LA AGROECOLOGIA COMO HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO HUMANO

La Agroecología como herramienta para el Desarrollo Humano LA AGROECOLOGIA COMO HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO HUMANO Línea Temática I: Desarrollo Hu

3 downloads 145 Views 201KB Size

Recommend Stories


EL CONSUMO COMO VARIABLE DE DESARROLLO HUMANO
UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS ESCUELA DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN EL CONSUMO COMO VARIABLE DE DESARROLLO HUMANO Seminario par

Cifras para el desarrollo humano QUICHÉ
QUICHÉ Colección estadística departamental Cifras para el desarrollo humano 14 Contenido 1. Características básicas 3 2. El índice de desarroll

Políticas Públicas para el Desarrollo Humano
PNUD — ONU/DAES — Banco Mundial — ONU/CEPAL Políticas Públicas para el Desarrollo Humano ¿Cómo lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Amér

LA UTILIZACIÓN DE SIMULADORES COMO HERRAMIENTA DE DESARROLLO DE COMPETENCIAS
X Jornadas Internacionales de Innovación Universitaria Educar para transformar LA UTILIZACIÓN DE SIMULADORES COMO HERRAMIENTA DE DESARROLLO DE COMPET

El arte como herramienta crítica
El arte como herramienta crítica Las expresiones de corte reaccionario y conservador en la crítica de arte están ganando espacios en los medios de dif

Story Transcript

La Agroecología como herramienta para el Desarrollo Humano

LA AGROECOLOGIA COMO HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO HUMANO Línea Temática I: Desarrollo Humano

Jose Luis Porcuna1, David Turro2, Maria del Carmen Jaizme 3

(1) Sanidad Vegetal. Generalitat Valenciana, [email protected] (2) Centro de Estudios Rurales de Agricultura Internacional, [email protected] (3) Instituto Canario de Investigaciones Agrarias, [email protected]

RESUMEN La necesidad urgente de combatir la pobreza rural y de regenerar la deteriorada base de recursos productivos de pequeños campesinos, estimuló a algunas ONGs del mundo, a buscar activamente nuevos tipos de estrategias de manejo de recursos y de desarrollo agrícola, que respetando la participación, la experiencia y el conocimiento de los campesinos, incrementaran la productividad sin deteriorar los recursos productivos. La Agroecología ha ayudado a definir una nueva estrategia agrícola en el proceso productivo de los campesinos, que difiere radicalmente de la Revolución Verde o de otros enfoques de tecnificación y modernización basado en la utilización de grandes cantidades de insumos. La producción de productos básicos sólo puede tener lugar en el contexto de una organización social que proteja la integridad de los recursos naturales y permita una armoniosa interacción de los humanos, el agroecosistema y el medio ambiente. La Agroecología ofrece las herramientas metodológicas para que la participación comunitaria se convierta en la fuerza motora que defina los objetivos y actividades de los proyectos de desarrollo. El objetivo es que los campesinos se conviertan en arquitectos y actores de su propio desarrollo. Palabras clave: agroecología, recursos locales, participación, autosuficiencia, desarrollo humano

INTRODUCCIÓN Desde hace bastante tiempo, era evidente para muchos científicos e investigadores, que el modelo agrícola preconizado originalmente por la Revolución Verde, estaba provocando una crisis medioambiental sin precedentes. En el Tercer Mundo este modelo no aportaba mejoras a los pequeños agricultores, ni reducía el creciente ciclo vicioso de pobreza rural y degradación ambiental.

1

La Agroecología como herramienta para el Desarrollo Humano

Las causas de esta crisis medioambiental se encontraban enraizadas de hecho en el propio sistema socioeconómico, que promovía tecnologías de altos insumos y métodos que provocaban la erosión de los suelos, la salinización, la contaminación por plaguicidas, la desertificación y la pérdida de la biodiversidad. De esta manera la Agroecología comienza sus primeros pasos en Latinoamérica, para construir nuevos argumentos, que permitieran analizar globalmente tanto la crisis ecológica como los graves problemas medioambientales y sociales generados por ella. Sin embargo pronto es reconocida en el resto del mundo, como un enfoque necesario para interpretar el grave deterioro que manifiestan de forma generalizada los agrosistemas, que requieren cada vez más la utilización de grandes cantidades de insumos (fertilizantes, pesticidas, maquinaria…), para mantener sus capacidades productivas. Hoy, una gran parte de la sociedad comparte la necesidad de realizar una reflexión sobre el “crecimiento” tanto en términos cuantitativos (crecimiento del PIB, aumento del consumo “per cápita”...), como en términos cualitativos (calidad de vida, equidad...), ante la generalización de los problemas ambientales y sociales. Efectivamente, las actuales formas de producción agraria, se siguen caracterizando porque requieren una extracción continua de energía proveniente de la naturaleza. Esta energía provoca a su vez una descarga residual al aire, al agua y a la tierra... que genera grandes cambios y problemas tal vez mayores que los que se pretendía solventar. Para muchos científicos la magnitud de tales cambios ya ha superado la capacidad de adaptación de la propia naturaleza. El efecto invernadero, la lluvia y deposiciones secas ácidas, la disminución de la capa de ozono estratosférica, el incremento de las concentraciones de ozono troposféricas, la deforestación, la desertización, la contaminación del agua, la erosión genética en especies de animales y vegetales, el incremento de plagas y enfermedades en las plantas cultivadas, son las señales palpables de la situación de crisis profunda y deterioro al que se enfrentan la mayoría de los agrosistemas. Estos modelos de desarrollo agrario, desarrollados y justificados por la ciencia oficial, requieren ser valorados de nuevo para intentar minimizar el impacto ambiental y social que provocan. Además, la introducción de venenos ecosistémicos tanto generados por la industria como la agricultura, disminuyen las propias capacidades productivas de las tierras, como de las aguas y del aire y empiezan a proyectar su sombra mas allá de la sociedad actual, sobre el futuro del propio hombre.

LA AGROECOLOGÍA Aunque existen numerosas definiciones de la Agroecología todas concluyen en los mismos elementos de identidad. Recogiendo estos elementos comunes podemos concluir que: “ La Agroecología puede ser definida como la disciplina científica que enfoca el estudio de la agricultura desde una perspectiva ecológica y global, pretendiendo construir un marco teórico y transdisciplinar cuyo fin es analizar los procesos agrícolas desde una perspectiva amplia. Es decir, incluyendo la perspectiva del espacio y la del tiempo, la perspectiva que enmarca los problemas sociales, los éticos, los económicos y los políticos, como elementos claves en la configuración y desarrollo de los sistemas agrarios”. En el acercamiento agroecológico se considera a los agrosistemas como las unidades fundamentales. En tales agrosistemas, la transformación de la energía, los procesos biológicos y las relaciones socioeconómicas son analizados como un todo indivisible. Por lo tanto, al agroecólogo le interesa no solo la maximización de la producción de un componente particular, sino más bien la optimización del agrosistema como un todo. Es decir, se plantea los agrosistemas como un espacio en el que se desarrollan interacciones complejas entre personas, cultivos, suelos, animales, etc; por lo tanto, el objetivo del trabajo ha de ser, encontrar las estrategias que permitan aprovechar las sinergias existentes entre los distintos componentes del agrosistema. (Altieri M.A,1983)

2

La Agroecología como herramienta para el Desarrollo Humano

Desde esta perspectiva, la especialización científica aparece como una barrera para un conocimiento más global. Estos planteamientos transcienden incluso la actuación de los propios grupos interdisciplinares, en el sentido de que más que requerir una suma de conocimientos, requiere que desde distintas áreas se piense en común, construyendo pensamientos transdisciplinares, globales, que sirvan para diseñar un nuevo y compartido espacio teórico. La Agroecología en consecuencia, se configura como una ciencia de síntesis, que tendrá que conjugar conjuntamente con los elementos “agronómicos” propiamente dicho, los elementos sociales, éticos, económicos y políticos, como recursos indispensables para poder diseñar, manejar y evaluar los propios agrosistemas. Por lo tanto, la dificultad de la agroecología estriba, al menos respecto a otras ciencias, en que mientras en las demás la suma de conocimientos sirven para caminar de lo desconocido a lo conocido, en esta, la globalización o la síntesis desde distintos espacios del conocimiento hacen avanzar desde lo conocido en la dirección de lo desconocido. Mientras que en las otras ciencias el análisis y la reducción sirven para aclarar y separar los elementos que definen un determinado comportamiento, en esta, la globalización de cada una de las parcelas en que se divide y subdivide la ciencia ortodoxa anulan los propios presupuestos de partida creándose un espacio para la reflexión en vez de un espacio de conclusión. - Una ciencia políticamente democrática, porque incorpora y tiene presente en sus análisis a las mayoría de los ciudadanos, constituida inevitablemente por los que aun tienen que nacer. - Una ciencia económicamente viable, justa y solidaria, en cuanto valora la multifuncionalidad de las parcelas agrarias, especialmente, en los servicios que presta a la naturaleza los campos cultivados: manteniendo el paisaje, preservando la biodiversidad, conservando los suelos, sosteniendo una población, su cultura, sus ritos y sus tradiciones..., además del valor que puedan obtener sus productos en los mercados. - Una ciencia socialmente ética, en la que aparece, como una inexcusable obligación por parte de cualquier investigador vinculado, introducir tales consideraciones en sus perspectivas de análisis. - Por último la agroecología se define agronómicamente sostenible, puesto que se dota de los instrumentos científicos y técnicos necesarios para el análisis y el diseño de sistemas agrarios perdurables.

La Agroecologia, un enfoque en transición desde la “heterodoxia” a la “ortodoxia”. En la historia de la humanidad, todas las ideas nuevas han tenido que abrirse paso recorriendo el mismo camino. Un recorrido que va desde una consideración heterodoxa y fuera del sistema o del marco del conocimiento establecido, hasta que mas tarde o mas temprano, los nuevos planteamientos son asumidos por una ”sociedad mayor” que les autoriza a permanecer en lo “establecido y asumido” por la mayoría. En la “ortodoxia”. La nueva lectura del mundo que propone la Agroecología, puede ser menos desconcertante de lo que ahora nos parece, si somos capaces de leer, mas libremente y mas pluralmente, también menos arrogantemente nuestro pasado. Efectivamente, en muchos foros institucionales y científicos, los debates sobre Agroecología y los conceptos representados por sus recomendaciones, se consideran sin base científica, inviables e incapaces de alimentar a la población mundial. Estos espacios institucionales y académicos, se manifiestan como rígidos, propios de los espacios de centro, donde las normas y reglas, que estandarizan, ordenan y clasifican impermeabilizan las fronteras convirtiéndolas en límites. Representan la ortodoxia del conocimiento, porque la aventura del pensamiento les repele o les inquieta, y se refugian aún mas dentro para ser mas "ellos mismos". Se repliegan, se instalan en el negro o en el blanco, y se escandalizan temerosos de los grises indefinidos y delicados. Encastillados, consolidan las fronteras del conocimiento, convirtiéndolas en límites, alzando murallas y cerrando puertas.

3

La Agroecología como herramienta para el Desarrollo Humano

La Agroecologia, en cambio, propone desde la transdisciplinariedad que convirtamos todos los límites en fronteras llenas de arcadas, puertas y ventanas. Que como tales, puedan ser trascendibles, como lo es la membrana de la célula sin cuya permeabilidad no seria posible la vida, que es dar y recibir, intercambio, cruce de barreras. Más que trascendibles, las fronteras agroecológicas son provocadoras, alzándose como un reto a la síntesis, a la globalidad y la relatividad de los pensamientos, invitando siempre a ser franqueadas. Realmente las síntesis solo son posibles en las mismas fronteras donde se encuentran todas las disciplinas. Fronteras bilaterales, fronteras multilaterales... que permitan compartir el espacio hasta un numero infinito sin que ninguno de ellos renuncie a sus posiciones. Para demostrar la necesidad de poner al día nuestros paradigmas, baste recordar que a lo largo de este siglo la física ha modificado revolucionariamente sus modelos teóricos, aún cuando la estructura de los cuerpos que estudia sigue siendo la misma. ¿Como puede pensarse entonces que no es urgente reformar a fondo los supuestos básicos de las ciencias económicas, agronómicas, sociales… a fin de actuar en unas sociedades que han cambiado tanto?

LOS PRECIOS DEBEN DE CONTAR LA VERDAD Para poder entender lo que subyace debajo de nuestros modelos productivos, es necesario desenmascarar los procesos olvidados u ocultados, en los análisis productivos y económicos. Por ello, la Agroecología se plantea entre otros retos, el de incorporar en sus análisis muchos de los costes olvidados por los científicos, economistas y gestores medioambientales... el precio del desarrollo, del consumismo, de la mala gestión de la tierra. El precio que estamos y seguiremos pagando durante un buen periodo de tiempo por actividades que provocan unas perdidas económicas espectaculares. ¿Cuánto vale el suelo agrícola que se muere por erosión, contaminación,... mala gestión.?. ¿Por qué no calcular la capacidad productiva directa e indirecta de dichos suelos durante los próximos 50 o 100 años?. ¿Cómo podríamos valorar la contaminación de un acuífero? ¿Qué coste tendrá la utilización de aguas contaminadas sobre los cultivos que riega, o sobre los hombres que la beben? ¿Qué precio podemos poner a los valores estéticos, éticos, culturales, etc...? ¿Qué precio podremos aplicar en la valoración del capital genético despilfarrado y casi perdido en pocos años, cuando componerlo costo cientos y miles de años de rigurosa y callada selección? Todos los estudios realizados hasta ahora sobre el tema, desde la Dra Carolyn Alkire, economista de la Wilderness Society (EEUU) hasta el Dr Martinez Alier (Universidad de Barcelona) han puesto en evidencia que existen importantes discrepancias entre los costes y precios de los productos en los mercados. Dichos autores, entre otros, han señalado, que los precios, que es la herramienta principal de la economía monetaria, no dicen la verdad. Los precios son ciegos a la mayoría de los costes sociales y ecológicos. Mientras que los productos vegetales procedentes de la agricultura industrial son cobrados a precios muy inferiores a su valor real, los servicios que incluyen el trabajo, incluyendo la salud publica y la mayoría de los otros servicios, tienen precios excesivos. Para la Dra. Carolyn Alkire, si los precios de la energía, del transporte, de los productos químicos, del trabajo...fueran alineados de forma correcta respecto a su valor real, la economía se beneficiaria enormemente. Los puestos de trabajo proliferarían parejos al medio ambiente.

AMBIENTE SALUDABLE VS ECONOMIA BOYANTE La mayoría de las personas creen que deben de elegir entre un ambiente saludable y una economía boyante. Cuando se escucha a pensadores como Carolyn Alkire se comprende lo erróneo de tal aseveración. Ella ha demostrado, calculando los costes reales de cada cosa, que para prosperar e incluso para sobrevivir los precios deben de contar la verdad ecológica. No se puede agitar una vara mágica y cambiar los precios de centenares de bienes y de servicios. Sin embargo hay una manera de realizar el transito,

4

La Agroecología como herramienta para el Desarrollo Humano

reemplazando parcialmente los impuestos existentes con impuestos sobre la contaminación, el agotamiento de los recursos o las modificaciones de la naturaleza. Los cambios realineados mediante un cambio en los impuestos, podrían ser las riendas que dirigieran el consumo. A la luz de estos planteamientos, los productos procedentes de la agricultura industrial, aparecen como altamente subvencionado, ya que no soportan los costes reales que se necesitan para producirlos. Esos costes ocultos, suelen ser cheques al portador que cargamos sobre la biosfera, o sobre las próximas generaciones. A su vez, el cuerpo normativo de los países desarrollados, en el que se enmarca la agricultura ecológica, se configura para muchos juristas, como de dudosa legalidad, ya que grava en la “practica” mediante controles, registros, análisis...a los agricultores y ganaderos que optan por el modelo ecológico y no contaminante. El principio del que "contamina paga" se estaría aplicando justamente al revés. El problema radica, en que seguimos manteniendo una concepción del mundo y los procesos que en el ocurren muy sesgada hacia los intereses del hombre sin ver la interdependencia del hombre con su hábitat. Esta concepción habitual, familiar y reconfortante se muestra hoy como completamente errónea. La ciencia, en la mayoría de las ocasiones se muestra incapaz de afrontar los problemas desde una perspectiva, holística y global, transcendiendo las propias especialidades de la investigación.

SOSTENIBILIDAD Es necesario reflexionar un poco sobre el origen de este término para poder entender mejor su contenido. El termino aparece con Ignacy Sachs (consultor de Naciones Unidas para temas de medioambiente y desarrollo) quien propuso la palabra "ecodesarrollo" como término de compromiso que buscaba conciliar el aumento de la producción, con el respeto a los ecosistemas, necesario para mantener las condiciones de habitabilidad de la tierra. En 1974 Naciones Unidas auspicio un Seminario Internacional en Cuernavaca (México) cuyas conclusiones fueron presentadas a la prensa por el propio presidente de México, Echeverría, en el que se hablaba de la necesidad de plantear el "ecodesarrollo" como estrategia mundial. Unos días más tarde, Henry Kissinger manifestó, como jefe de la diplomacia norteamericana, su desaprobación del texto. El término "ecodesarrollo" quedó vetado y fue sustituido más tarde por el de "desarrollo sostenible", que los economistas más convencionales podían aceptar sin recelo. Poco importó que algunos autores matizaran que él "desarrollo sostenible" es "desarrollo sin crecimiento", contradiciendo la acepción común de desarrollo que figura en los diccionarios estrechamente vinculada al crecimiento. La sostenibilidad quedó así aceptada como un término mediador diseñado para tender un puente entre las diferencias que separan a los `desarrollistas' de los `ambientalistas'. Cabe señalar que a pesar de la precisión y riqueza de la lengua castellana el termino "sostenibilidad" no existe en la 22ª Edición del Diccionario de la Real Academia Española y se ha propuesto su inclusión para la próxima edición número 23ª. Mas adelante en 1987, se llega a un primer planteamiento para corregir los efectos del “crecimiento sin limite” a través del informe “Brundtand”. Este informe es elaborado por la Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo, y en el se establece el Desarrollo Sostenible como método oficial para corregir los efectos de la crisis ecológica definiéndose como aquel “que satisface las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades” En general en la mayoría de los informes y estrategias oficiales se siguió confundiendo el desarrollo con el crecimiento. Quizás porque en nuestra sociedad occidental estos los percibimos unidos. Sin embargo en muchas zonas deprimidas y en países pobres el desarrollo se suele obtener a través de la mejor distribución de los

5

La Agroecología como herramienta para el Desarrollo Humano

recursos, mientras que el crecimiento suele generar en muchos casos una mayor pobreza para la mayoría de la población. Herman E. Daly analiza y aclara los conceptos de desarrollo y crecimiento de la siguiente manera:” Crecer significa aumentar el tamaño, de una manera natural por medio de la adición de material a través de la asimilación. Desarrollarse significa expandir o realizar las potencialidades con que se cuenta, acceder gradualmente a un estado más pleno, mayor o mejor. Mientras que el crecimiento es cuantitativo en una escala física., el desarrollo significa mejora cualitativa o despliegue de potencialidades. Una economía puede crecer sin desarrollarse, o desarrollarse sin crecer, o hacer ambas cosas o ninguna.” Víctor M. Toledo aún matiza más la expresión desarrollo ya que: “significa no solo integrar aquellos sectores o núcleos sociales del espacio planetario que se hallan diseminados, aislados y retrasados… sino que , sobre todo, equivale a destruir en muchos casos su capacidad de suficiencia material y espiritual, es decir despojarlos de sus habilidades para dotarse por si mismos de alimentos, energías, agua… así como de ideas, inspiraciones, sueños y proyectos de vida.” Lo que era evidente es que “a la vez que se extendía la preocupación por la "sostenibilidad" se subrayaba implícitamente, con ello, la insostenibilidad del modelo económico, hacia el que nos ha conducido la civilización industrial” (Naredo y Valero, 1999). Para la Agroecología, la economía es un subsistema de un ecosistema global. Este ecosistema global, es finito, no crece indefinidamente, y sus equilibrios son frágiles. Por lo tanto el crecimiento sostenido de la economía resulta inviable en un periodo largo de tiempo al estar sujeto a las limitaciones del ecosistema global.

LOS PEQUEÑOS AGRICULTORES ALIMENTAN Y ENFRIAN ESTE PLANETA Basándose en un extenso examen de las publicaciones científicas especializadas divulgadas en los últimos cinco años, el Relator Especial de Naciones Unidas sobre el derecho a la alimentación, Sr. Olivier De Schutter concluye que la agroecología es un modo de desarrollo agrícola que no sólo presenta fuertes conexiones conceptuales con el derecho a la alimentación sino que, además, ha demostrado que da resultados para avanzar rápidamente hacia la concreción de ese derecho humano para muchos grupos vulnerables en varios países y entornos. Por otra parte, la agroecología ofrece ventajas que se complementan con enfoques convencionales más conocidos, como la selección genética de variedades de alto rendimiento, y contribuye enormemente al desarrollo económico más amplio. (Schutter O., 2010) Por otra parte en numerosos informes se ha documentado la alta responsabilidad en el cambio climático, debido a la gran cantidad de energía que se requiere en los procesos productivos de la agricultura industrial, la refrigeración de alimentos y el transporte a grandes distancias. Esta situación empeora debido a la perdida de la capacidad de sumidero de carbono de los suelos al no utilizarse materia orgánica y se incrementa aún mas con las actividades que llevan a la deforestación y desertización de los suelos. Estas prácticas propias de la agricultura intensiva podrían ser reducidas por los modelos de agricultura campesina que minimizan la utilización de energía fósil, comercializan en distancias cortas, con productos de temporada, y reincorporan a los suelos a través de la materia orgánica grandes cantidades de carbono. (Grain, 2009)

La importancia de estructuras parcelarias en "mosaico"

6

La Agroecología como herramienta para el Desarrollo Humano

Si es bien cierto que las parcelas de escasas dimensiones plantean importantes problemas de incremento de costes al impedir o complicar la gestión y mecanización de las mismas, también es cierto que constituyen en si mismas un modelo escrupulosamente científico de diseño, ya que esa configuración ha permitido preservar unos altísimos niveles de biodiversidad. Esta biodiversidad ha sido la clave para atemperar el desarrollo de muchas plagas y enfermedades, respecto a la virulencia con la que se han desarrollado en otras zonas con paisajes mas continuos y homogéneos (Bello et al 2002). A la luz de los conocimientos actuales, el diseño microparcelado de los campos constituye un importante herramienta agroecológica, y desde este punto de vista lo apasionante del problema está, no en un cambio de estructura que concentrando parcelas homogenice el paisaje, sino en reconvertir y agrupar parcelas, manteniendo los actuales niveles de biodiversidad. Reconvertir los factores limitantes (microparcelación) en señas de identidad cultural y estabilidad agroecológica, debería constituir un eje estratégico, para el planteamiento del desarrollo de la futura agricultura en los países mas pobres. La validez del diseño microparcelado, ha sido refrendado, apoyado y recomendado, por numerosas organizaciones científicas y técnicas de todo el mundo. Recordemos que las recomendaciones de la OILB (Organización Internacional para la Lucha Biológica) para el control integrado recomienda incluso para los países ricos que: “... las parcelas no sean superiores a 100 m. de lado...”, avalando, en consecuencia científicamente nuestro diseño. “... la superficie de reserva ecológica será al menos del 5% de la superficie total de cultivo..." , avalando igualmente, la continua presencia de setos, ribazos y lindes presentes en nuestro campos, como estrategia sostenible para el control de plagas y enfermedades. Para muchos agricultores y técnicos, puede resultar extraño, saber que la incidencia mínima de las plagas y enfermedades a lo largo de toda su historia, es debido en gran parte a la estructura microparcelada heredada de sus antepasados, así como a la presencia de muchos cientos de kilómetros de setos y ribazos asociados a los caminos y márgenes.

El agua y la materia orgánica. Vecinos cercanos Un análisis agroecológico considera que con la cementación o entubado de una acequia se produce un ahorro de agua, pero también la posible perdida de unos elementos biológicos claves para la preservación del equilibrio de los agrosistemas, compuesto por toda la vegetación asociada a ella. Si bien es cierto que con la instalación de un riego por goteo se ahorra una parte de agua, también lo es que a la larga se pierde la capacidad del suelo para retenerla, al irse perdiendo el complejo arcilloso-húmico (auténtica esponja estructuradora del suelo) como consecuencia de la no aplicación de materia orgánica. Además las plantas ven reducida su capacidad de explorar el suelo, con lo que la acción extructuradora de las raíces también se pierde. Desde la perspectiva agroecológica, no podemos olvidar que la medida mas importante a la hora de ahorrar agua, consiste en conservar su estructura y manejarlo como "un ente vivo" (Tello, 2001), en el que una de sus necesidades es retener el agua. Para ello la presencia de materia orgánica es imprescindible. Estudios realizados sobre el tema, han puesto en evidencia que la capacidad de retención de agua en un suelo estructurado, aumenta hasta un 50% respecto a un suelo con poca estructura. Recordemos que el uso continuo de abonos químicos, herbicidas,... sin los aportes esenciales de materia orgánica han convertido gran parte de los suelos agrícolas de nuestro país en suelos desestructurados con altos niveles de desertización… y con la consecuente perdida de la actividad microbiológica y del trabajo de aireación y promoción del desarrollo radical de las lombrices.

7

La Agroecología como herramienta para el Desarrollo Humano

LA AGRICULTURA ECOLOGICA COMO ESTRATEGIA DE DESARROLLO RURAL Las crisis de la mayoría de las economías de los países en desarrollo han tenido grandes costos sociales y ambientales. Pese a los numerosos proyectos de desarrollo patrocinados a nivel nacional e internacional, los problemas de pobreza, escasez de alimentos, desnutrición, el deterioro de la salud y la degradación siguen expandiéndose. En la medida que los países en desarrollo son obligados a cumplir las directrices de los organismos económicos internacionales existentes, se ven obligados a cambiar sus políticas para cumplir con una deuda sin precedentes ( en la mayoría de los casos impagable), y los gobiernos adoptan cada vez más modelos económicos neoliberales que promueven la agro-exportación. A pesar de que este modelo de hecho parece tener éxito en algunos países a nivel macroeconómico, la deforestación, la erosión del suelo, la contaminación por industrias y plaguicidas, y la pérdida de la biodiversidad alcanzan niveles alarmantes y no se incluyen en los indicadores económicos. En la actualidad no existe un sistema claro que evalúe los costos ambientales y sociales de dichos modelos. Al final, el resultado de la mayoría de los programas de desarrollo ha sido lo que se ha denominado «crecimiento con pobreza». Por el contrario, desde la perspectiva agroecológica se considera que cualquier estrategia básica para lograr el establecimiento de programas de desarrollo rural sostenibles se debe adecuar a las siguientes prioridades: • Reducción de la pobreza. • Autosuficiencia para la producción de alimentos locales. • Conservación de los recursos naturales. • Capacitación de las comunidades y participación real de los pobres en el proceso de desarrollo. Por tal motivo, el gran desafío es crear una nueva estructura política que incremente el desarrollo agrícola sustentable y los esfuerzos de conservación a través de la promoción de tecnologías agroecológicas que se dirijan a: • Aumentar la productividad agrícola de la tierra para satisfacer las necesidades de alimentación e incrementar los ingresos. • Introducir la racionalidad ecológica para racionalizar el uso de insumos químicos. • Complementar los programas de cosecha de aguas, y conservación de suelos…y fomentar el uso eficaz de agua, bosques y demás recursos no renovables; • Coordinar las políticas agrícolas, ambientales y económicas relacionadas con los precios, la política de impuestos, la distribución y el acceso a los recursos, la asistencia técnica, etc. Las experiencias rurales de desarrollo con bases agroecológicas llevadas a cabo a nivel local por las ONGs, abrieron nuevos caminos para enfrentar directamente la pobreza. Pese a dicho progreso, se han hecho sólo muy pocos intentos para cuantificar los impactos de las estrategias agroecológicas. Este hecho refleja la falta de interés y capacidad que tienen las instituciones de investigación existentes en la región. Las ONGs se dedican más a actuar en lugar de investigar, y funcionan con el mínimo de fondos en comparación con las instituciones gubernamentales o internacionales. Sin embargo,

8

La Agroecología como herramienta para el Desarrollo Humano

diversas ONGs han realizado esfuerzos modestos para investigar, y han entregado importante información acerca de cómo y por qué funcionan sus técnicas y qué beneficios logran. Muchas ONGs también están conscientes de la necesidad de mejorar sus capacidades metodológicas y técnicas. Por eso también reconocen lo importante que es educar y capacitar a nivel regional. Para aquellas ONGs comprometidas en la realización de propuestas agroecológicas, el mayor desafío es promover alternativas de producción que no sólo sean ecológicamente acertadas, sino además, económicamente beneficiosas y socialmente asumibles. El enfoque agroecológico es culturalmente compatible, dado que se basa a partir del conocimiento agrícola tradicional, combinándolo con los elementos de la ciencia agrícola moderna. Las técnicas resultantes son ecológicamente acertadas, pues no transforman ni modifican de manera radical el ecosistema del campesino, pero sí identifican los elementos tradicionales y/o nuevos del manejo que, una vez incorporados, optimizan la unidad de producción. Enfatizandose el uso de los recursos locales hace que las tecnologías agroecológicas sean económicamente más viables (Altieri 1987). Tabla 1.- Comparación entre la revolución verde y las tecnologías agroecológicas (Altieri, 1992) CARACTERISTICAS

REVOLUCION VERDE

AGROECOLOGIA .

TECNICAS Cultivos afectados

Trigo, maíz, arroz y otros

pocos.

Todos los cultivos. Todas las áreas, especialmente

Áreas afectadas

Áreas sin riego y tierras en su mayoría planas

Sistema preponderante

Monocultivos, genéticamente uniformes

Insumos preponderantes

marginales (colinas elevadas, drenadas) Policultivos, genéticamente heterogéneos

Productos agroquímicos, Fijación del nitrógeno, control maquinaria; gran dependencia, de biológico de plagas, abonos orgánicos, insumos externos y combustibles fósiles. gran confiabilidad en recursos locales . renovables

AMBIENTALES

Daños y efectos

Cultivos reemplazados

Medio a alto (contaminación química, erosión, resistencia los plaguicidas, etc.).Al aplicar plaguicidas, riesgo en la salud; residuos de plaguicidas en los alimentos. Mayoritariamente, variedades tradicionales y clases de suelos.

Bajo a medio (lixiviación en de nutrientes a partir del abono).

Ninguno.

ECONOMICAS Costo en capital para investigación.

Relativamente alto

Necesidad de capital

Alto. Todo los insumos deben adquirirse en el mercado.

Utilidades

INSTITUCIONALES

9

Alta. Rápidos resultados. Gran productividad de mano de obra..

Relativamente bajo Bajo. La mayoría de los insumos se encuentran disponibles en el lugar. Media. Se necesita tiempo para lograr el más alto rendimiento

La Agroecología como herramienta para el Desarrollo Humano

Desarrollo de tecnología

Consideración

Sector casi público, compañías privadas.

En general, intervención del sector público; gran participación de las ONGs.

Variedades y productos de propiedades patentables y protegidos por intereses privados.

Variedades y tecnologías bajo el control del agricultor.

Producción convencional de siembras y otras ciencias agrícolas disciplinarias.

Experiencia acerca de la ecología y las otras disciplinas.

SOCIO CULTURALES Necesidad de investigación

En términos prácticos, la aplicación de los principios agroecológicos supone poner énfasis en: - Mejorar la producción de los alimentos básicos, de los cultivos tradicionales de éstos y conservar el germoplasma nativo. - Aumentar la diversidad de cultivos y animales mediante los policultivos, los sistemas agroforestales, los predios integrados de cultivo-ganado, para reducir al mínimo los riesgos. - Mejorar la base de los recursos naturales a través de las prácticas de regeneración y conservación del suelo y del agua. - Reducir el uso de insumos químicos externos mediante el desarrollo de técnicas de agricultura orgánica y otras de bajos insumos. La experiencia muestra que los programas de las ONGs con bases agroecológicas se han traducido en beneficios tangibles para las poblaciones locales: • la producción de alimento ha aumentado • la calidad de los recursos naturales ha mejorado y aún regenerado • los recursos locales se han empleado con mayor eficacia El nivel de éxito de estos programas agroecológicos tienen un valor añadido ya que hay que considerar las restricciones biofísicas y socioeconómicas bajo las cuales funcionan las ONGs en general y especialmente las de orientación agroecológica. Estas restricciones van desde la dificultad para poder acceder a tierras fértiles y los bajos ingresos de las familias campesinas… Para determinar los impactos de los programas agroecológicos, una limitación importante es por una parte la ausencia de una metodología apropiada para la evaluación y por otra la dificultad de encontrar una serie de indicadores socioeconómicos adecuados para valorar el éxito, la durabilidad, la adaptabilidad y la viabilidad del proyecto. Existe una urgente necesidad de indicadores que señalen cuáles son las decisiones claves para mejorar, reorientar y/o expandir los esfuerzos actuales. Tales indicadores deberían permitir que los proyectos de desarrollo fueran contrastados en términos de: • capacidad productiva

10

La Agroecología como herramienta para el Desarrollo Humano

• mejoramiento de la calidad de los recursos locales • la preservación ambiental • satisfacción de las necesidades humanas • la equidad en los beneficios • el crecimiento de la autosuficiencia regional o local A pesar de los diversos adelantos, los esfuerzos de desarrollo rural para aliviar la pobreza no han logrado significativos éxitos. Es difícil llevar a cabo programas de desarrollo rural en países donde la tenencia de tierras esta muy concentrada o donde las políticas institucionales de crédito, asistencia técnica, etc, están en función de del mercado y del sector agrícola empresarial (de Janvry et al. 1988). Las políticas plantean muchos obstáculos que impiden a los campesinos competir adecuadamente en el mercado, limitando las oportunidades para que la estrategia agroecológica sea adoptada a nivel familiar. La eliminación de estas restricciones políticas debe ocurrir al menos en 3 áreas: - Eliminación de las dificultades de acceso de los campesinos a créditos y recursos técnicos. - Eliminación de la baja inversión social en las comunidades campesinas en educación, salud e infraestructura - Eliminación del subsidio al capital intensivo y a la agricultura basada en agroquímicos. Crear un clima político e institucional que mejore las condiciones y ayuden a eliminar las dificultades para promover un desarrollo humano es el reto para todos y para hoy.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Altieri, M. A. 1983. Agroecología: Bases científica de la agricultura alternativa. Edit. CETAL - Valparaíso, Chile Altieri, M. A. 1987. Agoecology. The scientific basis of alternative agriculture: Werstview Press. Altieri, M. A. (1992). Biodiversidad, agroecología y manejo de plagas. CETAL. Valparaíso. Chile. Altieri, M. A. (1995). Agroecología: Bases Científicas para una Agricultura Sustentable. CLADES. Santiago de Chile. Alkire C.;(2003). Economic value of golden trout fishing in the golden trout wilderness, California. Resource Economist. California Trout.

11

La Agroecología como herramienta para el Desarrollo Humano

Bello A., J. Tello, J.A. López Pérez, A. García-Álvarez. 2002. Los sistemas agrarios mediterráneos como modelo agroecológico. En: J. Labrador, J.L. Porcuna, A. Bello (Eds.) 2002. Agricultura y Ganadería Ecológica. SEAE, Mundi-Prensa. Madrid, 35-52. Brundtand, G.H.(1987), Our common Future, Oxford, Oxford University Press.(Trad. en castellano, Nuestro futuro común, Madrid, Alianza Ed., 1988). Daly, H.; (1989) Economía, ecología, ética: ensayos hacia una economía en estado estacionario. ETICA 387 p. Grain 2009.-www.grain.org/go/climatecrisisrefsorg/go/climatecrisisrefs Martínez Alier, J. y K. Schulupman. 1991. La Ecología y la Economía. Fondo de Cultura Económica. México. De Janvry, A. and Garcia, R., 1988. Rural Poverty and Environmental Degradation in Latin America: Causes, Effects, and Alternative Solutions. International Fund for Agricultural Development, Rome Naredo, J.M. (1999).-. “Sobre la reposición natural y artificial del agua y los nutrientes en los sistemas agrarios y las dificultades que comporta su medición y seguimiento”. En: La fertilización en los sistemas agrarios. Una perspectiva histórica Ed. Visor. Fundación Argentaria. Madrid. Naredo, J.M.; Valero, A. 1999- Desarrollo Económico y Deterioro Ecológico. Ed. Visor. Fundación Argentaria. Schutter O.;2010. Informe sobre el derecho a la alimentación. Naciones Unidas. Consejo de Derechos Humanos. A/HRC/16/49. 24 pp. Tello, J., Porcuna, J.L., 1998. Gestión Integrada de Cultivos. Una visión holística de la Agricultura. Phytoma N` 97.9-14. Toledo, V. M.; (1995) Campesinidad, agroindustrialidad, sostenibilidad. Los fundamentos ecológicos e históricos del desarrollo rural. Serie: Cuadernos de trabajo no. 3. Grupo Interamericano para el Desarrollo Sostenible de la Agricultura y los Recursos Naturales. Morelia, MX. 1995. 29 p.

12

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.