El comercio JULIO DE 2014 y el petróleo en Putumayo

Putumayo 11 JULIO DE 2014 Entrevista a Deccy Yanira Ibarra Los sueños sí se cumplen La seguridad ante todo VETRA y el CCE fomentan la creación de em

14 downloads 59 Views 354KB Size

Recommend Stories


LA MISIÓN CAPUCHINA EN EL CAQUETÁ Y EL PUTUMAYO
LA MISIÓN CAPUCHINA EN EL CAQUETÁ Y EL PUTUMAYO 1893-1929 Requisito parcial para optar al título de MAESTRÍA EN HISTORIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

El mercado de Pinturas y Barnices en Argelia Julio 2014
El mercado de Pinturas y Barnices en Argelia Julio 2014 Este estudio ha sido realizado por José María de Gregorio Muñiz, bajo la supervisión de la Ofi

di de julio de EL COMERCIO DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS
SG/di 795 28 de julio de 2006 3.22.47 EL COMERCIO DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS EN LOS PAISES DE LA COMUNIDAD ANDINA - 2005 EL COMERCIO DE PRODUCTOS A

di julio de EL COMERCIO DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS
SG/di 757 16 julio de 2005 3.22.47 EL COMERCIO DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS EN LOS PAISES DE LA COMUNIDAD ANDINA, 2004 EL COMERCIO DE PRODUCTOS AGROP

Story Transcript

Putumayo 11

JULIO DE 2014

Entrevista a Deccy Yanira Ibarra Los sueños sí se cumplen La seguridad ante todo VETRA y el CCE fomentan la creación de empresas del Putumayo

El comercio y el petróleo en Putumayo crecen de la mano VETRA, como operadora del Consorcio Colombia Energy, está comprometida con aportar al crecimiento y desarrollo del departamento del Putumayo, por lo cual, ha implementado proyectos para la formación y generación de empresas y negocios con el fin de impulsar otros sectores de la economía putumayense y, en especial, la asisense. Para esta edición presentamos una entrevista con Deccy Yanira Ibarra, Presidenta Ejecutiva de la Cámara de Comercio de Putumayo, en la cual se analiza la dinámica del crecimiento comercial de la mano de la industria petrolera en el Putumayo y el municipio de Puerto Asís.

Matrícula Juntos para Construir el departamento que deseamos.

Realizado por VETRA Exploración y Producción Colombia S.A.S.

Nuevas empresas creadas:

»» personas naturales »» personas jurídicas

Renovaciones

Cancelaciones

Establecimientos de comercio y personas jurídicas que han existido antes de cada vigencia.

Reflejan la pérdida de establecimientos de comercio o personas jurídicas en la economía.

2

Boletín Putumayo

Entrevista a Deccy Yanira Ibarra, Presidenta Ejecutiva Cámara de Comercio del Putumayo

¿Cómo ha sido el crecimiento del comercio en el departamento de Putumayo durante los últimos tres años? Deccy Yanira Ibarra: El departamento del Putumayo es conocido por los picos y las diferentes bonanzas a través de su historia. Nosotros tuvimos una tendencia de decrecimiento, del año 2006 hasta 2008-2009, cuando cayeron las pirámides. A partir de esa fecha, hemos venido creciendo. Esto refleja que en los últimos tres años frente a las matrículas, el incremento en personas naturales ha sido de un 31%. Pero destacamos enormemente la creación de personas jurídicas, aquellas entidades que son de más de una persona (sociedades, uniones temporales, limitadas), las cuales han crecido en 121% en los últimos tres años. Por su parte, las renovaciones de establecimientos de comercio y personas jurídicas se han mantenido en el 18% y 40% durante

cada año. Finalmente, las cancelaciones, las cuales reflejan la pérdida de establecimientos de comercio o personas jurídicas en la economía, han disminuido. Todo esto implica que las empresas crecen, se mantienen, son nuevas, y las que desaparecen cada vez son menores.

¿Usted considera que este incremento, particularmente el 121% de matrículas de personas jurídicas, se debe al crecimiento de la industria de petróleo en el departamento? Claramente la dinámica del departamento después de las pirámides ha sido recuperada a través del sector petrolero. El sector y todos los servicios que este demanda han generado una dinámica comercial muy importante: un flujo de población que impulsa cada vez más servicios, los cuales a su vez han sido formalizados. Esto también es de destacar: Putumayo es uno de los departamentos con nivel

de formalidad empresarial alto, es decir, que no solo se ve en el día a día sino que los registros también muestran una dinámica de crecimiento empresarial. ¿Cuáles han sido los sectores más impulsados por la industria petrolera? Debido a un cambio normativo en el año 2012, se presenta una dificultad para comparar por año y sector. Pero sí podemos destacar que el 48% de los registros mercantiles en el departamento del Putumayo, y particularmente en Puerto Asís, corresponden a comercio al por mayor y al por menor. Al estudiar Puerto Asís únicamente, además de este sector, se destacan hotelería y alimentación en un 14%, seguido de la construcción. ¿Qué implica el crecimiento comercial para el departamento? La dinámica del comercio refleja lo que hoy se ve en las construcciones: el municipio de Puerto Asís ha crecido rápidamente.

Boletín Putumayo

En un informe entregado por la administracion municipal se evidencia que se han creado 5 barrios, lo cual demuestra la velocidad del crecimiento del municipio. Hay más dinero circulante, la capacidad de compra es mayor, por lo cual se demandan definitivamente nuevos servicios, y esto lleva a la creación de nuevas empresas. El dinero circulante genera una dinámica y ha traído más gente que viene del sector petrolero.

¿Cuál cree que va a ser la tendencia? Hoy nuestra economía depende del petróleo en muchos aspectos. Las políticas y las situaciones de orden público a nivel país determinarán un paso a seguir y un camino para la dinámica actual. Si el sector petrolero se mantiene

en su nivel de exploración y sigue creciendo, la tendencia clara del departamento es de crecimiento. Sin embargo, si el crecimiento disminuye por diferentes circunstancias o dificultades (falta de yacimientos o áreas restringidas), igualmente se verá reflejado en la disminución de la velocidad de las matrículas o en el aumento de las cancelaciones, lo cual demuestra el receso en la economía formal. ¿Cuáles son las cifras que usted resaltaría del informe anual de la Cámara? En el departamento del Putumayo, al igual que en el resto del país, se mantiene la tendencia de que más del 50% de las actividades están dedicadas al comercio al por mayor y al por menor. En Puerto Asís,

Río Putumayo, municipio de Puerto Asís

3

el segundo y tercer sector son alojamiento y alimentos, los cuales van atados a construcción y transporte. Dependemos de cada uno de los sectores, la economía y dinámica de la región va marcando la tendencia. Sin embargo, con respecto a los años 2012 y 2013, el sector de comercio al por mayor y al por menor disminuyó frente a otros años. Esto implica que se ha migrado, de solo comercializar y vender, a un sector transformador u otro tipo de servicios. Entre Puerto Asís y Mocoa concentramos cerca del 50% de todos los comerciantes registrados en el departamento del Putumayo, destacándose Puerto Asís como la capital comercial entre un 23% y 24% de estos registros.

4

Boletín Putumayo

No faltaron las palabras de elogio para Jesús Alberto Cuarán Ordóñez, más conocido como 'Cuarán' en su grupo de trabajo. Al preguntarle a jefes y compañeros de cuadrilla con qué palabra lo describirían, algunos de los calificativos que utilizaron fueron: responsable, disciplinado y líder. Jesús Alberto nació hace 47 años en Puerto Tejada, Cauca. A los 13 años decidió irse de su casa para buscar su propio rumbo, por lo cual viajó a Putumayo y, desde entonces, vive en Villagarzón. Fue futbolista, y gracias a su talento con el balón lo nombraron capitán del equipo de fútbol Oro Negro de este municipio.

Jesús Alberto Cuarán Ordóñez

Los sueños sí se cumplen

Jesús Alberto Cuarán Ordoñez es un hombre humilde y sencillo, pero sobre todo, comprometido con su trabajo. Tiene experiencia como maestro de construcción, fue conductor de vehículos por 17 años y actualmente trabaja como ayudante de patio en el Consorcio Colombia Energy. Sin embargo, ya había estado vinculado laboralmente a la compañía en cargos externos desde hace más de 14 años. Esta es la historia de este carismático hombre.

En el ámbito laboral, Cuarán tiene una amplia experiencia como maestro de obra, gracias a la cual ha construido más de cien casas en Villagarzón y algunas en Teteyé, entre las cuales se encuentra la reconstrucción del centro médico de esa vereda. También ha trabajado varios años como conductor de buses escalera, conocidos como 'chivas'; camionetas de servicio público y camionetas al servicio de empresas del sector de hidrocarburos. Cuarán no se limita a sobresalir en las actividades en las que se desempeña.

“Siempre me ha gustado aprender cosas nuevas y les decía a los ingenieros que me enseñaran cosas de la operación. Es así como fui aprendiendo de la industria, en diversas oportunidades apoyé en varias actividades”, cuenta. Con gran emoción dice que “para entrar a VETRA, los Ingenieros Diego Sanmiguel y Jorge Imbacuán, cuando eran Supervisores de Campo y yo era su conductor en el 2010, me animaron a retomar mis estudios, puesto que para la fecha solo contaba con la primaria”.

Retos cumplidos Siguiendo los consejos de los ingenieros, Cuarán ingresó al colegio Antonio Nariño en Puerto Asís, del cual tres años después egresó como bachiller. De esa época recuerda lo difícil que fue trabajar y estudiar al mismo tiempo, pero resalta que gracias a la colaboración de su esposa pudo culminar sus estudios. Luego de superada la etapa académica, debía enfrentarse a otro reto personal: su sobrepeso.

Boletín Putumayo

5

OK+ Esfuerzo y dedicación representados en calificativos positivos

Cuando cumplió 23 años conoció al amor de su vida, Gloria Esperanza Villota Albear, en medio de una tragedia personal por la que tuvo que pasar. Por causa de una inye cción vencida y mal aplicada estuvo a punto de perder la pierna izquierda. Por esta situación fue trasladado desde la finca donde vivía, a más de cuatro horas de camino por tierra y agua hasta Villagarzón, el pueblo más cercano. En su recuperación, Cuarán debía caminar un trayecto desde la casa de su tía donde se hospedaba hasta el parque municipal de Villagarzón, para llevar a cabo las terapias físicas. En vista de la dificultad para hacerlo, Gloria Esperanza se ofreció a ayudarlo y poco a poco fue creciendo la atracción, y luego el amor. La pareja ha estado unida durante 24 años y como fruto de su amor tienen tres hijos: Íber Yesid, Yesica Edith y Ánderson Guadimir.

Siguiendo los consejos de los ingenieros, Cuarán ingresó al colegio Antonio Nariño en Puerto Asís, del cual tres años después egresó como bachiller. De esa época recuerda lo difícil que fue trabajar y estudiar al mismo tiempo, pero resalta que gracias a la colaboración de su esposa pudo culminar sus estudios. Luego de superada la etapa académica, debía enfrentarse a otro reto personal: su sobrepeso. Cuarán pe-

Su jefe inmediato, Edgar Eduardo Rodríguez Camacho, más conocido como ‘Chicorio’, afirma que “Cuarán es una excelente persona, responsable, hace las cosas muy bien y con seguridad”. Por otro lado, Fabio Preciado, Supervisor de Campo, considera que Cuarán “se ha destacado en las labores encomendadas, le gusta hacer un buen trabajo, acata con facilidad lo que se le ordena y siempre está dispuesto a colaborar”. Diego Sanmiguel, Superintendente del Campo Suroriente y mentor de Cuarán, afirma: “dentro de los objetivos de desarrollo del campo Suroriente, se encuentra lo más importante, que es nuestro recurso humano. Al interior del equipo de trabajo, cuando vemos cualidades y competencias de nuestros colaboradores, les apoyamos para que las desarrollen y esto nos permite fortalecer nuestro grupo, así como cumplir los objetivos a cabalidad”. Sanmiguel agrega que Cuarán es un líder en su comunidad y en su

trabajo. “Siempre se caracteriza por ser una persona espontánea, dinámica, diligente y leal a la empresa; aparte de las otras competencias como ser maestro de obra y un excelente conductor”, puntualiza. El superintendente resalta la evolución de Cuarán dentro de la empresa: “ha tenido un desarrollo laboral y personal. Para nosotros como compañía es muy positivo, dado que el trabajo que él realiza da un valor de soporte a la cuadrilla de producción por sus competencias en obras civiles como maestro de obra. Se caracteriza por trabajar en equipo, por estar pendiente de sus compañeros en el entorno en que él vive, porque es una persona de la comunidad y está muy presto a ayudarnos”. Es así como este hombre quien salió de su casa a buscar fortuna cuando apenas era un adolescente, se ha convertido en un ejemplo de aprendizaje constante en su trabajo, un líder de su comunidad y un padre y esposo ejemplar sin amedrentarse ante las dificultades que la vida ha puesto en su camino.

saba 98 kilos, pero en unos pocos meses logró llegar a 85 kilos. También logró superar este reto, al igual que todos los que se le han presentado en su vida. El 28 de diciembre de 2012, día de los Santos Inocentes, recibió una llamada donde le informaron que se presentara a trabajar en la estación Quillacinga el 2 de enero siguiente. Desde hace 17 meses, trabaja directamente para VETRA como

auxiliar de la Cuadrilla de Facilidades de Producción, personal de la mano de obra calificada en el corredor Puerto Vega - Teteyé. “Ser parte de la nómina de VETRA era uno de los sueños que me falta por cumplir y gracias a Dios ya lo logré, ahora solo me queda sacar a mis hijos adelante apoyándolos en sus estudios. Por ejemplo, mi hija termina en diciembre Ingeniería Ambiental”, afirma Cuarán.

Jorge Cuarán demuestra que la dedicación, fortaleza y perseverancia, característica de los habitantes de la región, son la clave para salir adelante.

6

Boletín Putumayo

La seguridad ante todo VETRA, como operadora del CCE, ha trabajado continuamente en la autogestión y el desarrollo social, contribuyendo al mejoramiento de las condiciones de vida y el desarrollo de las regiones donde opera. Por este motivo, y con el objetivo de establecer condiciones y procedimientos correctos para realizar trabajos en alturas y prevenir accidentes de trabajo, VETRA y el Consorcio Colombia Energy, en alianza con el SENA Regional Putumayo, desarrollaron un programa de formación en Trabajo en Alturas para 33 habitantes del corredor Puerto Vega –Teteyé.

Para Yasmile Gamboa, Especialista en Gestión Social de VETRA, “el objetivo de este convenio con el SENA es promover la generación de capacidades para la seguridad industrial y la protección de las personas en los diferentes trabajos. Esta formación no es únicamente para la operación, sino además para otras actividades que se pueden realizar con empresas contratistas. Esto va a permitir no solo preservar la vida de los trabajadores, sino además generar mayores incrementos en la productividad…” El profesional del SENA que lideró el proceso de formación fue Jhon Alexander Murillo, Especialista en Trabajo en Alturas. Para el instructor Murillo “este curso trata la aplicabilidad de la

norma colombiana 1409 de 2012, la cual reglamenta todas las normas de seguridad referentes a trabajo en alturas”. Resalta el compromiso de VETRA y del SENA por la integralidad de la capacitación: “estamos formando personas de manera integral para que salgan a prestar un servicio excelente a la comunidad. Y más aún, en este tema de seguridad industrial, que las personas adquieran el conocimiento necesario y tomen conciencia del autocuidado: que la seguridad es un deber de todos”. Este curso intensivo tuvo una duración de 40 horas teórico prácticas durante 5 días a la semana. El componente práctico se enfocó en la competencia de elegir los equipos y los elementos de pro-

tección personal (EPP) de acuerdo con la actividad a realizar. Todos fueron entrenados para reconocer cada uno de los EPP y saber llevar a cabo su respectiva inspección. Así mismo, se llevaron a cabo ejercicios prácticos, tales como actuar en una emergencia durante un trabajo en suspensión, en rescate asistido y en auto rescate.

Boletín Putumayo

7

El componente teórico del curso tuvo una intensidad horaria de 16 horas y desarrolló los siguientes temas:

Normatividad, legislación y responsabilidad laboral, social, civil, penal y administrativa

Medidas preventivas

Nelson Toro, habitante de la vereda La Carmelita y participante de este proceso de formación, resalta que “este curso es muy importante y qué bueno que le pudiéramos sacar provecho y que VETRA y el Consorcio nos dieran la oportunidad”. Él considera que esta formación es una base para lograr oportunidades laborales en la región, resaltando que permite acceder a otros sectores de la economía.

Programa de protección contra caídas

Plan de rescate

Darío Agudelo, también participante del curso y habitante de la vereda Los Ángeles, resalta su aprendizaje en “el manejo de equipos, y la seguridad. Tuvimos la práctica y el conocimiento y no es lo mismo trabajar en algo para lo cual no se tiene conocimiento: es esencial utilizar las líneas de vida, el arnés y todo el equipo completo”. Así mismo, expone la importancia de la preparación para lograr oportunidades laborales

como su motivación. Elier Muñoz Jurado, de la vereda Santa María, participó en este curso de trabajo en alturas y afirma “que es de mucha importancia para cualquier trabajo que realicen en su vida, ya que nos dieron la oportunidad”. Resalta que este aprendizaje se basa en “el cuidado, y con esta preparación vamos con toda la seguridad y confianza”.

Ejercicios prácticos - capacitación trabajo en alturas

VETRA y el CCE están convencidos que la seguridad industrial es prioridad en todas las operaciones y por esto desarrolla capacitaciones para las comunidades, con el objetivo ampliar el perfil laboral y apoyar la generación de oportunidades. Porque creemos firmemente en que estamos Juntos Para Construir Putumayo

8

Boletín Putumayo

VETRA y el CCE fomentan la creación de empresas del Putumayo Amelia Riascos - Taller de confección La Carmelita

VETRA, como operador del CCE, es consciente que para lograr el mejoramiento de las condiciones de vida y el desarrollo del departamento es prioridad impulsar el emprendimiento a través de la formación de las comunidades. Por este motivo, desarrolló un curso en Diseño y Confección para 47 mujeres cabeza de familia del corredor Puerto Vega- Teteyé en conjunto con Comfamiliar Putumayo. Este proyecto se vio materializado en emprendimiento con la creación de la Asociación de Mujeres Emprendedoras en Confección- ASOMEC, una iniciativa de las participantes del proyecto de formación de VETRA y el CCE. En palabras de la Presidenta de esta iniciativa, Tatiana Álvarez Zambrano, “ASOMEC son mujeres que quieren salir adelante y luchar por el hogar. Son mujeres que buscan sacar a sus hijos adelante con el propio trabajo de sus manos.” Resalta que este proyecto ha significado un gran cambio en la vida de las participantes que al adquirir nuevos conocimientos se han convertido en mujeres de negocios y han desarrollado proyectos que nunca se imaginaron podrían hacer: “es un avance grande el que se ha hecho hasta el momento, un conocimiento que ha venido desarrollándose”. “El cambio que ha habido es muy grande. Se inició tal vez en algunas personas, no con el propósito de tener una máquina propia ni de tener un local para productos. Pero hoy en día tenemos compañeras que tienen las máquinas y

locales donde se encuentran prendas para caballeros, damas y niños”, afirma. Así mismo, explica que las metas de ASOMEC son de expansión hacia convertirse en una empresa que cubra las necesidades de distintas ciudades del país. “Vamos escalando hasta la meta de convertir esta empresa en una que permita satisfacer las necesidades no solo de la zona rural sino urbana, que nos lleguen pedidos de Pasto, Bogotá, Orito”. Mónica Adriana Yela, es una de las mujeres a las que se refiere Tatiana, una emprendedora que logró instalar un taller de confección y ahora elabora uniformes, chalecos, ropa para venta e incluso para su familia. Explica que todo inició cuando “me informaron que fuéramos a una reunión en el Consorcio, y ya, empezamos a estudiar. Aprendí confección de ca-

misas, pantalones, blusas, faldas: líneas de ropa de niños y adultos”. Mónica es una de las mujeres que atestigua el cambio de vida que logró con el programa de formación desarrollado por VETRA y el CCE, en conjunto con Comfamiliar, resaltando su agradecimiento por ser parte de este proceso. “Me está cambiando la vida porque ya no tengo que ir a la finca a trabajar, ya estoy en mi taller y ya los recursos son mayores. No toca tan duro. Y ya hago mis cosas gracias a que pude estudiar, que nos dieron la oportunidad y nos capacitaron.” Para VETRA y el CCE, estos proyectos que impulsan la autogestión de las comunidades son el pilar de un verdadero desarrollo. Por este motivo, no dudan en dedicar esfuerzos en esta materia, porque están convencidos de que el futuro de la región se construye conjuntamente.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.