EL CONTROL DE TU JUEGO DEPENDE DE TI MISMO ENTRÉNALO! TÍTULO: EL CONTROL DE LA ACCIÓN DEPORTIVA Y SU INFLUENCIA SOBRE EL RENDIMIENTO

EL CONTROL DE TU JUEGO DEPENDE DE TI MISMO ¡ENTRÉNALO! TÍTULO: EL CONTROL DE LA ACCIÓN DEPORTIVA Y SU INFLUENCIA SOBRE EL RENDIMIENTO UN ESTUDIO DE C

5 downloads 126 Views 143KB Size

Recommend Stories


Tome el control de su asma
Tome el control de su asma Para obtener más información llame a Servicio al Cliente al (1) 547-7800 o visite ww.sfhp.org Línea de Asesoramiento de En

PANEL DE CONTROL. El Panel de Control
CURSO: “INFORMÁTICA E INTERNET” (60 H.) LUNES Y MIÉRCOLES DE 20:00H A 22:00H Profesor: Tomás Salvador Fuentes Web: tomassalvador.wordpress.com Email:

EL TABLERO DE CONTROL
EL TABLERO DE CONTROL Por Pablo Corradi y Gastón Eleicegui Area de Economía de AACREA Hay un conjunto de indicadores básicos cuyo seguimiento periód

El control de esfí nteres
El control de esfínteres La adquisición del control de esfínteres depende de varios factores individuales, diferentes en cada niño. No obstante, exist

Story Transcript

EL CONTROL DE TU JUEGO DEPENDE DE TI MISMO ¡ENTRÉNALO!

TÍTULO: EL CONTROL DE LA ACCIÓN DEPORTIVA Y SU INFLUENCIA SOBRE EL RENDIMIENTO UN ESTUDIO DE CAMPO

TESIS DOCTORAL

ÍNDICE

Introducción

7

PARTE TEÓRICA

12

1. EL ARTE DE COMPETIR: JUGAR CON CONTROL

12

1.1. EL CONTROL DE LA ACCIÓN DEPORTIVA: UN PROBLEMA VOLITIVO

13

1.2. LA TEORIA DEL CONTROL DE ACCIÓN DE JULIUS KUHL

15

1.2.1. DOS FORMAS DE CONTROL DE LA ACCIÓN: ORIENTACIÓN A LA ACCIÓN VS. ORIENTACIÓN AL ESTADO

17

1.2.2. UNA EXPLICACIÓN DE LOS DÉFICITS EN EL RENDIMIENTO

23

1.2.3. EL CONTROL DE LA ACCIÓN Y EL RENDIMIENTO DEPORTIVO

27

2. EL CONTROL DE LAS EMOCIONES: LA RESPUESTA EMOCIONAL EN TENIS 40 2.1. ESTRÉS EMOCIONAL Y SU INFLUENCIA SOBRE EL RENDIMIENTO

42

2.2. LA RESPUESTA EMOCIONAL EN TENIS: EL COMPORTAMIENTO ENTRE PUNTOS

57

3. CONSECUENCIAS PARA EL PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

64

3.1. CONSECUENCIAS PARA LA DEFINICIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES INDEPENDIENTES

65

3.1.1. OPERACIONALIZACIÓN DE CONROL VOLITIVO

67

3.1.2. DEFINICIÓN DE SITUACIONES CRÍTICAS Y NO CRÍTICAS

68

3.2. CONSECUENCIAS PARA LA DEFINICIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES DEPENDIENTES

3.2.1. OPERACIONALIZACIÓN DEL RENDIMIENTO EN COMPETICIÓN

70 70

3.2.2. OPERACIONALIZACIÓN DEL COMPORTAMIENTO EMOCIONAL EN TENIS Y DE LAS VARIABLES PSICOFISIOLÓGICAS

71

3.3. ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE CAMPO

75

PARTE EMPÍRICA

77

4. METODOLOGÍA: DISEÑO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN

77

4.1. INTRODUCCIÓN: OBJETIVOS E HIPÓTESIS

77

4.2. METODOLOGÍA

79

4.2.1. MUESTRA

79

4.2.2. DISEÑO GENERAL

80

4.2.3. VARIABLES INDEPENDIENTES

82

4.2.3.1. VARIABLE SITUACIONAL: SITUACIONES CRÍTICAS Y NO CRÍTICAS

82

4.2.3.2. VARIABLE DISPOSICIONAL: DISPOSICIÓN A LA ACCIÓN Y AL ESTADO

83

4.2.4. VARIABLES DEPENDIENTES 4.2.4.1. VARIABLE COMPORTAMENTAL: RENDIMIENTO EN EL PARTIDO

84 84

4.2.4.1.1. Rendimiento al servicio

84

4.2.4.1.2. Rendimiento al resto

85

4.2.4.2. VARIABLE DE PROCESO: SERIES DE FRACASO

85

4.2.4.2.1. Series de fracaso al servicio

86

4.2.4.2.2. Series de fracaso al resto

86

4.2.4.3. VARIABLES PSICOFISIOLÓGICAS:

86

4.2.4.3.1. Frecuencia cardíaca

86

4.2.4.4. VARIABLES TEMPORALES

87

4.2.4.4.1. Duración de los puntos

87

4.2.4.4.2. Tiempo entre puntos

87

4.2.4.5. VARIABLE EMOCIONAL: RESPUESTA EMOCIONAL ENTRE PUNTOS

88

4.2.4.5.1. Categorías de observación de las respuestas emocionales

88

4.2.4.5.2. Respuestas emocionales y rendimiento

99

4.2.5. VARIABLES EXTRAÑAS

100

4.2.5.1. VARIABLES EXTRAÑAS SISTEMÁTICAS

100

4.2.5.2. VARIABLES EXTRAÑAS ALEATORIAS

100

4.2.5.3. EFECTOS PRODUCIDOS POR EL EXPERIMENTADOR Y LA SITUACIÓN EXPERIMENTAL

101

4.2.8. PROCEDIMIENTO

101

4.3. RESULTADOS

103

5. RESULTADOS: EVALUACIÓN DE TODOS LOS PARTIDOS Y LOS PARTIDOS IGUALADOS

104

5.1. RESULTADOS INFERENCIALES: ANÁLISIS DEL RENDIMIENTO A NIVEL DE GOLPE TÉCNICO

5.1.1. RENDIMIENTO A NIVEL DE GOLPE TÉCNICO AL SERVICIO

104 104

5.1.1.1. Porcentaje de fallos de primer servicio

105

5.1.1.2. Porcentaje de dobles faltas

107

5.1.2. RENDIMIENTO A NIVEL DE GOLPE TÉCNICO AL RESTO 5.1.2.1. Porcentaje de fallos con el resto al primer y segundo servicio

111 111

5.2. RESULTADOS INFERENCIALES: ANÁLISIS DEL RENDIMIENTO A NIVEL DE PUNTOS

5.2.1. RENDIMIENTO A NIVEL DE PUNTO AL SERVICIO

114 114

5.2.1.1. Porcentaje de puntos perdidos después del segundo servicio

114

5.2.1.2. Porcentaje de puntos perdidos al servicio

116

5.2.2. RENDIMIENTO A NIVEL DE PUNTO AL RESTO

118

5.2.2.1. Porcentaje de puntos perdidos al resto

118

5.3. RESULTADOS INFERENCIALES: ANÁLISIS DEL RENDIMIENTO A NIVEL DE JUEGO

119

5.3.1. PORCENTAJE DE PUNTOS PERDIDOS EN SERIE DURANTE EL SERVICIO

120

5.3.2. PORCENTAJE DE PUNTOS PERDIDOS EN SERIE DURANTE EL RESTO

123

5.4. RESULTADOS INFERENCIALES: VARIABLES TEMPORALES

126

5.4.1. DURACIÓN DE LOS PUNTOS JUGADOS AL SERVICIO

127

5.4.2. DURACIÓN DE LOS PUNTOS JUGADOS AL RESTO

128

5.4.3. TIEMPO ENTRE PUNTOS JUGADOS AL SERVICIO

130

5.4.4. TIEMPO ENTRE PUNTOS JUGADOS AL RESTO

132

5.5. RESULTADOS INFERENCIALES: VARIABLES PSICOFISIOLÓGICAS

133

5.5.1. FRECUENCIA CARDÍACA DURANTE EL JUEGO AL SERVICIO

133

5.5.2. FRECUENCIA CARDÍACA DURANTE EL JUEGO AL RESTO

136

5.6. RESULTADOS INFERENCIALES: VARIABLES EMOCIONALES

139

5.6.1. ACCIONES Y GESTOS ENTRE PUNTOS EN JUEGOS AL SERVICIO

139

5.6.1.1. Gestos de protesta después de perder puntos al servicio

139

5.6.1.2. Puntos perdidos después de los gestos de protesta al servicio

143

5.6.1.3. Puntos ganados después de los gestos de protesta al servicio

146

5.6.2. ACCIONES Y GESTOS ENTRE PUNTOS EN JUEGOS AL RESTO

148

5.6.2.1. Gestos de protesta después de perder puntos al resto

149

5.6.2.2. Puntos perdidos después de los gestos de protesta al resto

151

5.6.2.3. Puntos ganados después de los gestos de protesta al resto

153

5.6.3. VALIDEZ INTERSUJETOS 6. DISCUSIÓN

155 157

6.1. PLANTEAMIENTO GENERAL

157

6.2. DISCUSIÓN DE LAS VARIABLES DE RENDIMIENTO

160

6.3. DISCUSIÓN DE LAS VARIABLES PSICOFISIOLÓGICAS Y TEMPORALES

167

6.4. DISCUSIÓN DE LAS VARIABLES EMOCIONALES

171

7. CONCLUSIONES GENERALES: IMPLICACIONES PARA LA PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO Y LA INVESTIGACIÓN EN LA PSICOLOGÍA DEL TENIS

178

ANEXO I. ESCALA DE CONTROL DE LA ACCIÓN (HAKEMP-90)

186

REFERENCIAS

191

TESIS DOCTORAL: El control de la acción deportiva

7

Introducción Al terminar el partido de la final femenina de Roland Garros del año 1999, Martina Hingis salió del Court Central fuera de protocolo, sin esperar la ceremonia de entrega de trofeos. Entró al poco tiempo llorando y en brazos de su madre y entrenadora Melanie Monitor. Martina Hingis acababa de perder la final del torneo más prestigioso sobre tierra batida contra Steffi Graf. El Grand Slam de París era el único torneo que la jugadora suiza y número uno del mundo todavía no había ganado, después de haber estado ya una vez en la final. Steffi Graf, que en el año 1988 había realizado la proeza de ganar el Grand Slam de oro (ganó los cuatro torneos de Grand Slam en el mismo año y además la medalla de oro en las olimpiadas), había estado toda la temporada lesionada con problemas de espalda y no había jugado muchos partidos importantes. Para muchos seguidores y expertos fue una sorpresa que llegase ese año a la final de París. Un duelo entre generaciones, el duelo de las grandes damas del tenis. A pesar de la diferencia de edad, ambas jugadoras lo habían ganado todo. Steffi Graf dominaba el tenis profesional femenino desde los años 80 cuando desbancó del trono a Martina Navratilova. Martina Hingis, de 18 años, había roto todos los récords tenísticos siendo la jugadora más joven en ganar un torneo de la WTA1. Diez años de edad las separaban y tres títulos de Roland Garros para Steffi. El marcador estaba 6:4, 5:4, 15:0 a favor de Martina Hingis. El partido parecía decidido. Martina sacaba para ganar el campeonato y hacer realidad un sueño. Había estado jugando bien y dominando el partido. Pero la jugadora suiza no pudo ganar su saque. Perdió tres puntos consecutivos que le dieron a su contrincante dos puntos de break. Uno de ellos fué suficiente para poner el marcador con 5 juegos iguales en el segundo set. El partido estaba igualado y tomaba un rumbo nuevo. Steffi Graf ganaba media hora más tarde 4:6, 7:5, 6:2 con todo el público a su favor y una Martina Hingis que apenas podía oponerse tenística y psíquicamente a los acontecimientos. ¿Qué fué lo que pasó? Tres fallos de primer servicio que obligaron a Martina a jugar con su segundo saque, tres errores no forzados y un buen passing de Steffi cambiaron el desarrollo del partido. Steffi ganaba el segundo set después de volver a romper el servicio de Martina y se ponía con una ventaja de 3:2 en el tercero. Una vez más la jugadora suiza no fué capaz de ganar su saque e igualar el marcador a 3 juegos iguales en el tercer set. 1

Women´s Tennis Association

INTRODUCCIÒN

8

Con un 2:5 en el tercer set, todo el público en su contra y visiblemente irritada, Martina no supo enfrentarse a los acontecimientos del encuentro. La jugadora suiza sacaba ahora para no perder el partido. Lo que sucedió durante este juego fue de gran dramatismo y estuvo lleno de imágenes que dieron la vuelta al mundo. El marcador está 30 iguales. El siguiente punto significa bola de partido si lo gana Steffi o bola de 5:3 si lo gana Martina. Una buena derecha de Steffi obliga a Martina a fallar y perder el punto. 30:40 y bola de partido para la jugadora alemana. Martina la sorprende con un saque cortado desde abajo y gana el punto, 40 iguales. El público no deja de pitar y abuchear a la jugadora suiza por el saque poco habitual. Steffi está sorprendida y agita la cabeza diciendo “no” en señal de protesta. Hingis gana el siguiente punto con una bola ajustada y discutida de saque y se pone con ventaja. Posibilidad de ganar su servicio. Falla el primer saque y pierde con un error no forzado el punto de segundo saque. Una vez más iguales en el marcador. El público está inquieto y a favor de Steffi Graf que gana el siguiente punto. De nuevo bola de partido para la jugadora alemana. Martina vuelve a hacer, para sorpresa de todos, un saque desde abajo que falla. Enfurecida se acerca a la juez de silla porque se ha sentido molesta por la petición de silencio de la juez mientras ejecutaba el golpe de saque. El público está encendido, no deja de pitar a la jugadora suiza que está ya subida a las escaleras de la juez de silla para poder oír lo que dice. Steffi Graf se acerca y pregunta a la juez y a su contrincante, si se está jugando al tenis ó se está pasando el rato discutiendo. El dramatismo del encuentro ha llegado a su punto máximo. Martina se dispone a hacer el segundo saque y después de un fallo de revés pierde el torneo y para muchos una buena parte de su imagen como jugadora profesional. Hingis coge su bolsa de tenis y sale de la pista central. El público está volcado con Steffi Graf y no deja de gritar su nombre. El partido ha sido calificado por la prensa especializada como el “milagro de París”, como una de las finales “más locas de la historia” y como uno de los doce partidos “históricos” de la era profesional (Tennismagazin, 2001). ¿Qué es lo que ocurrió exactamente en esta final?, ¿por qué perdió una jugadora como Martina un partido casi ganado y tan importante para su carrera tenística?, ¿cómo se pueden explicar estos acontecimientos?

INTRODUCCIÒN

9

Como señala John F. Murray (2002) en su libro “Tenis inteligente”, se puede distinguir entre el juego en la pista relacionado con el rendimiento (técnica, táctica y resultados) y el juego mental relacionado con características psicológicas (atención, concentración, confianza, control, establecimiento de objetivos, emociones). Sólo una combinación inteligente de ambos juegos permite a jugadores de todos los niveles aprovechar su potencial de rendimiento al máximo en cada momento de la competición. En el partido descrito anteriormente hay numerosas situaciones en las que la jugadora suiza jugó muy por debajo de sus posibilidades tenísticas y mentales. En situaciones importantes que podían haber decidido a su favor el desenlace del encuentro (al final del segundo set sacando para ganar el torneo) o en situaciones que podían haberla permitido igualar y así mantener la oportunidad de ganarlo (final del segundo set igualando a seis y mitad del tercer set igualando a tres), la jugadora suiza cometió fallos con el saque y fallos consecutivos durante sus juegos al servicio que le hicieron perder el control técnico, táctico y mental sobre su juego. Es exactamente este tipo de problemas los que se quieren abordar en la presente investigación. El estudio de los factores que influyen cuando un deportista en situaciones importantes pierde el control sobre su juego y no es capaz de rendir de acuerdo a sus posibilidades y a los objetivos que se ha propuesto. Es decir, el análisis de los procesos que intervienen cuando las personas no son capaces de hacer aquello que se han propuesto y que además desean, suponiendo que disponen de la capacidad para ello. El control de la acción o control de juego está relacionado con procesos autorregulatorios que se ponen en marcha sobre todo cuando aparecen “obstáculos” durante la competición. Como se ha visto en el partido de Martina Hingis, la dificultad más frecuente a la que se enfrenta todo jugador de tenis durante la competición, es la superación del fracaso en situaciones importantes o críticas, que influyen o determinan el desenlace del encuentro. De forma que el problema principal del trabajo es la explicación científica de los déficits en el rendimiento debidos a déficits volitivos o de control de la acción en situaciones críticas naturales de competición, siendo el objetivo principal de la investigación, el análisis de las diferencias en el control de la acción deportiva y el análisis sistemático de diversas situaciones críticas y no críticas de juego para comprobar su influencia sobre el rendimiento, el comportamiento emocional y variables psicofiosiológicas.

INTRODUCCIÒN

10

La presente tesis doctoral ofrece una estructura clásica con una parte teórica y una parte empírica y está enmarcada dentro de la “Psicología de la Actividad Física y el Deporte”, exactamente dentro de la investigación aplicada dedicada al deporte de competición. La parte teórica comprende tres capítulos. En los dos primeros capítulos se hace un encuadre teórico del problema y se presentan los modelos utilizados para el diseño experimental del trabajo. En el tercer capítulo se hace una exposición de las conclusiones teóricas y metodológicas que surgen del encuadre realizado para el planteamiento de la investigación. La parte empírica tiene una extensión de cuatro capítulos en los que se describe el método y procedimiento utilizados, los resultados obtenidos, la discusión de los mismos y las conclusiones de trabajo. Para terminar se incluyen las referencias bibliográficas utilizadas durante la investigación y anexos.

La autora les desea una lectura amena e interesante.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.