Story Transcript
La hora del cine español
El cine de los años 40 Biblioteca Miguel Hernández Instituto Cervantes de Manila
Material preparado por Carlos Valmaseda
Años 40 (1939-1951) Política cinematográfica: palo y zanahoria Con el triunfo de las fuerzas franquistas se produce un cambio en la política cinematográfica española. Los niveles de control, propios de un régimen dictatorial pero también paternalista marcan de forma indeleble la industria del cine español. Las herramientas de control van en dos direcciones: la represión, fundamentalmente mediante la censura y la obligatoriedad del doblaje, y la protección mediante diversas medidas de ayuda a la producción cinematográfica.
El cine de ‘los años del hambre’: Los cuatro robinsones de Eduardo G. Maroto (1939)
Años 40 (1939-1951) Política cinematográfica: el palo La censura no era un fenómeno nuevo en el cine español, pero durante el franquismo se acentúan, si cabe, los aspectos más irracionales de control ideológico. No se crearon normas claras sobre censura hasta 1961 así que hasta entonces todo dependía del albur de los censores, encuadrados en diversas organizaciones en función de la evolución histórica del franquismo, del nacionalsindicalismo al nacionalcatolicismo. Un complemento para el control censor fue la obligatoriedad del doblaje, lo que permitía las modificaciones que se considerasen necesarias así como la obligatoriedad de NODO. En los años 40 las dos prohibiciones más importantes correspondieron, paradójicamente, a una película falangista como Rojo y Negro y una bélica, el Acorazado Baleares.
Años 40 (1939-1951) Política cinematográfica: la zanahoria Toda la producción española de los años 40 dependía en realidad de las realizaciones extranjeras que debían pagar la licencia de doblaje, un capital que debía invertirse en cine español. Para evitar que la producción fuese un mero trámite sin ningún interés se establecieron varias categorías a las que se asignaban más o menos licencias de doblaje en función de su calidad. Además de la licencia de doblaje existía la obligatoriedad de proyectar una cantidad de cine español determinada en relación al cine internacional. Por último, al terminar los años 40 prácticamente toda la producción española era dependiente de los créditos sindicales, a los que habría que sumar también los Premios Nacionales otorgados por el sindicato vertical.
Años 40 (1939-1951) La industria cinematográfica Entre 1939 y 1950 se producen 442 títulos con un promedio de 36,83 películas al año. Así se reparten: 1939 1940 1941 1942 1943 1944 1945 1946 1947 1948 1949 1950
10 24 31 52 49 33 31 38 39 44 36 45
Principales productoras: Cifesa: Suevia: Emisora Films: Aureliano Campa: Faro: Pecsa: Manuel del Castillo: Peninsular Films: Sagitario Films: Ufisa: Ballesteros: Valencia Films:
41 películas 38 25 19 9 9 8 8 8 8 7 6
El resto de la producción está más atomizado: 9 productoras con cinco películas, seis con cuatro, etc.
Años 40 (1939-1951) La industria cinematográfica: Cifesa La productora valenciana que ya conocíamos por su importancia durante los años del periodo republicano, llega su esplendor en la década de los 40. El modelo imita a los estudios hollywoodienses: contratación de grandes estrellas, el mejor equipo técnico, grandes producciones… En los años 40 el grueso de su producción lo constituyen comedias, el folklorismo, el melodrama y algo de militarismo. Pero se inicia una crisis a mediados de la década. El gran éxito de Locura de amor de Juan de Orduña los lleva a ahondar en el género del cine histórico con resultados catastróficos. Será un modelo que a la larga supondría, ya en los años 50, su ruina y la condena por estafa de sus propietarios, los hermanos Casanova. Algunos títulos destacados: La Dolores (F. Rey, 1940), El difunto es un vivo (I.F. Iquino, 1941), El hombre que se quiso matar (R. Gil, 1942), Torbellino (L. Marquina, 1941), Huella de luz (R. Gil, 1943), Deliciosamente tontos (J. de Orduña, 1943), ¡A mí, la Legión! (J. de Orduña, 1942), Ella, él y sus millones (J. de Orduña), El clavo (R. Gil), 13-13 (L. Lucia), Don Quijote de la Mancha (R. Gil, 1947), Locura de amor (J. de Orduña, 1948)
Años 40 (1939-1951) La industria cinematográfica: Suevia films Creada por el empresario gallego emigrado a México Césareo González –»Yo soy Suevia Films», declarará en alguna ocasión- su política de producción será muy diferente a la de Cifesa, a la que sobrepasará ampliamente ya en la década de los 50. Su gran obsesión será conseguir la distribución en América Latina, para lo que recurrirá a una temática muy diversa, comenzando por la ambientación regional –preferentemente gallega-. Películas destacadas: ¡¡Polizón a bordo!! (F. Rey, 1941), El rey de las finanzas (R. Torrado, 1944), Castañuela (R. Torrado, 1945), El abanderado (E. Fernández Ardavín, 1943), Mar abierto (R. Torrado, 1946), Reina Santa (R. Gil, 1947).
Años 40 (1939-1951) Los géneros Comedias Comedias dramáticas Comedias sentimentales Comedias de época Históricas Bélicas y de espionaje Folclóricas Deportivas Dibujos animados Musicales Dramas Melodramas Policiacas Religiosas Aventuras Taurinas Infantiles
55 66 83 19 20 18 21 3 3 22 58 13 31 7 15 6 3
Según un anuario de 1955 citado por J.E. Monterde en «El cine de la autarquía (1939-1950)» en R. Gubern et al. / Historia del cine español, p. 230.
Como podemos ver, la temática predominante era la comedia, con cerca de la mitad de la producción. Esta tendencia es especialmente relevante en la primera mitad de la década. Aunque no aparezca en el cuadro cabe destacar que buena parte de la producción dramática está basada en el uso de obras de la literatura española, muy especialmente de autores del siglo XIX. Por último, la producción bélica se enmarca principalmente en la propaganda franquista sobre la Guerra Civil o en relatos de la colonización española en África, América Latina o Filipinas. Pese a la opinión general vemos que la producción de carácter religioso es claramente minoritaria. El cambio se producirá ya a finales de los 40 y muy especialmente en los 50 con el predominio de los sectores nacionalcatolicistas sobre los falangistas como resultado de la derrota de las potencias del Eje en la IIª Guerra Mundial.
Años 40 (1939-1951) Los géneros: la comedia Según Monterde, la comedia, especialmente abundante en la primera mitad de los 40 como resultado de la necesidad de escapismo, tiene pocos rasgos autóctonos españoles. Predomina la comedia denominada por los italianos «de teléfonos blancos», reflejando ambientes de clases altas o algún rasgo de ascenso social: Viaje sin destino, Un marido a precio fijo, Deliciosamente tontos, Ella, él y sus millones… A ellas se uniría el humor algo absurdo de los fundadores de La Codorniz, Jardiel Poncela o Miguel Mihura: Los ladrones somos gente honrada, Eloísa está debajo de un almendro, Los habitantes de la casa deshabitada, Un bigote para dos…
Encontramos, además, la herencia del sainete andaluz o madrileño de los hermanos Álvarez Quintero o la novela humorística de Wenceslao Fernández Flórez: El hombre que se quiso matar, Intriga, Huella de luz, El destino se disculpa… Hay por último algunos ejemplos de «comedia rosa» (Cristina Guzmán, Altar Mayor), y los primeros ejemplos de la comedia juvenil que se desarrollará con fuerza en los próximos años: Botón de ancla, Alas de juventud, Facultad de letras…
Años 40 (1939-1951) Los géneros: el drama y el cine histórico Si en la comedia era habitual la adaptación de novelas, relatos u obras teatrales de autores contemporáneos (Mihura, Jardiel Poncela, Fernández Flórez) en el drama generalmente se trabaja con adaptaciones literarias de autores del siglo XIX (Alarcón, Palacio Valdés, Pérez Galdós en la novela, Echegaray y Benavente en teatro…) en lo que ha sido denominado «cine caligráfico»: El clavo, La pródiga, El escándalo, El gran galeoto… sin renunciar a la adaptación de clásicos anteriores (Don Quijote, Fuenteovejuna) o contemporáneos (Mariona Rebull, El señor Esteve, Abel Sánchez, Historia de una escalera…)
Sigue también la tradición del drama rural: La Dolores, La aldea maldita, Orosia… y el psicológico. A partir del enorme éxito de Locura de amor, se produce un boom de películas de época, generalmente sobre personajes históricos femeninos: Reina Santa, Agustina de Aragón, La leona de Castilla, Sangre de Castilla…
Años 40 (1939-1951) Los géneros: el cine de Cruzada En la primera mitad de los cuarenta se intenta poner en marcha un cine falangista, como es natural ambientado principalmente en la reciente Guerra Civil: El Alcázar no se rinde, Escuadrilla, El crucero Baleares, Porque te vi llorar, Boda en el infierno, El frente de los suspiros, Rojo y negro y la más destacada de todas ellas por contar con guión de Franco, Raza. Una variante de este género será la exaltación de los valores castrenses en las aventuras coloniales españolas: ¡A mí la legión!, Los últimos de Filipinas, ¡Harka!, Bambú, Héroes del 95, Alhucemas, Legión de héroes…
El extraño caso de la prohibición de la falangista Rojo y negro
Años 40 (1939-1951) Los géneros: Folclore musical y españolada A pesar de algunas reticencias internas, el franquismo acaba asimilando una visión de ‘lo español’ como prácticamente equivalente a ‘lo flamenco’. No es extraño, por tanto, que se produzca una gran cantidad de películas con faralaes, toreros, bandidos en la sierra, coplas… Lo que no siempre equivale a lo que se entiende por españolada –recordemos Embrujo de Carlos Serrano de Osma, Traje de luces y Duende y misterio del flamenco de Neville-. Por lo general se sigue la tradición de basar la película en las grandes estrellas de la copla: Imperio Argentina, Estrellita Castro, Juanita Reina, Lola Flores, etc. Algunos títulos: Olé, torero; La cigarra; Brindis a Manolete; Cuentos de la Alhambra; Currito de la Cruz; La Lola se va a los puertos; Filigrana; Oro y marfil…
Años 40 (1939-1951) Benito Perojo (1894-1974) Tras su experiencia alemana, Perojo, que era conservador pero no franquista, realiza tres producciones en España: Marianela un drama basado en la novela de B. Pérez Galdós, Héroe a la fuerza, una de sus comedias habituales con M. Ligero, y Goyescas, película de época interpretada por Imperio Argentina. Inicia entonces una etapa nueva en Argentina que se prolongará de 1943 a 1947, donde combinará el drama y la comedia. Regresa a España en 1948 para realizar Olé, torero, Yo no soy la Mata Hari y finalmente Sangre en Castilla. Ninguna de ellas consigue el éxito y Perojo decide dejar la dirección para centrarse en una nueva faceta cinematográfica: la producción, especialmente en coproducciones con otros países.
Años 40 (1939-1951) Benito Perojo (1894-1974)
1940 Marianela
1948 ¡Olé torero!
1941 Héroe a la fuerza
1949 Yo no soy la Mata-Hari
1942 Goyescas
1950 Sangre en Castilla
Rodadas en Argentina: 1943 Stella 1944 Siete mujeres 1944 La casta Susana 1945 Villa rica del Espíritu Santo 1946 Los majos de Cádiz 1947 Lo que fue de la Dolores 1948 La novia de la marina 1948 La hostería del caballito blanco 1948 Chiruca
Años 40 (1939-1951) Florián Rey (1894-1962) Tras su ruptura con Imperio Argentina en su etapa alemana, Rey regresa al drama rural calderoniano con La Dolores (1940), la segunda versión de Aldea maldita (1942) y Orosia (1944). También realiza alguna comedia como ¡Polizón a bordo! (1941) –para Cesáreo González-, Éramos siete a la mesa (1942) o La luna vale un millón (1945) –de nuevo con Miguel Ligero-, así como algún drama –Ídolos (1943), Audiencia pública (1946)-. En 1947 realiza una incursión en el cine histórico que pronto se pondrá de moda con La nao capitana y a continuación derivará su producción hacia el folclore y la españolada con La cigarra (1948) –con la que vuelve a rodar con Imperio Argentina-, Brindis a Manolete (1948) y Cuentos de la Alhambra (1950).
Años 40 (1939-1951) Florián Rey (1894-1962)
1940 La Dolores
1944 Orosia
1941 ¡Polizón a bordo!
1942 Éramos siete a la mesa
1944 Ana María
1942 La aldea maldita
1945 La luna vale…
1943 Ídolos
1946 Audiencia pública
Años 40 (1939-1951) Florián Rey (1894-1962)
1947 La nao capitana
Orosia (1944)
1948 La cigarra
1948 Brindis a Manolete
1950 Cuentos de la Alhambra
La luna vale un millón (1945)
Años 40 (1939-1951) Juan de Orduña (1900-1974)
Excepto una breve experiencia como director en 1927, la carrera de Juan de Orduña como director se desarrolla a partir de la Guerra Civil española. Comienza con tres películas de Cruzada –Porque te vi llorar (1941), ¡A mi la legión! (1942) y El frente de los suspiros (1942), aunque esta última consiste más bien en un melodrama- a la que sigue una adaptación de una obra de J. Benavente Rosas de otoño (1943) y varias comedias: Deliciosamente tontos (1943), Tuvo la culpa Adán (1944), Yo no me caso (1944), La vida empieza a medianoche (1944) y Ella, él y sus millones (1944). Todas ellas las realiza para Cifesa. En las cinco siguientes trabaja para otras productoras: Leyenda de feria –melodrama con ambiente taurino-, Misión blanca –una de las primeras películas de temática religiosa-, Un drama nuevo –adaptación de una obra ‘shakesperiana’ de Tamayo- y Serenata española -una biografía del músico I. Albéniz- y La Lola se va a los puertos, un melodrama con toques folclóricos. En 1948 realiza Locura de amor, un enorme éxito que dará origen, ya en los 50, a toda una serie de películas de cine histórico cuyo fracaso provocaría, finalmente, el hundimiento de Cifesa.
Años 40 (1939-1951) Juan de Orduña (1900-1974)
1941 Porque te vi llorar
1942 ¡A mí la legión!
1944 Tuvo la culpa Adán
1944 Yo no me caso
1942 El frente de los suspiros 1943 Rosas de otoño
1944 La vida empieza…
1943 Deliciosamente tontos
1944 Ella, él y sus millones 1946 Misión blanca
Años 40 (1939-1951) Juan de Orduña (1900-1974)
1946 Leyenda de feria
1946 Un drama nuevo
1950 Pequeñeces
1950 Locura de amor
1947 La Lola se va a los puertos
1950 Agustina de Aragón
1951 Alba de América
1950 Vendaval
1951 La leona de Castilla
Años 40 (1939-1951) Juan de Orduña (1900-1974)
Años 40 (1939-1951) Juan de Orduña (1900-1974)
1948 Locura de amor
Años 40 (1939-1951) Edgar Neville (1899-1967) A pesar de su experiencia previa como director durante la República y la Guerra Civil, se considera que la etapa más interesante de este realizador comienza a partir de los años 40. Tras su regreso de Italia y la realización de un par de mediometrajes –con una cupletista con barba en Verbena-, Neville realiza una rutinaria película de época con Correo de Indias (1942) y la folletinesca Café de París (1943). Le siguen tres magníficas películas que forman una Trilogía madrileña: La torre de los siete jorobados –con un subsuelo de Madrid habitado por jorobados judíos falsificadores de moneda durante siglos-, Domingo de carnaval (1945) –puro sainete con imágenes de Solana y Goya- y El crimen de la calle Bordadores (1946). Mientras tanto, en 1945 realiza una de las mejores comedias de la década, La vida en un hilo. Le siguen tres adaptaciones literarias: Traje de luces, según dos novelas de José María Carretero y dos películas basadas en autores catalanes: Nada (1947), la adaptación de la novela de Carmen Laforet y El señor Esteve (1948) según el personaje creado por S. Rusiñol. Prosigue con una biografía del financiero El marqués de Salamanca (1948) y por último una de sus películas preferidas, El último caballo (1950) una comedia bucólica de ambiente taurino.
Años 40 (1939-1951) Edgar Neville (1899-1967)
1942 Correo de Indias
1946 El crimen de la calle…
1943 Café de París
1947 Nada
1944 La torre de los 7…
1947 El traje de luces
1945 La vida en un hilo
1948 El marqués de Salamanca
1945 Domingo de carnaval
Años 40 (1939-1951) Edgar Neville (1899-1967)
1950 El señor Esteve
1942 Correo de Indias
1950 El último caballo
1944 La torre de los 7 jorobados
1951 Cuento de hadas
1945 Domingo de carnaval
1945 La vida en un hilo
Años 40 (1939-1951) José Luis Sáenz de Heredia (1911-1992) Vimos que, por paradojas de la historia, Sáenz de Heredia comienza trabajando para la liberal Filmófono a las órdenes de Buñuel. Será este uno de los cineastas que consiguen salvarle la vida al estallar la Guerra Civil y ser detenido. Finalizada la guerra será una especie de cineasta oficial del régimen con el encargo de llevar a la pantalla el guión escrito por Franco para Raza (1942). Un año antes había realizado la comedia A mi no me mire usted. Tras la película de Cruzada realiza una adaptación ‘caligráfica’ de un relato de Alarcón, El escándalo (1943), a la que le sigue una comedia fantástica basada en un relato de W. Fernández Flórez, El destino se disculpa (1945). Ese mismo año realiza una fallida película colonial protagonizada por Imperio Argentina –Bambú-. En 1947 realiza una nueva adaptación literaria, en este caso de dos novelas de Ignacio Agustí con el título de una de ellas, Mariona Rebull. Le sigue otra adaptación literaria, en este caso de Armando Palacio Valdés con el drama rural Las aguas bajan negras (1948). Termina la década con uno de los primeros ejemplos de cine religioso –La mies es mucha- y una adaptación de Don Juan (1950).
Años 40 (1939-1951) José Luis Sáenz de Heredia (1911-1992)
1941 A mí no me mire usted
1947 Mariona Rebull
1942 Raza
1943 El escándalo
1948 La mies es mucha
1945 El destino se disculpa
1945 Bambú
1948 Las aguas bajan negras
1950 Don Juan
Años 40 (1939-1951) José Luis Sáenz de Heredia (1911-1992)
1942 Raza
1945 El destino se disculpa
Años 40 (1939-1951) Rafael Gil (1913-1986) Hombre de profundas convicciones religiosas, durante la Guerra Civil, protegido por compañeros izquierdistas, participa en la grabación de obras de propaganda republicana. Finalizada la contienda comienza a trabajar para Cifesa, con la que realizará la mayor parte de sus películas. Comienza con tres comedias, dos de ellas basadas en relatos de W. Fernández Flórez: El hombre que se quiso matar, Huella de luz y Viaje sin destino. Siguen algunas adaptaciones literarias de gran éxito, como El clavo –basado en una obra de P.A. de Alarcón- o La pródiga, más comedias y una serie de melodramas protagonizados por la actriz mexicana María Félix. Ya hacia el final de la década se inicia el ciclo de cine religioso que desarrollará extensamente en la década de los 50.
Años 40 (1939-1951) Rafael Gil (1913-1986)
1942 El hombre…
1942 Viaje sin destino
1943 Huella de luz
1943 Eloísa está…
1944 El clavo
1945 El fantasma y…
1945 Tierra sedienta
1946 La pródiga
1944 Lecciones de buen amor
1947 La fe
Años 40 (1939-1951) Rafael Gil (1913-1986)
1947 Don Quijote…
1947 Reina santa
1949 Aventuras de Juan… 1950 Teatro Apolo
1948 La calle sin sol
1948 Mare Nostrum
1950 La noche del sábado 1951 La señora de Fátima
1949 Una mujer cualquiera
1951 El gran Galeoto
Años 40 (1939-1951) Rafael Gil (1913-1986)
1943 Huella de luz
1944 El clavo
Años 40 (1939-1951) Carlos Serrano de Osma (1916-1984)
1947 Embrujo
1951 Rostro al mar
1947 La sirena negra
1947 Abel Sánchez
1948 La sombra iluminada
1951 Parsifal
Crítico en revistas de cine de izquierda durante la República y documentalista durante la Guerra Civil, pasa a los franquistas y en los primeros cuarenta realiza diversos cortometrajes y documentales médicos. A finales de los 40 realiza tres películas dentro del grupo por él liderado conocido como Los telúricos. Sus películas no tienen éxito y debe reorientar su carrera renunciando a su estilo.
Años 40 (1939-1951) Ignacio F. Iquino Inició su carrera como director y productor (primero en Emisora Films y después en IFISA) antes de la Guerra Civil. A lo largo de su carrera llegó a realizar más de 100 películas de calidad muy irregular. Podría considerarse un especialista en películas similares a la serie B americana en todos los géneros: comedia, cine policiaco, adaptaciones literarias, etc. En el periodo que nos ocupa realizó cerca de 30 películas, todas ellas en estudios de Barcelona.
Años 40 (1939-1951) Ignacio F. Iquino
1940 ¿Quién me compra un lío?
1942 Los ladrones somos gente honrada
1941 Alma de Dios
1942 La culpa del otro
1941 El difunto es un vivo
1943 Viviendo al revés
1942 Pánico en el transatlántico
1943 Turbante blanco
1942 El pobre rico
1943 Fin de curso
Años 40 (1939-1951) Ignacio F. Iquino
1943 Boda accidentada
1943 Un enredo de familia
1944 Ni pobre ni rico
1944 Hombres sin honor
1943 El hombre de los muñecos
1944 Cabeza de hierro
1944 Una sombra en la ventana
1945 El obstáculo
1945 ¡Culpable!
Años 40 (1939-1951) Ignacio F. Iquino
1946 Borrasca de celos
1947 El tambor del Bruch
1946 Aquel viejo molino
1948 Canción mortal
1947 Sinfonía del hogar
1950 La familia Vila
1947 Noche sin cielo
1950 Historia de una escalera
1947 El ángel gris
Años 40 (1939-1951) Ignacio F. Iquino
1941 Alma de Dios
1941 El difunto es un vivo
1942 Los ladrones somos gente honrada
Años 40 (1939-1951) Antonio Román (1911-1989) 1941 Escuadrilla (Guerra Civil) 1942 Intriga (adaptación de W. Fernández Flórez) 1942 Boda en el infierno (Guerra Civil) 1943 La casa de la lluvia (adaptación de W. Fernández Flórez) 1944 Lola Montes (drama, biopic) 1945 Los últimos de Filipinas (bélica colonial) 1947 Fuenteovejuna (adaptación de Lope de Vega) 1948 La vida encadenada 1949 Pacto de silencio (Intriga) 1949 El amor brujo (adaptación de Falla) 1950 La fuente enterrada (adaptación de novela de C. de Icaza) 1950 El pasado amenaza (thriller)
Años 40 (1939-1951) Antonio Román (1911-1989)
1941 Escuadrilla
1945 Los últimos de Filipinas
1942 Intriga
1947 Fuenteovejuna
1942 Boda en el infierno
1943 La casa de la lluvia
1948 La vida encadenada 1949 Pacto de silencio
1944 Lola Montes
1949 El amor brujo
Años 40 (1939-1951) Antonio Román (1911-1989)