El cluster como herramienta de desarrollo EL CASO DEL DISTRITO TECNOLÓGICO DE PARQUE PATRICIOS

El cluster como herramienta de desarrollo EL CASO DEL DISTRITO TECNOLÓGICO DE PARQUE PATRICIOS RESUMEN La importancia de las industrias de tecnolog

11 downloads 93 Views 753KB Size

Story Transcript

El cluster como herramienta de desarrollo

EL CASO DEL DISTRITO TECNOLÓGICO DE PARQUE PATRICIOS

RESUMEN La importancia de las industrias de tecnología de la información y las comunicaciones para el desarrollo económico de la Ciudad de Buenos Aires y a través de ella de la Argentina es un

dato a tener en cuenta por los

tomadores de decisiones metropolitanos. En este sentido, el concepto de cluster o distrito productivo supone una herramienta importante dentro de las nuevas estrategias de desarrollo local, las cuales se inscriben en un escenario mundial de alta competencia. La conexión del sur de la ciudad con su área metropolitana es calve para tender puentes que potencien la influencia porteña en el mapa Argentino. La capacidad de generar riqueza que existe entre la ciudad y su región metropolitana debe ser abordada por medio de la atención a la zona sur. Asimismo, la captación de profesionales creativos es una condición central a la hora de proponerse desarrollar una

zona degradada y generar riqueza. Donde más educación hay, más desarrollo económico encontramos. Por otro lado, es necesario un acuerdo entre el sector público, el privado y la sociedad civil a la hora de plantear y perseguir

objetivos de desarrollo económico y social.

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN El Distrito Tecnológico de Parque Patricios: una doble necesidad Las TICs y su importancia para el desarrollo La estrategia de desarrollo local como herramienta de crecimiento 1.3 Un escenario competitivo 1.4 El cluster como herramienta de desarrollo local 1.5 La fuerza de la concentración en un mundo globalizado

2. ANÁLISIS 2.1 La megarregión metropolitana de Buenos Aires 2.2 La Ciudad Autónoma de Buenos Aires 2.3 La importancia de la accesibilidad. Euler y los siete puentes de Königsberg: el inicio de las redes 2.4 La clase creativa

3. CONCLUSIÓN 3.1 Cooperación intersectorial

INTRODUCCIÓN El Distrito Tecnológico de Parque Patricios: una doble necesidad La Ciudad Autónoma de Buenos Aires es el principal motor económico de la Argentina. A su vez, es el núcleo de la región metropolitana de Buenos Aires, una enorme masa productiva, territorial, demográfica y al mismo tiempo de pobreza, inseguridad, desarticulación institucional y conflicto social. Su importancia para el país es evidente: es donde ocurren las cosas más relevantes de la Argentina. La realidad política, económica, social y cultural se define allí. Esta centralidad la

transforma el principal núcleo de generación de riqueza. Numerosos estudios demuestran la importancia de las ciudades y su aporte al crecimiento de los países y cómo contribuyen en forma notable al Producto Bruto Interno. En la siguiente tabla se aprecia cómo las ciudades en el mundo participan del total de Producto

Bruto Interno de sus países. Figura 1: importancia económica de las ciudades*

*Los resultados corresponden a los 1975 a 1995, dependiendo de cada caso. Fuentes: Banco Mundial 1991, Ciccollela 1999, De Mattos 1999, The Economist 1997, PRISMA 1996.

Vemos que Buenos Aires (Región Metropolitana) concentra un 35% de la población total de la Argentina, y produce un 53% del PBI. Es decir, su contribución a la generación de riqueza es más que proporcional a su contribución en términos demográficos. Sin dudas el aporte que realiza es sustancial y clave para el

desarrollo del país.

Resulta evidente que las acciones que se instrumenten desde el Estado sobre esta región tienen un efecto que traspasa sus límites. La doble necesidad a la que el título

hace referencia tiene que ver con la necesidad vinculada al desarrollo de la zona sur de la Ciudad y con la necesidad de integrar a la Ciudad con su área metropolitana y por otro

lado

la

de

estimular

las

actividades

productivas que

generan

alto

valor

agregado y que permitan el desarrollo económico no sólo de Parque Patricios, sino

también contribuir al desarrollo de la región metropolitana y del país. Hoy en día las grandes ciudades están atravesando procesos integradores que dan lugar a lo que se conoce como megarregiones. La expansión de mancha urbana evidencia la necesidad de atacar las cuestiones urbanas desde un enfoque regional. En este sentido Buenos Aires se inscribe como una de la megarragiones más importantes de Sudamérica. Figura 1

Como puede apreciarse en la foto satelital nocturna, la megarregión de Buenos Aires es una gigantesca mancha luminosa. Sus luces nos indican las zonas donde hay mayor concentración demográfica y/o productiva. La mancha luminosa nos muestra la superficie real de la megarregión bonaerense, desde La Plata hasta Luján. Sin embargo, la mancha luminosa que observamos en la foto contiene profundas diferencias en términos de desarrollo, coexistiendo zonas con grandes niveles de actividad y desarrollo y zonas rezagadas que se nutren de las zonas más favorecidas. Esta dualidad, que es el denominador común de la mancha luminosa, con prevalencia de los territorios menos desarrollados, la transforma en una megarregión fragmentada. Asumir que las ciudades son los motores de las economías nacionales, es un buen punto de partida para identificar las necesidades que deben cubrir para incrementar su potencial. En el mundo actual las megarregiones se han posicionado como los motores de la economía global.

1.1 Las TICs y su importancia para el desarrollo. Una buena manera de incrementar el potencial económico de una ciudad y de un país, es fomentar las industrias que producen alto valor agregado. Tal es el caso de la industrias de Tecnología de la Información y las Comunicaciones (TIC), las cuales son capital humano intensivas y generan mucho valor agregado. Para darnos una idea, podemos ver el siguiente gráfico que muestra las exportaciones de la

industria del software en 2009.

Fuente: OPSSI - CESSI

Como puede apreciarse, las industrias del software en Argentina exportaron en 2009 u$s 600 millones, con una fuerte tendencia a la alza. Sin dudas este tipo de empresas están orientadas a la exportación como forma de generar riqueza. Y

cuando una empresa exporta, exporta el país. ¿Cómo lograr incentivar la inversión en industrias del software? ¿Es posible la cooperación público privada para generar actividades de alto valor agregado que a su vez promuevan el desarrollo económico local de un barrio? ¿Se puede

incrementar el PBI per cápita y desarrollar una zona de la ciudad degradada? Estas preguntas se intentarán responder en base a la idea de que las estrategias de desarrollo local orientadas a la cooperación entre estado, sector privado y comunidad son un elemento clave que sumado al concepto de cluster como factor

de promoción de una actividad producen efectos que generan valor social.

1.2 La estrategia de desarrollo local como herramienta de crecimiento De acuerdo al instructivo para estrategias de desarrollo local elaborado por el Banco Mundial, Cities of Change y la Fundación Bertelsmann, el desarrollo local

busca Fortalecer la capacidad económica de una área local para mejorar su futuro económico y la calidad de vida para todos. Es un proceso mediante el cual los sectores público, privado y no-gubernamental trabajan colectivamente para crear mejores condiciones para el crecimiento económico y para la generación de

empleos. (Swinbur, Goga,

Murphy, 2006).

El desarrollo local es como si una persona que va a buscar trabajo se propusiera para tener mejores posibilidades, destacar sus potencialidades para ser más competitivo. Lo mismo pasa con un territorio: tiene que saber quién es, cuáles son sus capacidades endógenas. Ahí descansa la oportunidad de innovación y competitividad que puede esperar una comunidad local. Para eso es necesario

también saber quiénes son los demás, contra quienes compito. 1.3 Un escenario competitivo El proceso de globalización que se viene desarrollando desde las últimas décadas,

el cual se profundizó con la caída del muro de Berlín y el consecuente fin de la era bipolar de la política internacional, supuso la internacionalización de la economía, con un notable incremento de la movilidad de capitales, trabajadores, bienes y servicios. Por otra parte, la década de los 90 abrió el camino a una etapa de

regionalización del mundo. La fuerza de EE.UU., de Japón, la profundización de la integración y la Unión Europea con su moneda única, la emergencia de los países del sudeste asiático como plataformas de producción fabril. Asimismo, varios procesos han influenciado de manera notable la emergencia de nuevas teorías de desarrollo local: emergencia de nuevas tecnologías y deslocalización de la

producción, fin del fordismo y flexibilización productiva, fin de la guerra fría y desaparición de la lógica bipolar en la política internacional (CEOAL-ILPES, 2003). Tal situación provocó importantes disparidades en los niveles de desarrollo de las economías locales como consecuencia de la creciente competencia producto de la liberalización de los mercados y la deslocalización de las actividades productivas. La

liberalización económica genera fuertes disparidades sociales y territoriales al

interior de los países que abrieron sus mercados. Lo local no se puede pensar si no es en referencia a lo global. Frente a este escenario surgen nuevas estrategias de desarrollo para hacer frente

a la creciente competencia internacional vía el posicionamiento de las economías locales como agentes económicos diferenciados, pudiendo así ofrecer a los mercados activos particulares. Es por ello que la identidad aparece como una marca distintiva de vital importancia. ¿Cómo se inserta un territorio en la economía global? ¿Qué hace de una comunidad un actor económico globalmente relevante?

¿Quién define las estrategias locales de desarrollo? Es a partir de esta situación que

las estrategias de desarrollo se transformaron,

pasando de las tradicionales desde arriba hacia abajo (Top Down) hacia las más inclusivas desde abajo hacia arriba (Bottom-Up), proponiendo intervenciones promotoras de desarrollo basadas en las particularidades de un territorio, articulando las decisiones con una visión sistémica, tanto vertical como

horizontalmente. Es así como aparece una relación directa con el concepto de gobernanza, el cual busca la legitimidad de un gobierno en función de la interacción de los distintos niveles de gobierno con la inclusión de la sociedad civil. Por otra parte, la nueva concepción de desarrollo local se basa en tres ejes: Hardware,

Software y Orgware (Pike, Rodríguez Pose, Tomaney, 2007). El primero apunta a la infraestructura necesaria para el desarrollo, como transporte, comunicaciones y servicios (aspecto típico de las estrategias tradicionales). Por su parte el sofware implica una política abarcativa basándose en un diagnóstico del territorio que identifique las ventajas comparativas del mismo y en función de ello detectar los intereses de los distintos actores intervinientes para direccionar racionalmente las políticas a implementar. El orgware supone un diseño institucional tendiente a mejorar la capacidad de diseñar, implementar y

monitorear la estrategia de desarrollo, relacionándose con la idea de gobernanza. El desarrollo local busca a partir de una visión sistémica, promover el progreso de un territorio, articulando los distintos intereses para alcanzar un objetivo común: el crecimiento de un territorio por medio de sus potencialidades (sus ventajas

comparativas o activos). Por otra parte, el desarrollo local persigue la articulación entre lo local y lo global, lo cual es sumamente complejo Desde una perspectiva más teórica, se podría decir que, siendo una estrategia sistémica, tanto hacia adentro (local) como hacia fuera (global), el desarrollo local

se encuentra en algún punto con las teorías funcionalistas que entienden a la sociedad como un conjunto de subsistemas (económico, sociocultural e

institucional) articulados que hacen funcionar a una sistema totalizador. Así como el proceso de globalización alienta la movilidad de bienes, servicios, capitales y personas, también induce a la competencia económico - productiva entre territorios, donde la innovación se transforma en el activo más rentable. Al

mismo tiempo, esa movilidad que genera la creciente interdependencia, que debilita las fronteras comerciales y abre oportunidades a escala global, crea una situación donde los factores identitarios locales se encuentran en una posición central a la hora de jugar el juego de la competencia. En un contexto de globalización en aumento, de interdependencia, la identidad se transforma en un

elemento indispensable. La globalización estimula el reforzamiento de las identidades locales al tiempo que las coloca como una condición necesaria a la hora de posicionarse ante el mercado internacional o ante uno regional. 1.4 El cluster como herramienta de desarrollo local La Ciudad de Buenos Aires está compuesta por barrios y por comunas. Más allá de esto, la ciudad está compuesta por fuerzas económicas que concentran actividades productivas. Estas fuerzas económicas están muchas veces concentradas geográficamente por especialidad. En la Ciudad de Buenos Aires encontramos los siguientes casos: la Av. Belgrano concentra la venta de la industria de los muebles, la calle Libertad concentra joyerías, Av. Warnes venta de repuestos para autos, la calle Viamonte la comercialización de alfombras, en Palermo encontramos a la industria de la moda y audiovisual, en la zona del Once hay un importante mercado

textil, y uno quizá más importante en la Av. Avellaneda del Barrio de Flores, que compite con el de Once, etc. Existen de hecho nudos de desarrollo que aprovechando los beneficios de la concentración espacial, producen riqueza. Los casos anteriores son ejemplos de clusters. De la mano con las nuevas estrategias de desarrollo local cobra fuerza este concepto. Un cluster es una red de empresas concentrada geográficamente, las cuales están relacionadas entre sí por una misma división social del trabajo. Operan por medios de comunicación formales e informales, comparten infraestructura y mercados de trabajo, y experimentan oportunidades y amenazas

similares . El cluster ofrece un paquete de externalidades positivas del que todos sus miembros se benefician, creando riqueza privada y generando valor social. Un cluster opera en sentido doble: como proceso de captación y como proceso de

fidelización.

En el primer caso, la ventajas que apareja la cercanía con actores del

mismo rubro, inclinan a una empresa a incorporarse a un cluster, pudiendo incluso

pagar un precio elevado por ello, lo cual evidencia el valor que se crea con la concentración tanto de personas como de productividad. En este sentido, resulta

interesante citar a Richard Florida, quien en su libro Las Ciudades Creativas refleja con suma claridad las particularidades de un cluster tomando como ejemplo al

exitoso Silicon Valley: A pesar de los costes que supone trabajar en el valle, las empresas de alta tecnología y los empleos siguen proliferando. Un artículo de 2006 del Wall Street Journal, titulado “El

nuevo punto caliente para las empresas de alta tecnología es el de antes”, citaba el traslado de seis empresas a Silicon Valley: Mobius Microsystems, un fabricante de tecnología para regular los impulsos temporales de los micrchips se trasladó desde Detroit; VideoEgg una empresa de video Web, y LicketyShip, una empresa de Internet que facilita entregas locales, se trasladaron de New Heaven, Connecticut; Meetro, un fabricante de software de redes sociales móviles, vino desde Chicago; y Box.net, un sitio en el que se almacenan y se comparten archivos en línea, se trasladó desde Seattle. La empresa de video The Internet se trasladó allí desde Tel Aviv, en Israel. Esas empresas se deslocalizaron a pesar de que aquel año el salario anual medio de los trabajadores de alta tecnología en Silicon Valley estaban unos 50.000 dólares por encima de la media nacional. Pero los recursos que ofrecía el núcleo compensaban con creces ese coste. “En Silicon

Valley hay un conjunto único de recursos que no pueden encontrase en ningún otro sitio”, declaró Matt Sánchez, fundador de VideoEgg al Journal. “Por tanto, si se quiere fundar una

empresa de alta tecnología, éste es lugar indicado.” (Florida, 2008). Por otra parte, en un contexto de expansión inmobiliaria como el que se vive en

Buenos Aires actualmente y con la consecuente subida del precio del suelo, los incentivos que brinda un distrito productivo favorecen la mixtura social y la creación de riqueza, evitanto el éxodo de industrias. De esta manera, el cluster

opera fidelizando lo existente. 1.5 La fuerza de la concentración en un mundo globalizado Las empresas se benefician por estar unas cerca de las otras. La aglomeración de firmas genera aumentos de productividad, que se da por la cercanía a proveedores y clientes. La globalización de la economía y la consecuente deslocalización de firmas, supone un desafío para las industrias locales. Frente a este escenario la aglomeración es una buena estrategia para hacer frente a la creciente competencia internacional. El caso de la industria de la moda en el norte de Italia es un buen ejemplo. Durante la década de los 90 muchas fábricas textiles se instalaron en países del sudeste asiático por los bajos costos de producción que allí encontraban, principalmente bajos costos de mano de obra. Sin embargo, los productores italianos pudieron resistir la competencia ofrecida por empresas con bajos costos de producción del sudeste asiático mediante la aglomeración. Pudieron hacer frente a la creciente competencia por que existía una red especializada y geográficamente

concentrada de empresas dedicadas a la industria de la moda. La necesidad de promover inversiones que generen alto valor agregado y la necesidad de impulsar el desarrollo de la zona sur de la Ciudad y articularlo con su zona metropolitana puede ser abordada a través del incentivo a la industria del software mediante una estrategia de desarrollo local que se base en el concepto de

cluster. De esa forma se busca generar valor social y mejorar las condiciones de vida de su población. Asimismo, por medio de la concentración de empresas, se posiciona a la Ciudad y al Barrio de Parque Patricios a nivel internacional,

favoreciendo la competitividad por medio de los beneficios de un cluster. A partir de

esto, es posible elaborar una estrategia de desarrollo para ciudad a partir de una red porteña de clusters. En cierto modo esto está pasando: el distrito tecnológico, junto con los distritos audiovisual y de diseño proyectados, son los pilares de esta nueva red porteña, siendo su piedra fundamental el caso de Parque Patricios. También se puede pensar en otros nuevos: es cuestión de analizar el territorio, identificar sus particularidades y sus potencialidades. En este sentido, podría

pensarse en estimular y potenciar la zona de Facultad de Medicina como un distrito educativo, o el barrio de La boca como un distrito de Tango y de fútbol.

2. ANÁLISIS En este apartado se intenta demostrar el valor social que genera la educación. En base a datos cuantitativos, se establece una relación entre nivel educativo de la población y precio del suelo. La variación del precio del suelo en función de un atributo externo: la educación. Comienza con datos de la megarregión metropolitana, para pasar luego a la realidad de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. También se menciona la accesibilidad como un factor de desarrollo. Con infraestructuras preexistentes de accesibilidad, un territorio es más propenso al

desarrollo que otro donde la accesibilidad es escasa. Asimismo se destaca la importancia de las actividades que demandan mucho capital humano y se las

asume como centrales para el desarrollo. 2.1 La megarregión metropolitana de Buenos Aires De

acuerdo

al

Plan

Estratégico

Territorial

elaborado

de

cara

al

Bicentenario

por

el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la Nación, la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA) tiene una población de 13.174.170 habitantes, distribuida en 40 municipios y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Comprende una superficie de 13.900 km2, de los cuales

2400 Km2 corresponden a la mancha urbana.

Su actividad económica representa cerca del 52% del PBI del país. Como se aprecia en la siguiente figura, la RMBA presenta

una

concentración

demográfica cuyo núcleo vital es la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y partir de la cual

se observa una progresiva disminución de densidad poblacional multidireccional.

Figura 3

Fuente: Atlas 2009, USIT. SSP. MDU. GCABA. En base a Censo Nacional de Población y Vivienda 2001. INDEC.

Resulta interesante observar la distribución geográfica en relación al nivel educativo de la población. En el siguiente mapa se aprecia la concentración de personas con mayor nivel educativo

alcanzado.

Los mayores niveles

coinciden en

parte

con

las zona

mayor densidad, como la Ciudad de Buenos Aires y la zona norte del Gran Buenos Aires. No siendo así hacia el sur. Figura 3

Fuente: Atlas 2009. USIT. SSP. MDU. GCABA. En base a relevamiento propio.

de

Se observa una fuerte concentración de personas con educación superior en el corredor norte de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en los municipios de la zona

norte de la Provincia de Buenos Aires. En términos generales, los máximos niveles educativos se relacionan con los máxi-

mos niveles de precio del suelo. Como puede apreciarse en la figura 4, la Ciudad de Buenos Aires es donde se registra el mayor precio del suelo de la región. Hacia los cuatro municipios del norte (Vicente López, San Isidro, San Fernando y San Martín) se observa un promedio de u$s 454 y hacia los cuatro del sur (Avellaneda, Lanús, Quilmes y Lomas de Zamora) un promedio de u$s 230,8. Es decir, en el

norte es la mitad que en la Ciudad de Buenos Aires y en el sur es un cuarto.

El

precio del suelo urbano es un buen indicador para reflejar el nivel de riqueza, de

productividad y del desarrollo económico de un sitio. Figura 4

Fuente: Atlas 2009. USIT. SSP. MDU. GCABA. En base a relevamiento propio.

Lo que se pretende es demostrar que en términos generales,

donde hay mayor

nivel de instrucción hay mayor precio del suelo urbano . La idea es que la gente

instruida se concentra geográficamente, haciendo que los precios del suelo suban. Mayor nivel de instrucción, implica generalmente mayor precio del suelo. La idea es que el capital humano es un factor determinante del precio del suelo. Más genéricamente, la educación de la población es un indicador de la riqueza que un territorio

puede generar.

2.2 La Ciudad Autónoma de Buenos Aires En el siguiente mapa se muestran datos sobre la educación de la población en las comunas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Figura 5

Fuente: USIT. SSP. MDU. GCABA. En base a DGEyC

Lo que se pretende es demostrar que en términos generales,

donde hay mayor

nivel de instrucción hay mayor precio del suelo urbano. La idea es que la gente instruida se concentra geográficamente, haciendo que los precios del suelo suban.Mayor nivel de instrucción, implica generalmente mayor precio del suelo. La idea es que el capital humano es un factor determinante del precio del suelo. Más genéricamente, la educación de la población es un indicador de la riqueza que un

territorio puede generar.

Figura 6

Fuente: Informe Distrito Tecnológico UTDT. Diciembre 2009.

Como puede apreciarse en la figura 6, las comunas del corredor norte son las que presentan mayores índices de personas con estudios universitarios completos, con porcentajes cercanos al 50%. Por su parte la zona sur, presenta porcentajes considerablemente más bajos de personas con título universitario. La figura 7 muestra los precios del suelo en los barrios de la Ciudad de Buenos Aires. Figura 7

Fuente: USIT.SSP.MDU.GCABA.

Como se observa, los barrios del corredor norte son los que tienen el mayor precio del suelo, en tanto que los del sur tienen precios menores. Es decir, donde hay más personas con título universitario el precio del suelo suele ser más alto que en

aquellos lugares donde la población con educación universitaria completa es menor. Sin embargo, la relación entre precio del suelo y nivel educativo no se evidencia si comparamos a Parque Patricios con el partido de Avellaneda. En Parque Patricios el porcentaje de jefes de hogar con estudios universitarios completos en apenas superior al 10%, en tanto que en Avellanada es de alrededor del 35% (Informe Distrito Tecnológico UTDT, 2009). Por su parte el precio del suelo promedio en Parque Patricios asciende a u$s 866 por m2, en tanto que en Avellaneda no llega a u$s 200. Esto responde a que los precios del suelo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires son en general mayores que los de la provincia: es más cara la Ciudad que la Provincia (por infraestructura, accesibilidad y amenidades). 2.3 La importancia de la accesibilidad Euler y los siete puentes de Königsberg: el inicio de las redes Leonhard Euler (1707-1783), es considerado una de los más grandes matemáticos de la historia. En 1736 resolvió el problema de los siete puentes de Königsberg. Esta ciudad estaba atravesada por un río, y dentro de ella había dos islas, las cuales

se conectaban entre ellas y con las dos orillas mediante siete puentes. ¿Se pueden cruzar los siete puentes pasando una sola vez por cada uno y llegar al punto de par-

tida? Euler demostró matemáticamente que no. Tomó cada parte de tierra como un punto o nodo, y a cada puente como una línea (que une dos puntos o nodos). Entonces llegó a la siguiente conclusión: si un nodo tiene un número impar de puentes, tendrá que ser el fin o el principio del recorrido. Por lo tanto, si hay más de dos nodos con número impar de puentes, no podrá haber un camino continuo porque necesariamente habrá más de un principio y más de un punto de llegada (el principio y el fin no son el mismo nodo, se pasa más de una vez por algún puente).

Fuente: www.mathsmovies.com

Los puntos y las líneas dieron lugar a la Teoría de Grafos, y con ella comenzó la Teoría de Redes. La teoría de redes supone que: • mientras más puentes o relaciones tiene un nodo o actor más influencia y más poder tendrá. Es decir, se entiende al poder como algo relacional. • la presencia de puentes o relaciones define la centralidad de un nodo En base a esta idea se puede tomar el concepto de red para aplicar al caso del Distrito Tecnológico. En ese sentido, se asume que el Distrito Tecnológico es un nodo que debe ser conectado con otros nodos de la ciudad (centro, zona norte,

zona oeste, zona sur) La importancia o centralidad de un nodo radica en los vínculos (puentes) directos con otros nodos. Si analizamos el Distrito Tecnológico, encontramos que cuenta con

4 puentes directos que lo conectan con el resto de la Ciudad. Figura 8. El Distrito Tecnológico de Parque Patricios 3

Fuente: USIG-GCABA

La importancia del Distrito como nodo inserto en la red que supone la Ciudad en su conjunto, depende principalmente del fortalecimiento de los puentes actuales y la creación de otros nuevos, favoreciendo la accesibilidad desde los distintos puntos o nodos de la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires. De esta manera la influencia del Distrito se incrementará. Es decir, se hace necesario potenciar e incrementar los

puentes que lo unen con otros nodos de la Ciudad, de la región metropoloitana, del país y del mundo. La extensión de la línea H del subterráneo es un puente vital para el desarrollo exitoso del Distrito, que lo conectará con el resto de la Ciudad en

forma rápida.

Figura 9. Puentes urbanos del Distrito Tecnológico

Otro aspecto central es la construcción de vínculos mundiales. La ciudad de Buenos Aires está identificada mundialmente por su riqueza y diversidad cultural principalmente ligada al Tango. Al mismo tiempo, al poseer altos niveles de capital humano, construye vínculos o "puentes" con el exterior constantemente. En este

sentido, la captación de profesionales altamente capacitados y la generación de puentes con el mundo son dos objetivos centrales a los que debe apuntar el "nodo" que suponen el Distrito Tecnológico de Parque Patricios y la ciudad en su conjunto. Una forma de crear un puente de alcance mundial sería la apertura de oficinas de promoción de la Ciudad de Buenos Aires en algún nodo con influencia mundial, pudiendo así captar nuevos puentes y promocionar las oportunidades disponibles. Ese nodo con influencia mundial no sería sino alguna ciudad donde existan oportunidades globales y sea un verdadero nodo mundial. Podría ser Miami,

NuevaYork, Londres, Madrid (por afiniodad cultural y como puerta de entrada a Europa), Shangai, etc.

2.4 La clase creativa No caben dudas que cada vez el conocimiento cobra mayor importancia en nuestras sociedades, y lo mismo ocurre con la creatividad, es cada vez más valorada. La creatividad y el conocimiento son activos que una sociedad explota en su beneficio.

La diversidad y la tolerancia son aspectos que favorecen la creatividad y el conocimiento vía el intercambio social que generan. Los profesionales creativos se

dedican a las ciencias, la computación, el diseño, la investigación académica, la literatura, etc. Se dedican a las actividades que requieren alta capacitación, talento y creatividad.

La importancia económica que tienen los profesionales de la clase creativa es un detalle que no puede soslayarse a la hora de la planificación urbana. La captación de profesionales creativos es una meta muy importante para una

estrategia de desarrollo local. Si se inyecta un territorio degradado con profesionales creativos, es de esperar que las condiciones generales del entorno urbano mejoren y que el valor del suelo suba. La clase creativa es la clase social que genera mayor valor agregado con sus actividades. El desafío del Estado es crear las condiciones necesarias para que la clase creativa se instale en Parque Patricios. Para ello debe haber un acuerdo entre Estado, sector privado y la comunidad, que es en última instancia la que verá

modificado su estilo de vida con la llegada de nuevas actividades y personas con altos niveles de instrucción y costumbres más sofisticadas. En esta tarea es central el rol del Estado como promotor. La ley del Distrito Tecnológico de Parque Patricios es la herramienta fundamental. Con el incentivo impositivo para que las TICs que se instalen allí sumado al menor precio del suelo, se da el puntapié inicial de cara al desarrollo de Parque Patricios y con ello el

desarrollo de la zona sur de la Ciudad y se comienza a unir la separación que se da por la degradación del sur que encuentra en el riachuelo su ejemplo más

representativo. Se espera que con la radicación de empresas de tecnología de la información y comunicaciones, se produzca una regeneración urbana en Parque Patricios que derrame beneficios en la comunidad creando valor social, canalizando el derrame a través de organizaciones barriales y así generar valor social. El valor social se genera por la mixtura social que se produce cuando aparece la diversidad, eso crea

valor para toda la comunidad porque de la interacción y la variedad se aprende y con ello se crece, incluso económicamente. El valor social que se espera que llegue con la llegada de profesionales implica que éstos se sientan atraídos por un lugar. Lograr diversificar a la población de Parque Patricios incorporando profesionales creativos, es la condición indispensable para el desarrollo del barrio. Por ahora, los bajos precios del suelo, las exenciones impositivas, la gran cantidad de galpones vacantes y la relativamente buena accesibilidad al barrio son los principales incentivos que hay para lograr el éxito. Por

su parte, la próxima radicación de la sede del Banco Ciudad en el barrio juega como un aval para los futuros inversores. El siguiente cuadro muestra la cantidad de

estudiantes por disciplina y por tipo de universidad en Argentina para el año 2008.

Figura 10: Estudiantes, nuevos inscriptos y egresados según sector de gestión y disciplina, 2008.

Fuente: Ministerio de Educación de la Nación (2008)

Entre universidades públicas y privadas, en 2008 había cerca de 80.000 estudiantes de informática. Ese es, al menos en sus comienzos, el público objetivo del distrito tecnológico. Lograr que un alto porcentaje de todos esos estudiantes de

informática terminen trabajando en Parque Patricios, aquellos de Buenos Aires y la región metropolitana, aquellos del interior del país y también de otros países.

3. CONCLUSIÓN Los hermanos sean unidos, porque esa es la ley primera, tengan unión verdadera en cualquier tiempo que sea, porque si entre ellos se pelean, los devoran los de afuera. José Hernández

Un grave problema que enfrentan muchas ciudades se da cuando los habitantes se quieren ir. La cultura del autoexilio es muy importante y deteriora las capacidades de un territorio. Un desafío para un gobierno local es lograr convencer a los resi-

dentes de las virtudes de su territorio. Lograr que puedan viajar, pero que no se quieran autoexiliar de su lugar. Las personas construimos nuestros barrios, nuestras regiones y nuestros países. Un aspecto favorable que tiene Parque Patricios es la estimación que tienen sus habitantes sobre su barrio en relación a la accesibilidad y a la disponibilidad de espacios verdes. Sin embargo, los vecinos están menos satisfechos con su vida en general, lo cual se puede relacionar con su situación económica y con el nivel de educación de sus habitantes. También se encuentran preocupados por los altos índices de inseguridad en horas de la noche y por los ruidos molestos y la rotura de calles

que genera el tránsito pesado (Informe Distrito Tecnológico UTDT, 2009). 3.1 Cooperación intersectorial La paupérrima visión del bien común que posee gran parte de la clase dirigente argentina y que se expresa en actos corrupción e incapacidad de resolver problemas, obstaculiza terriblemente el hallazgo de modelos de gestión pública orientados a enfrentar los problemas urbanos más eleméntelas (pobreza, transporte, degradación del espacio público, etc). La cultura política se cimienta en la incapacidad para generar consensos que puedan traducirse en mejoras a la calidad de vida

de la población. Estado, empresas y organizaciones barriales. ¿Qué pasa si la corrupción se generaliza y cae en las cooperativas y las empresas? Sin dudas el derrame, el valor social que se espera de una estrategia de desarrollo local se verá perjudicado. Una meta es lograr instalar el pensamiento de que el bien común debe primar, que la comunidad obtenga los mayores beneficios posibles. Este pensamiento tendrá que ser una

de las reglas que ordene el juego, y el Estado es el que tiene que fijarlas. La realidad local del Distrito Tecnológico muestra que la comunidad, representada en organizaciones barriales, encuentra en el proyecto una oportunidad para desarrollar su entorno y su potencial. Existe un consenso entre las cerca de 30 organizaciones barriales que hay en la zona sobre la importancia del proyecto. Estas organizaciones, forman parte del proceso de toma de decisiones que las tiene como ac-

tores participantes a la hora de llevar adelante las distintas iniciativas. Un consenso es un activo que debe perseguirse a la hora de fomentar el desarrollo. Una ley sobre la creación de un distrito tecnológico hecha sin tomar en consideración la identidad del barrio y con eso las preferencias y problemas que enfrentan

los vecinos, no sería una norma que facilite la articulación de intereses. La articulación de intereses entre Estado, empresas y organizaciones barriales aparece como una cuestión indispensable para las nuevas estrategias de desarrollo

local. Una nueva forma de gobierno caracterizada por el concepto de gobernanza, el cual asume que los límites entre público y privado tiende a desdibujarse, apareciendo la incorporación de la sociedad y el sector privado al proceso de toma de decisiones. En este sentido, la ley de descentralización y participación ciudadana en comunas (la cual está vigente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires pero espera verse materializada en los hechos) es clave para favorecer la gobernanza, haciendo que exista proximidad entre los problemas y las decisiones para resolverlos. En este sentido resulta importante establecer qué tipo de descentralización es la más adecuada para la Ciudad. La ley ya está aprobada, es descentralización netamente

política. Tal vez su naturaleza haya tenido que ver con que en su momento fue políticamente correcto aprobar una norma amigable: la dificultad aparece a la hora

de llevarla a la práctica. En la ciudad no hay problemas de participación por que la representatividad es alta: hay 60 diputados y 13 bloques, con cupo femenino y no hay umbral. La representatividad pensada en términos de una relación demanda-respuesta, requiere respuestas, no nuevas representaciones. La alta cantidad de bloques (una de las mayores del mundo) afecta la gobernabilidad. Si a esto le sumamos los futuros partidos comunales se podría dar la emergencia de gran cantidad de monobloques, produciéndose una balcanización de las políticas públicas. Sería muy difícil gobernar. La idea de representación se vería debilitada por la expansión de la misma. Se puede dar una sobrerrepresentación (resultado subóptimo) que afecte la gobern-

abilidad. La descentralización administrativa tiene que ver con las funciones de gobierno y la

búsqueda de hacer más eficiente la gestión de las políticas públicas. Al tomarse decisiones de impacto barrial en oficinas con perfil territorial, se favorece la eficacia en mucha mayor medida que si se toman es un escritorio alejado del lugar en cuestión. La descentralización política busca esto y le suma la am-

pliación del espectro político. Así, el riesgo es perder gobernabilidad a costa de la participación exacerbada (sobrerrepresentación). Generar confianza entre los funcionarios estatales es otro desafío. Es primordial que un gobierno trabaje sobre sus desordenes administrativos. Cuando impera la desconfianza hay anarquía, y la anarquía sólo se sustenta con un liderazgo fuerte. Ese liderazgo fuerte que sostiene una situación anárquica sólo sirve mediáticamente, hacia el interior del estado un liderazgo fuerte justamente debe combatir el desorden. Su objetivo es lograr que las distintas áreas del gobierno persigan el bien

común. También hace falta un cambio cultural que le permita a comunidad en su conjunto tener paciencia, y saber que los problemas que nos persiguen todos los días no

tienen soluciones mágicas. No ser intransigente con las fuerzas vivas de la sociedad es importante, pero tampoco se puede ceder ante cada manifestación de desacuerdo. Hay que saber comunicar las decisiones y fundamentarlas. La confianza al interior de un gobierno es fundamental. Hace falta management, para poder crear

valor y dejar de destruirlo. Un acuerdo entre los empresarios afincados en el distrito también es un elemento central. Un asociación de empresas que defienda sus intereses y al mismo tiempo favorezca la interacción entre vecinos y trabajadores, fomentando la participación

de estos últimos en el desarrollo local. El Distrito Tecnológico de Parque Patricios tiene a su favor que los habitantes del barrio ven con entusiasmo la iniciativa y que los responsables de llevarlo a cabo en-

tienden que contar con ese entusiasmo en central. Así como en la Ciudad de Buenos Aires existe una tendencia a demoler la identidad edificada, los depositarios destacados de nuestra historia y de nuestra identidad, y considerando que este

proyecto es a largo plazo, un desafío es lograr que un cambio de gestión no signifique la”demolición” del Distrito. Que se mantenga a través de los gobiernos, asumiendo que las TICs son un tipo de industria que al generar alto valor agregado y demandar profesionales altamente calificados, son centrales para el desarrollo de Parque Patricios, y con eso comenzar a satisfacer la doble necesidad de desarrollar

el sur de la ciudad y abrir el camino a la articulación con la región metropolitana, y por otro lado promover la producción con alto valor agregado. La

articulación

de

intereses

intersectoriales

con

un

Estado

que

fije

las

reglas

del juego y la promoción de actividades productivas capital humano intensivas, son fac-

tores que pueden generar valor social en el Barrio de Parque Patricios. Con el incentivo de un bajo precio del suelo y exenciones impositivas junto a una comunidad abi-

erta y participativa, se espera que la diversidad irradie de vitalidad a esta zona degradada y que este resurgimiento sea la base de acción de una actividad productiva

necesaria para el desarrollo de la ciudad y del país: la industria del software. Bibliografía Pike, A., Rodríguez Pose, A. y Tomaney, J. (2007), "Desarrollo Local y Globalización"

Capítulo 1, Introducción. Journal of Economic Geografic, Oxford Journals. CEPAL-ILPES (2003),

"Metodología para la elaboración de Estrategias de Desarrollo

Local, Santiago de Chile. Florida,

Richard

(2009),

"Las

Ciudades

Creativas",

Ediciones

(versión original: Who´s your City, Basic Books, New York, 2008).

Paidós

Ibérica,

Gobierno

de

la

Ciudad

de

Buenos

Aires,

Ministerio

de

Desarrollo

Urbano

(2009) "Atlas

de

indicadores

de

Desarrollo

Urbano de

la

Ciudad Autónoma

de

Buenos

Aires". Goytia, Cynthia (2004), "Local Scenarios in Latina America: Partnerships for Better

Governace", University of Cambridge. Ministerio de Educación de la Nación, Secretaría de Políticas Universitarias (2008),

Anuario de Estadísticas Universitarias 2008, http://www.mcye.gov.ar. Polese, Mario (2004) “Como las ciudades producen riqueza en la nueva economía de

la información: desafíos para la administración urbana en países en desarrollo”. Revista Eure, vol 27, Nº 81, http://www.scielo.cl. Ramos, L.J. (2009), Informe del mercado inmobiliario en el Distrito Tecnológico de

Parque Patricios. Swinbur, Gwen; Goga, Soraya; Murphy, Fergus (2006) "Desarrollo Económico Local:

un Instructivo para el Desarrollo y la Implementación de las Estrategias y Planes de Acción de Desarrollo Económico Local", Banco Munidal, Cities of Change, Fundación

Bertelsmann. Universidad Torcuato Di Tella (2009) "El Distrito Tecnológico en la Ciudad de Buenos Aires", Proyecto en el Marco del Convenio de Asistencia Técnica entre la Universidad Torcuato Di Tella

y

la

Subsecretaría

Autónoma de Buenos Aires.

de

Planeamiento

del Gobierno

de

la Ciudad

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.