... 5.- ¿En qué sección de un periódico o revista incluirías esta entrevista? Justifica tu respuesta. ..................................................................................................................................................................... …..................................................................................................................................................................... 6.- ¿EI entrevistador trata de usted o de tú a la persona que entrevista? ¿Qué es lo más adecuado? ..................................................................................................................................................................... …..................................................................................................................................................................... 28

ACTIVIDAD 14 Revisa el enlace de la actividad 10 y trabaja con su cierre: 1.- Escribe el cierre de la entrevista: Entrevista a:

Cierre

Fernando Alonso

2.- Escribe un cierre alternativo para esa entrevista:

Entrevista a:

Cierre alternativo

Fernando Alonso

29

ACTIVIDAD 15 Fíjate que en la entrevista, no aparece ningún material gráfico (fotos, dibujos, esquemas...). Complétala con los siguientes elementos: 1.- Una foto que exprese o transmita la esencia da la entrevista. 2.- Describe con detalle la fotografía. …..................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................... …..................................................................................................................................................................... 3.- Incorpora algún elemento gráfico (esquema, tablas de resultados, dibujos divertidos..., sobre el contenido de la entrevista.

ACTIVIDAD 16 C on toda la información que ya tienes, c o n t e s t a a las preguntas siguientes: 1.- ¿Qué entiendes por entrevista? ..................................................................................................................................................................... ....................................................................................................................................................................... 2.- ¿Cuál es la estructura que debe seguir una entrevista? ..................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................

30

3.3.- TALLER 3: PLANIFICACIÓN, REALIZACIÓN Y REDACCIÓN DE UNA ENTREVISTA. El alumnado, organizado en tríos, seleccionará una persona relevante en cualquier tema para hacerle una entrevista. Ayudaremos a que tomen conciencia de los distintos aspectos de la entrevista que no fueron considerados en su primer intento. FINALIDAD Taller 3

METODOLOGÍA Facilitaremos la carpeta (54 Mb) con el archivo navegable: “El periódico del aula: las entrevistas”, para que el alumnado (por tríos) lo resuma y guarde en su carpeta personal del ordenador portátil.

Repaso de lo trabajado en los dos talleres anteriores.

Esta es su dirección web: http://agrega.hezkuntza.net/visualizar/es/esmu_2010022213_1119806/false Estaremos pendientes de que el alumnado navegue por el recurso y comprenda los conceptos e ideas que en él se transmiten, aclarando aquello que resulte más complejo. Individual. El docente facilitará las tablas de contenidos de las páginas 32, 33 y 34.

Planificar una entrevista según las convenciones del género.

Poner los conocimientos adquiridos en práctica fomentando el trabajo colaborativo entre el alumnado, tanto en la planificación como en la realización de una entrevista. Se prestará especial atención a que las preguntas de la entrevista sean adecuadas antes de llevarla a la práctica. Hablando con el entrevistado.

Realizar una entrevista.

Este punto será ampliado en la próxima secuencia sobre oralidad.

ACTIVIDADES El alumnado realiza un recorrido virtual por el siguiente recurso extraído del portal AGREGA: “El periódico del aula: Las entrevistas”



Accederá únicamente a los tres primeros apartados ("El periódico del aula: Las entrevistas", "El periódico del aula: Las entrevistas parte 1" y "El periódico del aula: Las entrevistas parte 2"). Para navegar por el recurso, tendrá en cuenta estas sencillas instrucciones: - En total son 12 páginas que contienen a su vez contenidos y propuestas de trabajo. - Dentro de cada página podrá avanzar utilizando el icono de flecha que aparecerá la derecha. - Puede volver siempre hacia atrás, dentro de una página, y entre ellas. Estudia el contenido de las tablas: “¿Cómo hacer una buena entrevista? Antes, durante y después”, que encontrarás en las páginas 32, 33 y 34. Subraya en rojo lo que creas más importante Te dará muchas ideas para mejorar en tu próximo trabajo. Elección del entrevistado y del tema a tratar. Elección del tipo de entrevista según: objetivo, modalidad y canal. Documentación previa. Concertar una cita con el entrevistado.

17

18

19

Crear preguntas para el entrevistado.

20

Preparar todo el material necesario para realizar la entrevista: bloc de notas, grabadora o cámara de vídeo... Apertura y presentación. Guión propiamente dicho. Preguntas. Conclusión.

21

31

FINALIDAD Taller 3

Redactar la entrevista realizada: 1.-Titular 2.- Presentación 3.- Cuerpo 4.- Cierre.

METODOLOGÍA

ACTIVIDADES



Iniciar la redacción definitiva de la entrevista y subir al Aula Virtual.

1.- Titular 2.- Presentación

22

Estilo directo e indirecto.

3.- Cuerpo Lectura sobre las diferencias básicas entre los dos estilos.

23

Normas para la transcripción. Se insistirá en la idea de que un texto siempre se puede mejorar. Los escritores expertos vuelven continuamente a sus textos para revisarlos y realizar las modificaciones pertinentes.

3.- Cuerpo Redactar la entrevista utilizando los elementos convencionales.

El docente esperará por parte del alumnado un documento donde habrá transcrito la entrevista grabada a formato de texto.

4.- Cierre

24

25 Completar la entrevista con elementos gráficos: fotos, recortes de prensa...

26

Referenciar los elementos gráficos utilizados. Elementos gráficos.

El docente preparará el enlace en Moodle: Tarea 1: Entrevista.

Una vez completadas las fichas 22, 23, 24, 25, 26 y 27, envía el archivo digital definitivo, como tarea, al Aula Virtual: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/41004265/moodle/ (recuerda tu usuario y contraseña)

32

27

¿CÓMO HACER UNA BUENA ENTREVISTA? Antes, durante y después. PREPARACIÓN 1.- Elegir la persona a la que quieres entrevistar, un experto en la materia elegida o que pueda aportar datos de interés sobre el tema. 2.- Seleccionar el tema que vas a tratar. 3.- Elección del tipo de entrevista según: objetivo, modalidad y canal (lo más recomendable es hacerla cara a cara, pero si no es posible, puedes realizarla por teléfono o por cuestionario escrito). 4.- Documentarte bien para poder llevar las riendas de la entrevista. 5.- Diseñar un cuestionario con preguntas claves, que son muy recomendables para encaminar el diálogo y evitar olvidos. Otras preguntas nacerán espontáneamente en el curso de la entrevista y, por lo general, suelen ser más interesantes que las anotadas. Las preguntas deben ser Interesantes para el público, breves, claras y respetuosas para que el entrevistado trasmita sus experiencias. En una entrevista debemos utilizar diferentes tipos de preguntas:



Pregunta introductoria: deber hacerse después de la apertura y presentación. Es importante que no sea excesivamente concreta, que no pueda responderse con un sí/no o una cifra. Debe obligar a una breve y fácil intervención.



Preguntas cerradas: son preguntas de las cuales el entrevistador espera una respuesta muy concreta (¿Fuma? ¿Tiene hijos? ¿Cuántos?)



Preguntas abiertas: son preguntas que suelen dar lugar a respuestas amplias, ya que el entrevistado puede expresarse libremente sobre el tema planteado (¿Qué opina del actual gobierno? ¿Qué planes tiene para el futuro?)



Preguntas de sondeo: son preguntas que permiten al entrevistador obtener más información, profundizar en el tema (¿Por qué? ¿Qué sucedió después?)



Preguntas hipotéticas: son aquellas que plantean al entrevistado situaciones hipotéticas. (¿Qué haría usted si...? )



Preguntas-comentario: muchas veces el entrevistador no formula ninguna pregunta, sino que hace un comentario o bien inicia una frase que deja inacabada, todo ello hace que el entrevistado responda como si realmente lo hubieran interrogado.

6.- Una vez evaluadas todas estas cuestiones, ya puedes concertar una cita con la persona a la que vas a entrevistar. 7 . - P repara todo el material necesario para realizar la entrevista: bloc de notas, grabadora o cámara de vídeo...

33

ENCUENTRO CON EL/LA ENTREVISTADO/A 1.- Apertura y presentación - Acude a la entrevista vestido propiamente y bien arreglado. - Observa atentamente al entrevistado y colócate a un nivel de igualdad. - Antes de iniciar las preguntas, crea un ambiente agradable y de confianza, estableciendo una conversación relajada que no guarde relación directa con la entrevista. - Identifícate: quiénes somos, a qué instituciones pertenecemos, qué entidad nos avala... - Especifica la temática, el propósito de la entrevista (de qué vamos a hablar). - Informa de la dinámica de la entrevista: conversación informal, diálogo relajado, preguntas y respuestas; duración de la entrevista. - Informa de la finalidad y consecuencias: para qué se quiere la información; cómo será utilizada; garantía de anonimato y confidencialidad; permiso para la grabación. - Presenta al personaje, dando a conocer datos de su personalidad, y el motivo por el que se le entrevista. - Agradece la colaboración. 2.- Guión propiamente dicho - Constituye una indicación de qué debe tratarse en la entrevista. Las cuestiones que figuren en el guión no deben formularse literalmente sino acomodarse al contexto (al desarrollo de la entrevista) y a los entrevistados/as. - Durante la entrevista se trata de reproducir una conversación y no un interrogatorio. - Debe seguirse una estrategia de embudo, de lo más general, a lo más específico. - Debe evitarse la lectura del guión durante el desarrollo de la entrevista. El guión hay que memorizarlo. 3.- Preguntas - El cuerpo de la entrevista lo forma el grueso de preguntas y respuestas. A través de ellas obtenemos toda la información. - Formula preguntas claras y ordenadas. Primero las más sencillas. - Ten cuidado de no orientar o sugerir respuestas inadecuadas a tu entrevistado y controla bien el énfasis de las preguntas. - Concede al entrevistado el tiempo suficiente para pensar sus respuestas. - Manifiesta interés e imparcialidad por lo que contesta. - Puedes hacerle otras preguntas que no habías pensado si se te ocurren en el momento. - No repitas las preguntas que ya han sido contestadas. - Registra las respuestas lo más fielmente posible. Se recomienda el uso de grabadora. 4.- Conclusión - Antes de concluir una entrevista debemos: • Asegurarnos de que todos los temas que nos interesaba tratar hayan sido efectivamente abordados. • Proporcionar la posibilidad al entrevistado/a de que añada, puntualice o rectifique algún aspecto de su intervención. - Concluir con un párrafo o frase de salida que indique que la entrevista ha finalizado, con un resumen de lo más destacado... - Agradecer la colaboración y terminar siempre de manera cordial. - Establecer algún vínculo con el entrevistado (dirección y teléfono) por si necesitas información, aclaraciones o datos adicionales.

34

REDACCIÓN 1.- Una entrevista no es una transcripción exacta de lo que hemos grabado: Todas las imperfecciones de la lengua hablada y de la conversación espontánea (el personaje comete errores sintácticos, repite lo mismo dos veces... deben ser eliminadas del texto, sin que ello signifique traicionar el mensaje. Es decir, se corregirán los defectos de forma. El orden de las respuestas se muestra disperso por lo que muchas preguntas variarán su orden. Otras respuestas serán suprimidas por falta de interés o serán condensación de respuestas dispersas sobre el mismo tema.

2.- El diálogo se reproduce normalmente con sus alternativas preguntas y respuestas: Las preguntas suelen ir precedidas de una P, excepto en la primera que se escribe la palabra "pregunta" completa. Las respuestas llevarán delante la letra R, excepto la primera, en la que se escribe la palabra "respuesta" completa.

3.- Debemos recoger las opiniones del entrevistado con objetividad, sin emitir juicios críticos.

35

ACTIVIDADES DEL TALLER 3

ACTIVIDAD 17 Para revisar el significado del término entrevista, los tipos y su estructura, realiza un recorrido virtual por el siguiente recurso extraído del portal AGREGA: “El periódico del aula: Las entrevistas”: http://agrega.hezkuntza.net/visualizar/es/es-mu_2010022213_1119806/false Accede únicamente a los tres primeros apartados: "El periódico del aula: Las entrevistas" "El periódico del aula: Las entrevistas parte 1" "El periódico del aula: Las entrevistas parte 2" Para navegar por el recurso, ten en cuenta estas sencillas instrucciones: •

En total son 12 páginas que contienen a su vez contenidos y propuestas de trabajo.



Dentro de cada página podrás avanzar utilizando el icono “flecha” que aparecerá la derecha.



Puedes volver siempre hacia atrás, dentro de una página, y entre las propias páginas.

ACTIVIDAD 18 Estudia el contenido de las tablas: “¿Cómo hacer una buena entrevista? Antes, durante y después”, que encontrarás en las páginas 33, 34 y 35. Subraya en rojo lo que creas más importante. Te dará muchas ideas para mejorar en tu próximo trabajo.

36

ACTIVIDAD 19 Vamos a abordar una nueva entrevista. Los conocimientos alcanzados con las anteriores actividades te serán de gran utilidad para avanzar en esta tarea. Por tríos, vais a elegir a alguna persona relevante para entrevistarla, recabando información sobre algún tema de interés para todos nosotros. Completa la siguiente ficha con algunas de las tareas previas a la realización de la entrevista: Nombre de la persona que vamos a entrevistar: Tema sobre el que vamos a hacer la entrevista: Elección del tipo de entrevista según objetivo, modalidad y canal: Concertar cita con el entrevistado (fecha prevista para la entrevista): Documentación sobre la persona a entrevistar. Tenéis que preguntar a personas que la conozcan para conseguir información: cuándo nacieron, dónde, cómo son, su trayectoria de trabajo, aficiones... Cuanta más información tengáis sobre los entrevistados más fácil os será hacer la entrevista. Anota aquí esos datos para no olvidarlos: ….................................................................................................................................................................................................. ….................................................................................................................................................................................................. ….................................................................................................................................................................................................. ….................................................................................................................................................................................................. …..................................................................................................................................................................................................

37

ACTIVIDAD 20 Para terminar esta fase previa de la entrevista, solo nos falta crear las preguntas que haremos a nuestro/a entrevistado/a. Es muy importante, diseñar un cuestionario con las preguntas clave para poder encaminar el diálogo y evitar olvidos. Otras preguntas nacerán espontáneamente en el curso de la entrevista y, por lo general, suelen ser más interesantes que las anotadas. Las preguntas deben ser interesantes para el público y adecuadas para que el entrevistado trasmita sus experiencias. También deben ser breves, claras y respetuosas. EN PRIMER LUGAR: Cada componente del grupo redactará (en la tabla siguiente) las 4 preguntas que le gustaría hacer al entrevistado. Ten en cuenta que en una entrevista debemos utilizar diferentes tipos de preguntas: •

Pregunta introductoria: Deber hacerse después de la apertura y presentación. Es importante que no sea excesivamente concreta, que no pueda responderse con un sí/no o una cifra. Debe obligar a una breve y fácil intervención.



Preguntas cerradas: Son preguntas de las cuales el entrevistador espera una respuesta muy concreta: ¿Fuma? ¿Tiene hijos? ¿Cuántos?



Preguntas abiertas: Son preguntas que suelen dar lugar a respuestas amplias, ya que el entrevistado puede expresarse libremente sobre el tema planteado: ¿Qué opina del actual gobierno? ¿Qué planes tiene para el futuro?



Preguntas de sondeo: Son preguntas que permiten al entrevistador obtener más información, profundizar en el tema: ¿Por qué? ¿Qué sucedió después?



Preguntas hipotéticas: Son aquellas que plantean al entrevistado situaciones supuestas: ¿Qué haría usted si...?



Preguntas-comentario: Muchas veces el entrevistador no formula ninguna pregunta, sino que hace un comentario o bien inicia una frase que deja inacabada, todo ello hace que el entrevistado responda como si realmente lo hubieran interrogado.

38

Mis preguntas personales: 1.2.3.4.-

EN SEGUNDO LUGAR: El grupo debatirá sobre todas las preguntas propuestas. Seguramente habrá diversidad de opiniones. Después de la puesta en común, seleccionaréis las 6 o 7 mejores para pasarlas al entrevistado. Tened en cuenta dos cosas: - las preguntas tienen que ser breves y no contener opiniones o juicios. - el lenguaje que has de utilizar tiene que ser objetivo y directo. Preguntas seleccionadas por el grupo: 1.2.3.4.5.6.7.EN TERCER LUGAR: Cuando terminéis de redactar las preguntas, guardadlas en un archivo (con extensión .doc o extensión .odt, utilizando letra Arial de tamaño 12 y evitando cualquier formato adicional: fondos de color, tabulaciones, cuadros de texto, wordart...) POR ÚLTIMO: imprime las preguntas para poder trabajarlas en clase con el resto de compañeros y tenerlas presentes el día de la entrevista.

39

ACTIVIDAD 21 ¡Llegó el momento esperado! Ya estamos ante la persona elegida para nuestra entrevista. RECUERDA: Prepara todo el material necesario para realizar la entrevista: bloc de notas, grabadora, cámara de vídeo, móvil con cámara de vídeo... Así te será más fácil acordarte de todo lo que dijo el entrevistado. Lleva impreso, por si lo necesitas, la documentación de la ficha 19 y las preguntas de la ficha 20.

En la siguiente tabla te facilitamos un protocolo para que lo apliques durante este encuentro con el entrevistado. En la columna de la izquierda debes ir anotando las acciones que vas realizando para tener un control de todo el proceso. En este ejemplo hemos pensado que la entrevista está siendo transmitida (vía televisión o radio) para un público. Sí/No -

ENCUENTRO CON EL ENTREVISTADO 1.- Apertura y presentación - Acude a la entrevista vestido propiamente y bien arreglado. - Observa atentamente al entrevistado y colócate a un nivel de igualdad. - Antes de iniciar las preguntas, crea un ambiente agradable y de confianza, estableciendo una conversación relajada que no guarde relación directa con la entrevista. - Identifícate: quiénes somos, a qué instituciones pertenecemos... - Especifica la temática, el propósito de la entrevista (de qué vamos a hablar). - Informa de la dinámica de la entrevista: conversación informal, diálogo relajado, preguntas y respuestas; duración de la entrevista. - Informa de la finalidad y consecuencias: para qué se quiere la información; cómo será utilizada; garantía de anonimato y confidencialidad; permiso para la grabación. - Presenta al personaje, dando a conocer datos de su personalidad, y el motivo por el que se le entrevista. - Agradece la colaboración.

-

2.- Guión propiamente dicho - Constituye una indicación de qué debe tratarse en la entrevista. Las cuestiones que figuren en el guión no deben formularse literalmente sino acomodarse al contexto (al desarrollo de la entrevista) y a los entrevistados/as. - Durante la entrevista se trata de reproducir una conversación y no un interrogatorio. - Debe seguirse una estrategia de embudo, de lo más general, a lo más específico. - Debe evitarse la lectura del guión durante el desarrollo de la entrevista. El guión hay que memorizarlo.

-

3.- Preguntas - El cuerpo de la entrevista lo forma el grueso de preguntas y respuestas. A través de ellas obtenemos toda la información. - Formula preguntas claras y ordenadas. Primero las más sencillas. - Ten cuidado de no orientar o sugerir respuestas inadecuadas a tu entrevistado y controla bien el énfasis de las preguntas. - Concede al entrevistado el tiempo suficiente para pensar sus respuestas. - Manifiesta interés e imparcialidad por lo que contesta. - Puedes hacerle otras preguntas que no habías pensado si se te ocurren en el momento. - No repitas las preguntas que ya han sido contestadas. - Registra las respuestas lo más fielmente posible. Se recomienda el uso de grabadora.

-

-

4.- Conclusión - Antes de concluir una entrevista debemos: • Asegurarnos de que todos los temas que nos interesaba tratar hayan sido efectivamente abordados. • Proporcionar la posibilidad al entrevistado/a de que añada, puntualice o rectifique algún aspecto de su intervención. - Concluir con un párrafo o frase de salida que indique que la entrevista ha finalizado, con un resumen de lo más destacado... - Agradecer la colaboración y terminar siempre de manera cordial. - Establecer algún vínculo con el entrevistado, como, por ejemplo, dirección y teléfono por si necesitas información, aclaraciones o datos adicionales.

40

ACTIVIDAD 22 Vamos a escribir, en formato digital, nuestra entrevista. Abre un documento de texto en tu ordenador. En él deberán aparecer ordenados y debidamente cumplimentados los siguientes apartados: 1.- Titulo o cabeza de la entrevista. 2.- Subtítulo. 3.- Nombres de los entrevistadores y fecha de la entrevista. 4.- Presentación, introducción o entradilla de la entrevista. 5.- Cuerpo de la entrevista. 6.- Cierre o conclusión de la entrevista. Estos 6 puntos los iremos desarrollando en las fichas: 22, 23, 24, 25, 26 y 27. Posteriormente los uniremos en un solo archivo y lo subiremos como “Tarea” al Aula Virtual. El archivo lo guardaremos con extensión .doc (Word) o extensión .odt (Writer), utilizando letra Arial de tamaño 12 y evitando cualquier formato adicional (fondos de color, tabulaciones, cuadros de texto, wordart...). ¡VAMOS A DESARROLLAR ESOS 6 PUNTOS! 1.- Titulo o cabeza de la entrevista. Este puede ser, el nombre del entrevistado/a (si es famoso, es lo que más fácilmente atrae la atención del lector) y la finalidad de la entrevista, o bien, ser una frase impactante que resuma el contenido de la entrevista. 2.- Subtítulo. Intenta destacar el rasgo más sobresaliente o conocido del personaje. Contiene una de las frases cortas, claras y significativas de la entrevista. 3.- Nombres de los entrevistadores y fecha de la entrevista. 4.- Presentación, introducción o entradilla de la entrevista. Es todo el texto que encontramos antes de la primera pregunta. Ten en cuenta las siguientes ideas para su correcta redacción: • Debe ser breve. • En ella no se habla del entrevistado, sino del tema principal de la entrevista. • Emplea frecuentemente la descripción del ambiente, espacio...

41

ACTIVIDAD 23 Continuamos con la redacción de nuestra entrevista. Antes de redactar el cuerpo de tu entrevista, lee el siguiente texto relacionado con los estilos directo e indirecto: El discurso directo es la forma de referir textualmente un mensaje. El discurso directo reproduce palabras, las repite pura y simplemente. Se marca gráficamente con líneas de diálogo o con comillas. Ejemplo: Rodrigo dijo: «Me gusta mucho el fútbol americano». El discurso indirecto es la descripción del mensaje de otro pero con algunos cambios, no como una reproducción exacta Ejemplo: Rodrigo dijo que los carros le gustaban mucho. Veamos este ejemplo: • En estilo directo: “Le temo más a la vejez indigna e incapacitada que a la muerte y a la soledad”, dijo Rosa Montero en referencia a cuestiones íntimas. • En estilo indirecto: Rosa Montero habló de su intimidad y reconoció que le teme más a la vejez indigna e incapacitada que a la muerte y a la soledad. Al pasar a estilo indirecto se produjeron las siguientes transformaciones: • Cambio de persona verbal: el verbo “temo” (1ª persona), a pasado a “teme” (3ª persona). En este caso no cambia el tiempo verbal (Presente de Indicativo) pero en otros casos es común que cambie también el tiempo verbal. • Cambio de signos de puntuación y auxiliares: desaparecieron las comillas de la cita textual y la coma que funciona como nexo coordinante entre el segmento textual y el citante (... la soledad”, dijo Rosa...) • Presencia de nexos subordinantes o relacionantes: apareció el nexo subordinante “que” (...reconoció que le teme...) para enlazar los dos segmentos. Más ejemplos: • Vivo en Londres. / Ella dice que vive en Londres. (Cambia el pronombre personal de “yo” a “ella”) •

Me gusta mucho el carro que le compré a mi esposa. / Él dice que le gusta mucho el carro que le compró a su esposa. Cambia el adjetivo posesivo de "mi" a "su".



Vivo aquí y esta es mi casa. / Él dice que vive ahí y esa es su casa. (Cambia “aquí" por "ahí" y "esta" por "esa").



¿De qué trabaja? / Ella me preguntó que de qué trabajaba.

42

ACTIVIDAD 24 5.- Cuerpo de la entrevista. Esta formado por las preguntas y respuestas que se dirigen al entrevistado. Con la ayuda de la actividad anterior, traspasa las preguntas-respuestas de la entrevista original a estilo indirecto. No se trata de copiar exactamente lo que hemos grabado, tendrás que poner atención a los siguientes aspectos, ¡y no es tarea fácil!: •

Debes escuchar atentamente la entrevista realizando todas las pausas necesarias.



Debes corregir los defectos de forma que son todas aquellas imperfecciones de la lengua hablada y de la conversación espontánea (el personaje comete errores sintácticos, repite lo mismo dos veces...) Estos errores deben ser eliminados del texto, sin que ello signifique traicionar el mensaje.



Si observas que el orden de las respuestas se muestra disperso, puedes variarlas de orden para que queden más ordenadas.



También puedes condensar en una, varias respuestas dispersas sobre el mismo tema.



Algunas respuestas podrán ser suprimidas por falta de interés.



Debes recoger las opiniones del entrevistado con objetividad, sin emitir juicios críticos.



Puedes incluir pequeños comentarios para describir el ambiente o dar más pistas sobre el personaje.



El diálogo se reproduce normalmente con sus alternativas preguntas y respuestas: ◦ Las preguntas irán en negritas. Suelen ir precedidas de una P, excepto en la primera que se escribe la palabra "Pregunta" completa. ◦ Las respuestas irán sin cursiva ni negritas. Llevarán delante la letra R, excepto la primera, en la que se escribe la palabra "Respuesta" completa.

• • •

Se transcribirán las risas de los entrevistados del siguiente modo: Jaja o Jeje. Las pausas se representarán del siguiente modo: ... Los signos de interrogación y exclamación se reflejaran tal y como muestre la realidad. 43

ACTIVIDAD 25 Con esta actividad concluiremos la redacción (en formato digital) de nuestra entrevista, iniciada en la pasada actividad nº 22. 6.- Cierre o conclusión de la entrevista. Debe ser conciso. Hay dos maneras de terminar: – Con una respuesta del entrevistado que, de alguna forma, marque el final. – El entrevistador puede presentar un resumen de lo hablado o hacer un breve comentario personal.

ACTIVIDAD 26 Para que tu entrevista tenga mayor interés, la complementarás con algún elemento gráfico: fotografías de las personas entrevistadas o de sus familiares, documentos de sus vidas, recortes de diarios o de revistas con noticias o relatos vinculados a la entrevista... 1.- Para la búsqueda del material gráfico puedes acceder a los siguientes enlaces: •

Buscador de Google Imágenes: https://www.google.es/



Banco de imágenes y sonidos del Instituto de Tecnologías Educativas: http://recursostic.educacion.es/bancoimagenes/web/



Banco de imágenes Learning. Mediateca: http://search.creativecommons.org/



Banco de imágenes Pics4: http://www.pics4learning.com/



Mediateca: http://mediateca.educa.madrid.org/imagen/

2.- Incluye las imágenes en tu archivo digital.

44

ACTIVIDAD 27 Es muy importante que cada elemento gráfico se referencie correctamente indicando la fuente de donde has obtenido el recurso y/o la información. Pero, ¿cómo se indica la fuente de un elemento? Observa el siguiente enlace donde podrás ver una animación que explica cómo citar y elaborar referencias bibliográficas: http://ci2.es/objetos-de-aprendizaje/elaborando-referencias-bibliograficas 1.- Pulsa en el apartado "¿Por qué citar?" para saber por qué es tan importante citar los recursos utilizados.

2.- Después pulsa en el apartado "Tipos de referencias" y a continuación en el apartado “Documentos web”, para ver cómo hay que referenciar este tipo de consultas.

3.- Una vez completadas las fichas 22, 23, 24, 25, 26 y 27, envía el archivo digital definitivo al Aula Virtual: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/41004265/moodle/ (recuerda tu usuario y contraseña), a través del enlace: “Tarea 1: Entrevista”. 45

4.- FASE IV: REVISIÓN Y PRODUCCIÓN FINAL DE UNA ENTREVISTA 4.1.- SECUENCIACIÓN DEL TRABAJO. FINALIDAD Revisión y valoración del trabajo realizado entre iguales.

Publicación en formato digital

Reflexión sobre el trabajo realizado. Presentación de los productos obtenidos.

METODOLOGÍA Evaluación entre iguales. El docente preparará el enlace en Moodle: Tarea 2: Entrevista definitiva. Revisará exhaustivamente los trabajos antes de publicarlos en el Blog del centro. Utilización eficaz de las TICS: uso del procesador de textos y manejo de un entorno virtual. Es recomendable realizar en la clase una demostración en directo sobre el uso de Google, el Blog del centro y el Aula Virtual. En esta tarea el docente esperará por parte del alumnado: - la publicación en el Blog del centro (o la remisión en su defecto al profesorado) del archivo completo con su entrevista, incluidos elementos gráficos referenciados. En cada grupo hay grandes diferencias en las capacidades para escribir textos, por ello la puesta en común de los mismos es un recurso enriquecedor, ya que les aportan referencias, ejemplos y formas de expresarlos que podrán utilizar para mejorar su texto inicial. La secuencia didáctica termina con la lectura de todos los textos definitivos en clase. El grupo clase, valora las mejores propuestas.

ACTIVIDADES Se intercambian los archivos de trabajo, se revisan y valoran por otros compañeros de clase. Estas serán las últimas aportaciones que, en su caso, deben ser incorporadas al archivo de texto digital, junto a todo lo aprendido en los talleres, antes de enviarlo al Blog.



28

En esta tarea publicarás tu entrevista en el Blog del Centro. La incluiremos en la categoría que corresponde a tu ciclo y nivel.

29

Cada grupo recogerá en un documento de texto las dificultades con las que se ha encontrado durante la realización de la tarea (falta de coordinación en el grupo, dificultades para realizar la entrevista por falta de tiempo de los entrevistados...) y lo compartirá con el docente y con el resto de grupos.

30

Visionado en en gran grupo. -

46

4.2.- ACTIVIDADES DE LA FASE IV. ACTIVIDAD 28 Evaluación entre iguales. Intercambia tu entrevista con la de otros compañeros, léela y contesta a estas preguntas: •

¿La entrevista tiene todas las partes que hemos visto: título, presentación, cuerpo y cierre? Si falta alguna, di cuál.

…................................................................................................................................................................... •

¿Se entienden todas las preguntas? ¿Cuál no?

…................................................................................................................................................................... …................................................................................................................................................................... •

¿Las preguntas realizadas son claras y concisas? ¿Utiliza el lenguaje correcto para una entrevista?

…................................................................................................................................................................... •

Escribe preguntas alternativas que tú le hubieras hecho al entrevistado:

…................................................................................................................................................................... …................................................................................................................................................................... •

¿Hay errores ortográficos? Escríbelos.

…................................................................................................................................................................... •

¿La entrevista cumple con el objetivo previsto: conocer más sobre algún tema, de mano de algún personaje relevante?

…...................................................................................................................................................................

47

ACTIVIDAD 29 1.- Incorpora las aportaciones de tus compañeros, si las crees oportunas y guarda en archivo definitivo. Vuelve a remitirlo al aula Virtual, a través del enlace: Tarea 2: “Entrevista definitiva”. 2.- Publicamos nuestra entrevista en la web del centro. En la portada de la web de nuestro centro: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/41004265/helvia/sitio/ encontramos una pestaña denominada “Blog” (bitácora en español) Se trata de un sitio web en el que uno o varios autores publican cronológicamente textos o artículos, apareciendo primero el más reciente. Cuando termines esta actividad, tú mismo habrás creado la entrada que contendrá tu entrevista completa (elementos gráficos incluidos) y la subirás a ese espacio para que pueda ser visitada por cualquier interesado en el tema. En la columna de la derecha también podrás buscar por “Categorías”, así navegarás directamente a tus lugares de interés dentro de este Blog.

48

ACTIVIDAD 30 Reflexión sobre el trabajo realizado. 1.- Cada grupo recogerá en este documento, las reflexiones sobre las dificultades e inconvenientes con los que se ha encontrado durante la realización de la tarea: • • • • • •

falta de coordinación en el grupo dificultades para realizar la entrevista por falta de tiempo de los entrevistados complejidad para transcribir lo grabado a documento de texto uso de las herramientas TIC: navegador, buscadores, Aula Virtual, Web y Blog del centro. ¿todos los miembros del grupo participan por igual en la preparación, realización y redacción de la entrevista? otras...

a).................................................................................................................................................................. b).................................................................................................................................................................. c).................................................................................................................................................................. d).................................................................................................................................................................. e)..................................................................................................................................................................

2.- Las expondremos en clase para que sean valoradas por todos los compañeros.

49

EL TEXTO ARGUMENTATIVO CICLO 3º Curso 2014-2015

CEIP José María del Campo

SECUENCIA DIDÁCTICA

basada en ESCRIBO MI OPINIÓN Auguste Pasquier Joaquín Dolz Servicio de Enseñanza Primaria (Sección Lenguas) de Ginebra (1.985)

1

Índice de contenido FASE 1: PUESTA EN SITUACIÓN...................................................................2 1.- EL TEXTO ARGUMENTATIVO. ALGUNAS IDEAS.........................................2 2.- METODOLOGÍA Y SECUENCIACIÓN DEL TRABAJO.....................................5 3.- PLANIFICACIÓN DE LA FASE 1: PUESTA EN SITUACIÓN...............................7 FASE 2: TU PROYECTO DE ARGUMENTACIÓN: BORRADOR INICIAL.........................8 FASE 3: PRODUCCIÓN DE UN TEXTO ARGUMENTATIVO: TALLERES DE APRENDIZAJE. .9 Taller Taller Taller Taller Taller Taller

1: 2: 3: 4: 5: 6:

SITUACIONES DE ARGUMENTACIÓN (4 sesiones de 45').......................9 IDENTIFICAR TEXTOS DE OPINIÓN (1 sesión de 45').........................10 PREPARAR AL ALUMNADO PARA ELEGIR (1 sesión de 45')...................10 COMPRENDER TEXTOS DE OPINIÓN (1 sesión de 45')........................11 IDENTIFICAR POSICIÓN DEL AUTOR (1 sesión de 45')........................11 USO DE ORGANIZADORES TEXTUALES (1 sesión de 45').....................12

FASE 4: REVISIÓN Y PRODUCCIÓN FINAL DE UN TEXTO DE OPINIÓN....................13 FICHAS DE TRABAJO..............................................................................14 ACTIVIDADES DE LA FASE 2.................................................................15 ACTIVIDADES DE LA FASE 3.................................................................19 ACTIVIDADES DE LA FASE 4.................................................................55 GUÍA DE REVISIÓN-EVALUACIÓN DEL TEXTO ARGUMENTATIVO...........................61

2

FASE 1: PUESTA EN SITUACIÓN 1.- EL TEXTO ARGUMENTATIVO. ALGUNAS IDEAS. 1.1.- Hacia la elaboración de secuencias didácticas para mejorar la expresión oral y escrita de los alumnos de Primaria. Hay quien piensa que el aprendizaje de la expresión es espontáneo, que no es posible una enseñanza sistemática de la expresión oral y escrita y que, independientemente de los esfuerzos que se hagan, finalmente hay alumnos que saben expresarse correctamente y otros que no saben ni sabrán jamás. Otros piensan, con razón, que todos los alumnos son capaces de mejorar sustancialmente su expresión si se les ofrece una enseñanza adecuada. El problema es justamente cómo enseñar la expresión oral y escrita. Mientras que para la enseñanza de gramática, del léxico, de la conjugación, de la ortografía... el profesor de lenguas tiene al alcance numerosos materiales relativamente elaborados, para la enseñanza de la expresión oral y escrita, que exige que el alumno domine e integre habilidades mucho más complejas, el profesorado dispone de materiales escasos y a menudo deficientes. La secuencia didáctica que abordamos, ejemplifica una forma de trabajo que intenta resolver esta situación con nuevos diseños didácticos. Se trata de una ejemplarización realizada por dos especialistas ginebrinos y traducida por un equipo de profesores navarros. Pertenece a una serie de secuencias didácticas diseñadas como parte de una propuesta para trabajar la expresión destinada al profesorado de francés del Cantón de Ginebra, pero igualmente válida para el profesorado de castellano, de euskera o de inglés. Nuestra propuesta se basa en el postulado de que la expresión oral y escrita puede y debe enseñarse de manera sistemática. Características de nuestro método de trabajo: - La noción de secuencia didáctica se aplica de manera indiferente a la enseñanza de la expresión oral y escrita. Parte de la idea de que escribir es también reescribir: el alumno debe aprender a considerar su propio texto como un objeto de trabajo de revisión de reescritura. - Cada secuencia didáctica se organiza a partir de un género textual (cuento, relato, carta argumentativa, editorial, entrevista, conferencia, debate, etc.) o de un tipo de discurso (narración, argumentación, etc.). - Toda secuencia didáctica supone la constitución de un corpus textual auténtico: documentos escritos y orales relativos a un género textual que son tanto la referencia para organizar actividades y ejercicios como el modelo de inspiración para los alumnos. - La estructura básica de la secuencia didáctica se compone de tres etapas: • la producción inicial de un borrador para observar las capacidades y las dificultades de los alumnos de un grupo. • la realización de módulos o talleres de aprendizaje sobre las dimensiones 3



textuales problemáticas. la producción final de un nuevo texto oral o escrito que da la posibilidad al alumno de poner en práctica las nociones y las habilidades elaborados separadamente en los talleres.

El aprendizaje de la expresión oral y escrita es lento y precisa de tiempo y práctica. Por ello, conviene comenzar pronto, establecer para cada nivel de la enseñanza actividades adaptadas a las posibilidades de los alumnos y dedicar el tiempo necesario para que sus capacidades iniciales se desarrollen. Para asegurar la progresión de los aprendizajes, nuestro método de trabajo considera necesario crear una tensión entre lo que los alumnos ya conocen y lo que les queda por aprender. Para ello proponemos trabajar, a partir de objetivos de aprendizaje distintos para cada nivel de la enseñanza, la diversidad textual: los alumnos deben tomar conciencia no sólo de los elementos comunes que facilitan el tratamiento cognitivo de un género textual, sino también de las diferencias que permiten comprender su especificidad. Para terminar, diremos que nuestra propuesta tiene una doble finalidad. Por un lado, trata de sistematizar la enseñanza de la expresión oral y escrita dándole una forma regular aunque abierta a múltiples transformaciones. Por otro lado, proponemos convertir las secuencias didácticas en un punto central de los diseños curriculares. Joaquín DOLZ. Facultad de Psicología y Ciencias de la Educación Universidad de Ginebra (Suiza) Auguste PASQUIER. Service du Français Departement de l'lnstruction Publique du Cantan de Geneve

1.2.- Por una enseñanza precoz de la argumentación. En nuestra enseñanza predominan las actividades de lectura y escritura de textos narrativos, pero debemos tener en cuenta que: - Cada género discursivo presenta elementos característicos que exigen aprendizajes específicos. Por ejemplo, la argumentación se distingue de otros géneros discursivos por numerosas estrategias expresivas y propiedades lingüísticas. - El desarrollo de las capacidades argumentativas en lo oral y en lo escrito. Un niño es capaz relativamente pronto de defender en una conversación su punto de vista sobre un tema que le concierne (por ejemplo, para intentar convencer a sus padres de que le aumenten la paga o de que le compren chucherías); el niño adapta sus argumentos, sin demasiadas dificultades, a la oposición que encuentra en cada respuesta de los adultos. - En el diálogo argumentativo oral, la presencia de los dos interlocutores "cara a cara" aparece como fundamental para facilitar la toma en consideración del punto de vista del otro y la adaptación a ese punto de vista. Por el contrario, es mucho más difícil para el niño producir un monólogo argumentativo escrito (por ejemplo, escribir una carta de protesta-reclamación). En este último caso deberá: a) Anticipar globalmente la posición del destinatario. b) Justificar y desarrollar su punto de vista con un conjunto de argumentos. c) Planificar la sucesión de los argumentos y su articulación. d) Negociar una posición aceptable para todos. 4

Por estas razones, los psicólogos se muestran bastante pesimistas cuando analizan la evolución "natural" del texto argumentativo escrito. Según ellos, hacia los 10/11 años los niños son capaces de exponer una opinión; a los 13/14 años comienzan a modalizar su texto y a distanciarse de él; a los 16 años, finalmente, dominan la negociación. - Hasta ahora la escuela primaria no ha enseñado nunca de manera sistemática el texto argumentativo. Los juicios de valor y las opiniones morales continúan siendo expresadas indirectamente a través de los cuentos sin que el autor asuma como suyas sus opiniones. La escuela practica sin saberlo ( ?) la censura de los textos de opinión. La argumentación es considerada como fuente de conflictos y contraria a la neutralidad, cuando puede constituir un medio de resolver o de negociar los conflictos y de canalizar, a través de la palabra, la agresividad de los alumnos. - Se sabe, por ejemplo, que el desarrollo de las capacidades para leer exige un aprendizaje diversificado. No es lo mismo comprender un texto narrativo, una consigna para resolver un problema de matemáticas, un artículo de una enciclopedia, un editorial de prensa o una carta de protesta/denuncia. La consigna de matemáticas exige una lectura integral precisa: la narración entraña una comprensión mucho más global; un artículo de enciclopedia pide una lectura selectiva. La comprensión de los textos argumentativos es diferente también: supone que se captan las opiniones expresadas por el argumentador, los razonamientos subyacentes, las ironías, los contra-argumentos, las concesiones, el encadenamiento sutil de los argumentos del texto, etc. En la perspectiva de una enseñanza eficaz y diversificada de la lectura, la presencia de textos de opinión se impone a partir de los primeros años de escolaridad. - Pero ¿es suficiente poner a disposición de los alumnos textos argumentativos para que sean leídos, observados y analizados? Todo parece indicar que no. Las propuestas más innovadoras insisten en la importancia de la interacción entre las actividades de lectura y escritura. Si, en las primeras etapas, el dominio de la argumentación oral y de la lectura constituye la base del aprendizaje de la escritura de textos argumentativos, también es verdad que las actividades de producción de textos argumentativos transforman la práctica del debate oral y permiten igualmente mejorar su comprensión. En resumen, desarrollar la capacidad de producir textos argumentativos exige la realización de actividades diferentes: a) Comparar y contrastar situaciones de argumentación. b) Elaborar diferentes tipos de argumentos. c) Organizar argumentos. d) Negociar con el adversario. e) Practicar algunas estrategias lingüísticas.

5

2.- METODOLOGÍA Y SECUENCIACIÓN DEL TRABAJO. La secuencia didáctica que aquí presentamos se propone trabajar las capacidades de producción y de comprensión de textos de opinión en el tercer ciclo de la educación primaria. Es una adaptación de la secuencia didáctica: "Mon avis, je /'écris; initiation aux textes d'opinion", creada por J. Dolz y A Pasquier y publicada en 1993 por el Service du français del cantón de Ginebra, que como dicen sus autores: "Se inscribe en un conjunto de secuencias sobre la argumentación que ofrece actividades para sensibilizar a los alumnos mediante una iniciación a la escritura de textos de opinión. El profesor o profesora puede elegir y adaptar los talleres que considere más importantes para su clase". Hemos elegido esta secuencia sobre textos de opinión por varias razones: - Es un género poco trabajado en la educación primaria e, incluso, en secundaria. En contraste, hay una creciente presencia de supuestos textos argumentativos en los medios de comunicación de masa, que pueden erigirse en un modelo social distorsionado del género. - Apenas existen en castellano materiales de referencia para el profesorado. - Responde a una estructura de trabajo "por proyectos" que da sentido y coherencia a la comprensión y producción de textos en el aula. - Propone una vía innovadora de trabajo en el aula y, a la vez, es un material contrastado y experimentado. Por su coherencia interna hemos procurado respetar al máximo la secuencia didáctica original, ajustándonos a sus objetivos y estructura. Aún así, hemos introducido algunos cambios, evitando algunas actividades que pudieran resultar redundantes o confusas, para agilizar la comprensión y facilitar el uso de la unidad. El conjunto de la secuencia didáctica se organiza en CUATRO FASES: Nº SESIONES

Nº ACTIVIDADES

FASE 1.- Puesta en situación

1

-

FASE 2.- Tu proyecto de argumentación: borrador inicial

3

4

FASE 3.- Producción de un texto argumentativo: talleres de aprendizaje.

9

31

FASE 4.- Revisión del texto y producción final

7

4

20

39

TOTAL

6

3.- FASE 1: PUESTA EN SITUACIÓN

FINALIDAD

METODOLOGÍA Puesta en común, partiendo de los conocimientos previos del alumnado.

Movilizar los conocimientos.

En vez de hacer primero unos ejercicios y sólo después descubrir para qué sirven, en primer lugar se propone a los alumnos que piensen y discutan sobre la importancia de los textos de opinión en la vida actual y sobre las dificultades que plantea su redacción.

ACTIVIDADES Pedimos al alumnado que aporten ejemplos que hayan vivido: ¿Podéis citar una situación en la que hayáis tenido que dar vuestra opinión oralmente? ¿en la que los adultos deban tomar una postura y defenderla? ¿en la que los adultos redacten un texto para dar su opinión?

FICHAS

(Total 1 sesión de 45')

--

¿Pensáis que esta clase de redacciones son difíciles? ¿Por qué?

Proporcionamos una primera visión global de las situaciones en las que tenemos que dar nuestra opinión (en casa, en la escuela, en los periódicos, con los vecinos ... ).

Interesar al alumnado.

Mediante ejemplos, hacemos ver a nuestro alumnado la importancia de las situaciones de argumentación en la vida cotidiana.

Utilizamos ejemplos sacados de la vida del niño (¿cómo conseguir convencer a los padres de que le den más paga; a un hermano pequeño de que no se chive; al profesor para que ponga menos tareas...?) y de la vida del adulto (¿cómo convencer al vecino de que ponga la música más baja?; ¿cómo hacer que la gente ayude a Greenpeace?; ¿cómo convencer a los hombres de que asuman las tareas domésticas?).

-

En estos textos, el autor expone su punto de vista sobre un asunto en el que no todo el mundo está de acuerdo, y lo defiende con una serie de razones. Iniciar la tarea de escribir textos, dando y defendiendo una opinión.

Mediante el diálogo colectivo, les recordamos que se puede dar la opinión tanto oralmente (en una discusión) como por escrito. En este segundo caso, muchos, tanto niños como adultos, encuentran dificultades.

Retomando los aspectos más destacados de la puesta en común, presentaremos brevemente la estructura del proyecto: fases, talleres y actividades.

7

-

FASE 2: TU PROYECTO DE ARGUMENTACIÓN: BORRADOR INICIAL

FINALIDAD

El profesorado propone al alumnado cambiar la disposición de los pupitres en la clase. Preparación para la producción de un primer texto argumentativo.

Analizamos y comparamos las diferentes disposiciones en los gráficos. La primera escritura debe considerarse como una etapa provisional de trabajo. Al leer los textos se podrá apreciar las capacidades y dificultades del alumnado.

ESCRIBIR EL PRIMER BORRADOR

Producción individual de una carta argumentativa para propiciar alguna mejora real en su ámbito social.

DIGITALIZAR E IMPRIMIR EL BORRADOR

Individual.

GUARDAR DEFINITIVAMENTE EL PRIMER BORRADOR

ACTIVIDADES

METODOLOGÍA

El archivo se envían al Aula Virtual.

Preguntaremos: ¿creéis que todos los de la clase van a hacer la misma propuesta?, ¿cómo encontrar razones mejores que las de vuestros compañeros para convencerles? Los alumnos anotan en una ficha individual razones A FAVOR de cada una de las organizaciones del aula. Con estas notas discuten en pequeños grupos (3 ó 4) Los alumnos anotan en una ficha individual razones EN CONTRA de cada una de las organizaciones del aula. Con estas notas discuten en pequeños grupos (3 ó 4) Cada alumno debe encontrar una solución y convencer a sus compañeros. Debe redactar un texto en el que defienda su proyecto. Después se leerán algunos en gran grupo. El profesorado vuelve sobre el proyecto de escritura y negocia un contrato didáctico que garantice la continuidad del trabajo: a) Señala algunos puntos que podrían ser mejorados. b) Propone la realización de seis talleres de escritura para mejorar la redacción. c) Solicita el compromiso de niñas y niños para ese trabajo. El alumnado, en casa, transcribe el borrador (incorporando todas las correcciones: falta fecha, saludo inicial, despedida, espera de respuesta...) a formato digital. Posteriormente imprime su texto para seguir trabajando con él en clase. El alumnado abrirá previamente un correo electrónico en “andaluciajunta”. El profesorado lo dará de alta en el Aula Virtual. El archivo se nombrará así: nombre del alumno/a + nº de fase (ej.: “Pepito2”) Se “guarda como” extensión .doc o extensión .odt Se utilizará el siguiente formato: Tipo de letra: Arial / Tamaño: 12 Se evitará cualquier formato adicional: fondos de color, tabulaciones, cuadros de texto, wordart...

8

FICHAS

(Total 3 sesiones de 45')

A B C

D

-

-

FASE 3: PRODUCCIÓN DE UN TEXTO ARGUMENTATIVO: TALLERES DE APRENDIZAJE (Total 9 sesiones de 45') A continuación resumimos los 6 talleres de esta fase.

FINALIDAD Taller 1

Poner en contacto a los alumnos con las características propias de las situaciones de argumentación.

METODOLOGÍA

ACTIVIDADES

Se leen y comparan situaciones de debate propuestas en la revista Kraska. Con esto, el alumnado debería mejorar su información sobre las situaciones de argumentación y constatar ciertas características que se repiten: tema de controversia, argumentador y destinatario.

El alumnado analiza cuatro situaciones de debate propuestas por en la revista Kraska. Debe completar un cuadro de doble entrada con 8 preguntas que sirven para identificar algunas características de las situaciones de argumentación: promotor del debate, destinatarios, tema de controversia, postura del promotor, argumentos del autor de la cuestión, posibles oponentes, argumentos de los oponentes y postura de los alumnos ante la cuestión a debate.

El profesorado se preocupa de establecer relaciones entre las situaciones de argumentación propuestas y los textos de opinión producidos en la revista Kraska. El profesor aprovechará las actividades de todo el grupo para explicar estas nuevas ideas: que, para qué y cómo se debate. Se persigue que los alumnos afinen sus ideas sobre el texto de opinión.

Estos ejercicios sirven para conocer mejor los textos de opinión y sacar las primeras conclusiones sobre ellos. Nos ayudan a reflexionar sobre tres aspectos del debate: tema, objetivos y modo de actuar. También ayudarán a adquirir el vocabulario propio de esta clase de textos (opinión, controversia, cuestión, oponente, etc...) Los alumnos relacionarán las respuestas enviadas a la revista Kraska con las situaciones de debate que las suscitan e identificarán el tema de la controversia. Finalmente, imaginarán los textos de los que provienen una serie de respuestas.

9

FICHAS

Taller 1: SITUACIONES DE ARGUMENTACIÓN (4 sesiones de 45')

1

2 3 4 5 6

FINALIDAD Taller 2

METODOLOGÍA

Leer textos de diferentes tipos, para identificar los textos de opinión y distinguir las condiciones de producción: lugar y finalidad.

Se propone al alumnado la observación de diferentes textos (una receta de cocina, un anuncio publicitario, un cuento, una carta, un texto que da instrucciones, una noticia de prensa y un artículo de opinión aparecido también en un periódico) para ayudarles a que distingan mejor un texto de opinión. No se trata de enseñarles unos términos técnicos, sino de hacer patentes ciertas diferencias mediante la observación y reflexión sobre sus características fundamentales: lugar de publicación (dónde aparecen publicados) y finalidad (para qué han sido escritos).

ACTIVIDADES Diferenciar el tipo de texto y para qué han sido escritos.

Reconocer el lugar de publicación y la finalidad.

FICHAS

Taller 2: IDENTIFICAR TEXTOS DE OPINIÓN (1 sesión de 45')

7

8 9

FINALIDAD Taller 3

METODOLOGÍA

Preparar al alumnado para elegir, para tomar una postura.

La situación consiste en elegir una colección de libros infantiles y comunicar esa elección a su tío de América que quiere hacerles un buen regalo para su cumpleaños. Antes de elegir algo, tienes que estar totalmente convencido de qué es lo mejor para, después, defender tu opinión delante de los demás. Con esto, se anima al alumno a buscar razones para defender su opinión y a descubrir la noción de argumento a favor y en contra. A menudo, las alumnas y alumnos jóvenes redactan textos de opinión sin reflexionar suficientemente en las consecuencias de la posición adoptada y sin anticipar argumentos que les sean favorables. Por eso, a lo largo de la redacción del texto, pierden de vista el conjunto, cambian de punto de vista y se contradicen. El texto se vuelve incoherente. Reflexionar sobre las expresiones que utilizamos en nuestra lengua para manifestar una opinión personal.

ACTIVIDADES

10

Las preguntas ¿por qué la prefieres?, ¿qué te lleva a elegir esa colección? ayudan al alumnado a elegir argumentos. Tendrán que justificar su elección. La actividad busca la elaboración de argumentos a favor de la colección elegida y en contra de la que no les interesa. La actividad termina con la redacción de una carta que supone una primera aproximación a la noción de argumento.

FICHAS

Taller 3: PREPARAR AL ALUMNADO PARA ELEGIR (1 sesión de 45')

10

11

12 13

FINALIDAD Taller 4 Dar instrumentos para ayudar a interpretar textos de opinión y llegar a comprender la postura del autor.

FICHAS

Taller 4: COMPRENDER TEXTOS DE OPINIÓN (1 sesión de 45') METODOLOGÍA

ACTIVIDADES

El trabajo se organiza en torno al texto "Roncal. Mejor un buen queso industria/'', carta de un lector aparecida en la sección de opinión del diario "La Gaceta".

Pedimos a alumnas y alumnos que, antes de leer el texto, intenten anticipar su contenido formulando hipótesis basadas en características superficiales del texto propuesto (cabecera, encabezamientos, titulares...)

14 15 16

Posteriormente se les pide que lean el texto y busquen respuesta a algunas preguntas que se les han planteado mediante preguntas de opción múltiple. Por lo tanto, es necesario que lean las preguntas antes de leer el texto, para saber exactamente qué tienen que buscar en él.

17 18 19 20 21

El trabajo en pequeños grupos y la puesta en común de los mismos contribuirá al logro de los objetivos del taller. Cuando leen un texto de opinión, las alumnas y los alumnos tienen a menudo dificultades para captar la postura del argumentador y los argumentos utilizados para defenderla.

FINALIDAD Taller 5

METODOLOGÍA

ACTIVIDADES

Observar y analizar ciertos caracteres de los textos de opinión: opiniones a favor y en contra de la cuestión a debate. Trabajar sobre la formulación de opiniones a favor en contra y neutras.

Se pretende que el alumnado reconozca y produzca títulos que expresan opiniones a favor o en contra y también aquellos que no reflejen la opinión del autor: titulares neutros. Sensibilizar al alumnado sobre las diferentes formas que utilizan los lectores del periódico Nuestra tierra, dedicado a la defensa de la naturaleza, para expresar su opinión en favor de los animales y en contra de los malos tratos que se les proporcionan.

11

Clasifican los títulos de textos publicados en la sección de opinión de un periódico. Lectura de la sección: cartas al director. Deben subrayar en los textos las frases que les permiten identificar la posición del autor.

FICHAS

Taller 5: IDENTIFICAR POSICIÓN DEL AUTOR (1 sesión de 45')

22 23 24 25 26 27

FINALIDAD Taller 6

METODOLOGÍA

ACTIVIDADES

Trabajar sobre algunos de los organizadores textuales de los textos argumentativos.

Conocer y mejorar el uso de los organizadores textuales que le ayuden a estructurar la cadena de argumentos.

Los organizadores textuales son unidades lingüísticas que marcan la conexión entre las frases de un texto (pero, cuando, porque... ) y la organización general del texto, es decir, la articulación entre sus partes (por una parte, por otra parte, además, en primer lugar, luego, a continuación, finalmente). Para ayudarles a comprender la fuerza desigual de los argumentos y la importancia del orden de los mismos, se pueden plantear preguntas como estas: - "¿Empezaremos por el argumento más importante o, al contrario, lo pondremos al final?" - "Si guardáis el argumento más importante para el final, ¿podéis comenzar la frase con además...?" Se trata de sensibilizar a alumnos y alumnas hacia este tipo de unidades lingüísticas. Con estos ejercicios deseamos dotar al alumno de un herramienta para organizar mejor las partes del texto o para articular mejor la continuidad de los argumentos elegidos.

12

FICHAS

Taller 6: USO DE ORGANIZADORES TEXTUALES (1 sesión de 45')

Se les propone que completen una carta de opinión aparecida en el periódico Nuestra Tierra, desarrollando los argumentos de apoyo a la labor de ese periódico. Han de elegir tres argumentos y jerarquizarlos (en torno a organizadores textuales ya dados: por un lado..., por otro lado..., además...). Se les puede recordar que, si deciden ordenar sus argumentos de más débil a más fuerte, los primeros son menos importantes, pero preparan al lector para una buena acogida de los últimos que son los más convincentes.

28 29 30

Revisar el ANEXO I: organizadores textuales Valorar (en el grupo clase) la amplia gama de organizadores, para tenerlos en cuenta en sucesivas producciones.

31

FASE 4: REVISIÓN Y PRODUCCIÓN FINAL DE UN TEXTO DE OPINIÓN

FINALIDAD

Revisión y modificación para la mejora del primer borrador, tomando conciencia de las dificultades que acarrea la redacción de un texto de opinión.

Redacción definitiva del texto. Presentación de los productos obtenidos.

METODOLOGÍA

ACTIVIDADES

En cada grupo hay grandes diferencias en las capacidades para escribir textos, por ello la puesta en común de los mismos es un recurso enriquecedor, ya que les aportan referencias y ejemplos de argumentos y formas de expresarlos que podrán utilizar para mejorar su texto inicial. Ayudaremos a que el alumnado tome conciencia de los aspectos del texto de opinión que no han sido considerados en la primera escritura. Facilitaremos todos los apartados que aparecen en la secuencia bajo la denominación “RESUMEN”. Insistiremos sobre la necesidad de captar los mejores argumentos dados a favor de cada una de las opciones, ya sea para defender mejor su propia elección y/o poder prever argumentos que les ayuden a rebatir otros proyectos. Facilitaremos un ESQUEMA de todo lo trabajado en las diferentes fases, para ayudar al alumnado a mejorar el texto definitivo. Además, podrán ser utilizados como material de consulta, o breve resumen, de los contenidos de la secuencia. Se insistirá en la idea de que un texto siempre se puede mejorar. Los escritores expertos vuelven continuamente a sus textos para revisarlos y realizar las modificaciones pertinentes. Uso del Aula Virtual. Envío de la carta a su destinatario real. La secuencia didáctica termina con la lectura de todos los textos definitivos en clase. El grupo clase, valora las mejores propuestas.

13

Cada alumno/a lee en voz alta la propuesta inicial que plasmó en la Ficha D de la Fase 2, para revisarla y modificarla teniendo en cuenta: - lo aprendido en los talleres - las ideas discutidas con sus compañeros para defender mejor su propuesta.

FICHAS

(Total 5 sesiones de 45')

32

Estudiar los apartados “RESUMEN” como recordatorio de las ideas claves de esta secuencia. 33

Revisar el ESQUEMA de contenidos de la secuencia, para recordar las ideas trabajadas a lo largo del trimestre.

El alumnado retoma su borrador (Ficha D de la Fase 2), lo modifica según todo lo aprendido y lo reescribe. Digitaliza el texto definitivo y lo remite al Aula Virtual. Manuscribe el texto y lo remite por carta ordinaria. El centro educativo le facilitará el sobre y el franqueo. Lectura en gran grupo.

34

35 -

SECUENCIA DIDÁCTICA: EL TEXTO AREGUMENTATIVO

NIVEL: 5º

FICHAS DE TRABAJO

14

ACTIVIDADES DE LA FASE 2 TU PROYECTO DE ARGUMENTACIÓN: BORRADOR INICIAL

“NOS PROPONEMOS

TRANSFORMAR LA CLASE”

Para cambiar tu clase no hace falta volver a pintar las paredes, ni cambiar los cuadros... Muchas veces basta solo con cambiar de sitio los pupitres. Pero claro, ya sabéis que según cómo pongamos las mesas será mejor para hacer unas cosas y peor para otras. Aquí se te proponen tres ideas. En cada plano, pon una cruz sobre el pupitre que te gustaría ocupar. ¿Qué solución prefieres? ¿Por qué? ¿Qué les parece a tus compañeros? ¿Y a tu maestro? Si tienes otra idea, dibújala en la clase vacía y propónsela a tus compañeros.

15

FICHA A Individual-Pequeño grupo Doy mi opinión. Antes de escribir tu opinión analiza y compara las tres propuestas de distribución de la página anterior. En el siguiente cuadro, diferencia los argumentos a favor y en contra.

Propuesta 1

Propuesta 2

Propuesta 3

Mis argumentos a favor

Mis argumentos en contra

FICHA B Individual-Pequeño grupo Conozco la opinión de mi clase. Anota algunas aportaciones de tus compañeros. Primero se leerán todas las que defienden la propuesta 1, luego la 2 y la 3. Luego se leerán todas las que están en contra de la propuesta 1, luego la 2 y finalmente la 3. Propuesta 1

Propuesta 2

Argumentos de los compañeros a favor

Argumentos de los compañeros en contra

16

Propuesta 3

FICHA C Individual-Grupo Clase ¿Has elegido la disposición de la clase? Intenta convencer a tus amigos de que tu idea es la mejor.

….................................................................................................................................... ….................................................................................................................................... ….................................................................................................................................... ….................................................................................................................................... ….................................................................................................................................... ….................................................................................................................................... ….................................................................................................................................... ….................................................................................................................................... ….................................................................................................................................... ….................................................................................................................................... ….................................................................................................................................... ….................................................................................................................................... ….................................................................................................................................... ….................................................................................................................................... ….................................................................................................................................... ….................................................................................................................................... …....................................................................................................................................

17

FICHA D Individual Elige un tema sobre el que puedas argumentar alguna mejora sobre cualquier situación que conozcas. Escribe una carta e intenta convencer a tu interlocutor de que tu idea merece la pena ser atendida.

….................................................................................................................................... ….................................................................................................................................... ….................................................................................................................................... ….................................................................................................................................... ….................................................................................................................................... ….................................................................................................................................... ….................................................................................................................................... ….................................................................................................................................... ….................................................................................................................................... ….................................................................................................................................... ….................................................................................................................................... ….................................................................................................................................... ….................................................................................................................................... ….................................................................................................................................... ….................................................................................................................................... …....................................................................................................................................

18

ACTIVIDADES DE LA FASE 3 PRODUCCIÓN DE UN TEXTO ARGUMENTATIVO: TALLERES Taller 1.- SITUACIONES DE ARGUMENTACIÓN

19

FICHA 1 Grupo Clase Lee las cuatro "Situaciones de debate" de la revista "Kraska" y responde a las preguntas del siguiente cuadro.

PREGUNTAS DE DEBATE

1ª SITUACIÓN

2ª SITUACIÓN

1.-¿Quién lanza el debate? Escribe el nombre.

3ª SITUACIÓN

4ª SITUACIÓN

Maider y Ainhoa.

2.-¿A quién se A las lectoras y dirige la pregunta? lectores de la revista Kraska.

3.- ¿Cuál es el tema de la controversia?

Participar en un programa de televisión.

4.- ¿Qué postura defiende el que lanza el debate?

Contra la tarea para casa .

5.- ¿Qué razón da para defender su opinión?

6.- ¿Qué personas podrían tener una opinión diferente sobre la misma cuestión?

Padres y madres. Profesoras y profesores.

7.- ¿Por qué? Indica una razón importante.

Porque piensan que la tarea es necesaria para aprender más.

8.- ¿Cuál es tu opinión sobre la cuestión?

20

A favor de jugar con videojuegos.

FICHA 2 Individual Lee, apartado por apartado, los frases que vienen a continuación y subraya sólo las que recojan condiciones necesarias PARA QUE HAYA UN DEBATE: 1.- Tema: ¿sobre qué se debate? 1.1.- Un tema sobre el que todos y todas piensan lo mismo. 1.2.- Un asunto de mayores. 1.3.- Un tema interesante. 1.4.- Una verdad indiscutible. 1.5.- Un tema sobre el que se puede opinar de distinta manera (tema polémico o discutible).

2. - Objetivo: ¿para qué se debate? 2.1.- Ganar a los oponentes y conseguir que adopten mi postura cueste lo que cueste. 2.2.- Informar a los demás de lo que pensamos. 2.3.- Negociar puntos de vista y llegar a acuerdos. 2.4.- Contar una experiencia mía. 2.5.- Explicar todo lo que sabemos de algún tema. 2.6.- Exponer tus creencias para que te conozcan y respeten. 2.7.- Convencer a los contrarios dando argumentos adecuados. 2.8.- Decir lo que pueda gustar a la profesora para que se quede contenta.

3.- Modo de actuar de los participantes: ¿cómo se debate? 3.1.- Todos los participantes tienen que tener opiniones parecidas. 3.2.- Tiene que haber posturas distintas y confrontación de opiniones. 3.3.- Hay que dar una opinión personal sin justificarla. 3.4- Hay que defender la opinión dando razones que la justifiquen. 3.5.- Hay que ridiculizar las afirmaciones del oponente. 3.6.- Hay que hablar más alto que el otro hasta que se calle. 3.7.- Hay que ocultar las razones al opinar. 3.8.- Hay que callarse las opiniones que puedan molestar a los que mandan. 3.9.- Hay que decir tacos y otras palabras "fuertes" para apoyar nuestra opinión. 3.10.- Hay que esperar a ver qué opina el más listo para decir lo mismo. 3.11.- Es mejor no escuchar a los demás para que no nos convenzan. 3.12.- No hay que expresar nunca dudas. 3.13.- Hay que escuchar a los contrarios para entender su punto de vista y poder rebatir mejor sus opiniones. 3.14.- Hay que intentar imaginar las razones de los contrarios para poder convencerlos. 3.15.- Hay que amenazar a quienes piensan distinto.

21

FICHA 3 Pequeño grupo (1ª puesta en común) Vais a continuar trabajando sobre las condiciones necesarias para que haya un debate. Utilizando lo que cada uno ha hecho en el ejercicio anterior, en pequeños grupos, poneos de acuerdo y completad el siguiente cuadro.

SÍ SERÍA UN DEBATE

Tema Sobre qué se debate

Objetivos Para qué se debate

Modo de actuar de los participantes Cómo se debate

22

NO SERÍA UN DEBATE

FICHA 4 Grupo Clase (2ª puesta en común) Ahora, presentaréis a los otros grupos lo que habéis hecho en el ejercicio anterior y os pondréis de acuerdo para llegar a unas conclusiones comunes. Para ello trabajaréis, apartado por apartado, de la siguiente manera: 1 - Cada grupo presentará sus conclusiones. 2 - El que haga de secretario apuntará en la pizarra, en columnas diferentes, lo aportado por cada grupo. 3 – Dejaréis claro en qué puntos coincidís y en cuáles discrepáis. 4 - Buscaréis un acuerdo sobre los puntos en los que discrepáis. 5 - Recogeréis los acuerdos en el siguiente documento:

Para que se produzca un debate es necesario: A.- Que alguien suscite o inicie el debate. B.- El tema debe ser: ............................................................................................................ ............................................................................................................ C.- Los objetivos del debate serán: ............................................................................................................ ............................................................................................................ D.- El modo de actuar de los participantes será: ............................................................................................................ ............................................................................................................

23

FICHA 5 Individual Lee las respuesta (en los recuadros de texto) enviadas a la revista Kraska por Miriam, Josu, Maddi y Ane. Tendrás que identificar la situación de debate que ha suscitado cada respuesta y el tema de la controversia. Rellena las fichas que corresponden a cada carta. Recuerda que los temas de controversia eran: comer en la escuela, participar en un programa de TV, las tareas escolares y jugar con videojuegos.

Escribe: .................................................................................................. En respuesta a: …....................................................................................... Situación nº: ...............

El tema de controversia es: …................................

…...........................................................................................................

Escribe: .................................................................................................. En respuesta a: …....................................................................................... Situación nº: ...............

El tema de controversia es: …................................

…........................................................................................................... 24

Escribe: .................................................................................................. En respuesta a: …....................................................................................... Situación nº: ...............

El tema de controversia es: …................................

…...........................................................................................................

Escribe: .................................................................................................. En respuesta a: …....................................................................................... Situación nº: ...............

El tema de controversia es: …................................

…...........................................................................................................

25

FICHA 6 Individual Aquí tienes las respuestas de Ander (1) y Jane (2). Contestan a dos cartas, una de Sara y otra de Elixabete; no conoces esas cartas pero puedes imaginártelas. Las cartas ya tienen un comienzo, continúalas tú.

CARTA A LA QUE HA RESPONDIDO ANDER

Lectores de KRASKA: Yo hago judo y me parece fantástico. Pero …..............................................

….................................................................................................................................... ….................................................................................................................................... ….................................................................................................................................... ….................................................................................................................................... ….................................................................................................................................... ….................................................................................................................................... ….................................................................................................................................... ….................................................................................................................................... ….................................................................................................................................... Sara

26

CARTA A LA QUE HA RESPONDIDO JONE

Amigas y amigos de KRASKA: ¿Quién friega en vuestra casa? Las mujeres? ¿Quién prepara las comidas? Las mujeres. ….......................................................................................

….................................................................................................................................... ….................................................................................................................................... ….................................................................................................................................... ….................................................................................................................................... ….................................................................................................................................... ….................................................................................................................................... ….................................................................................................................................... ….................................................................................................................................... ….................................................................................................................................... Elixabete

RESUMEN 1 Cuando vayas a participar en un debate, trata de entender los siguientes puntos: . Cuál es el tema de discusión. . Qué opina la persona que propone el debate. . Quién tiene otra opinión (para saber a quién tienes que convencer). 27

Taller 2.- OBSERVACIÓN DE DIFERENTES TIPOS DE TEXTOS

28

29

30

31

FICHA 7 Individual Observad los textos A, B, C, D, E, F y G. Escribe qué son: recetas, cuentos, etc. En tu opinión, ¿para qué han sido escritos estos textos? Texto A: Es una receta de cocina y se escribe para …............................................ .............................................................................................................

Texto B: .................................................................................................. .............................................................................................................

Texto C: .................................................................................................. .............................................................................................................

Texto D: .................................................................................................. .............................................................................................................

Texto E: .................................................................................................. .............................................................................................................

Texto F: .................................................................................................. .............................................................................................................

Texto G: .................................................................................................. .............................................................................................................

32

FICHA 8 En parejas Unid con flechas los textos y su lugar de publicación. Escribid los lugares de publicación que faltan.

Texto

Lugar de publicación

Texto A

Folleto publicitario

Texto B

Colección de cuentos

Texto C

Revista bimensual

Texto D

Revista infantil

Texto E

….

Texto F

….

Texto G

….

RESUMEN 2 Observa con mucha atención dónde ha sido publicado el texto, para conocer la situación en la que se ha producido.

FICHA 9 En parejas Une con flechas cada texto con la finalidad que tiene.

Texto

Finalidad

Texto A

Informar sobre la actualidad mundial

Texto B

Enseñar a preparar un plato exquisito

Texto C

Enseñar a realizar un experimento

Texto D

Vender un objeto

Texto E

Dar noticias personales a alguien conocido

Texto F

Divertir con un relato de aventuras

Texto G

Convencer a alguien de algo

RESUMEN 3 Escribimos textos argumentativos para convencer, es decir, para modificar las opiniones de los demás. 33

Taller 3.- BUSCAR RAZONES Y CLASIFICAR LOS ARGUMENTOS Todos los días, de la mañana a la noche, tenemos que tomar decisiones. Por la mañana, por ejemplo, tienes que decidir si te pondrás chándal o pantalones; qué tomarás para desayunar, si pan, galletas o cereales, si cacao o leche. Por la tarde, después de clase, decides qué harás: si ir a jugar a la plaza, ir a casa de un amigo o ir a tu casa a ver la TV. Si vas a ver la tele, decides qué cadena: Canal Sur o la TV1 y, si tienes deberes, decides si los harás antes de jugar o después. Es importante pensarlo bien antes de tomar una decisión. Conviene estar convencido de lo que tiene de bueno esa opción para poder defender tu opinión ante los demás. En la situación que viene a continuación deberás primero elegir y luego justificar tu elección.

34

35

36

FICHA 10 Individual Lee los textos 2 y 3, que son dos ofertas de libros de distintas editoriales, y responde a las siguientes preguntas: a) De las colecciones de libros propuestas, ¿cuál elegirías? ............................................................................................................. ............................................................................................................. b) ¿Por qué? Escribe las razones que se te ocurran. ............................................................................................................. ............................................................................................................. c) Busca más razones leyendo los folletos publicitarios de las editoriales. ............................................................................................................. ............................................................................................................. d) ¿Cuál de ellas no te gusta? ............................................................................................................. ............................................................................................................. e) ¿Por qué? Escribe razones en contra de comprar la colección que no te gusta. ............................................................................................................. ............................................................................................................. RESUMEN 4 Una opinión se defiende por medio de razones que llamamos argumentos. Antes de formarse una opinión es necesario reflexionar sobre los argumentos a favor y en contra, es decir, deberías conocer con detalle los aspectos buenos y malos que tiene para luego poder defender tu opinión ante los demás.

37

FICHA 11 Individual Escribe una carta a tu tío para decirle qué has decidido. Te sugerimos que sigas los siguientes pasos: 1.- Selecciona los tres argumentos que te parecen más importantes de los que has escrito anteriormente. 2.- Ordénalos de la forma que mejor te parezca. 3.- Redacta la carta.

Querido tío:

…................................................................................................................................... …................................................................................................................................... …................................................................................................................................... …................................................................................................................................... …................................................................................................................................... …................................................................................................................................... …................................................................................................................................... …...................................................................................................................................

…..................................................................................................................... Un abrazo muy fuerte

38

FICHA 12 Grupo Subraya las expresiones que has utilizado en tu texto para manifestar tu opinión y escríbelas aquí. Expresiones para manifestar una opinión Creo que ...

FICHA 13 Individual Entre las que figuran en la parte inferior, subraya las expresiones que utilizarías para dar tu opinión personal. He corrido …

En mi opinión …

Me parece que …

Juan fue a ...

Pienso que …

Está lloviendo …

No creo que …

En conclusión ...

RESUMEN 5 Utilizamos expresiones como éstas para defender una opinión personal: . En mi opinión... . A mi parecer... . Creo que... . Quisiera que...

39

Taller 4.- COMPRENSIÓN DE UN TEXTO DE OPINIÓN A) ANTES DE LA LECTURA: "¿de qué tratará este texto?" Fíjate bien en los siguientes elementos que encontrarás alrededor del texto "Roncal. Mejor un buen queso industrial": - Encabezamientos: nombre del periódico, fecha, sección ... - Título de la carta de opinión. - Autor. - Frases destacadas, negritas, mayúsculas ... Ahora trata de realizar los siguientes ejercicios sin leer el texto y fijándote únicamente en los encabezamientos y letras en negrita. No leas todo, simplemente imagínate de qué hablará el artículo. FICHA 14 Individual De las afirmaciones que aparecen debajo, ¿cuáles son ciertas? Pon en la casilla V o F según sea VERDADERO o FALSO. □ □ □ □ □

Es Es Es Es Es

una historia para entretener a los niños. un texto que da una opinión. un texto aparecido en una enciclopedia. un artículo aparecido en un periódico. un texto aparecido en un manual de instrucciones. FICHA 15 Individual

¿Cómo se llama la sección del periódico en la que ha aparecido este texto? Marca con una cruz la respuesta adecuada. □ □ □ □

Páginas económicas. Opinión. Los lectores tienen la palabra. Ocio y deportes. Información internacional. FICHA 16 Individual

¿Corno se llama el autor del texto? Escribe su nombre: ................................................................................. 40

41

B) DURANTE LA LECTURA: leer el texto para buscar una información concreta. FICHA 17 Individual Ahora vas a leer el texto para encontrar las respuestas a las cuestiones a, b, c y d que se plantean a continuación. En primer lugar, leerás las cuestiones para saber exactamente la información que has de buscar. En segundo lugar, leerás la carta. Por último, responderás a las cuestiones, subrayando la respuesta que consideres más adecuada. a) Eneko es un ............................ del queso de Roncal. - vendedor - amante - productor b) La opinión del autor es que la marca Gazna Ona produce un queso de: - primera clase - calidad inferior - calidad media c) La opinión del autor es que los productores "artesanos" deben procurar ….............. la producción de sus quesos. - limitar - cuidar - prohibir d) La idea del autor es que hay que: - apoyar los quesos industriales - apoyar los quesos artesanos - cuidar sobre todo la calidad

42

C) DESPUÉS DE LA LECTURA FICHA 18 Individual Cambia el título "Roncal. Mejor un buen queso industrial" por otro que sugiera la idea principal del texto: a) Pon una cruz en título que mejor expresa los contenidos desarrollados en el texto: □ Roncal" el mejor de los quesos. □ Defensa de los buenos quesos de "Roncal"'.. □ Todos los quesos son buenos. b) Encuentra otro título: ….......................................................................... FICHA 19 Individual Une por medio de flechas los bloques de la columna de la izquierda con los grupos de palabras de la derecha, teniendo en cuenta lo que Eneko Zubiria dice en su texto. el consumidor

deben controlar sus producciones

el buen roncal artesano

elige siempre el mejor queso

el queso industrial Gazna Ona

es cada vez más escaso

los productores artesanos

es a menudo de buena calidad FICHA 20 Individual

¿Con qué sobrenombre se designa en el texto a Eneko Zubiria? Marca la respuesta correcta: □ Productor de queso. □ Aficionado al queso de "Roncal". □ Consumidor atento. □ Industrial famoso. FICHA 21 Individual ¿Cuál es el punto de vista de Eneko Zubiria? Marca la respuesta adecuada: □ El consumidor no diferencia el buen queso del malo. □ El consumidor prefiere siempre el queso artesano. □ El consumidor prefiere un buen queso "roncal” industrial que un "roncal" artesano de segunda calidad. □ El consumidor prefiere un mal queso "roncal" industrial a un buen "roncal" artesano. 43

Taller 5: FORMULAR OPINIONES A FAVOR Y EN CONTRA FICHA 22 Por parejas En la parte inferior aparecen varios TITULARES extraídos de las páginas de opinión de un periódico. Leedlos y: - Marcad con una cruz los títulos que expresan una opinión a favor del tema de discusión. - Rodead los títulos que expresan una opinión en contra. - Subrayad los títulos que no expresan una opinión ni a favor ni en contra.

44

FICHA 23 Grupo Clase Clasificad los títulos y escribidlos en este cuadro.

A FAVOR expresan una opinión favorable

EN CONTRA expresan una opinión contraria

NEUTROS no expresan una opinión

FICHA 24 Individual Volved a escribir, en forma de pregunta, los que expresan una opinión en contra. Tened en cuenta que estas preguntas no deben expresar directamente la opinión del autor; así lograréis escribir títulos neutros que resuman el tema de la discusión. Ejemplo: En contra de la caza indiscriminada.

¿Hay que poner limitaciones a la caza?

Una falsa autonomía demasiado costosa.

¿Es rentable esta autonomía?

…..........................................

¿.................................................?

…..........................................

¿.................................................?

….........................................

¿.................................................?

45

FICHA 25 Primero en pequeños grupos y luego en Grupo Clase CARTAS ESCRITAS AL PERIÓDICO “NUESTRA TIERRA”. El periódico NUESTRA TIERRA es un defensor de las causas perdidas; tiene una sección llamada: "El Rincón del Lector" en la cual lectoras y lectores pueden expresar sus puntos de vista y opiniones.

46

Leed las cartas de L. Otxandorena, M. Lopetegi, K. Lizarazu y A. Zabala sobre los malos tratos infligidos a los animales. BLOQUE A: a) ¿Qué cartas manifiestan una opinión a favor de los animales? ............................................................................................................. b) ¿Qué cartas muestran que el autor aprecia el trabajo que el periódico NUESTRA TIERRA realiza en favor de los animales? ............................................................................................................. c) ¿En estas cartas, subraya en azul los fragmentos que muestran que los lectores del periódico aprecian el trabajo realizado en favor de los animales y felicitan al periódico NUESTRA TIERRA y a sus colaboradores? ............................................................................................................. d) ¿Qué cartas expresan una opinión acerca del maltrato dado a los animales destinados al matadero? .............................................................................................................

47

BLOQUE B: a) Entre los autores de las cartas, ¿quién de ellos se presenta como un militante a favor de los animales? ............................................................................................................. ............................................................................................................. b) Escribe la frase donde lo hace. ............................................................................................................. ............................................................................................................. c) ¿Cuáles son los autores que muestran explícitamente sentimientos de desaprobación por el maltrato de los animales? ............................................................................................................. ............................................................................................................. d) Subraya en rojo los párrafos que muestran los sentimientos en contra del maltrato a los animales. ............................................................................................................. ............................................................................................................. e) ¿Qué cartas expresan una opinión a cerca del maltrato dado a los animales destinados al matadero? ............................................................................................................. .............................................................................................................

48

FICHA 26 Individual Transforma el título de cada carta. a) "Urgente" de l. Otxandorena Escribe un título nuevo a favor del periódico NUESTRA TIERRA. ............................................................................................................. .............................................................................................................

b) "Las costumbres no han cambiado" de M. Lopetegi Escribe un nuevo título en contra del tratamiento infligido a los animales. ............................................................................................................. .............................................................................................................

c) "Esos verdugos'' de K. Lizarazu Escribe un nuevo título en contra del tratamiento infligido a los animales. ............................................................................................................. .............................................................................................................

d) "Opinión manipulada" de A. Zabala Escribe un nuevo título en forma de pregunta que no exprese directamente la posición de A. Zabala. ............................................................................................................. .............................................................................................................

49

FICHA 27 Individual Retoma el texto que escribiste al inicio de esta secuencia didáctica para organizar el espacio de la clase (Ficha C, pág. 20) y escribe varios títulos para él. Inventa títulos que recojan claramente tu opinión (a favor o en contra) y otros títulos redactados en tono neutro. A favor: ............................................................................................................. ............................................................................................................. …........................................................................................................... …...........................................................................................................

En contra: …........................................................................................................... ............................................................................................................. …........................................................................................................... …...........................................................................................................

Neutros: …........................................................................................................... ............................................................................................................. ............................................................................................................. …........................................................................................................... RESUMEN 6 En el título de un texto de opinión, podemos expresar directamente nuestra posición a favor o en contra, o bien formular una pregunta que resuma el tema de la discusión. 50

Taller 6: DESARROLLAR ARGUMENTOS FICHA 28 Por parejas Completad el siguiente texto de opinión utilizando tres argumentos en favor de los animales. Recordad lo que leímos sobre el mismo tema en el Taller 5 (pág. 50) Urgente Estoy contenta de tener la oportunidad de participar en vuestra iniciativa en favor de los animales maltratados en el matadero. Por un lado …............................................................................................................................................... …................................................................................................................................................................... Por otro lado ................................................................................................................................................ …................................................................................................................................................................... Además …...…............................................................................................................................................... …................................................................................................................................................................... "Habéis emprendido una labor grande y difícil, pero no debéis preocuparos, porque es posible que mucha gente se dé cuenta de la importancia y urgencia de hacer algo". I. Otxandorena. Altsasu

FICHA 29 Individual Cambia las expresiones "por un lado", "por otro" y "además" que aparecen en la carta por otros organizadores que tengan el mismo o parecido significado. Subráyalos entre los siguientes ejemplos. luego en primer lugar también

en segundo lugar a menudo inicialmente

así efectivamente finalmente

después de otro modo al día siguiente

Escribid otras expresiones que se os ocurran: ............................................................................................................. ............................................................................................................. 51

FICHA 30 Individual Utiliza alguna de las expresiones anteriores para completar el siguiente texto.

Querido Imanol

Quiero darte mi opinión sobre el programa de televisión “jóvenes solistas”. Creo que tienes que participar en ese programa. ....................................................................................................... conocerás nuevos amigos. ....................................................................................... podrás demostrar todo lo que vales. ............................................................................................. puedes obtener un buen premio. Espero que te lo pases muy bien y que obtengas un buen resultado.

52

FICHA 31 Individual Revisa los siguientes organizadores textuales del texto argumentativo, para intentar incorporar alguno de ellos en tu producción. Observaciones: • No es un listado que tengas que memorizar. • El objetivo no es que utilices todos y cada uno de ellos. Debes seleccionar aquellos que sean más adecuados para la producción de tu texto argumentativo. Contraste (para contraponer, matizar o argumentar en contra)

Concesión (para admitir algo) sin duda seguramente con seguridad naturalmente por supuesto que cierto que admito que reconozco que admitiendo

Causa porque ya que pues dado que visto que puesto que como considerando que a causa de gracias a que a fuerza de · teniendo en cuenta que por razón de por culpa de con motivo de por la evidente razón de que

Consecuencia en consecuencia si por tanto de modo que por esto por consiguiente por Jo cual consiguientemente pues razón por la cual conque de ahí que así pues en resumidas cuentas en definitiva así que

Condición a condición de (que) siempre que en caso de (que) con solo (que) siempre y cuando si en caso de (que) con tal de (que) suponiendo (que)

Oposición en cambio ahora bien antes bien con todo sin embargo por contra por el contrario sin embargo de todas maneras no obstante

Implicación personal según mi opinión desde mi punto de vista a mi parecer a mi entender me parece que para mí personalmente creo que, pienso que...

Duda es posible que parece que no me atrevería a decir que puede ser probablemente no veo claro que es probable que dudo de que

Objeción aunque a pesar de (que) si bien aun (+gerundio) por más que con todo

pero no obstante por contraste más bien a pesar de eso por otra parte por el contrario al mismo tiempo en contra de lo anterior sin embargo a pesar de lo dicho en contraposición hay que tener en cuenta aun así aun con todo en oposición

53

Tematización en cuanto a por lo que se refiere a en lo concerniente a a propósito de por lo que respecta a en la misma línea

Conclusión por tanto la mejor solución parece que es en definitiva es por esto por lo que así pues finalmente entonces

Afirmación/Negación rotunda seguro que es evidente que sin duda es imposible que todos sabemos es incuestionable es totalmente falso que es indiscutible que se equivoca quien dice por la evidente razón de que es absolutamente necesario

Negociar y hacer concesiones si estuvieras de acuerdo, nos gustaría que si ustedes lo permitieran nos gustaría recordarles me gustaría que comprendieras que coincidimos contigo en que..., pero déjame explicarme le aseguramos que valora tú mismo la situación si estuvieras en mi lugar, entenderías no puedes mantenerte en esa actitud ya que

Conceder para negar si bien es cierto que..., en cambio efectivamente..., pero podría ser..., pero puede ser cierto..., pero de acuerdo que..., pero

RESUMEN 7 Para convencer a tus compañeros es imprescindible tener siempre presentes los mejores argumentos a favor del proyecto que has elegido y desechar los menos convincentes, porque estos últimos pueden ser contestados fácilmente por los demás. Para hacer frente a la opinión de un compañero, deberás comprender previamente los argumentos que ha utilizado para, luego, intentar rebatirle, poniendo de manifiesto la debilidad de los argumentos que apoyan su proyecto.

54

ACTIVIDADES DE LA FASE 4 REVISIÓN Y PRODUCCIÓN FINAL DE UN TEXTO DE OPINIÓN FICHA 32 Grupo Clase 1º.- Cada alumno/a lee en voz alta la propuesta que redactó en la Ficha D, de la Fase 2 (pág. 22). 2º En la Tabla 1, cada oyente, hace sus aportaciones (ejemplos de nuevos argumentos y diferentes formas de expresarlos) a la redacción de sus compañeros. 2º.- En la Tabla 2, cada autor, toma nota de las aportaciones que le hacen sus compañeros, con el fin de mejorar su texto inicial (Ficha D de la Fase 2). TABLA 1 Nombre

Aportaciones para el trabajo de los compañeros

55

TABLA 2 Ideas para mejorar mi trabajo

56

FICHA 33 Individual 1º.- Revisa en este trabajo, dedicado a los textos argumentativos, los apartados que hemos llamado RESUMEN. En total son 7 y los encontrarás en las siguientes páginas: 31 – 37 – 41 – 43 – 54 – 58. 2º.- Los RESÚMENES deben ayudarte a REVISAR Y COMPLETAR el primer borrador que escribiste en la Ficha D de la Fase 2 (pág. 22). 3º.- Cópialos, de manera ordenada, a continuación: 1.-

2.-

3.-

4.-

5.-

6.-

7.-

57

FICHA 34 Grupo Clase 1º.- Recuerda, con el siguiente esquema, las distintas fases del trabajo realizado hasta el momento. Debe ayudarte a REVISAR Y COMPLETAR el primer borrador que escribiste en la Ficha D de la Fase 2 (pág. 22).

FASE 1: EXPLICAR LA IMPORTANCIA DE LA ARGUMENTACIÓN

FASE 2: PRODUCCIÓN INICIAL CON ORIENTACIONES PREVIAS.

FASE 3: TALLERES PRÁCTICOS •

TALLER 1 (Situaciones: comedor, participar programa TV, tareas, videojuegos) Características propias de las situaciones de argumentación: ◦ Tema interesante ◦ Controversia ◦ Opinión a favor y en contra ◦ No dudar en nuestra opinión ◦ Respeto al turno de palabra y a la opción de los demás



TALLER 2 (Anuncios, recetas, noticias...) Diferentes textos para distinguir entre ellos los específicos de opinión.



TALLER 3 (Carta al tío para regalo de libros) Buscar argumentos y clasificarlos a favor y en contra. Capacidad de decisión.



TALLER 4 (Queso del Roncal) Comparar textos de opinión.



TALLER 5 (Titulares generales y cartas al periódico “Nuestra Tierra”) Formular opiniones a favor y en contra. Argumentos neutros.



TALLER 6 Organizadores textuales para articular la continuidad de los argumentos elegidos.

FASE 4: PRODUCCIÓN FINAL

58

FICHA 35 Individual Durante todo este trimestre, entre otras cuestiones, has trabajado en la producción de textos argumentativos. Aprovecha todo lo que has aprendido en estos talleres para reescribir tu texto personal (carta al alcalde, comunidad de vecinos, organismos oficiales, presidente del gobierno...) Recuerda que tienes que convencer a tu interlocutor de que tu idea merece la pena tenerse en cuenta.

PRODUCCIÓN FINAL ............................................................................................................. ............................................................................................................. ............................................................................................................. ............................................................................................................. ............................................................................................................. ............................................................................................................. ............................................................................................................. ............................................................................................................. ............................................................................................................. ............................................................................................................. ............................................................................................................. ............................................................................................................. ............................................................................................................. ............................................................................................................. ............................................................................................................. ............................................................................................................. ............................................................................................................. ............................................................................................................. 59

ANEXO I: RESÚMENES (para ficha 33) Cuando vayas a participar en un debate, trata de entender los siguientes puntos: . Cuál es el tema de discusión. . Qué opina la persona que propone el debate. . Quién tiene otra opinión (para saber a quién tienes que convencer). Observa con mucha atención dónde ha sido publicado el texto, para conocer la situación en la que se ha producido. Escribimos textos argumentativos para convencer, es decir, para modificar las opiniones de los demás. Una opinión se defiende por medio de razones que llamamos argumentos. Antes de formarse una opinión es necesario reflexionar sobre los argumentos a favor y en contra, es decir, deberías conocer con detalle los aspectos buenos y malos que tiene para luego poder defender tu opinión ante los demás. Utilizamos expresiones como éstas para defender una opinión personal: . En mi opinión... . A mi parecer... . Creo que... . Quisiera que... En el título de un texto de opinión, podemos expresar directamente nuestra posición a favor o en contra, o bien formular una pregunta que resuma el tema de la discusión. Para convencer a tus compañeros es imprescindible tener siempre presentes los mejores argumentos a favor del proyecto que has elegido y desechar los menos convincentes, porque estos últimos pueden ser contestados fácilmente por los demás. Para hacer frente a la opinión de un compañero, deberás comprender previamente los argumentos que ha utilizado para, luego, intentar rebatirle, poniendo de manifiesto la debilidad de los argumentos que apoyan su proyecto.

60

GUÍA DE REVISIÓN-EVALUACIÓN DEL TEXTO ARGUMENTATIVO Apellidos:................................................... Nombre:............................ Nivel:.......

ELEMENTOS TRABAJADOS



NO

Valor

ADECUACIÓN (situación de comunicación) 1.- Reconoce un texto argumentativo 2.- Se identifica: ¿quién escribe? 3.- Identifica al destinatario del texto 4.- Utiliza fórmula de presentación 5.- Utiliza fórmula de cortesía final 6.- Dispone el texto con una presentación limpia: márgenes, caligrafía legible, párrafos separados, título, apartados, título... 7.- Utiliza un registro apropiado (coloquial, formal...) a) Léxico adecuado b) Tratamiento: tú/ usted 8.- El propósito es comprensible: ¿ha comunicado claro lo que quería?, ¿para qué lo quería?, ¿se entiende? COHERENCIA (organización y sentido de las ideas del texto) 1.- Estructura a) Presenta el tema y define el problema. b) Tesis: da su opinión (expresiones de opinión, certeza, probabilidad...) c) Defiende su opinión con argumentos razonados, utilizando verbos de opinión y reforzándolos con ejemplos: -Párrafo 1: argumento 1 (experiencia personal) -Párrafo 2: argumento 2 (autoridad) -Párrafo 3: argumento 3 (afectivo, emocional) d) Se opone a otros proyectos: formula objeciones e) Se anticipa a posibles respuestas de los adversarios f) Negocia: usa fórmulas concesivas g) Une los diferentes argumentos y los articula en una conclusión 2. Ordena lógicamente la información 3. Ha puesto poca o demasiada información 4. Detecta ideas contradictorias COHESIÓN (organización del texto) 1. Argumento/conclusión 2. Organizadores de causa/consecuencia 3. Organizadores de orden 4. Orden de las palabras en las frases: ¿es comprensible? 5. Uso bien el punto y aparte. CORRECCIÓN (normativa) 1. Reviso mis faltas ortográficas: 0 faltas= 1 / 2-4 faltas= 0,5 / 4-6 faltas= 0,25 / más de 6 faltas=0 puntos

2

TOTAL PUNTOS

10

61

4

3

1

SECUENCIA DIDÁCTICA

EL RELATO DE AVENTURA CEIP José María del Campo Adaptación de una secuencia de Aline Graff-Gavillet

Curso 2015-2016

Índice de contenido 1.- EL RELATO DE AVENTURAS. ALGUNAS IDEAS.................................3 2.- METODOLOGÍA Y SECUENCIACIÓN DEL TRABAJO............................6 FASE 1: PUESTA EN SITUACIÓN (1 sesión de 45').........................................7 FASE 2: TU PROYECTO DE ESCRITURA (BORRADOR INICIAL) (2 sesiones de 45')....7 FASE 3 (.........................................................................................8 TALLER 1): SITUACIÓN INICIAL, ESCENARIOS, PERSONAJES Y COMPLICACIÓN (6 sesiones de 45')..........................................................................8 FASE 3 (.......................................................................................10 FASE 3 (TALLER 2): ACCIONES-ENFRENTAMIENTOS (7 sesiones de 45').............10 TALLER 2).....................................................................................10 FASE 3 (TALLER 3): DESENLACE (6 sesiones de 45')....................................13

3.- MODELO DE BORRADORES.....................................................15

FASE 2: TU PROYECTO DE ESCRITURA....................................................16 FASE 3 (TALLER 1): SITUACIÓN DE PARTIDA Y COMPLICACIÓN.......................17 FASE 3 (TALLER 2): DESARROLLO DE LAS ACCIONES, LLEGADA A UN LUGAR (misterioso, inhóspito, lejano...) Y DESCRIPCIÓN DEL MISMO..................18 FASE 3 (TALLER 3): ACCIONES-ENFRENTAMIENTOS Y DESENLACE...................19

4.- PARRILLAS DE CONTROL DE LOS 3 TALLERES...............................20

PARRILLA DE CONTROL DEL TALLER 1....................................................21 PARRILLA DE CONTROL DEL TALLER 2....................................................22 PARRILLA DE CONTROL DEL TALLER 3....................................................23

5.- FICHAS DE TRABAJO (21 en total)............................................24

2

1.- EL RELATO DE AVENTURAS. ALGUNAS IDEAS. Desde la antigüedad existen las historias de aventuras. En el siglo XIX, este tipo de relatos cobró gran empuje, en parte gracias a los avances tecnológicos. Es un género popular sin más pretensión que procurar entretenimiento al lector. En su argumento se enfatizan los viajes, el misterio y el riesgo. Es adecuado tanto para niños como para adultos. Se suele dar la superposición de géneros. El relato de aventura se combina a menudo con el género policial, la ciencia ficción, novelas de guerra, de vaqueros, historias de mar, el relato fantástico e incluso la novela histórica. Las novelas de aventuras toman el establecimiento y la premisa de estos otros géneros, pero la trama de ritmo rápido de una aventura se centra en las acciones del héroe. A partir de mediados del siglo XIX, cuando creció la alfabetización masiva, la aventura se convirtió en un popular subgénero de la ficción. Ejemplos de este periodo incluyen a Alexandre Dumas (padre), Julio Verne, H. Rider Haggard, Emilio Salgari, Louis Henri Boussenard, Thomas Mayne Reid, Sax Rohmer, Edgar Wallace, John Ronald Reuel Tolkien y Robert Louis Stevenson. Algunos títulos: La Odisea, El Coyote, Don Quijote, Amadís de Gaula, Las aventuras de Tom Sawyer, Robinson Crusoe, Los viajes de Gulliver, La isla del tesoro, El conde de Montecristo, El libro de la selva, Naúfrago, Sherlock Holmes, Quijote, Indiana Jones, Tarzán... Componentes narrativos. Unos de los primeros elementos que hallamos en una novela es el narrador o la narradora. Llamamos así a quien nos cuenta la historia, cuando el narrador o la narradora es protagonista de la acción y nos cuenta los hechos desde su punto de vista se trata de un narrador o narradora en primera persona. Conocemos sus impresiones sus sentimientos acerca de la situación que le a tocado vivir. Cuando el narrador o la narradora nos cuenta la acción sin participar directamente en ella como si hubiera actuado simplemente como espectador o espectadora de la misma hablamos de un narrador o una narradora en 3ª persona. El narrador o la

3

narradora aparte de contar el desarrollo de la acción también presenta a los personajes y los describe por su aspecto físico y su forma de actuar o pensar. A través de la narración conocemos también los diálogos que mantienen los personajes entre ellos. Cuando el texto reproduce de una manera literal las palabras que utilizan los personajes que intervienen en la historia decimos que se trata de un dialogo directo. En cambio cuando es el narrador o la narradora quien nos explica lo que han dicho los personajes sé esta utilizando él dialogo indirecto.

Características. Temas: – Abundancia de acciones, básica para el desarrollo de la trama. Ritmo rápido, intenso, que se logra con situaciones extremas, y variedad de escenarios. – Los temas más comunes son los viajes, el misterio, el riesgo y la fantasía. Aventuras un tanto extraordinarias pero verosímiles. – La aventura implica: peligro, viajar, misterio, acción en cuanto distintas situaciones de los personajes, experiencias nuevas, salir de la rutina diaria, la persona que se aventura siente, emoción, miedo, ilusión, diversión, soledad, lejanía, curiosidad, libertad... Personajes: – Personajes planos. Es frecuente que al protagonista se le opongan uno o varios antagonistas. – Los personajes son poco complejos, héroes y heroínas inteligentes y atractivos, y, curiosamente, es uno de los géneros en que la mujer sale mejor parada desde tiempos remotos; no es una damisela lánguida a la espera del héroe que la rescate sino que toma la iniciativa, es fuerte y decidida y a menudo es ella la que resuelve los problemas y rescata a su compañero. Escenarios y ambiente: – Los escenarios serán exóticos o inexplorados, o lugares inventados y fantásticos. – La acción de estos relatos se desarrolla en una época y un entorno geográfico reales. Técnica: – Lenguaje sencillo. 4

– Los sucesos se suelen narrar en orden cronológico, del principio al fin, mediante una narración lineal sin complicados saltos adelante o atrás, para que la lectura resulte cómoda y sencilla. – También se utiliza la técnica in medias res: en latín, hacia la mitad de las cosas. Es una técnica literaria donde la narración comienza en mitad de la historia, en vez de en el comienzo de la misma (ab ovo o ab initio). Los protagonistas, lugares y la trama son descritos a través de flashbacks (miradas hacia atrás). – Las descripciones deben ser lo suficientemente amplias como para que el lector pueda visualizar los ambientes y sentirse inmerso en ellos. – Es frecuente encontrar descripciones de personas, objetos, lugares, ambientes, animales, etc., que pueden ser mas o menos abundantes y más o menos largas dependiendo de la intención con que se presentan. Estas descripciones pueden ser desde breves pinceladas para situar al lector o lectora a partir de una impresión general hasta párrafos enteros con cantidad de detalles. A menudo una descripción también sirve para saber la opinión del narrador o narradora acerca de lo que sé esta retratando. Las palabras que escoge nos pueden dar información sobre el objeto, la persona, o lugar que se describe. – Es habitual encontrar fragmentos descriptivos mezclados con los diálogos y con la narración de la acción. Para llegar a nueva descripción hace falta observar lo que nos proponemos describir, reflexionar sobre lo que hemos observado y buscar un modo adecuado de expresarnos.

5

2.- METODOLOGÍA Y SECUENCIACIÓN DEL TRABAJO – No es necesario fotocopiar casi ninguna FICHA. Casi todas se pueden trabajar de forma grupal, sin necesidad de que cada alumno cumplimente una propia; esto nos llevaría a multiplicar el tiempo de trabajo innecesariamente. Se pueden proyectar las preguntas y se trabajan en grupo-clase. Hacemos alguna copia de alguna ficha para que la trabajen por grupos, incluso, alguna de manera individual. – El alumnado manuscribe sus borradores. Posteriormente trabaja las fichas, anota, completa, corrige y reescribe en su manuscrito. – El resultado final lo pasa a formato digital. Los archivos digitales de las tres fases se mandan como tarea para casa. – Por último, un compañero/a le pasa la parrilla de control (hace la lectura en el formato digital) y se incorporan (o no) estas ultimas apreciaciones.

6

MÓDULO DE TRABAJO

FINALIDAD Movilizar los conocimientos.

1.- PUESTA EN SITUACIÓN

Familiarizarse con el relato de aventura.

ACTIVIDADES

METODOLOGÍA

Partir de los conocimientos previos del alumnado. Exposición por parte del profesorado del resumen sobre las características del relato de aventuras. Comparación de diferentes relatos de aventura (ordenado y desordenado)

FICHAS

FASE 1: PUESTA EN SITUACIÓN (1 sesión de 45')

Puesta en común. Breve resumen. En gran grupo.

1

1º en gran grupo. Identificación de las etapas del relato.

2 2º comprobar que aparecen en la producción propia.

MÓDULO DE TRABAJO BORRADOR INICIAL

FINALIDAD ESCRIBIR EL PRIMER BORRADOR DIGITALIZAR E IMPRIMIR EL BORRADOR

ACTIVIDADES

METODOLOGÍA

REDACTAR BORRADOR INICIAL

Producción individual de las ideas principales.

El alumnado, en casa, transcribe el borrador (incorporando todas las correcciones) a formato digital. Posteriormente imprime su texto.

Individual.

CORRECCIÓN

Mejorar “definitivamente” esta fase.

GUARDAR DEFINITIVAMENTE EL BORRADOR

Se escriben las ideas principales en el ordenador.

7

1º Se intercambia el trabajo con un compañero para que: – ¿evalúe si falta o sobra algo? – ¿compruebe si la ortografía es correcta? – deje constancia escrita (en la trasera del folio) de su opinión personal sobre lo leído. 2º Se devuelve el texto al autor para que incorpore las aportaciones anteriores. El archivo se nombrará así: nombre del alumno/a + nº de fase (ej.: “Pepito2”) Se “guarda como” extensión .doc o extensión .odt Tipo de letra: Arial / Tamaño: 12

FICHAS

FASE 2: TU PROYECTO DE ESCRITURA (BORRADOR INICIAL) (2 sesiones de 45')

MÓDULOS DE TRABAJO y posibles dificultades

FINALIDAD BORRADOR PARTE 1ª

ACTIVIDADES

METODOLOGÍA

REDACTAR BORRADOR PARTE 1ª

FICHAS

FASE 3: PRODUCCIÓN DE UN RELATO DE AVENTURAS (TALLER 1) SITUACIÓN INICIAL, ESCENARIOS, PERSONAJES Y COMPLICACIÓN (6 sesiones de 45')

Se le entregará el modelo pautado. 1º Se completa la ficha en gran grupo.

Elección de los lugares, de los personajes y de la naturaleza de la aventura.

2.- ELABORACIÓN DEL ESCENARIO

Representar los personajes, los lugares y las líneas generales de la acción.

• Falta de justificación de los personajes. • Narración demasiado rápida. • No “engancha”. • No introducen diálogos. • Empleo del tiempo. • Mal uso de los marcadores de tiempo adecuados.

Descripción del escenario teniendo en cuenta el bosquejo.

3

4 1º En gran grupo.

Identificación de las características de los personajes y de los elementos de la situación inicial. Presentación de la historia a la clase. Comparación de dos comienzos de relato.

3.- EL INICIO DEL RELATO

2º Vuelven a su borrador y anotan marcas de corrección: “(1); (2)...”. En la parte trasera del folio se describen estas marcas; de esta forma podrán recordar y corregir aquello que les falta, sobra..., para mejorar el borrador.

Reconocer las clases de comienzo.

Modificación de un comienzo de relato para comenzar en medio de la acción.

DIGITALIZAR E IMPRIMIR LA 1ª PARTE

El alumnado, en casa, transcribe el borrador (incorporando todas sus notas de corrección) a formato digital y lo imprime.

8

2º Vuelven a su borrador y anotan marcas de corrección: “(5); (6)...”. En la parte trasera del folio se describen estas marcas; de esta forma podrán recordar y corregir aquello que les falta, sobra..., para mejorar el borrador. En gran grupo (seleccionamos una como ejemplo).

5

En gran grupo.

6

En gran grupo.

7

Individual.

FINALIDAD

CORRECCIÓN

ACTIVIDADES

METODOLOGÍA

Mejorar “definitivamente” esta fase.

1º Se intercambia el trabajo impreso con un compañero de otro grupo para que: – ¿evalúe si falta o sobra algo? – ¿compruebe si la ortografía es correcta? – Cumplimente la PARRILLA DE CONTROL DE LA PARTE 1ª 2º Se devuelve el texto y la parrilla de control al autor para que incorpore las últimas apreciaciones Producción Individual.

GUARDAR DEFINITIVAMENTE LA 1º PARTE

REESCRIBIR EL BORRADOR YA MEJORADO DE LA FASE 1, en el ordenador.

LECTURA PÚBLICA

Leemos algunos textos seleccionados en clase.

9

El archivo de nombrará así: nº de lista del alumno/a + nombre + nº de fase (ej.: “8.- Pepito1”) Se “guarda como” extensión .doc o extensión .odt Tipo de letra: Arial / Tamaño: 12 - En gran grupo, valoramos el producto obtenido

FICHAS

MÓDULOS DE TRABAJO y posibles dificultades

MÓDULOS DE TRABAJO y posibles dificultades

FINALIDAD BORRADOR PARTE 2ª

4.- LA ALTERNANCIA: RELATO/ DIÁLOGO • Utilizan demasiados diálogos. • Utilizan palabras sin interés para la progresión del relato. • Problemas de puntuación y uso de verbos que introducen diálogo. • La identificación de los personajes que hablan no siempre es evidente. • No saben insertar en los diálogos informaciones útiles para el lector. • Redundancia de informaciones • Omiten informaciones no verbales.

ACTIVIDADES REDACTAR BORRADOR PARTE 2ª

METODOLOGÍA

FICHAS

FASE 3 : PRODUCCIÓN DE UN RELATO DE AVENTURAS (TALLER 2) ACCIONES-ENFRENTAMIENTOS (7 sesiones de 45')

Se le entregará el modelo pautado. 1º En gran grupo.

Mejorar los diálogos problemáticos.

Transformación de diálogos con elementos inútiles y demasiado densos. Inserción de indicaciones en las acciones de los personajes.

Alternar relato/diálogo

2º Vuelven a su borrador y anotan marcas de corrección: “(1); (2)...”. En la parte trasera del folio se describen estas marcas; de esta forma podrán recordar y corregir aquello que les falta, sobra..., para mejorar el borrador. En gran grupo.

Redactar un fragmento del relato sobre la base de un diálogo “breve”

8

9 10

1º Por parejas (con el siguiente de la lista) 5.- LA DESCRIPCIÓN DE UN LUGAR MISTERIOSO • Espontáneamente producen textos donde predomina la acción. • Insertar las descripciones en un relato.

Insertar asuntos descriptivos utilizando percepciones.

Describir un lugar para crear una atmósfera. 6.- PERSONAJES:

Evocación dirigida: representar un lugar a través de los cinco sentidos. Búsqueda de adjetivos para completar frases. Observación de un texto conteniendo secuencias descriptivas e inversión de la orientación de la descripción. Observación de anotaciones sobre

10

2º Vuelven a su borrador y anotan marcas de corrección: “(3); (4)...”. En la parte trasera del folio se describen estas marcas; de esta forma podrán recordar y corregir aquello que les falta, sobra..., para mejorar el borrador.

11

En gran grupo.

12

En gran grupo.

13

Individual.

14

PERCEPCIONES Y EXPRESIONES

FINALIDAD Expresar los pensamientos de los personajes (punto de vista, miedos, lo que ven, lo que oyen...) Verbos de expresión. Verbos de percepción. Monólogo interior.

7.- LA ESCENA DE LA ACCIÓN: DESCOMPOSICIÓN, RALENTIZACIÓN Y SUSPENSE • Tendencia a acumular acciones en detrimento de las descripciones. • La acumulación de acciones impide crear suspense. • Retardar la acción: suspense • Ralentizar acciones:expresar los pensamientos, sensaciones y sentimientos de los personajes.

ACTIVIDADES las percepciones y expresiones de los personajes. 1º En gran grupo. Observación de dos maneras de expresar los pensamientos de los personajes.

DIGITALIZAR E IMPRIMIR LA PARTE 2ª CORRECCIÓN

2º Vuelven a su borrador y anotan marcas de corrección: “(5); (6)...”. En la parte trasera del folio se describen estas marcas; de esta forma podrán recordar y corregir aquello que les falta, sobra..., para mejorar el borrador.

15

Transposición teatral de una acción para enriquecerla colectivamente.

Descomposición de una acción.

Crear suspense ralentizando la acción.

METODOLOGÍA

FICHAS

MÓDULOS DE TRABAJO y posibles dificultades

Observación e imitación de varios procedimientos para desarrollar una escena de acción.

El alumnado, en casa, transcribe el borrador (incorporando todas sus notas de corrección) a formato digital. Posteriormente imprime su texto en casa o en el cole. Mejorar “definitivamente” esta fase.

11

En gran grupo. 1º Por parejas (con alguien de otro grupo). 2º Vuelven a su borrador y anotan marcas de corrección: “(7); (8)...”. En la parte trasera del folio se describen estas marcas; de esta forma podrán recordar y corregir aquello que les falta, sobra..., para mejorar el borrador.

Individual.

1º Se intercambia el trabajo impreso con un compañero de otro grupo para que: – ¿evalúe si falta o sobra algo? – ¿compruebe si la ortografía es correcta? – Cumplimente la PARRILLA DE CONTROL DE LA

16

17

FINALIDAD

ACTIVIDADES

METODOLOGÍA FASE 2 2º Se devuelve el texto y la parrilla de control al autor para que incorpore las últimas apreciaciones Producción Individual.

GUARDAR DEFINITIVAMENTE LA PARTE 2ª

REESCRIBIR EL BORRADOR YA MEJORADO DE LA PARTE 2ª, en el ordenador.

LECTURA PÚBLICA

Leemos algunos textos seleccionados en clase.

12

El archivo de nombrará así: nº de lista del alumno/a + nombre + nº de fase (ej.: “8.- Pepito1”) Se “guarda como” extensión .doc o extensión .odt Tipo de letra: Arial / Tamaño: 12 - En gran grupo, valoramos el producto obtenido

FICHAS

MÓDULOS DE TRABAJO y posibles dificultades

MÓDULOS DE TRABAJO y posibles dificultades

FINALIDAD BORRADOR PARTE 3ª

8.- EL TIEMPO DEL RELATO • Utilizan demasiados diálogos. • Utilizan palabras sin interés para la progresión del relato. • Problemas de puntuación y uso de verbos que introducen diálogo. • La identificación de los personajes que hablan no siempre es evidente. • No saben insertar en los diálogos informaciones útiles para el lector. • Redundancia de informaciones. • Omiten informaciones no verbales

Utilizar con coherencia el tiempo (pretérito)

Elegir entre el pretérito imperfecto y el pretérito perfecto simple.

Marcadores temporales y su relación con el imperfecto y el pretérito perfecto simple. DIGITALIZAR E IMPRIMIR LA PARTE 3ª

ACTIVIDADES

METODOLOGÍA

REDACTAR BORRADOR PARTE 3ª

Se le entregará el modelo pautado.

Observación de textos problemáticos.

Individual. Posterior puesta en común.

FICHAS

FASE 3: PRODUCCIÓN DE UN RELATO DE AVENTURAS (TALLER 3) DESENLACE (6 sesiones de 45')

18

inserción de explicaciones y descripciones con el pretérito imperfecto. Progresión del relato con el pretérito perfecto simple.

19

Transformación de un texto que esta escrito en presente al sistema:imperfecto-pretérito perfecto simple.

20

Redacción de frases que contengan marcadores temporales.

21

El alumnado, en casa, transcribe el borrador (incorporando todas sus notas de corrección) a formato digital. Posteriormente imprime su texto en casa o en el cole.

13

Individual.

FINALIDAD CORRECCIÓN

ACTIVIDADES Mejorar “definitivamente” esta fase.

METODOLOGÍA 1º Se intercambia el trabajo impreso con un compañero de otro grupo para que: – ¿evalúe si falta o sobra algo? – ¿compruebe si la ortografía es correcta? – Cumplimente la PARRILLA DE CONTROL DE LA FASE 3 2º Se devuelve el texto y la parrilla de control al autor para que incorpore las últimas apreciaciones

GUARDAR DEFINITIVAMENTE LA PARTE 3ª

REESCRIBIR EL BORRADOR YA MEJORADO DE LA PARTE 3ª, en el ordenador.

LECTURA PÚBLICA

Leemos algunos textos seleccionados en clase.

Producción Individual. El archivo de nombrará así: nº de lista del alumno/a + nombre + nº de fase (ej.: “8.- Pepito1”) Se “guarda como” extensión .doc o extensión .odt Tipo de letra: Arial / Tamaño: 12 - En gran grupo, valoramos el producto obtenido

14

FICHAS

MÓDULOS DE TRABAJO y posibles dificultades

3.- MODELO DE BORRADORES

15

Estamos en el último curso del colegio. En este edificio hemos estado muchas horas de nuestra vida y muchas cosas importantes han pasado en él. Por esta razón, estará en nuestro recuerdo siempre. Pero, ¿seremos nosotros recordados? Esto ya es más difícil si no dejamos una huella. Como ya hemos avanzado con respecto a la época de los dinosaurios, nuestra huella no tiene por qué ser la de los pies. Podemos crear algo que tenga interés y que sirva como regalo que le hacemos a nuestro colegio por tantos años compartidos. Que las generaciones venideras sepan de nosotros, de nuestros intereses, de lo que nos hacía reír o nos asustaba. ¡OS PROPONEMOS ESCRIBIR UN RELATO DE AVENTURAS!

NOMBRE Y APELLIDOS:........................................................................... NIVEL:...... GRUPO:......

FECHA:....../....../............

FASE 2: TU PROYECTO DE ESCRITURA. BORRADOR INICIAL. CONSIGNA: utiliza las siguientes líneas para ordenar tus primeras ideas. Puedes numerarlas para después organizarlas en un esquema. ...................................................................................................... ...................................................................................................... ...................................................................................................... ...................................................................................................... ...................................................................................................... ...................................................................................................... ...................................................................................................... ...................................................................................................... ...................................................................................................... ...................................................................................................... ......................................................................................................

16

FASE 3 (TALLER 1): SITUACIÓN DE PARTIDA Y COMPLICACIÓN. Título:................................................................................................. Nombre y apellidos...................................................... Fecha:..../..../........ CONSIGNA: vais a escribir el comienzo de vuestro relato, con la presentación de los personajes, escenario y complicación. Recuerda utilizar los tiempos pasados y la tercera persona (“él” no “yo”). PRODUCCIÓN INICIAL DE LA PARTE 1ª: ...................................................................................................... ...................................................................................................... ...................................................................................................... ...................................................................................................... ...................................................................................................... ...................................................................................................... ...................................................................................................... ...................................................................................................... ...................................................................................................... ...................................................................................................... ...................................................................................................... ...................................................................................................... ...................................................................................................... ...................................................................................................... ...................................................................................................... ...................................................................................................... ...................................................................................................... ......................................................................................................

17

FASE 3 (TALLER 2): DESARROLLO DE LAS ACCIONES, LLEGADA A UN LUGAR (misterioso, inhóspito, lejano...) Y DESCRIPCIÓN DEL MISMO. Título:................................................................................................. Nombre y apellidos...................................................... Fecha:..../..../........ CONSIGNA: vais a continuar vuestro relato, creando una atmósfera inquietante pero no con demasiada acción. PRODUCCIÓN INICIAL DE LA PARTE 2ª: ...................................................................................................... ...................................................................................................... ...................................................................................................... ...................................................................................................... ...................................................................................................... ...................................................................................................... ...................................................................................................... ...................................................................................................... ...................................................................................................... ...................................................................................................... ....................................................................................................... ...................................................................................................... ...................................................................................................... ...................................................................................................... ...................................................................................................... ...................................................................................................... ...................................................................................................... ......................................................................................................

18

FASE 3 (TALLER 3): ACCIONES-ENFRENTAMIENTOS Y DESENLACE. Título:................................................................................................. Nombre y apellidos...................................................... Fecha:..../..../........ CONSIGNA: vais a escribir el final de vuestro relato. Esta parte debería ser palpitante, la que contiene suspense. PRODUCCIÓN INICIAL DE LA PARTE 3ª: ...................................................................................................... ...................................................................................................... ...................................................................................................... ...................................................................................................... ...................................................................................................... ...................................................................................................... ...................................................................................................... ...................................................................................................... ...................................................................................................... ...................................................................................................... ...................................................................................................... ...................................................................................................... ...................................................................................................... ...................................................................................................... ...................................................................................................... ...................................................................................................... ...................................................................................................... ......................................................................................................

19

4.- PARRILLAS DE CONTROL DE LA FASE 3 (de los 3 talleres)

20

PARRILLA DE CONTROL DEL TALLER 1 Nombre del compañero/a que hace la revisión:................................................. Fecha:..../..../........ 1.- ¿El relato engancha desde el principio? ........................................................................................................ ........................................................................................................ 2.- ¿El inicio del relato da información suficiente sobre los personajes y de la situación? ........................................................................................................ ........................................................................................................ 3.- ¿Ha añadido precisiones sobre los gestos y las entonaciones de los personajes? ........................................................................................................ ........................................................................................................ 4.- ¿Lo escribe en pasado? ........................................................................................................ ........................................................................................................ 5.- ¿Los verbos introductorios son variados? ........................................................................................................ ........................................................................................................ 6.- ¿Utilizó diálogos? ¿La puntuación es correcta? ........................................................................................................ ........................................................................................................

21

PARRILLA DE CONTROL DEL TALLER 2

Nombre del compañero/a que hace la revisión:................................................. Fecha:..../..../........ 1.- ¿Ha insertado secuencias descriptivas para crear el lugar misterioso? ........................................................................................................ ........................................................................................................ 2.- ¿Ha utilizado percepciones variadas como sensaciones, ruidos, olores...? ........................................................................................................ ........................................................................................................ 3.- ¿Ha utilizado un vocabulario adecuado? ........................................................................................................ ........................................................................................................ ........................................................................................................ 4.- ¿Se trata de un relato en pasado? ........................................................................................................ ........................................................................................................ 5.- ¿Se comprende la historia? ........................................................................................................ ........................................................................................................ ........................................................................................................ ........................................................................................................

22

PARRILLA DE CONTROL DEL TALLER 3

Nombre del compañero/a que hace la revisión:................................................. Fecha:..../..../........

1.- ¿Utiliza los verbos adecuados? ¿Hay errores de ortografía o puntuación? ........................................................................................................ ........................................................................................................ 2.- ¿El relato está bien organizado? ¿Una idea o escena sigue a la otra en una secuencia lógica con transiciones claras? ........................................................................................................ ........................................................................................................ 3.- ¿Es fácil de entender y es lógica (no hay cabos sueltos) la solución a los problemas del personaje? ........................................................................................................ ........................................................................................................

4.- ¿El relato es emocionante? ........................................................................................................ ........................................................................................................ 5.- ¿Contiene detalles creativos que contribuyen al disfrute del lector? ¿El autor realmente usó su imaginación? ........................................................................................................ ........................................................................................................ ........................................................................................................ ........................................................................................................ 23

5.- FICHAS DE TRABAJO (21 en total)

24

FICHA 1 (Fase 1)

1.- Aquí tienes el resumen de un relato de aventura (según Jean-Paul NOZIERE, «La maldición del cuervo», Bayard Poche). Encuentra las partes del siguiente relato y márcalas con distintos colores: 1. 2. 3. 4. 5.

Situación inicial. Presentación de los personajes. Complicación. Acción: suspense, llegada al lugar misterioso y descripción del lugar. Acción: enfrentamientos. Desenlace.

Maxime entretiene a su abuelo en una gran casa aislada que este acaba de comprar. Un día encuentran a un pájaro clavado en la puerta de la casa. Descubren entonces que el anterior propietario ha sido asesinado. Miles de cuervos rodean la casa y parece que quieren invadirla. Tres siniestros individuos amenazan de muerte a Maxime y a su abuelo si no dejan la casa. Maxime llama a la policía y consigue capturar a un bandido gracias a una vieja trampa de loboS. Pero mientras tanto, los otros bandidos roban la casa y la incendian. En las ruinas, Maxime descubre los documentos que los bandidos querían destruir, y revelan el nombre de los espías que sabotearon el cohete Ariane.

2.- Aquí tienes otro resumen de relato de aventura (según G. CLERC, “El secreto de la puerta de hierro”, Société Générale d’imprimerie, Ginebra) pero las frases están desordenadas. Encuentra las 4 partes.

El castillo explota, los bandidos todavía están bloqueados dentro. Cuatro chicos jóvenes entran en el subsuelo de un viejo castillo. Exploran metódicamente el subsuelo y descubren que el castillo sirve de guarida a un grupo de bandidos, los cuales han instalado adentro un sistema de protección eléctrico. La puerta del subsuelo se cierra delante de ellos y se quedan atrapados. Gracias a sus conocimientos en electricidad, los héroes logran encerrar a los bandidos en su propio sistema y huyen. Prisioneros en el subsuelo, buscan una salida y descubren un cadáver.

25

FICHA 2 (Fase 1)

Situación inicial. Presentación de los personajes. Ejemplo: un joven chico, Ismael, se va de vacaciones al Gran Norte para juntarse con su hermano mayor que no ha visto desde hace años. __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ Complicación. Ejemplo: su hermano se lo quiere llevar a esquiar en una zona prohibida por riesgo de avalancha. __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ Acción: suspense, llegada al lugar misterioso y descripción del lugar. Ejemplo: siguen una carretera de montaña con un coche y llegan a un lugar peligroso. Se oyen unos crujidos. __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ Acción: enfrentamientos. Ejemplo: Una avalancha les arrastra. Ismael consigue liberarse. Él conduce el coche para ir a pedir ayuda. __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ Desenlace. Ejemplo: Ismael llega a un pueblo. Los primeros auxilios logran sacar a su hermano, herido de gravedad. __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________

26

FICHA 3 (Fase 3 – Taller 1)

Personaje 1 Nombre, apodo:..................................................................................... Edad:.................................................................................................. Situación de familia:................................................................................ Una característica física:.......................................................................... Se interesa particularmente por:................................................................. ......................................................................................................... Su frase o expresión preferida es:................................................................ ......................................................................................................... El objeto que tiene siempre con él (ella) es:................................................... .........................................................................................................

Personaje 2 Nombre, apodo:..................................................................................... Edad:.................................................................................................. Situación de familia:................................................................................ Una característica física:.......................................................................... Se interesa particularmente por:................................................................. ......................................................................................................... Su frase o expresión preferida es:................................................................ ......................................................................................................... El objeto que tiene siempre con él (ella) es:................................................... ......................................................................................................... 27

FICHA 4 (Fase 3 – Taller 1)

Lugar donde se encuentran los personajes al principio: ......................................................................................................... ......................................................................................................... ......................................................................................................... ......................................................................................................... .........................................................................................................

Lugar de la aventura: ......................................................................................................... ......................................................................................................... ......................................................................................................... ......................................................................................................... ......................................................................................................... Enemigos, naturaleza de la aventura, etc.: ......................................................................................................... ......................................................................................................... ......................................................................................................... ......................................................................................................... .........................................................................................................

28

FICHA 5 (Fase 3 – Taller 1) 1.- Lee el inicio del relato de aventura siguiente y contesta a las preguntas: CAPITULO 1: “¡SOCORRO!” “¡Socorro!” La voz que acababa de gritar esta palabra era a la vez aguda y ahogada “¡Socorro!” Con cada grito que salía de esta casa decrépita, Peter Crentch sentía que un escalofrió le atravesaba la espalda. Y luego no hubo más gritos: sólo un gorgoteado raro a su alrededor que era igual de aterrador. Peter, un gran chico, con el pelo castaño, estaba de rodillas cerca de una palmera y observaba el sendero de grava que llevaba a la casa. En el otro lado del sendero, Aníbal Jones intentaba disimular su gran silueta detrás de algunos matorrales. Los dos chicos oyeron ruidos otra vez. Pero no ocurrió nada. La antigua casa de estilo barroco, en el centro del jardín abandonado que casi parece un rincón de jungla tropical, se quedaba en silencio. A. HITCHCOCK, Le perroquet qui bégayait, Hachette jeunesse, p11-12 ¿Cómo se llaman los dos personajes?.......................................................... ......................................................................................................... ¿Qué edad tendrán?............................................................................... ......................................................................................................... Da una característica física de cada uno de los dos personajes (altura, peso...) ......................................................................................................... ¿Dónde están? ¿Qué hacen?...................................................................... ......................................................................................................... ¿Cuáles son los elementos de este inicio que llaman la atención del lector? ......... ......................................................................................................... Intenta dibujar la situación.

29

FICHA 6 (Fase 3 – Taller 1) 1.- Compara los dos inicios de relatos de aventura siguientes: CAPITULO 1: EL TESORO Esmeralda Coronado era una mujer muy guapa. Viuda de un general demasiado temerario, era admirada y cortejada por la alta sociedad de México. Heredó de su madre una maravillosa colección de esmeraldas que había cuidado y enriquecido con pasión. Tanto que un día el gobernador de California la invitó a exponer sus joyas en Monterrey. D. MATHIEU, Zorro, Le complot des émeraudes, Ed. Flammarion.

CAPITULO 2: SORPRESA AL ALBA La diligencia apareció, silenciosa e irreal, fuera de la niebla rosa del amanecer. Bernardo se quedó helado en medio de la calle, abrió los ojos de par en par y se fijó varias veces: ¿se trataba de verdad de un espectro o era un espejismo debido a la copiosa cena de la víspera? D. MATHIEU, Zorro, Le troupeau perdu, Ed. Flammarion 2.- Escribe aquí una o varias diferencias que hayas notado entre estos dos inicios. ........................................................................................................ ........................................................................................................ ........................................................................................................ ........................................................................................................ ........................................................................................................ ........................................................................................................ ........................................................................................................

30

FICHA 7 (Fase 3 – Taller 1) 1.- Aquí tienes el inicio de un relato de aventura que empieza en el medio de la acción y llama la atención del lector. Lamentablemente, no da suficientes informaciones a propósito de los personajes y de la situación. Intenta introducir una parte de las informaciones que te damos en el siguiente relato:

“Clodo, ¡ven!” El perro, a lo lejos en la playa, ladraba con furia contra una forma que Mark no conseguía identificar. Se dio prisa para acercarse a su perro. “Clodo,¡ven aquí enseguida! Ahora distinguía mejor el objeto que provocó la rabia de Clodo: se parecía a un saco de patatas, a una forma ligeramente humana… Mark se paró de repente. “Clo..” la voz de Mark se rompió. Murmuró, con una voz ahogada: “Clodo, ven aquí, ven aquí por favor….” No le cabía ninguna duda: un cadáver estaba dentro de esta bolsa, con los brazos en cruz.

Informaciones que debes introducir: – Mark es un chico joven; lleva una chaqueta y zapatos de deporte. Es alto y delgado. Su pelo enmarañado. Se aburre solo y hubiera preferido ir a esquiar. – Clodo es un perro labrador negro. – La historia ocurre en Normandía, en febrero. Un fuerte temporal ocurrió la víspera y trajo a la playa muchos restos.

31

FICHA 8 (Fase 3 – Taller 2) 1.- En este fragmento de relato de aventura encontramos algunos elementos que son inútiles. Táchalos.

Jeremy vio más allá un túnel. Dijo a Jessy: -Mira Jessy, un túnel: ¿Vamos? -Vale, vamos. Dijo Jessy. Los niños entraron en el túnel. Caminaron en la oscuridad mucho tiempo. Jessy cojeaba todavía. Jeremy dijo: -Venga, vamos a descansar, a comer y a beber, dijo Jeremy. Los niños comieron como ogros, bebieron y durmieron.

2.- El siguiente diálogo es demasiado largo; algunas partes podrían ser suprimidas y otras cambiadas por relato. Mejóralo.

-Me parece que esta casa está abandonada desde hace mucho tiempo, dijo Max. -Efectivamente, creo que no hay nadie, contestó Lili. -¿Qué hacemos? preguntó Max. -No lo sé…. ¿Vamos? -Acerquémonos... -Vale, dijo Lili. Y de repente: -¿Has oído los gritos? Preguntó Lili. -Sí, contestó Max -¿No será un perro que gime? -Puede ser... dijo Max. -Acerquémonos. Pero con cuidado. Nos tenemos que esconder detrás de estos árboles. -Sí, vale, vamos despacio. -De acuerdo. Ven, sígueme, dijo Lili lanzándose boca abajo. -¡Está lleno de barro! ¡Vamos a empaparnos! -¡Cállate¡ Podrían oírnos. -No se ve nada... Protestó Max después de los largos minutos que duró la penosa progresión en el barro y los árboles espinosos. Y encima, no se oye nada. -¡Pero, calla de una vez! Si estuvieras quieto, a lo mejor podríamos oír algo… -No hay nadie en esta casa y estoy harto de hacer el tonto aquí. -Escucha, estoy segura de que he oído un perro que rasca la puerta.

32

FICHA 9 (Fase 3 – Taller 2) 1.- Compara estos dos fragmentos de diálogo:

A. -¿Qué estás haciendo aquí chaval? Dijo el hombre. - Yo… yo busco un camión que me lleve a París. ¿Podría usted llevarme? Respondió Sam.

B. -¿Qué estás haciendo aquí chaval? Gritó el camionero al darse la vuelta. - Yo…yo busco un camión que me lleve a París, le contestó con miedo Sam. ¿Podría usted llevarme? ... La mirada del hombre era tan hostil que Sam no se atrevió a seguir su frase.

2.- Esto es la continuación del diálogo. Escríbela dando más informaciones sobre los gestos y el tono de los personajes.

-¿Llevarte a París? ¿Estás loco? Dijo el hombre. -Pensaba… pero si no va a París…, dijo Sam. -Pero tú ¿qué haces aquí solo, de noche, en una autopista? ¿Dónde están tus padres? ¿Cómo te llamas? -Disculpe las molestias… Adiós señor. -¡No te vayas! ¡Qué historia más rara! Quédate aquí, no te puedes ir ahora. -¡Déjeme! ¡No tiene ningún derecho! -¿Quieres que llamemos a la guardia civil?

33

FICHA 10 (Fase 3 – Taller 2) 1.- El siguiente diálogo no da mucha información sobre los personajes y la situación: -Hola. -Hola. ¿Qué tal? -Bien. ¿Y tú? -Podría ser peor.



Podría ser el inicio de una novela sentimental.

-¡Hola! Dijo mirándolo en los ojos. ¡Había dicho “hola”! Hace semanas que la observaba cada mañana en el autobús que los llevaba al instituto, fascinado por su pelo moreno, sus largas pestañas, su cuello. ¡Pero nunca se hubiera atrevido a hablarle! Consiguió de una voz deformada por la emoción contestarle: -Hola.¿Qué tal? En sus ojos verdes se iluminó una luz de diversión y contestó suavemente, como para fomentarle: -Bien. ¿Y tú? Le hubiera gustado poder decirle hasta que punto estaba feliz de hablarle y confesarle que esperaba este momento desde hace semanas; pero a este instante, en el medio de todos los estudiantes que se charlaban y se reían, sólo pudo decirle con una sonrisa: -Podría ser peor.



O se podría encontrar en una novela de aventuras.

-¡Hola ¡ dijo Tom con una voz amenazante. David sobresaltó. Sin embargo, sabía que Tom lo esperaba a la salida del instituto. No lo había visto llegar y ahora era demasiado tarde. -Hola ¿Qué tal? balbució David para ganar tiempo. Tom se acercó más y cogió a David por la chaqueta. Con una sonrisa sádica, esperó un poco antes de contestarle: -Bien. ¿Y tú? En aquel momento, David, aterrorizado, vio encima del hombro de su agresor a su hermano mayor que corría hacia él: lo había visto todo y venia a ayudarle. Entonces se atrevió a contestarle y le contestó con un ton muy seguro: -¡Podría ser peor!

34

2.- Escribe tú un fragmento de relato donde puedas ir insertando ese diálogo. Ten cuidado con la puntuación (guiones...) y con los verbos introductores: no utilices dos veces el mismo verbo. Los dos personajes se llaman: María y Antonio. ...................................................................................................... ...................................................................................................... ...................................................................................................... ...................................................................................................... ...................................................................................................... ...................................................................................................... ...................................................................................................... ...................................................................................................... ...................................................................................................... ...................................................................................................... ...................................................................................................... ...................................................................................................... ...................................................................................................... ...................................................................................................... ...................................................................................................... ...................................................................................................... ...................................................................................................... ...................................................................................................... ...................................................................................................... ...................................................................................................... ...................................................................................................... ...................................................................................................... ...................................................................................................... 35

FICHA 11 (Fase 3 – Taller 2) 1.- Aquí tienes algunos elementos que te permiten describir un lugar: Elementos visuales: Jardín: baldío, caminos invadidos por las ortigas, moras delante la puerta. Ventana: con los cristales rotos, falta una persiana. Puerta: mantenida sólo por un gozne oxidado, despintada, podrida. Habitación: casi vacía, mesa coja, sillas tiradas en el suelo, cama sin colchón, muelles del somier oxidados, partes del suelo arrancadas. Chimenea: viejos troncos calcinados, como si alguien hubiera buscado en las cenizas, placa negra de hollín. Elementos auditivos: Viento en los árboles, persianas que chocan, aleteo de un pájaro que vuela de noche. Suelo que cruje. Silbido del viento en la chimenea. Elementos olfativos: Olor a hojas muertas en el jardín. Olor a podrido en la casa. Otras descripciones: Frío, húmedo. Corriente de aire por los cristales rotos. Material que se deshace entre los dedos.

36

2.- El siguiente fragmento cuenta el momento en que dos héroes entran en el “lugar misterioso” de una casa abandonada. Utiliza los elementos anteriores para mejorar el relato.

David sacó su lámpara de bolsillo pero Fanny lo paró: - La encenderás adentro, no tienen que descubrirnos. Vamos, pasaremos por detrás. Mano a mano, atravesaron el jardín …......................................................... …..................................................................................................... ....................................................................................................... ....................................................................................................... .................................................... Fanny tembló.................................. …..................................................................................................... Respiró profundamente para calmar los latidos del corazón............................... ....................................................................................................... ....................................................................................................... De repente, la fachada de la vieja casa surgió delante de ellos........................... ....................................................................................................... ....................................................................................................... David empujó una parte de la puerta …....................................................... ....................................................................................................... ....................................................................................................... ....................................................................................................... ....................................................................................................... Y entraron. David paseó la luz de su lámpara en la habitación............................ ....................................................................................................... .......................................................................................................

37

....................................................................................................... .................................................................... Fanny tocó la pared en busca de un Interruptor........................................................................... ....................................................................................................... ....................................................................................................... A paso lento, atravesaron la habitación. Debajo de sus pies,.............................. ....................................................................................................... ....................................................................................................... La segunda habitación tenía que ser, hace muchos años un cuarto de dormir.......... ....................................................................................................... ....................................................................................................... ....................................................................................................... ....................................................................................................... De repente, se sobresaltaron los dos a la vez: …............................................. ....................................................................................................... ....................................................................................................... En el fondo de la habitación, la lámpara de bolsillo iluminó la chimenea:.............. ....................................................................................................... ....................................................................................................... ....................................................................................................... .......................................................................................................

38

FICHA 12 (Fase 3 – Taller 2)

1.- Aquí tienes la descripción de una calle rara. Completa las frases con adjetivos para que la descripción sea más angustiosa aún.

Cloé aceleró el paso. Sus pasos resonaban en el pavimento …...................... y …................................ Se adivinaban a lo lejos algunas siluetas................... que parecían fundirse en la niebla............................. La luna …...........…........ brillaba débilmente, igual que las farolas cuya luz ….............................. dibujaba sombras …....................... al borde de los portales. Cloé tembló. Siguió avanzado y las casas parecían …..................... con sus persianas …............................. y sus fachadas ….............................................. Al pasar junto a un porche, se apartó instintivamente. Al mismo tiempo, un ruido …............................................... la sobresaltó: dos gatos ….................................y …........................................ acababan de derramar un contenedor.

39

FICHA 13 (Fase 3 – Taller 2) 1.- Aquí tienes la descripción de un lugar siniestro e inquietante. El ambiente inquietante de la inmensa casa perdida en la naturaleza, próxima a selvas profundas e inhóspitas, deprimía a Maxime. Un indefinido malestar le impedía concentrarse sobre su libro, el ruido del péndulo del reloj le molestaba, y a pesar de sus esfuerzos, sentía que una absurda angustia lo llenaba. El fuego de la chimenea crepitó. Este ruido hizo sobresaltar a Maxime. Esta reacción de miedo instintivo lo molestó. Dejó su libro sobre el brazo del sillón, se levantó y, por décima vez en la tarde se asomó a la ventana desde donde podía ver los campos vacíos y blancos. Un cuervo volaba encima de los árboles. - Este cuervo me pone nervioso, murmuró Maxime. Desde que hemos llegado está aquí todos los días, como un enterrador. La palabra, pronunciada en voz baja, resonó sin embargo como un aviso siniestro. Jean-Paul NOZIERES, La maldición del cuervo, Bayard Poche Imagina que quieres transformar este texto para que sea la descripción de un lugar acogedor. El inicio se transformaría de la siguiente manera : El ambiente caluroso de la noble casa rodeada por la naturaleza, próxima a selvas acogedoras, tranquilizaba a Maxime. Un calor cómodo invadía su cuerpo mientras intentaba centrarse en su libro; el movimiento del reloj le acunaba y, a pesar de sus esfuerzos, sentía una suave somnolencia.

2.- En el resto del texto, subraya todo lo que tendría que cambiar para que la descripción siga siendo la de un lugar acogedor. 3.- Elige un elemento de los que has subrayado y transfórmalo en el siguiente texto: ......................................................................................................... ......................................................................................................... ......................................................................................................... ......................................................................................................... .........................................................................................................

40

FICHA 14 (Fase 3 – Taller 2)

1.- Compara los dos fragmentos de los siguientes relatos. ¿Qué tipo de detalles han sido añadidos en la segunda versión? ¿Para qué sirven estos detalles?

A.Mathilde y Fréderic oyeron un silbido: era Pierre que les avisaba que alguien se acercaba a la casa. Los dos niños se escondieron en un gran armario y cerraron las puertas. Mathilde oyó los pasos de alguien que entraba en la habitación y que abría los cajones de una cómoda. Vio la luz de la lámpara de bolsillo y entendió que el desconocido se dirigía hacia ellos. De repente, se dio cuenta de que una parte de su gabardina se había quedado pillada afuera. En ese mismo momento, el desconocido abrió de pronto el armario.

B.Un corto silbido les llegó desde afuera. Era la señal de Pierre: significaba que alguien se acercaba a la casa. Mathilde sintió el miedo atravesarle el pecho. Tenía la impresión de que sus piernas se hundían en el suelo. - Escondámonos allí, dijo Fréderic mientras la empujaba hacia un gran armario. Las manos le temblaban, entraron y cerraron las puertas. El corazón de Mathilde resonaba dentro de ella como una campana. Desde la cocina, oyó un ruido y luego los pasos de una persona que entraba en la habitación. Distinguió la luz de una lámpara de bolsillo. Pegada a la pared del armario, los brazos cerca del cuerpo para dejar el máximo de espacio a Fréderic, adivinó una silueta que se desplazaba y que salió de su estrecho campo de visión. Un segundo después, en un profundo silencio, reconoció el ruido de los cajones de la cómoda que se abrían y se cerraban. De repente, el corazón de Mathilde se sobresaltó otra vez. El desconocido se desplazaba de nuevo; se dirigía hacia el armario. En el ojo de Matilde entró la luz de la lámpara. Bajó los ojos y se dio cuenta con horror que una parte de su gabardina se había quedado pillada afuera. En ese mismo momento, el desconocido reaccionó, corrió hacia el armario y lo abrió bruscamente.

2.- En este último relato (B.-), subraya en rojo lo que ve Matilde y en azul todo lo que oye.

41

3.- Anota todos los verbos de percepción (ej.: ver, oír...) ......................................................................................................... ......................................................................................................... ......................................................................................................... ......................................................................................................... .........................................................................................................

4.- Anota todas las expresiones que nos transmiten el miedo de Mathilde. ......................................................................................................... ......................................................................................................... ......................................................................................................... ......................................................................................................... ......................................................................................................... ......................................................................................................... ......................................................................................................... ......................................................................................................... .........................................................................................................

42

FICHA 15 (Fase 3 – Taller 2) 1.- Subraya en este texto, todas las frases que expresan los pensamientos del personaje, Thomas. Recogiendo arándanos en la montaña, Thomas descubre la guarida del oso que ataca las ovejas del pueblo. - ¡La guarida del oso! Se levantó de un salto, huyó sin preocuparse por la dirección. Se cayó sobre unas piedras que no había visto al llegar, dejó de correr y miró a su alrededor. Oía sus pulsaciones en las sienes, su pecho le quemaba y sólo veía a través de una niebla de lágrimas. El pánico lo ahogaba. Todos los árboles se parecían: troncos, hojas, sombras. De repente, ¡un ruido! de piedras cayendo. Un fuerte olor –una mezcla de perro y jabalí- llegó a su nariz. Un olor a bestia que avanza, que se acerca a él. Intentó esconderse. - “El Pedescaous, ha regresado.¡Dios mío, que no me encuentre!¡que no me encuentre!” Se repetía, con la cabeza pegada al suelo y los dedos entrelazados en la nuca. Sentía que el terror se apoderaba de él. Su cuerpo empezó a temblar. Puso la cara sobre las hojas muertas; Thomas dejó de respirar. El olor desapareció. ¿La bestia se había marchado o el viento había girado? No se atrevía a levantar la cabeza para mirar. “Espera, espera, gritaba su cerebro, espera, espera. ¡Sálvame dios mio, sálvame! Que no esté aquí delante de mi.” Un nuevo ruido le llegó, más lejos, a la izquierda. Un ruido de mandíbula rompiendo huesos. “Ha llegado a su reserva y habrá visto que está desordenada. Va a hurgar en todas partes y me encontrará.” El niño tuvo reflejos, salió de su escondite y huyó rápidamente, aprovechando que el animal estaba ocupado con unas presas.

2.- En este segundo texto, subraya lo que corresponde a los pensamientos de François. Resulta más difícil que en el primer texto. ¿Por qué? Paul y François han descubierto un subterráneo en el cual parece esconderse una bestia misteriosa. Quieren depositar un pedazo de carne en la entrada para identificar a la bestia. Paul se escondió entre las hojas y gritó: -¡Ya estoy! Te espero adentro. -Voy, dijo François, ya un poco cansado porque tenía menos aguante que su amigo. Primero se agachó y luego se puso de lado para entrar en la grieta; una vez dentro se incorporó. -Ya está. ¿Dónde estás? Un segundo después, alguien le ataba las manos en la espalda. Antes de poder defenderse estaba prisionero. ¿Pero quién...? Alguien lo empujó hacia delante y tuvo que empezar a caminar. ¿Para ir adónde? (…) Lo que salvaba a François del miedo más completo era su instinto de supervivencia. Empujado por sus secuestradores, tenía que tener cuidado a cada paso, sobretodo de no caerse, porque seguramente lo matarían allí mismo. Era fácil entender que su vida no valía mucho.

BOILEAU NARCEJAC, Dans la gueule du loup, Gallimard

43

FICHA 16 (Fase 3 – Taller 2) 1.- Aquí tienes un fragmento de relato de aventura escrito por alumnos.

Cuanto más intentaban regresar atrás, más se perdían en la sabana. Jessy se cayó en una fosa. Jeremy quiso ayudarla y se cayó él también. Estaban mareados. Intentaron subir pero cayeron de inmediato.

Esta escena es muy rápida para que el lector llegue a sentir miedo. Vamos a añadir algunos detalles para que el relato sea más apasionante. Por ejemplo: ¿Cómo se cae Jessy? ¿Intenta recuperarse? ¿Es larga su caída? Explicar como Jeremy intenta ayudarla. ¿Cómo se cae él también? Describir su estado de ánimo y sus pensamientos después de caerse. ¿Cómo quedaría la nueva redacción? ......................................................................................................... ......................................................................................................... ......................................................................................................... ......................................................................................................... ......................................................................................................... ......................................................................................................... ......................................................................................................... ......................................................................................................... ......................................................................................................... ......................................................................................................... .........................................................................................................

44

FICHA 17 (Fase 3 – Taller 2) 1.- Aquí tienes otro fragmento de relato escrito por un alumno: Julie entró en la cabaña. El bandido, que se había escondido detrás de la puerta, la tumbó golpeándola con un palo. Julie se cayó. Lee las siguientes proposiciones que intentan poner el relato más apasionante.

1. Julie empujó lentamente la puerta de la cabaña, dio un paso más y se paró. No veía nada porque sus ojos no conseguían acostumbrarse a la oscuridad pero le parecía notar una presencia. Un olor a tabaco y a colonia de lavanda flotaba en la habitación. Julie siguió avanzando con cuidado y esta vez percibió perfectamente un movimiento detrás de ella. Se dio la vuelta pero era demasiado tarde; recibió un golpe violento en la cabeza y se cayó.

2. Julie empujó la puerta de la cabaña pero no había nada que hacer, no quería abrirse. ¿Estaba cerrada con llave? Imposible. La cerradura, completamente oxidada, no había sido utilizada desde hacía mucho tiempo. Julie cogió impulso y golpeó con fuerza la puerta. Un crujido siniestro se oyó y la puerta se abrió. Con el impulso, tropezó y se cayó. Cuando se levantó, sintió un golpe violento detrás de la cabeza y se cayó otra vez.

3. Julie empujó la puerta de la cabaña y entró. Se sentía oprimida, como si en el ambiente faltase oxígeno. Su instinto le decía que debía volverse atrás, que no debía aventurarse en este lugar amenazante donde los bandidos podrían estar todavía, pero su curiosidad le podía más. Dio otro paso, su corazón latía muy fuerte. De repente, notó un roce en su espalda. No le dio tiempo de huir, y le pareció que su cabeza explotaba.

¿En cuáles de estos textos se ha ralentizado la acción añadiendo “obstáculos” que retrasaban los acontecimientos? ......................................................................................................... ¿En qué texto se ha añadido indicaciones sobre los sentimientos, pensamientos o sensaciones del personaje? ......................................................................................................... ¿En qué texto se han añadido indicaciones sobre la cabaña tal como la ve Julie? ......................................................................................................... 45

2.- Utiliza estas tres técnicas para ralentizar la siguiente acción: Julie cogió la caja y la abrió: dentro se encontraba una figurilla rara con cabeza de elefante. ......................................................................................................... ......................................................................................................... ......................................................................................................... ......................................................................................................... ......................................................................................................... ......................................................................................................... ......................................................................................................... ......................................................................................................... ......................................................................................................... ......................................................................................................... ......................................................................................................... ......................................................................................................... ......................................................................................................... ......................................................................................................... ......................................................................................................... ......................................................................................................... ......................................................................................................... ......................................................................................................... ......................................................................................................... .........................................................................................................

46

FICHA 18 (Fase 3 – Taller 3) 1.- Los siguientes fragmentos de relatos de aventura plantean problemas de empleo de tiempos verbales. Subraya las formas que no te parecen adecuadas. Dila les enseñó el manuscrito y todos se preguntaron: ¿De dónde provenía? ¿En qué idioma estaba escrito? Dila les ha contestado, y luego les preguntó también. Pero esta vez, nadie tomó en cuenta que el vagabundo los había seguido. Por la noche, han encontrado un lugar ideal para dormir. A partir de este momento, Hugette dijo “la ambulancia está aquí”. En cinco minutos la ambulancia se lleva el tipo al hospital. Los amigos de Dila lo oyeron gritar de alegría. Se dirigían todos hacia ella a ver lo que pasaba. Dila explicó entonces el fenómeno a sus amigos. Cuando entendían todo, les explicó el segundo problema. Los dos chicos sembraba el terror en el barrio. Un día, Tom se hartaba y decidió ponerles una trampa. Los dos chicos caminaban todavía cuando de repente aparecían delante de ellos los dos hombres que les aterrorizaban. Los dos bandidos habían regresado.

47

FICHA 19 (Fase 3 – Taller 3) 1.- Las cuatro frases siguientes, que forman parte de un relato de aventura, están desordenadas. Ponlas en el orden correcto. 1. Damián pasó cuidadosamente por encima de los cuerpos de sus compañeros y salió de la tienda de campaña. 2. Damián se despertó y se sentó en la tienda. 3. Buscó en la oscuridad su lámpara de bolsillo y la encendió disimulando la fuerte luz con sus dedos. 4. Decidido a no dar marcha atrás, aceleró el paso en dirección a la fuente. ¿Cuál es el tiempo utilizado en estas frases? ......................................................................................................... ¿Hay varias posibilidades para ordenar estas frases? ......................................................................................................... 2.- Aquí tienes otras frases que forman parte del mismo fragmento. A) Sentía que el miedo lo esperaba y que al mínimo fallo, saltaría sobre él para paralizar sus movimientos. B) Sus compañeros dormían profundamente, pegados los unos contra los otros para protegerse del frío. C) No tenía que despertar a sus amigos: habrían insistido para acompañarle, y Damián no quería que corrieran algún riesgo. ¿Cuál es el tiempo de la mayoría de los verbos? ......................................................................................................... ¿En qué sitio puedes colocarlas respeto a las ya ordenadas? ¿Existen otras posibilidades? ......................................................................................................... ......................................................................................................... ......................................................................................................... .........................................................................................................

48

FICHA 20 (Fase 3 – Taller 3) 1.- El siguiente texto es el final de un relato de aventura. Está escrito en presente. Transforma los verbos, cuando sea necesario, para convertirlo en un sistema imperfecto-pretérito perfecto simple.

Durante este tiempo, Esmeralda se pasea en el maravilloso jardín de los Vega. Está pensando cuando una voz conocida la interrumpe: es Don Diego. -Vamos a pasear a lo largo del río. Voy a ensillar los caballos, propone el caballero. -Con mucho gusto, responde la joven mujer. Sus miradas se cruzan. Mientras Esmeralda Coronado intenta esconder su confusión, Don Diego le sonríe sinceramente.

......................................................................................................... ......................................................................................................... ......................................................................................................... ......................................................................................................... ......................................................................................................... ......................................................................................................... ......................................................................................................... ......................................................................................................... ......................................................................................................... ......................................................................................................... ......................................................................................................... ......................................................................................................... ......................................................................................................... ......................................................................................................... .........................................................................................................

49

FICHA 21 (Fase 3 – Taller 3) 1.- ¿Qué marcador corresponde a qué tiempo? Inventa frases que empiecen por estos marcadores de tiempo e indica qué tiempo utilizas uniendo cada marcador con el tiempo correspondiente. De repente Cada noche En este instante Habitualmente En otro tiempo Un día El día siguiente al accidente

Pretérito imperfecto (Indicativo) Pretérito perfecto simple (Indicativo)

2.- Rellena el siguiente texto ayudándote de las indicaciones. “El chico saltó encima de los alambres y se puso a correr en el campo”. Describe este campo.___________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ “Se dio la vuelta para ver si alguien le seguía”. Explica que le da todavía la impresión de que sus seguidores están detrás de él. ______________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ “A lo lejos, vio la gasolinera”. Describe con dos frases la gasolinera. __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ “Dejó escapar un suspiro de alivio”. Explica que espera poder refugiarse en los servicios. _________________________________________________________________ __________________________________________________________________________

3.- ¿Qué tiempo utilizaste para describir o para dar explicaciones? ......................................................................................................... ......................................................................................................... 50

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.