El Congreso urge al Gobierno a invertir el 3% del PIB en I+D+i para 2020 en un Pacto de Estado por la Ciencia

El Congreso urge al Gobierno a invertir el 3% del PIB en I+D+i para 2020 en un Pacto de Estado por la Ciencia. MADRID, 26 (EUROPA PRESS) El Pleno del

1 downloads 4 Views 3MB Size

Recommend Stories


Pacto de Estado por la Ciencia
Pacto de Estado por la Ciencia En los últimos dos decenios el mundo desarrollado ha iniciado una profunda transformación. De la mano del conocimiento

Incidencia del PIB agropecuario en el PIB nacional
Incidencia del PIB agropecuario en el PIB nacional Evolución y transformación Incidence of agricultural GDP in national GDP. Evolution and transformat

Pacto Local por el Empleo en la Ciudad de Jaén
PACTO LOCAL POR EL EMPLEO DE LA CIUDAD DE JAÉN Pacto Local por el Empleo en la Ciudad de Jaén “Nuevos Retos y Oportunidades para tod@s” ÍNDICE 1. A

PARA INVERTIR EN ACCIONES
Dinero Quince: 7,95€ ©OCU Dinero Quince + Suplemento Acciones: 9,95€ Ediciones S.A. – C/ Albarracín 21 – 28037 Madrid www.dinero15.com No 284 – 0

El siguiente es el texto del proyecto de ley presentado por el gobierno al Congreso para plan vivienda 2012:
Inicio El siguiente es el texto del proyecto de ley presentado por el gobierno al Congreso para plan vivienda 2012:                    República de C

Story Transcript

El Congreso urge al Gobierno a invertir el 3% del PIB en I+D+i para 2020 en un Pacto de Estado por la Ciencia. MADRID, 26 (EUROPA PRESS) El Pleno del Congreso de los Diputados urge al Gobierno a garantizar una inversión en I+D+i en un Pacto de Estado por la Ciencia, que permita converger con el objetivo europeo del 3 por ciento del PIB en 2020, para reducir las distancias con los demás líderes europeos y asegurar el impulso de la investigación y la generación de conocimiento, mediante el apoyo estable a los equipos punteros y a los proyectos de innovación de máxima calidad. Se trata de una de las propuestas de resolución presentadas por el PP al Debate sobre el estado de la Nación, pactada con CiU, y que ha recibido también el respaldo de PNV, UPyD, Coalición Canaria y UPN. En cambio, el PSOE, BNG y Geroa Bai se han abstenido en la votación. Mientras, la Izquierda Plural (IU-ICV-CHA) y ERC han votado en contra de la misma. El PP, que cuenta con mayoría absoluta en el arco parlamentario, ha rechazado el resto de propuestas de resolución presentadas por la oposición, por lo que no han salido adelante, y en las que pedían que la financiación de la I+D+i volviera a los niveles anteriores de la coyuntura económica. Igualmente, en este Pacto de Estado por la Ciencia se propone el fomento de la innovación empresarial, favoreciendo para ello la fiscalidad a través de una reforma del incentivo por las inversiones en innovación, implantando a su vez un sistema de devolución en el crédito fiscal cuando éste no haya podido compensarse. De igual forma, se quiere mejorar la gestión de las ayudas destinadas a la investigación y a la innovación, mediante la definición de nuevos procedimientos administrativos para una "más eficaz y eficiente" gestión de las actuaciones de I+D+i, financiadas por el Estado, como de los recursos presupuestarios, agilizando la resolución de convocatorias y la transferencia de fondos a los beneficiarios disminuyendo las cargas administrativas. Además, se propone garantizar la dotación de capital humano altamente cualificado al sistema CTI, apoyando los programas de ayudas que favorezcan la incorporación y estabilización del talento. Implementar un sistema de evaluación y seguimiento, amparados en principios internacionalmente validados y transparentes basados en comités de evaluación entre pares, así como el seguimiento de resultados e impactos de las actuaciones ejecutadas con fondos

públicas, es otro de los puntos que el PP ha promovido dentro de este Pacto de Estado por la Ciencia. MEJORAR LA COMPETITIVIDAD El PSOE, por su parte, planteaba una estrategia de mejora de la competitividad de la economía española, a través de una política general de estímulo a la I+D que, además, se refuerce en la sanidad y la investigación biomédica, el sector agroalimentario, las empresas con mayor potencialidad exportadora, las renovables o industrias culturales, entre otros sectores. Asimismo, deseaba que se declarase "estratégico" el Sistema español de Ciencia, Tecnología e Innovación, como "instrumento imprescindible" para el cambio de modelo productivo basado en el conocimiento. En coherencia, quería que el Gobierno garantizase el carácter prioritario de la innovación y definiera las previsiones presupuestarias necesarias en el Plan Estatal, recientemente aprobado en Consejo de Ministros, para alcanzar en términos de inversión pública por PIB, la convergencia con la media de la UE en el periodo del plan. De hecho, planteaba que en el Congreso de los Diputados se crease un grupo de trabajo con el fin de que, tras las audiencias pertinentes de representantes sociales, de empresas de la comunidad científica y otros sectores implicados, se procediera al necesario análisis, debate y ratificación de los documentos aprobados por el Gobierno, el citado Plan estatal, así como la Estrategia española de Ciencia y Tecnología 2013-2020. Desde el PNV, se recogía en una de sus propuestas de resolución al Debate sobre el estado de la Nación instar al Ejecutivo a recuperar "lo antes posible" los niveles de inversión en I+D+i anteriores a la crisis económica. Como inicio de este camino, los nacionalistas vascos proponían la ampliación de los créditos presupuestarios en este mismo ejercicio por importe de 2.000 millones de euros, con cargo a las reasignaciones de otras partidas menos prioritarias. Según argumentan, la actual crisis la nueva caída en la inversión en I+D prevista en 2013 sitúa el esfuerzo en ciencia y tecnología por debajo de los 6.000 millones de euros al año, similar a 2005. "El Gobierno nada a contracorriente y se pone de manifiesto la urgencia de impulsar la innovación y la I+D, ahora más que nunca, como pilares de un necesario nuevo modelo productivo de la economía, tal y como están haciendo los principales países del entorno", indica el PNV. Por su parte, la Izquierda Plural proponía un incremento de la inversión en innovación y desarrollo hasta los niveles previos a la crisis, dejando este sector al margen de la tasa de reposición del 10% y permitiendo que pueda incrementarse personal suficiente.

O.J.D.: E.G.M.: Tarifa: Área:

86552 640000 771 € 121 cm2 - 10%

durante sus viajes a sus países de origen, como Senegal. Uno de las claves es identificar a las niñas que pueden ser futuras víctimas de las ablaciones. EFE

CIENTÍFICOS ESPAÑOLES

Logran bloquear la entrada del VIH Investigadores de microbiología del Hospital 12 de Octubre de Madrid lograron crear una barrera para el acceso del VIH y el ébola a las células. El trabajo, de laboratorio por el momento, se hizo con la colaboración con la Universidad de Oxford y el CSIC, y consistió en crear falsos virus con la misma estructura que el ébola y VIH para buscar la forma de evitar que accedan a las células. EFE

nez Camino, en la rueda de prensa de ayer. KOTE RODRIGO EFE

n los casos en que no llega er fecundación ya es impoque exista aborto». l producto es idéntico en los aíses, ¿por qué le dan el viseno los obipos alemanes con nsentimiento del papa? Sel comunicado del episcoparmano, «el fármaco se rece-

tará a mujeres violadas para evitar la fecundación inhibiendo la ovulación, pero nunca para provocar un aborto». Es decir, que admiten que la píldora poscoital, que es también la que se vende en España, no es necesariamente abortiva, en clara discrepancia con lo que afirma la CEE.

pa emérito», zapatos rojizos

ra la audiencia. EFE

a mano que inicialmente eron que eran de la firma a, aspecto este desmentido diatamente por la propia a, pero que ha permane-

cido como una leyenda urbana. Benedicto XVI también podrá seguir vistiendo de blanco, un color reservado para los papas: «Será una vestidura talar blanca simple», dijo Lombardi. Eso sí, no llevará la esclavina, la capa corta que suelen llevar los pontífices, como tampoco lucirá el anillo del pescador. El papa estuvo rezando y despachando papeles en la tarde de ayer, preparándose para la audiencia general de hoy, su última aparición pública antes de la renuncia. El Vaticano repartió 50.000 entradas reservadas para participar en la audiencia, pero se espera la llegada de decenas de miles de personas a la plaza de San Pedro, donde el papa se despedirá de los fieles como pontífice desde una tarima.

Turistas usando móviles en la catedral. ÁLVARO BALLESTEROS

POR LOS MÓVILES

Crecen los enfermos ambientales El número de personas con síntomas como dolor de cabeza, trastornos del sueño, nerviosismo, dificultades para concentrarse o problemas cutáneos está creciendo de forma imparable. Los médicos de primaria dicen que es una respuesta orgánica a la exposición crónica a las radiaciones de telefonía móvil, wifi y ondas electromagnéticos generadas por las nuevas tecnologías. EFE

INDEMNIZACIÓN

100.000 euros por no tratar una infección El Servicio Murciano de Salud (SMS) indemnizará con 100.000 euros a la viuda e hijos de un paciente que murió a consecuencia de una infección que se produjo tras una intervención quirúrgica —de una hernia— y que no fue tratada con antibióticos hasta varios días después, según informó el Defensor del Paciente. EFE

Fecha: 27/02/2013 Sección: SOCIEDAD Páginas: 24

Wert y Montoro dejan en el limbo a 800 jóvenes investigadores | Materia

LEE, PIENSA, COMPARTE

Buscar...

Noticias | Entrevistas | Opinión | Interactivos | Vídeos | En directo

Ciencia Salud Tecnología Medio ambiente #POLÍTICA CIENTÍFICA

#ENFERMEDADES OLVIDADAS

Wert y Montoro dejan en el limbo a 800 jóvenes investigadores Daniel Mediavilla

26/02/2013

Comentarios y Reacciones

La concesión de las becas para futuros doctores acumula meses de retraso y los ministerios de Hacienda y Educación se pasan la pelota de la responsabilidad Más noticias de: política científica, recortes

El ministro de Educación, José Ignacio Wert, junto al rector de la UNED, Juan Antonio Gimeno / UNED

Los jóvenes investigadores, los que deberán liderar la ciencia española en el futuro, continúan sufriendo con especial intensidad

Ampliar

LEER IMPRIMIR

las medidas del Gobierno para afrontar la crisis. Hace 14 meses se concedieron las últimas becas FPU (Formación del Personal Universitario), las ayudas del ministerio de Educación para que los nuevos científicos comiencen su carrera preparando su doctorado. Aquella resolución ya había llegado dos meses más tarde que la del año anterior y este año la situación es aún peor. A dos días de marzo, las becas, resueltas por el Ministerio de Educación desde diciembre, siguen sin llegar a sus beneficiarios. Entretanto, 800 jóvenes, a los que ya les han informado de que se les ha concedido la ayuda, siguen investigando gratis, sobreviven con ayuda de sus centros de investigación, de sus padres o simplemente permanecen en su casa a la espera de

http://esmateria.com/2013/02/26/wert-y-montoro-dejan-en-el-limbo-a-800-jovenes-investigadores/[27/02/2013 8:40:41]

#CÁNCER

+ TEMAS

Wert y Montoro dejan en el limbo a 800 jóvenes investigadores | Materia

poder incorporarse a sus trabajos. Un ejemplo de este último caso es el de Mario García, un joven investigador que debería haberse incorporado al CSIC. Es de Valladolid y debería trasladarse a Madrid para trabajar, pero sin los ingresos de su beca le resulta imposible. Ante sus preguntas y las de muchos otros afectados, desde el ministerio dirigido por José Ignacio Wert se escudan en que ahora la última decisión para que los fondos lleguen a los investigadores es del Ministerio de Hacienda. La Ley de Estabilidad Presupuestaria requiere un informe positivo del departamento de

Muchos jóvenes investigadores esperan la resolución trabajando gratis o viviendo con ayuda de sus padres

Cristobal Montoro para este tipo de ayudas y más de dos meses después de la resolución de Educación aún no se ha emitido. Cuando García reclama información sobre su beca a Hacienda le aseguran que no se la pueden proporcionar “porque es una cuestión de Educación”. Álvaro Hernáez es otro de los cientos de jóvenes que se encuentra a la espera de que lleguen los fondos comprometidos por el Gobierno. Obtuvo su beca para investigar en el Parque de Investigación Biomédica de Barcelona (PRBB, de sus siglas en catalán), en un equipo que estudia la relación entre la nutrición y las enfermedades cardiovasculares, pero de momento sobrevive gracias al apoyo de su grupo de investigación, que pudo ofrecerle trabajo como técnico en un ensayo clínico. “Mientras esperamos, la inmensa mayoría de los solicitantes ya estamos trabajando en nuestro proyecto por cero euros y hemos tenido que renunciar a otras becas porque son incompatibles entre sí”, explica Hernáez. “Además, tampoco podemos marcharnos al extranjero al tener este trámite pendiente, así que nos vemos abocados a aguantar aquí con nuestros ahorros o pidiendo dinero a nuestros padres con la esperanza de no tener que abandonarlo todo cuando la situación se vuelva insostenible”, apunta. “Y solo pedimos una cosa, cobrar por el trabajo que estamos realizando”, concluye.

Recortes evidentes y velados Además de convocarse más tarde que el año anterior, la edición de este año de las becas FPU sufrió otras vicisitudes entre las que se encuentra un recorte en el número de ayudas concedidas, desde las 950 iniciales a 800, con una reducción de 72,4 a 59,5 millones de euros de presupuesto. Cuando salió la convocatoria, algunas incongruencias en las condiciones que debían cumplir los aspirantes obligó a modificarla casi un mes después, retrasando aún más todo el proceso. Al recorte en el número de becas, se podrían añadir otros derivados de la propia prolongación de los trámites. Según Álvarez, las becas incluyen el pago de la matrícula del primer año de doctorado, que puede rondar los 500 euros. Ese dinero, que de momento han debido adelantar los becados, no sería devuelto por la universidad si los estudiantes no son becarios FPU antes del 31 de marzo. Por último, si los retrasos siguen acumulándose, en la práctica, cada cuatro o cinco años acabaría

El retraso

http://esmateria.com/2013/02/26/wert-y-montoro-dejan-en-el-limbo-a-800-jovenes-investigadores/[27/02/2013 8:40:41]

Wert y Montoro dejan en el limbo a 800 jóvenes investigadores | Materia

desapareciendo una convocatoria de becas con lo que varias decenas de millones de euros dejarían de financiar a jóvenes investigadores. Dadas las circunstancias, hay quien ve todos estos retrasos y problemas burocráticos como una forma más de aplicar recortes de forma velada. Desde el Ministerio de Educación se mantiene que no hay retrasos y que la resolución se encuentra dentro de los plazos marcados en la convocatoria. Frente a lo planteado

continuo de las ayudas haría que cada cuatro o cinco años desapareciese todo un año de becas

por el Ministerio de Economía y Competitividad, que ya ha reconocido la necesidad de trabajar para que sus convocatorias no sufran retrasos como los vividos este mismo año en sus ayudas para doctorandos, desde Educación no se han planteado medidas similares. Sobre la llegada de las ayudas aseguran que la resolución “está al caer y llegará, como mucho, en las próximas semanas”.

Archivado en: política científica, recortes

Universidades en USA www.ef.com.es Elige entre más de 30 universidades estadounidenses con EF

COMENTARIOS

http://esmateria.com/2013/02/26/wert-y-montoro-dejan-en-el-limbo-a-800-jovenes-investigadores/[27/02/2013 8:40:41]

Impreso por Bernardo Jaramillo Perez. Prohibida su reproducción.

8

EL MUNDO. MIÉRCOLES 27 DE FEBRERO DE 2013

VALENCIA / SOCIEDAD

La investigación sobre cáncer no tiene sitio (hoy) en el Centro Príncipe Felipe La dirección quiere reactivar líneas sin actividad ni investigadores desde que se aprobó el ERE SERGIO MORENO / Valencia

La directora del Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF), Isabel Muñoz, ha anunciado que la intención de su equipo es centrar la nueva etapa del macrocomplejo científico en los estudios de cáncer de mama y que espera recibir seis millones de euros procedentes de agencias europeas para financiar tres proyectos. Más que un cántaro, como en el cuento de la lechera, Muñoz ha llenado de ilusiones un camión cisterna que, de seguir ese camino, va directo hacia el despeñadero. Hay, al menos, tres imponderables que no se han tenido en cuenta a la hora de diseñar los planes de futuro del CIPF. El primero es la inexistencia de programas específicos sobre el cáncer en el CIPF, aunque sus responsa-

Espera con moroso optimismo una ayuda que se deniega el 90% de las veces bles aseguran que se mantienen cuatro líneas: Nuevas terapias, Genómica computacional, Estudio de Enfermedades raras y Medicina molecular y celular. La realidad es que no existen. Tal cual. Tras la ejecución del ERE, los dos laboratorios del programa de cáncer, Biología del Cáncer y Biología Molecular del Cáncer, fueron cancelados, y sus responsables, despedidos. El programa desapareció con las salidas de Jaime de Font de Mora y Rafael Pulido, aunque los

estudios continuaron en La Fe, en el primer caso, y en el País Vasco, en el segundo. Sí es cierto que se mantienen algunos proyectos, aunque de menor entidad, que están dirigidos por Antonio Pineda (en colaboración con el IVO) y Rosa Farràs. El segundo tiene que ver con el moroso optimismo con que la nueva dirección espera recibir una subvención (ERC, en sus siglas en inglés European Research Council) de dos millones para cada uno de los tres estudios que ha presentado. Seis millones en total. La dotación de fondos europeos, en caso de que se conceda a un proyecto, asegura la viabilidad del estudio y la carrera profesional del investigador que lo solicita. ¿Dónde está el problema? En que el 90% de las solicitudes son rechazadas. Para empezar, la tramitación de las ayudas no es nada sencilla. Que se otorgue, como es lógico, aún menos. En primer lugar, hay que remitir una especie de declaración preliminar de intenciones sobre la que el comité, es decir, el que pone el dinero, decide sobre su pertinencia o no. Si se supera este filtro, el expediente se tiene que volver a enviar, detallado, para que forme parte de una fase muy selectiva, en la que la mayoría de proyectos son rechazados. Si recibe una calificación desfavorable, no hay más que hablar. El trabajo no tiene más recorrido. Sin embargo, en caso de que se acepte, en parte o en su totalidad, la agencia determina la cuantía de la financiación que recibirá el trabajo. «A una solicitud de proyecto no hay que darle ninguna credibilidad

E.M.

Los autistas a Sanidad: «¿Qué culpa tengo?» Representantes de once centros de atención a niños autistas y familias de menores con Trastornos del Espectro del Autismo (TEA) se concentraron ayer ante la Conselleria de Sanidad para reclamar el pago de un millón de euros que se les debe. En la protesta mostraron pancartas con lemas como ¿Y qué culpa tengo yo? o 4,8 millones para el Valencia, y para nosotros, ¿qué? hasta que no se concede», explicó a este periódico un investigador con experiencia en instituciones científicas europeas y beneficiario de una de estas ayudas. El dato que omitió

peculación, cuando no una temeridad autocomplaciente. Por último, la tercera cuestión, dejada muy al azar por Muñoz, es la situación personal de las investigadoras

Más información, sin prensa S.M.V / Valencia

Entre los nuevos objetivos de la nueva dirección del Centro de Investigación Príncipe Felipe se encuentra conseguir que el complejo científico tenga mayor visibilidad en los medios de comunicación. E incluso se habría planteado unos mínimos para garantizar que se hable del CIPF durante una periodi-

la máxima responsable del CIPF, Isabel Muñoz, es que el proyecto presentado se encuentra en la primerísima fase. Confiar en que los fondos europeos lleguen al CIPF es pura es-

cidad determinada. Una tarea complejísima si se atiende al inconveniente que supone producir información sin periodistas. Una de las primeras medidas de Isabel Muñoz fue desmantelar el gabinete de prensa. Ahora, es el gabinete jurídico quien, tras una infructuosa búsqueda de información, remite a los servicios de Sanidad.

que redactaron el proyecto, en dos semanas, y que ahora se presenta con el aval del CIPF y adscrito a su marca. Las dos coordinadoras de este proyecto, según ha podido saber EL

MUNDO, recibieron una notificación, sin más explicaciones, que supondrá una rebaja salarial solo una semana después de la entrada de la nueva gerencia. El equipo de gobierno del CIPF ha dejado sin efecto las compensaciones y las categorías que aplicó la anterior directora, Rosa Valenzuela, que se justificaban en la asunción de una mayor carga de trabajo por parte de algunos investigadores. Según fuentes cercanas a las dos afectadas, la intención de las dos investigadoras es continuar con el proyecto en el caso de que reciban apoyo económico europeo, aunque, a la menor oportunidad, abandonarán el centro. «¿Es eso retener el talento?», se preguntan las mismas fuentes. Otro investigador zanja el asunto: «¿Cómo pretenden ‘sacar adelante’ el centro? Si la directora se refiere a que nadie se va a suicidar, sí. Lo puede conseguir. Está claro que no puede crecer indefinidamente, pero con menos personal no se puede hacer más: se hace menos. Y eso es lo que está pasando».

TU BUSCADOR DE OCIO

#musicalgratis

BUSCAR

¡GANA UNA ENTRADA DOBLE PARA ASISTIR AL MUSICAL EL REY LEÓN! ENTRA EN WWW.METROPOLI.COM INTRODUCE EN EL BUSCADOR #MUSICALGRATIS Y PARTICIPA EN EL SORTEO

El portal de ocio de

Miércoles 27.02.13 LAS PROVINCIAS

COMUNITAT ALICANTE

El IVO utiliza los quirófanos del Centro Príncipe Felipe para rentabilizarlos La directora del instituto científico asegura que persiguen triplicar el presupuesto que les concede la Generalitat para investigación :: LAURA GARCÉS VALENCIA. La autofinanciación se perfila como imprescindible para afrontar el futuro del Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF). Esta apuesta lleva implícita la lucha de los investigadores por conseguir financiación para sus estudios, puesto que los responsables del instituto científico consideran que se necesita una cantidad tres veces superior a la que concede la Generalitat. Optimizar las instalaciones es otra de las prioridades que se ha marcado el CIPF. La directora del centro lo puso ayer de manifiesto al dar a conocer que el IVO ya ha alquilado los quirófanos para llevar a cabo una investigación sobre cirugía cardía-

ca. Apuntó, además, que prevén que haya más centros e instituciones del área de la investigación que se interesen por alquilar las instalaciones del CIPF. La nueva directora del Centro de Investigación Príncipe Felipe, Isabel Muñoz, lo explicó ayer tras la visita que el conseller de Sanidad, Manuel Llombart, realizó al centro. «El futuro de la investigación pasa mucho por la autofinanciación por lo que se ha marcado como objetivo que los investigadores del centro logren captar el triple de los fondos que aporta la Conselleria de Sanidad». Según los datos facilitados por la directora, la aportación económica del departamento autonómico para este año asciende a 4,4 millones. De ello se desprende que si se requiere «el triple». El CIPF debería alcanzar los 12 millones anuales. Isabel Muñoz insistió en que una de las metas que se plantea el instituto científico es conseguir que por cada euro que ponga la Conselleria,

PROYECTOS  Autofinanciación. Uno de los objetivos del equipo directivo es conseguir la autofinanciación para los proyectos de investigación a partir de las ayudas que consigan los investigadores.  Instalaciones. Obtener el interés de centros de investigación para alquilar las instalaciones del CIPF es otro objetivo.  Enfermedades raras. Investiga-

dores del CIPF han descubierto los genes que pueden condidionar enfermedades raras.

los investigadores del centro consigan tres, algo que consideró «un objetivo alcanzable». La directora apuntó que el CIPF necesita de «una inversión mínima en mantenimiento y en plantilla», pero que «todo lo demás tendrá que ser recursos que poco a poco tengamos que ir consiguiendo». Muñoz destacó que en estos momentos los investigadores ya están consiguiendo «mucho» y que el instituto científico que dirige es «un centro con unas instalaciones y grupos impresionantes». En sus declaraciones hizo referencia a las salas blancas para las que, al igual que el resto de instalaciones, se está intentando aplicar un programa de actuaciones que permitan «optimizar» todos esos servicios. Las iniciativas previstas pasan por el alquiler de áreas como las salas blancas o quirófanos a otros hospitales o centros de investigación. De hecho, algunas instituciones ya han utilizado los quirófanos del

19

CIPF para realizar actividades en el ámbito de la investigación. Isabel Muñoz mencionó el ejemplo del IVO (Instituto Valenciano de Oncología), que alquiló los quirófanos del CIPF para hacer un curso sobre cirugía cardiaca en el que participaron Médicos Internos Residentes (MIR). Insistió en que uno de los objetivos de la dirección es conseguir que más empresas relacionadas con la biomedicina o la biotecnología alquilen las instalaciones que ofrece el Príncipe Felipe. Los responsables del centro persiguen que esa «optimización se integre dentro de la biomedicina de la Comunitat», incluyendo a hospitales, el CSIC o Universidades. «Al final, el dinero viene del ciudadano y tenemos que conseguir que esté dónde esté optimizar esos recursos», aclaró la directora del CIPF.

Neuropatías El director del programa de Enfermedades Raras del CIPF, Francesc Palau, explicó que han descubierto dos posibles genes que pueden condicionar enfermedades raras de neuropatías periféricas que afectan a los nervios de los miembros superiores e inferiores. Aclaró que aún se están haciendo estudios para determinar si «funcionalmente existe esta correlación» entre lo que han descubierto y estas enfermedades raras. Palau realizó estas declaraciones tras la visita del conseller, Manuel Llombart , al CIPF con motivo de la celebración mañana del Día Mundial de las Enfermedades Raras. Al respecto, explicó que su trabajo se centra en enfermedades neurológicas y que las investigaciones tratan de descubrir nuevos genes que condicionen están patologías realizando estudios de animales para tener un modelo de enfermedad y ver así los mecanismos que la condicionan, así como para ensayar terapias preclínicas.

La aportación económica del Consell para este año asciende a 4,4 millones

Una investigadora trabaja en el Centro Príncipe Felipe. :: DAMIÁN TORRES

VALENCIA | MADRID | BARCELONA | SEVILLA | ZARAGOZA | NAVARRA | MÁLAGA | BILBAO | GRANADA

CURSOS ESPECIALIZADOS

CEMI

Aprende cómo integrar Internet en los planes de marketing de tu empresa, para comunicar con éxito tu producto o servicio a través de Internet y de medios digitales y poder así fidelizar y vincular mejor el cliente a tu marca.

Descubre nuestros cursos especializados

INTEGRA LOS MEDIOS DIGITALES EN LAS ESTRATEGIAS DE MARKETING Y COMUNICACIÓN

▶ Curso Especializado de Marketing en Internet del viernes 1 de marzo al sábado 20 de abril de 2013. ESIC. Avda. Blasco Ibáñez, nº 55 - 46021 - Valencia. Duración: 60 horas. Horario: viernes de 16:00 a 21:00 h y sábados de 9:00 a 14:00 h.

96 339 02 33 [email protected] www.esic.edu/exedigital

a repetirse. e presuntas O.J.D.: 12380 E.G.M.: 50000 vor del or eso Tarifa: 383 € y estar la CARTAS creedores Las cartas no excederán de 20 líbuye a neas mecanografiadas. EL líticos, MUNDO se reserva el derecho a reresa: sumir o refundir los textos. Las car-

dalucía pese 00 misión de ndo el es era de 70, sta fuera adores cajones, n por un la 00.000 (lo rdad?), sistemático oto..... eseirín, el

sperar es iba a seguir

reproducción.

tas deberán incluir el número del DNI y la dirección de quien las envía. Pueden enviarse por correo (Avenida República Argentina, 25 9ª planta, 41011 Sevilla), por fax (95 499 07 12) o por correo electrónico ([email protected])

El CSIC pone trabas Sr. director: La Casa de las Ciencias de Sevilla, perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha pasado a cobrar tres euros por visitante. Nuevas exposiciones justifican, según ellos, cobrar por lo que antes era gratis. Disfruté con mis hijos de exposiciones de

Fecha:elfrancotiradordesevilla@ 27/02/2013 Sección: OPINION Páginas: 2

excelente calidad y nunca tuve queja alguna de la calidad cuando eran de libre acceso. En este país, se pone más énfasis en subvencionar al fútbol, la banca y los defraudadores que a los niños que acceden a una exposición científica y, en esta ocasión, el enemigo está dentro; el propio CSIC ha permitido esto. Muchos científicos fueron realmente pobres en su infancia y si llegaron a algo lo hicieron porque otros países más inteligentes que nosotros no les cobraron los medios: se los pusieron gratis a su dispoción para desarrollar el lento y, muchas veces, poco fructífero camino de la ciencia. El resultado es que España inventó la fregona y ellos llegaron a la Luna. El cometido del

CSIC es fomentar el conociento científico de la sociedad y así lo venía haciendo hasta que cierta ideología ha tomado de nuevo el control y ha añadido la coletilla de que se refiere a la sociedad que puede permitírselo. Sirva mi carta para exigir la restitución inmediata del libre acceso a la ciencia.– Emilio Iglesias Delgado. Sevilla.

Antonio I. Vargas in memoriam Sr. director: Plaza de la Real Maestranza en tarde abrileña. Los tendidos a rebosar y sobre el dorado albero un caballero en plaza: Antonio Ignacio Vargas. Sobre soberbia montura, corretea al toro, lo cita de frente por dere-

cho, sin conce todo lo alto. L cerrada ova otra vez, con clásico y la a pero. Con tr porque su m el caballo. ¡Tr mientras le ll a la Puerta de orgulloso con mayores. Esa talidad con la legendaria ca Le ha cogid negro y traic ra vuelve a c y seguro po azules e infin en los tendid ángeles hacen Pickman de V villa.

o

O.J.D.: 5753 24000 Saben aquelE.G.M.: que diu: El finiquito diferido (risas interminables) Tarifa: 1536 € @enriquelinde

Trileros que llaman ‘trilero’ a otros colegas con la intención de desacreditarlo. Así estamos #Málaga #Metro

Esperanza Oña@esperanzaona

Bipartito convierte Día d Andalucía en dia del enfrentamiento. Pasa d fiesta d todos a

puestos para 2013 que apuesFecha: 27/02/2013 tan sobre todo por el gasto Sección: laOPINION social y mantienen inversión Páginas: 28

La Mayora y sus científicos Confieso mi debilidad por los científicos y los cambios callados y determinante, sin fotos, sin convenios, sin ruedas de prensa. No me suelen gustar los premios institucionales y, de hecho, tengo una lista con gente a la que admiro que no ha recibido ninguno, aun mereciéndoselo más que muchos, y que casi lleva esa ignorancia por parte de las instituciones andaluzas como su particular emblema de honor. Algunos se han muer-

MARTINI DE MAR BERTA GONZÁLEZ DE VEGA

to, como Félix Bayón o Pepe Carleton. Pero algunas veces me alegro porque solo así puede que se conozca el trabajo en silencio de gente como los científicos de La Mayora, la estación científica del Consejo Superior de Investigación Científicas (CSIC) en la Axarquía, especializada en cultivos subtropicales. Reconozco también que cuando se nombra al CSIC, con sus defectos, siempre me acuerdo de la estación biológica de Doñana y de aquellos científicos que, sin miedo, pusieron firmes a los políticos con ocasión del vertido tóxico, sin miedo a las represalias, con las únicas armas de su conciencia y de sus trayectorias. También suelo acordarme, porque estaba en la cafetería de al lado del pabellón de Perú, hoy Casa de la Ciencia en Sevilla, de aquel día en el que un tribunal le dio una plaza a Jordi Bascompte, ecólogo que venía de Santa Bárbara, California, frente al candidato local. En aquella casa no se dudó. Ojalá esa fuera la tónica en la universidad. Cada vez que he entrado en un laboratorio he respirado felicidad, tensión, cosmopolitismo, esfuerzo y creatividad. Por eso, bendita sea, quizás una serie de humor como Big Bang Theory, está haciendo que este año, por ejemplo, la nota de corte más alta en Madrid haya sido la doble titu-

contrabando, porque Franco prohibía su introducción en España. Cuenta Díaz Robledo, sin embargo, que en un viaje en moto por la costa, vio árboles de aguacate en Churriana, donde cultiva hoy unos muy ricos Pío Caro Baroja, en su finca del Carambuco. Preguntó al verlos y le dijeron que se lo daban a los cerdos. Hoy, aunque queda por hacer, es parte de nuestra industria agroalimentaria más potente. Uno de los proyectos en los que se trabaja en La Mayora, junto con la / EL MUNDO El primer presidente de La Mayora, Dieter Wiengber, y Elías Bendodo. universidad de Davis, en California, es la oblación de Física y Matemáticas. En La Mayora, tención de una chirimoya sin huesos. Eso tampremiada por la Diputación de Málaga con ocabién es innovación, por cierto, que no todo es TIC sión del Día de Andalucía, seguro que se respira y ordenadores. Una chirimoya sin huesos me paese mismo ambiente. Los frutos, nunca mejor direce un logro espectacular. Sería más fácil, adecho, de su trabajo son muy tangibles: las explomás, hacer mousse de chirimoya, yogur de chiritaciones de delicioso mango y aguacate que, sin moya y otras transformaciones del tipo que hasubvenciones, han inundado las fruterías de Eucen con el guacamole y el aguacate. ropa. Ojalá cada vez que se habla de conectar el La Diputación también ha premiado al Parque conocimiento académico con el tejido empresaTecnológico de Andalucía, del que esperamos rial los resultados fueran tan tangibles como en muchos éxitos, empresas que perduren décadas esa parte de la Axarquía. La Mayora, además, es sin ayudas públicas y que ninguna tenga que deel gran hospital de estos cultivos, donde se curan volver los fondos europeos que ahora examina el enfermedades y plagas. Ministerio de Industria. Como dice una amiga, Este centro es parte de una historia apasionansomos innovadores hasta para poner a la innovate, la del aguacate y el mango. En Vélez tiene su ción al servicio de la contrucción, de la que íbafinca Julián Díaz Robledo, hijo del mejor frutero mos a huir. de Madrid de su época, quien se dedicó un veraCuando puedan, deténganse en los matices de no a pagar un duro a los camareros de Canarias los rojos, naranjas, amarillos y verdes de una caque le guardaban los huesos de aguacate. Duranja de mangos. Y acuérdense de La Mayora y sus te muchos años, los frutos tropicales eran casi de científicos.

CAFÉ PARA TODOS SOMBRA

MITAD

Emilio de Llera

Joaquín Ramírez H. Costa del Sol

El Colegio de Abogados de Málaga prepara un recurso contra la negativa de la Junta de Andalucía de abonar la minuta a una abogada de oficio de uno de los acusados en el caso ‘Malaya’. La letrada, que trabaja en un despacho pequeño, y el Colegio, aseguran que se le adeudan 25.000 euros según el baremo que se aplica en el turno de oficio. El caso, con un millón de euros, es el mayor que se ha enjuiciado en Málaga, y el suceso simboliza la situación de otros muchos abogados que padecen los impagos de la Junta.

El senador del PP por Málaga justificó ayer el rechazo del Senado a una moción del PSOE que reclamaba medidas para la recuperación de los daños producidos por el incendio que este verano afectó a 8.000 hectáreas de seis municipios de la Costa del Sol y cuyos efectos se vieron agravados por posteriores inundaciones. Ramírez aseguró que el Gobierno «está atendiendo como legalmente corresponde» a los afectados, a través de la ley aprobada recientemente sobre este tema. Cabe recordar, sin embargo, las protestas de los afectados porque no llegan ayudas.

NUBE

El hospital Costa del Sol de Marbella merece un reconocimiento, ya que durante el año 2012 ha logrado alcanzar las siete donaciones multiorgánicas, triplicando las realizadas en 2011. El centro hospitalario obtuvo un total de 19 órganos –cinco hígados y 14 riñones– y 12 córneas. En lo que va de año, ya se ha producido otra donación multiorgánica, que ha posibilitado un trasplante de corazón, dos de riñón, dos de córneas y la obtención de tejidos óseos. Un colosal trabajo de su personal médico que ha salvado vidas y mejorado la salud de muchas personas.

MEDICINA

MIÉRCOLES 27 FEB.

MADRID REDACCIÓN

La tasa de supervivencia tras un aneurisma de aorta abdominal (AAA) se sitúa en el 20 por ciento, lo que hace de esta patología una importante causa de mortalidad.Un metanálisis que se publica hoy en The Journal of the American Medical Association (JAMA) recuerda que la mayoría de AAA pequeños (un diámetro inferior a 5,5 cm) crecen despacio,aunque hay una variación sustancial entre las tasas de aumento según el individuo. Según se expone en ese trabajo, los intervalos entre las pruebas de imagen en el seguimiento cambian atendiendo al tamaño del aneurisma; no obstante, no hay un consenso sobre cuál es el tiempo óptimo entre estas pruebas por ecografía. Con el objetivo de determinar el periodo idóneo, Simon G. Thompson,de la Universidad de Cambridge (Reino Unido), ha llevado a cabo este metanálisis; en total, se analizaron 18 estudios que incluían datos de 15.471 pacientes que habían sufrido un AAA pequeño. Las tasas de crecimiento fueron las mismas en hombres y mujeres, aunque sí se registraron diferencias en cuanto a riesgos absolutos de ruptura. Así, las mujeres tenían cuatro veces más posibilidades de ruptura y antes que en los hombres. Además de las peculiaridades por sexo, los investigadores destacan que la tasa de crecimiento de los AAA pequeños tiende a mantenerse durante varios años.

Las nanopartículas de óxido de hierro, posible antitumoral El diseño de nuevas nanoestructuras podría servir como complemento terapéutico oncológico BARCELONA JAVIER GRANDA REVILLA [email protected]

Las nanopartículas magnéticas combinadas con biorreceptores moleculares y fármacos antitumorales podrían ser útiles para localizar y eliminar tumores mediante la técnica de la hipertermia, según se ha puesto de manifiesto en el encuentro internacional Magnifyco, siglas en inglés de Nanocontenedores magnéticos para la hipertermia combinada y la liberación controlada de fármacos. Como ha explicado Albert Figuerola, investigador Ramón y Cajal en el Departamento de Química Inorgánica de la Universidad de Barcelona (UB) y organizador de la jornada, mediante la hipertermia se genera calor de forma muy localizada, concentrándolo en la ubicación de las células tumorales y sin dañar las sanas. "Es un tratamiento con menos efectos secundarios: la generación de este calor debilita a la célula maligna, por lo que teóricamente aumentar la temperatura de la zona tumoral permitiría eliminar el tumor. Sin embargo, si esto no es posible, podría combinarse una terapia hipertérmica con tratamientos antitumorales clásicos, con una menor dosis de quimioterapia gracias a la generación de calor", ha precisado. El encuentro nació en el marco del proyecto Magnifyco, financiado por el Consejo Europeo de Investigación dentro del VII Programa Marco. Se encuentra ahora en su fase final y tiene como objetivo la creación de nuevas nanoestructuras multifuncionales. "Hemos estudiado varios sistemas en este campo.Y uno de los que nos parece más prometedor es el de los sistemas que están basados en óxido de hierro: "No son nano-

JAUME COSIALLS

El riesgo de ruptura de los AAA es mayor en las mujeres

Albert Figuerola, de la Universidad de Barcelona.

Sistemas basados en el óxido ferroso se emplean ya como agentes de contraste en resonancia magnética, e incluso como tratamiento en casos seleccionados partículas, ni nanocristales en sí; tienen una forma cúbica que les proporciona unas propiedades magnéticas particulares que favorecen una mayor generación de calor con una cantidad más pequeña de nanopartículas que inyectar en el tumor", ha detallado. Las nanopartículas magnéticas de óxido de hierro se utilizan ya como agentes de contraste en resonancia magnética.Magnifyco tiene como uno de sus objetivos extender el uso de estas nanopartículas en técnicas terapéuticas, además de en diagnóstico.Como ha recordado, "hay permisos para utilizar nanopartículas con función terapéutica, pero el único límite es que está

acotada a enfermos que no han reducido su cáncer con todas las técnicas clásicas".

09

Trastuzumab podría tener utilidad en cáncer de mama Her2 negativo MADRID REDACCIÓN

El anticuerpo monoclonal humanizado trastuzumab (Herceptin) está indicado en el tratamiento del cáncer de mama Her2+, pero un nuevo estudio que se publica hoy en Cancer Research sugiere que también podría resultar útil en aquellas mujeres cuyos tumores no sobreexpresan esta proteína. Se sabe de algunos casos en los que, por error en la clasificación molecular del tumor, pacientes con cáncer de mama Her2 negativo habían recibido trastuzumab con buenos resultados clínicos. "Ahora aportamos una explicación molecular a este sorprendente hallazgo; si esto se confirma en estudios clínicos, tendríamos que cambiar nuestro abordaje del cáncer de mama", relata Max S.Wicha,director del Centro Integral del

Cáncer de la Universidad de Michigan,en Ann Arbor. La explicación aludida consiste en que la proteína Her2 se expresa de manera selectiva en células troncales tumorales de muchos cánceres de mama Her2 negativos; puesto que las células madre representan una pequeña proporción (entre el 1 y el 5 por ciento) de las células del tumor, la cantidad de Her2 no es suficiente como para considerarlo positivo para esta proteína. Sin embargo, estas células madre tumorales son resistentes en la radio y quimioterapia, no así al efecto del trastuzumab. Al margen del eventual impacto de este hallazgo en el cáncer mamario, también invita a revisar las estrategias frente a células madre tumorales en la terapia oncológica.

Un nuevo impulso a la investigación en las cardiopatías congénitas

OTROS CAMPOS

A la reunión han acudido físicos, biólogos, farmacólogos,químicos,médicos e investigadores de otros campos. Figuerola ha reconocido la dificultad, en algunos casos, de establecer un diálogo entre ámbitos tan distintos, "pero el proyecto se basa en ese carácter multidisciplinar y en el hecho de poder cooperar y los frutos que hemos obtenido demuestran la utilidad de la colaboración entre distintos campos. La idea de esta reunión es no sólo dar a conocer los resultados obtenidos,sino establecer relaciones con profesionales ajenos al proyecto en diferentes disciplinas y colaborar todos juntos".La jornada ha contado con el apoyo de IN2UB,el Instituto de Nanociencia y Nanotecnología de la UB, del campus internacional BKC y de Nanonica, FEI y nB nanoScale Biomagnetics.

BARCELONA J. GRANDA

Las fundaciones Internacional de Cardiopatías Congénitas de Barcelona (Ficcb) y la del Hospital Universitario Valle de Hebrón- Instituto de Investigación Valle de Hebrón (VHIR) han firmado un convenio de colaboración que convierte a la capital catalana en referente en investigación, innovación y formación en cardiopatías congénitas materno-infantiles. Raúl Abella, director general de Ficcb, ha recordado que esta fundación tiene su origen en Francia y cuenta con sedes en varios países europeos. "Trabajé durante diez años en la sede en Italia y surgió la iniciativa de poner en marcha una sede en España,con programas españoles y en

colaboración con otros organismos", explica. Entre otros objetivos, destaca la reducción de la mortalidad infantil y el estudio de las cardiopatías congénitas. Además, se formarán médicos de países como República Dominicana, Costa Rica y Marruecos. Esta labor científica y de formación se canalizará a través del VHIR del HospitalValle de Hebrón, con la colaboración de anestesistas,cardiólogos y cirujanos y con la puesta en marcha de programas de desarrollo de uno o dos años. "Buscaremos la financiación, que procede de la fundación italiana y de fondos privados y ayudas de los países que participan. El presidente de honor es Jordi Hereu, por su compromiso con la buena medicina".

El ‘Homo antecessor’ de Atapuerca medía 173 centímetros Un nuevo método estadístico permite calcular la altura de los homínidos a partir de huesos del pie A.R. Madrid 26 FEB 2013 - 20:33 CET20

El Homo antecesor, de hace más de 800.000 años, cuyos fósiles fueron descubiertos en la cueva de Gran Dolina del yacimiento de Atapuerca (Burgos), medía entre 173 y 174 centímetros de altura, algo más de los que esperaban los científicos, según los análisis realizados con un nuevo método estadístico basado en los huesos del pie. El método permite estimar este rasgo esencial de la anatomía aunque no se recuperen o estén incompletos los huesos largos del esqueleto, como el fémur y la tibia, afirman los investigadores. Para conocer la altura de un individuo, tanto en estudios paleontológicos como forenses, lo ideal es poder realizar la reconstrucción anatómica del esqueleto y, cuando no es posible, porque los restos son escasos, lo habitual es estimar esta característica a partir de los huesos largos directamente implicados en la estatura, como el fémur y la tibia. Se aplica entonces el principio de proporcionalidad: individuos grandes, huesos grandes e individuos pequeños, huesos pequeños. Pero, a veces, fémur y tibia o no se encuentran o están demasiado fragmentados e incompletos. Un equipo de investigadores de varias universidades y centros de investigación españoles, junto con colegas británicos, han buscado otro enfoque de la mano de las llamadas técnicas estadísticas robustas. Los científicos se han centrado en los huesos del tobillo, o tarso, y del empeine, o metatarso. Estos huesos, al ser pequeños, suelen encontrarse completos. “Además, hemos comprobado que, combinando tarso y metatarso, la estimación [de estatura] es aún más fiable”, señala Adrián Pablos, investigador del Instituto de Salud Carlos III. “Nuestro método es más robusto porque minimiza el efecto de los individuos atípicos en la correlación, haciendo la estimación más estable; esto nunca se había hecho así antes”, añade. Para poner a punto su método han analizado 564 huesos de pie de 94 individuos (48 hombres y 46 mujeres) euroamericanos y afroamericanos que nacieron entre 1825 y 1910 y que murieron a edades comprendidas entre los 17 y los 50 años, según informa la Universidad Nacional de Educación a Distancia. La colección de huesos pertenece al Museo de Historia Natural de Cleveland (EE UU) y con sus análisis los investigadores han logrado destacar los huesos del pie más útiles para estimar la altura del individuo. Los resultados de la investigación se han presentado en la revista Forensic Science International.

El grafeno multiplica la cantidad de electricidad que se obtiene de la luz Teresa Guerrero | Madrid Actualizado martes 26/02/2013 18:33 La gran cantidad de investigaciones que se están llevando a cabo en todo el mundo para descubrir las propiedades del grafeno están convirtiendo a este material en el 'ladrillo' más prometedor para desarrollar nuevas tecnologías en sectores muy diversos. Su utilización para convertir la luz en electricidad y sacar el máximo provecho de la energía solar es la línea de investigación de un equipo internacional de científicos que acaban de publicar un nuevo estudio en la revista 'Nature Physics'. Según aseguran, el grafeno es capaz de convertir cada fotón que absorbe en múltiples electrones (electrones excitados) que pueden conducir corriente eléctrica. Lo habitual en la mayor parte de materiales, señalan los autores de este estudio, es que un fotón absorbido genere un solo electrón. En el caso del grafeno, al producir muchos electrones, la señal eléctrica sería mayor. Su hallazgo, sostienen, podría representar una alternativa a las actuales tecnologías que se usan en energía solar y que se basan en semiconductores como el silicio. El estudio ha sido realizado conjuntamente por investigadores del Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO) de Castelldefels (Barcelona), del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT), en EEUU y del Instituto de Investigación de Polímeros del Max Planc de Alemania. También han participado tres investigadores de la empresa Graphenea de San Sebastián, Amaia Zurutuza Elorza, A. Centeno y A. Pesquera. Energía solar Según señala Frank Koppens, líder de este grupo investigador del Instituto de Ciencias Fotónicas, en el que también participa Klass-Jan Tielrooij,esta tecnología basada en el grafeno permite absorber la energía del sol con pérdidas mucho menores que en la actualidad: "Además de placas solares, que es un mercado muy importante y que está creciendo muy rápidamente, se puede utilizar esta capacidad de conversión eficiente en cualquier producto que utilice luz para producir electricidad, por ejemplo detectores de luz", afirma el investigador holandés a ELMUNDO.es. El científico señala que "hay muchos grupos en todo el mundo que investigan las propiedades del grafeno en general, especialmente para utilizarlo en tecnologías de energía solar y para optoelectrónica (todas las tecnologías que dependen en la conversión de luz en electricidad). En el pasado, otros grupos ya descubrieron que el grafeno tiene unas propiedades que hacen que este material sería interesante para tecnologías de energía solar, por ejemplo, su capacidad de absorber la luz de varios colores", afirma Koppens, que trabaja con grafeno desde hace cuatro años. En concreto, el experimento que describen en 'Nature Physics' consistió en mandar un número conocido de fotones a distintas energías a una fina capa de grafeno: "La investigacion que acabamos de publicar indica que la conversion de fotones absorbidos en electrones excitados (electrones con más energía, que pueden generar la corriente electrica) es muy eficiente. Más de de lo que se esperaba. La eficiencia viene de la capacidad de grafeno de convertir un fotón absorbido en múltiples electrones que pueden

conducir corriente eléctrica. Esta capicadad no existe en muchos otros materiales que se usan ahora para placas solares, como el silicio", afirma. Productos en el mercado No obstante, señala que es muy difícil determinar cuánto tiempo falta para ver estos productos en el mercado: "Hemos descubierto una capacidad favorable para la conversión de fotones absorbidos en electrones excitados, pero no hemos construido una placa solar", admite. Antes de que se puedan comercializar productos, afirma, habrá que investigar más sobre cómo se puede extraer eficientemente la corriente electrica del grafeno. Pese a ello, se muestra optimista ya que "hay muchos investigadores, tanto en el mundo de la ciencia como en la industria", dedicados a intentar resolver estos inconvenientes. Asimismo, destaca la apuesta de la UE por el grafeno: "Ha decidido invertir 1.000 millones de euros en las investigaciones y tecnologías de grafeno", señala. Una inversión que podría "acelerar el lanzamiento de productos al mercado", afirma. Un material 'excepcional' El investigador se muestra convencido de que estamos ante un material de extraordinario: "Tiene muchas capacidades excepcionales, como la de convertir luz en electricidad, y se van a descubrir muchas más", asegura. El grafeno es una lámina extremadamente delgada compuesta de carbono, de sólo un átomo de grosor. Es . Se obtiene del grafito, un material muy abundante en la naturaleza, o del grafito sintético. ¿Hay alguna desventaja a la hora de trabajar con grafeno?: "Sí, cada material tiene sus desventajas. Por ejemplo, el grafeno no absorbe mucho la luz aunque todo lo que absorbe se convierte en electrones excitados con alta eficiencia. Pero esta desventaja también puede ser una ventaja para algunas aplicaciones. Además, existe la posibilidad de aumentar la absorción del grafeno con varias tecnologias", añade. En un momento en el que muchos investigadores españoles optan por irse de España debido a los recortes presupuestarios, el holandés Frank Koppens, que ha publicado una decena de artículos en revistas como 'Science' y del grupo 'Nature' decidió venirse a nuestro país. Desde hace dos años y media lidera su grupo de investigación en el ICFO, un centro en el que asegura gozar de una gran libertad científica: "No fue difícil tomar la decisión de venir a España porque el nivel de investigación del ICFO está entre los mejores del mundo y sus instalaciones tienen unos estándares muy altos, algo esencial para que la investigación sea competitiva. Además, desde este centro se fomenta mucho que las innovaciones se conviertan en patentes y en productos concretos. Esta contribución a la sociedad, a través del [desarrollo] de mejores productos y la posibilidad de generar neuvos empleos en el futuro (por ejemplo, a través de spinoffs) es muy gratificadora", afirma Koppens.

Así es el corazón humano, según la estadística SINC. Barcelona. Investigadores de la Universidad Pompeu Fabra han generado un atlas en alta resolución del corazón con imágenes 3D tomadas en 138 personas. El estudio demuestra que se puede obtener la imagen promedio de un órgano y sus variaciones, lo que permite comparar los casos individuales y diferenciar las formas sanas de las patológicas. "Este atlas es una descripción estadística del aspecto que tienen el corazón y sus partes, como los ventrículos y las aurículas", explica a SINC Corné Hoogendoorn, investigador del centro CISTIB de la Universidad Pompeu Fabra. Científicos de esta universidad han conseguido representar la forma promedia de este órgano y sus variaciones con imágenes de 138 corazones captados en pleno funcionamiento mediante tomografía computarizada multicorte. Esta técnica ofrece radiografías tridimensionales y en alta resolución. "En nuestro análisis la población son esas 138 personas, pero podrían ser muchas más", comenta Hoogendoorn, "por lo que demostramos que es factible construir este tipo de atlas a partir de muchos casos, con un nivel aceptable de interacción humana -trabajo manual de ajuste y optimización de imágenes- y con buenos resultados numéricos". Para crear esta cartografía cardiaca, los investigadores han desarrollado un modelo estadístico capaz de gestionar la gran cantidad de información que proporcionan las imágenes individuales y recoger las variaciones temporales, ya que el corazón no deja de moverse. El nivel de detalle y la posibilidad de ampliación de este atlas suponen "una ventaja sobre la mayoría de los modelos cardiacos presentados hasta ahora". Así lo recogen las conclusiones del estudio, que se publica en la revista IEEE Transactions on Medical Imaging. Los investigadores consideran que el trabajo se puede aplicar en el procesamiento de imágenes médicas, concretamente para segmentar, es decir, diferenciar bien la estructura que se quiere analizar del resto de la imagen. El método se puede aplicar a imágenes de otros órganos "Las estadísticas del atlas ofrecen un rango continuo con ejemplos de formas del corazón, lo que permite comparar casos concretos, así como calcular las probabilidades de que pertenezcan a la población modelada", dice Hoogendoorn. El científico también destaca que el método se puede aplicar a imágenes de cualquier otro órgano o estructura, con la ventaja de poder clasificar y diagnosticar las formas sanas y las

patológicas, así como diferenciar distintas enfermedades e incluso establecer una gradación dentro de cada una de ellas. Además, de este trabajo se pueden derivar simulaciones computacionales sobre la electrofisiología y mecánica del corazón -y de otros órganos- que pueden ayudar a planificar mejor los tratamientos en los pacientes. Este estudio se suma a otros recientes que destacan la cada vez mayor importancia en las ciencias biomédicas de la estadística, una disciplina matemática que en 2013 celebra su Año Internacional.

O.J.D.: E.G.M.: Tarifa: 8 INNOVA+ Área:

21389 265000 4709 € 1615 cm2 - 170%

Fecha: 27/02/2013 Sección: INNOVACION Páginas: 8,9 Miércoles 27.02.13 LA VERDAD

TECNOLOGIA AGRARIA

La huerta de Europa se abona a la biotecnología Crece en la Región de Murcia el número de empresas que innovan en agroalimentación INVESTIGACIÓN MURCIA. El ser humano lleva varios miles de años modificando los vegetales de los que se alimenta, es el caso de las coles de bruselas, la coliflor, el bróculi o el colinabo (variedades artificiales de la misma planta). Históricamente se han utilizado técnicas de cruce y selección arcaicas que la ingeniería genética ha revolucionado hasta conseguir que en pocos años y de forma controlada se logren los objetivos que antes tardaban décadas e incluso siglos de investigación en obtenerse. La evolución que ha experimentado el campo en los últimos años tiene en la biotecnología uno de sus principales aliados. Ya fue la protagonista de la llamada segunda revolución verde en los años setenta del siglo pasado, coincidiendo con la aparición de las primeras compañías biotecnológicas, que venían a ofrecer una respuesta a una demanda de alimento global que aumentara la necesidad de cultivos mejorados. Actualmente, la biotecnología es una de las ramas más prometedores y con más salida profesional y productiva en el mercado, con una incidencia destacada en sectores relacionados con la salud humana y la animal, alimentación y agricultura, industria, medio ambiente y energía. No es de extrañar, por tanto, que

muchas ideas emprendedoras para crear empresas de base tecnológica tengan en la biotecnología su punto de partida, por ser revulsivo y acicate en el tejido empresarial por su capacidad dinámica, sostenibilidad y apuesta altamente competitiva e innovadora. En la Región de Murcia el peso de la biotecnología es evidente, especialmente en un sector como el agrícola, que al amparo de esta rama científica innovadora precisa de tecnología necesaria para producir alimentos más nutritivos y de mejor sabor, rendimientos más altos de cosecha y plantas que se protegen naturalmente contra enfermedades, insectos y condiciones adversas. En este caso, la biotecnología está permitiendo reforzar los rasgos diferenciales de una huerta de Europa que aspira a seguir siendo competitiva en el mercado internacional, donde la apuesta por la calidad obliga a innovar y desarrollar programas específicos muchas veces vinculados a este subsector. Dada su importancia, el Info promociona el sector biotecnológico e invierte en programas de investigación y desarrollo tecnológico y potencia la colaboración entre empresas y otros agentes como centros tecnológicos y organismos públicos de investigación. También promociona el uso de la transferencia de tecnología para adquirir una tecnología existente o comercializar una de desarrollo propio.

La primera promoción de empresas de base tecnológica que salió del Centro Europeo de Empresas e Innovación de Murcia (CEEIM) es un buen ejemplo de esta tendencia por innovar en biotecnología en la Región de Murcia, que además, se distancia de la rama más encendida, aquella que apunta a la experimentación genética y los transgénicos, para apostar por la llamada biotecnología verde; el desarrollo de aplicaciones biotecnológicas para mejorar la resistencia a plagas y enfermedades; optimizar la resistencia de las plantas a condiciones ambientales extremas; establecer interacciones beneficiosas entre plantas y microorganismos; desarrollar aplicaciones biotecnológicas para la mejora de la calidad de los productos agrarios. Entre las empresas de capital murciano de reciente nacimiento y que tienen mucho que aportar en el desarrollo de productos como aplicaciones de biotecnología agraria está Bioprodin. Su actividad se basa en la extracción y purificación de proteínas recombinantes expresadas en plantas e insectos de aplicación en el campo de la investigación terapéutica. Su producto innovador son sondas virales para la detección de plagas en patología I+D+i en aprovechamiento de residuos agroalimentarios. Otra empresa surgida de CEEIM es InbionovaBiotech, que basa su actividad en desarrollar algoritmos matemáticos capaces de describir y pre-

Visita. La biotecnología en la rama agrícola se desarrolla en primer lugar en los laboratorios,

Labor en equipo. Técnicos de Microgaia Biotech trabajando, con Cristóbal Sánchez en primer decir el comportamiento de los organismos vivos, desde las bacterias hasta el ser humano, utilizando para ello las herramientas informáticas más avanzadas. Su producto innovador es un sistema que permite recetar a la carta, conforme a las necesidades y cualidades de cada paciente. Permite conocer cómo reaccionará un paciente ante un medicamento,

antes de tomárselo, utilizando el ordenador; además de reducir la fase de experimentación en animales. Dirigido a las industrias farmacéuticas y de cosmética.

La rama más verde También existe una rama verde del sector biotecnológico. Su mayor aportación es que, en su mayor parte, los productos o procesos utilizados son

sinérgicos entre sí. La valorización de los residuos de una explotación agrícola permite, por ejemplo, dirigir su compostaje para asentar, de forma estable, una población específica de microorganismos, antagonista de una especie concreta de hongos que provoca altas tasas de incidencia de enfermedad en la propia explotación. Por otro lado, la aplicación al suelo del compost re-

O.J.D.: 21389 E.G.M.: 265000 Tarifa: 4709 € Miércoles 27.02.13 Área: 1615 cm2 - 170% LA VERDAD

Fecha: 27/02/2013 Sección: INNOVACION Páginas: 8,9

y con el apoyo de entidades y organismos como Genoma España, INFO, Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Ministerio de Industria, CDTI, Eureka y Eurostars. «Pretendemos, como empresa de base tecnológica, seguir centrados en el desarrollo de productos y tecnologías a partir del conocimiento y la innovación. Actualmente, con el fin de poder mejorar nuestras capacidades, estamos trasladando parte de nuestras instalaciones desde CEEIM al Parque Científico de Murcia. La innovación es, en fin, nuestra razón de ser», asegura Cristóbal Sánchez.

Competitividad

como el que tiene Symborg, empresa de capital murciano. :: SYMBORG

El principal reto es mejorar la calidad de los productos agrarios Las firmas murcianas ya han desarrollado numerosas aplicaciones

término. :: MICROGRAIA BIOTECH sultante reduce gastos de explotación y posibles efectos de deterioro medioambiental: uso de fertilizantes, de fitosanitarios y gestión de residuos. En definitiva, la biotecnología verde aplicada a la agricultura tiene un amplio abanico de aplicaciones: productos que mejoran la nutrición de los cultivos, reduciendo la necesidad de fertilizantes de síntesis; productos dirigi-

dos a la protección contra enfermedades y al aumento de resistencia de plantas que permiten minorar el uso de pesticidas; procesos para la valorización y reutilización de los residuos generados, tanto en las explotaciones de producción como en su posterior procesado en industrias agroalimentarias; procesos y productos orientados a la descontaminación de sue-

los y recuperación de suelos degradados. La empresa murciana Microgaia Biotech es un buen ejemplo de apuesta por la biotecnología verde. Su actividad se basa en el desarrollo e implantación de tecnologías para obtener productos biológicos de uso en agricultura, así como productos con capacidad biopesticida, bioestimulante y/o biofertilizante de naturaleza biológica y desarrollo de protocolos para su incorporación a materiales orgánicos, logrados a partir de residuos de biomasa agrícola. Cristóbal Sánchez, de Microgaia Biotech, confirma que «la demanda de alimentos más saludables por parte de los consumidores va en aumen-

to, y las normativas de producción agrícola, tanto europeas como estatales, tienden a una racionalización del uso de productos químicos de síntesis y a la reducción del impacto y contaminación medioambiental». También está especializado en el desarrollo de tecnologías de detección rápida y precoz de afecciones desarrolladas por microorganismos patógenos en plantas mediante técnicas moleculares, así como en investigación agraria en detección y control biológico de patógenos. Su producto innovador es un substrato de cultivo, inoculado con microorganismos que le confieren propiedades biopesticidas y bioestimulantes, elaborado a partir de residuos de biomasa agrícola, y un fungicida biológico con aditivos orgánicos. Desde su inicio, en el año 2008, como ‘spin-off’ del Cebas-CSIC, dedica a I+D+i interna más del 70% de sus esfuerzos, recursos y actividad. Ha liderado ocho proyectos de investigación, de cofinanciación pública y financiación privada, en ámbito nacional y europeo, con la participación de universidades y centros públicos de investigación,

Otra de las firmas que mejor representa el peso de la biotecnología en el tejido empresarial de la Región es Symborg, puesta recientemente como ejemplo de la competitividad de las empresas murcianas por parte del diputando nacional Teodoro García y el vicesecretario general de Organización en el Partido Popular de la Región de Murcia, Pedro Antonio Sánchez. Según señaló Sánchez, «empresas como Symborg, líder en investigación e innovación y desarrollo biotecnológico en el sector agrícola, constituyen un referente para la economía regional y sirven como ejemplo para las empresas que apuestan en estos momentos por el I+D+i con el objetivo de reforzar su competitividad en el mercado». Symborg es una empresa biotecnológica dedicada a investigar, producir y comercializar bioproductos innovadores para el desarrollo de cultivos agrícolas, en especial para regenerar suelos empobrecidos a causa de la producción intensiva, alta salinidad y afectados por la erosión. Su mayor éxito radica en su capacidad para convertir su inversión en innovación en un campo como la agricultura en una fuente de oportunidad y futuro. «Una vez que se ha conseguido llegar al punto de comercialización, el trabajo es muy bonito ya que la diferenciación que podemos aportar en el sector que se traba es muy alta y nos deja poder actuar con libertad», asegura Jesús Juárez, socio fundador de la compañía. En concreto, la actividad de Symborg se basa en generar y transferir conocimientos actualizados, tecnologías integrales y nuevos productos de biotecnología, ciencia vegetal y sistemas sostenibles para elevar de forma eficiente la producción agroalimentaria, así como en el desarrollo de productos y tecnologías de aplicación para el manejo efectivo de microorganismos en agricultura sostenible.

Jornada agroalim DIFUSIÓN

El Salón de A tel de Artill martes, 26 de cenario esco rrollar la jor ‘Cadena de mentaria’, e inauguraron consejero de Empresa e In José Antonio tor de la Un Murcia. El INFO, Juan H ticipó en la niendo la sit tor agroalim Región y la I en el mismo dá, Consejer ra y Agua, fu de clausurar

Innovaci en el háb

EMPRENDE

El Auditorio acoge el próx zo la jornad en el hábitat rá a toda la c del sector há fortaleciendo ponente pri de debate en novación, la y este año miento. Abri famoso diseñ bias Jacobse de sostenibi yectoria pro Calabuig y su Design recie cluida en la r le como una jores experie ña. Para con sión del ADN regional de l cardo López aportará cons emprender c

Taller de y marcas

INDUSTRIA

El Info acoge 5 de marzo u tentes y mar petirá con el nido, el prim cada mes. En rán nocione el registro d es y para qué ca, búsqueda sificación de solicitudes, m taria...) y de es patentab diferencias e modelo de ut da de anterio ción de una para la intern de la patente

La red de I+D gallega exprimirá cada euro de los 1.200 millones en fondos que otorgará Europa Conde y los agentes de innovación trabajan ya en la Estratexia de Especialización Intelixente que se enviará a la UE este año JOSÉ CALVIÑO SANTIAGO Galicia ya ha superado la etapa en que las ayudas comunitarias tenían que tejer con cemento su armazón de infraestructuras. Ahora es tiempo de reforzar ámbitos como la innovación, las pymes y la eficiencia energética. De hecho, el 60% por ciento de los más de dos mil millones de euros que destinará la UE a la comunidad en el próximo marco de ayudas 2014-2020 tendrán que destinarse a inversiones que consoliden la convergencia real gallega con Europa en esas áreas. Es por ello que la Consellería de Economía e Industria impulsa ya estrategias destinadas a exprimir cada euro de esos 1.200 millones de fondos estruturales europeos en proyectos focalizados en innovar, mejorar la competitividad de la pequeña y mediana empresa y erradicar el despilfarro energético y la dependencia de fuentes fósiles.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.