La vivienda como factor de desarrollo Expositor: Guido Valdivia
Octubre 2011
El circulo virtuoso del desarrollo • El desarrollo, más que con la economía, tiene que ver con la institucionalidad y con la política. Sociedad Institucionalizada
Competitividad Global
Crecimiento Sostenido
Estímulo de la Inversión Políticas Sociales Eficientes
Recaudación Fiscal Contínua
Reducción de la pobreza (inclusión)
• En el Perú, la vivienda es a la vez un mecanismo para reducir la pobreza y promover la inversión. 1
Estructura de la pobreza en el Perú Evolución de la Pobreza en el Perú 54,8%
52,3% 48,7% 39,3%
30,4%
36,2%
31,3%
31,1%
25,6% 24,4%
2001
2003
Pobreza Total
23,6% 21,5%
21,2%
2002
31,3%
17,4%
2004
2005
2006
13,7%
2007
Pobreza no extrema
2008
12,6% 2009
9,8% 2010
Pobreza extrema
Fuente: INEI Evolución de la Pobreza 2001-2010
• En el Perú, existe una proporción alta de pobreza no extrema… en los últimos diez años se redujo proporcionalmente menos que la pobreza extrema. 2
Estructura de la pobreza por áreas • En el área rural todavía hay una altísima pobreza extrema altísima pero la no extrema está creciendo. • En las áreas urbanas, lo que subsiste es la pobreza no extrema.
Fuente: INEI Evolución de la Pobreza 2001-2010
3
Estrategia contra la pobreza Pobreza extrema
Pobreza no extrema
• Nutrición • Salud • Saneamiento
• Vivienda • Educación • Oportunidades
• Hay 3,7 millones de pobres no extremos en áreas urbanas. • Esto expresa una gran necesidad de vivienda. Fuente: INEI Evolución de la Pobreza 2001-2010
4
El déficit de vivienda • En el Perú el déficit habitacional afecta al 28% de hogares. • En las áreas urbanas se concentra el déficit cuantitativo (45% en Lima Metropolitana), pero también hay un fuerte déficit cualitativo (831 mil unidades). • En las áreas rurales, el déficit es esencialmente cualitativo.
Deficit Cuantitativo
Deficit Cualitativo
Fuente: INEI, Mapa del Déficit Habitacional 2007
5
El gran desafío para el Perú • En las áreas urbanas se necesita programas de vivienda formales para que las ciudades crezcan por inversión y no por invasión… Situación Actual Construcción formal Construcción informal
30%
70%
40 mil viviendas nuevas formales por año
Meta a alcanzar Construcción informal
20%
Construcción formal
80%
120 mil viviendas nuevas formales por año
• En las áreas rurales, intervenciones de mejoramiento de vivienda asociados a programas de desarrollo productivo. 6
¿Qué hemos alcanzado? Para el área urbana existen programas de vivienda social con participación privada y subsidios y créditos con fondos estatales Fuente: Ministerio de Vivienda. Estimación 2011 propia
Ha permitido el financiamiento de 44 500 viviendas y movilizado recursos estatales por 2,500 millones de soles … pero es muy poco Fuente: Ministerio de Vivienda. Estimación 2011 propia
7
¿Cuál es el impacto de la vivienda formal? • Por cada 1 000 viviendas sociales que construye el sector formal: • Más de 4 000 personas salen de la pobreza.
• Se promueve 35 (descentralizada)
millones
de
soles
de
inversión
• Se generan 120 empleos formales directos y 240 indirectos. • Se aporta no menos de 12 000 m2 de áreas verdes. • La inversión del Estado (subsidios por 18 millones de soles) se recupera con mayor recaudación de impuestos y con menores gastos en salud, transporte y seguridad. • Se contribuye a una ciudad segura e inclusiva. 8
¿Qué nos falta? 1
Asegurar disponibilidad de suelo urbano
2
Garantizar sostenibilidad de programas de vivienda
3
Contribuir a reducir los costos de construcción
4
Concertar planes de inversión en servicios públicos
5
Simplificar procesos administrativos (licencias, otros) 9
Disponibilidad de suelo urbano
Necesidad de Nuevas Necesidad Viviendas de Nuevas a partir Viviendas de formación a partir dede nuevos formación hogares de nuevos 2009-2028 hogares 2009-20 N° Ciudad
• Se necesita 2.4 1 Lima 2 Callao 3 Arequipa millones de viviendas 4 Trujillo Chiclayo en los próximos 56 20 Piura 7 Tacna años en las 8 35 Cusco 9 Ica principales ciudades.10 Pucallpa
N° Ciudad Departamento
Departamento Hogares 2009
Crecimiento Hogares 2009 Anual %
Crecimiento Hogares 2028 Anual %
Nuevos hogares Hogares 2028 2009-2028
Participación Nuevos hogares Porcentual 2009-2028
1 Lima Lima Lima 1,973,033 2.29% 1,973,033 3,103,524 2.29% 1,130,491 3,103,524 46.90% 1,130,491 2 Callao Callao Callao 231,201 2.55% 231,201 382,483 2.55% 151,282 382,483 6.28% 151,282 3 Arequipa Arequipa Arequipa 235,085 2.37% 235,085 375,477 2.37% 140,392 375,477 5.82% 140,392 4 Trujillo La Libertad La Libertad 199,340 2.25% 199,340 311,246 2.25% 111,906 311,246 4.64% 111,906 5 Chiclayo Lambayeque Lambayeque 173,629 2.04% 173,629 260,187 2.04% 86,558 260,187 3.59% 86,558 6 Piura Piura Piura138,908 2.02% 138,908 207,297 2.02% 68,389 207,297 2.84% 68,389 7 Tacna Tacna Tacna 76,359 3.18% 76,359 142,867 3.18% 66,508 142,867 2.76% 66,508 8 Cusco Cuzco Cuzco 97,932 2.62% 97,932 164,183 2.62% 66,251 164,183 2.75% 66,251 9 Ica Ica Ica 78,616 2.51% 78,616 129,188 2.51% 50,572 129,188 2.10% 50,572 10 Pucallpa Ucayali Ucayali 68,032 2.76% 68,032 117,220 2.76% 49,188 117,220 2.04% 49,188 11 Iquitos 11 Iquitos Loreto Loreto 85,571 2.11% 85,571 130,010 2.11% 44,439 130,010 1.84% 44,439 12 Juliaca 12 Juliaca Puno Puno61,877 2.68% 61,877 104,954 2.68% 43,077 104,954 1.79% 43,077 13 Chimbote 13 Chimbote Ancash Ancash 93,107 1.71% 93,107 130,569 1.71% 37,463 130,569 1.55% 37,463 14 Sullana 14 Sullana Piura Piura64,122 2.10% 64,122 97,206 2.10% 33,084 97,206 1.37% 33,084 15 Cajamarca 15 Cajamarca Cajamarca Cajamarca 44,415 2.46% 44,415 72,156 2.46% 27,741 72,156 1.15% 27,741 16 Tarapoto 16 Tarapoto San Martín San Martín 37,401 2.73% 37,401 64,149 2.73% 26,748 64,149 1.11% 26,748 17 Huamanga 17 Huamanga Ayacucho Ayacucho 42,715 2.44% 42,715 69,131 2.44% 26,417 69,131 1.10% 26,417 18 Cañete 18 Cañete Lima Lima44,471 2.36% 44,471 70,886 2.36% 26,415 70,886 1.10% 26,415 19 Chincha 19 Chincha Ica Ica 45,789 2.25% 45,789 71,442 2.25% 25,654 71,442 1.06% 25,654 20 Huancayo 20 Huancayo Junín Junín103,514 1.09% 103,514 128,562 1.09% 25,048 128,562 1.04% 25,048 21 Tumbes 21 Tumbes Tumbes Tumbes 34,245 2.42% 34,245 55,297 2.42% 21,051 55,297 0.87% 21,051 22 Puerto Maldonado 22 Puerto MadreMaldonado de Dios Madre 18,375 de Dios 3.85% 18,375 39,124 3.85% 20,749 39,124 0.86% 20,749 23 Moyobamba 23 Moyobamba San Martín San Martín 18,535 3.69% 18,535 38,286 3.69% 19,750 38,286 0.82% 19,750 24 Huánuco 24 Huánuco Huánuco Huánuco 41,421 1.90% 41,421 60,379 1.90% 18,959 60,379 0.79% 18,959 25 Moquegua 25 Moquegua Moquegua Moquegua 21,636 2.73% 21,636 37,093 2.73% 15,457 37,093 0.64% 15,457 26 Puno 26 Puno Puno Puno39,485 1.42% 39,485 52,354 1.42% 12,869 52,354 0.53% 12,869 27 Huaraz 27 Huaraz Ancash Ancash 28,770 1.79% 28,770 41,056 1.79% 12,287 41,056 0.51% 12,287 28 Cerro de Pasco28 Cerro Pascode Pasco Pasco 29,142 1.50% 29,142 39,245 1.50% 10,103 39,245 0.42% 10,103 29 Tingo María 29 Tingo Huánuco María Huánuco 18,060 2.13% 18,060 27,502 2.13% 9,442 27,502 0.39% 9,442 30 Ilo 30 Ilo Moquegua Moquegua 18,512 1.95% 18,512 27,213 1.95% 8,701 27,213 0.36% 8,701 31 Huancavelica 31 Huancavelica Huancavelica Huancavelica 15,679 2.03% 15,679 23,439 2.03% 7,760 23,439 0.32% 7,760 32 Abancay 32 Abancay Apurímac Apurímac 17,079 1.52% 17,079 23,087 1.52% 6,008 23,087 0.25% 6,008 33 Andahuaylas 33 Andahuaylas Apurímac Apurímac 16,840 1.31% 16,840 21,848 1.31% 5,007 21,848 0.21% 5,007 34 Chachapoyas 34 Chachapoyas Amazonas Amazonas 9,814 1.60% 9,814 13,480 1.60% 3,666 13,480 0.15% 3,666 35 Yurimaguas 35 Yurimaguas Loreto Loreto 13,352 0.43% 13,352 14,548 0.43% 1,196 14,548 0.05% 1,196 Total Total 4,236,060 2.23% 4,236,060 6,646,688 2.23% 2,410,628 6,646,688 100.00% 2,410,628 Fuente: Censos de Fuente: Población Censos ty Vivienda de Población INEI 1993-2007 ty ViviendaElaboración: INEI 1993-2007 Instituto Elaboración: Ciudades Siglo Instituto XXI-URP Ciudades Siglo XXI-URP
• Eso implica por lo menos 15 mil nuevas hectáreas para uso residencial. • Se requiere terrenos estatales y privados para macro-proyectos y que las municipalidades modernicen sus planes urbanos.
10
Sostenibilidad de programas de vivienda • Contar con recursos para créditos y subsidios en el largo plazo. • Se necesita 1 200 millones de soles anuales en subsidios Techo Propio (actualmente son 350 millones) y recursos para que el stock de créditos hipotecarios llegue al 10% del PBI. • Hay que involucrar también a los gobiernos regionales y provinciales (sobre todo los que tienen canon).
11
Mejor construcción • Para tener construcciones más seguras, más económicas y de mayor calidad: el 60% de la demanda insatisfecha de vivienda requiere precios inferiores a 60 mil soles. • Debe incentivarse la innovación en arquitectónico y en sistemas constructivos.
diseño
urbano-
• Hacer obligatoria, de manera paulatina, la normalización de materiales y la estandarización de partes y piezas. • Impulsar certificación de profesionales y trabajadores, así como la acreditación de proveedores y constructoras. • Reducir la violencia en las obras. • Optimizar gestión de empresas prestadoras de servicios, promoviendo APP y empleo de nuevas tecnologías. 12
Simplificar procedimientos • Para llegar al 80% de formalidad se necesita tramitar 7 veces más licencias que ahora: necesidad del revisor urbano. • Poner énfasis en supervisión de obras:cierra circuito de control. • Propiciar automatización de licencias: e-government. • Optimizar procedimientos registrales, incluyendo aquellos para reajuste de tierras e integración predial. • Establecer procedimientos predecibles y razonables para la evaluación de proyectos por INC, INDECI, Bomberos. • Compatibilizar el marco normativo de la evaluación de impacto ambiental. • Simplificar también procedimientos para otorgamiento de subsidios y para concursos de terrenos.
• Regular participación vecinal. 13
Simplificar procedimientos • Procurar que los procedimientos de control generen valor en las edificaciones … y en la ciudad.
14
En conclusión …. • La vivienda es un instrumento clave para el desarrollo y la inclusión. • La atención de las demandas habitacionales exige una política de Estado, que establezca metas y recursos de largo plazo. • Se requiere además la participación articulada del gobierno central, gobiernos locales, profesionales, empresarios, trabajadores y usuarios. • Es indispensable además que esta política sea legitimada por la ciudadanía (en esto tienen un rol importante los medios de comunicación). • No hay desarrollo sin inclusión … no hay inclusión sin vivienda adecuada. 15
Muchas gracias …..
[email protected]
[email protected]