Story Transcript
UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO ARECIBO
Español Básico I – Honor (ESPA 3111) Prof. Juan Manuel González-Ríos
El cuento como género literario Unidad 2
Narración: signos en el tiempo
Objetivos definirá y comprenderá las características generales del cuento como género literario identificará los elementos del cuento a través de una guía de análisis reconocerá los principales recursos y técnicas narrativas que estructuran el discurso narrativo del cuento apreciará la literatura como un producto artístico–cultural vinculado a la lengua y a la comunicación como transmisión de signos en el tiempo
Prof. Juan Manuel González-Ríos
Finalizada la lección, el estudiante:
ESPA 3111
•
Índice Aspectos generales Cuento “El eclipse” •
Parte II – ¿Qué es un cuento? Etimología Definición Sobre el arte de narrar
•
Parte III – Características generales
Ficcionalidad Brevedad Síntesis Intensidad Visión microcósmica Carácter prosístico Notas sobre el cuento
•
Parte IV – Elementos del cuento Núcleo narrativo Personajes Acción Ambiente
Composición Estructura Técnicas narrativas Estilo
Significación
Idea central Ideas secundarias Asunto Tono Significado contextual Título
Prof. Juan Manuel González-Ríos
Parte I – Introducción
ESPA 3111
•
Prof. Juan Manuel González-Ríos
Introducción ESPA 3111
Parte I
La creación artístico-cultural de carácter literario adopta múltiples formas, a pesar de que su materia prima es la lengua.
•
El escritor asume una intención definida que implica un desvío, teóricamente hablando, del uso común de la lengua.
•
Estas intenciones oscilan desde: manipular las palabras y someterlas no sólo a medidas, sino a encarnar figuras e imágenes concretas para dar lugar a la poesía; representar una acción de la vida, mediante el diálogo de una serie de personajes imaginarios, como ocurre en el drama o literatura dramática; “revivir [en palabras de Octavio Paz] un instante o una serie de instantes, recrear un mundo,” en la novela; hasta dar relación o cuenta de un hecho o suceso de indudable importancia que suscite la atención del lector en el cuento.
ESPA 3111
•
Prof. Juan Manuel González-Ríos
Aspectos generales
Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible que se disponían a sacrificarlo ante un altar, un altar que a Bartolomé le pareció como el lecho en que descansaría, al fin, de sus temores, de su destino, de sí mismo. Tres años en el país le habían conferido un mediano dominio de las lenguas nativas. Intentó algo. Dijo algunas palabras que fueron comprendidas.
ESPA 3111
Cuando fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya nada podría salvarlo. La selva poderosa de Guatemala lo había apresado, implacable y definitiva. Ante su ignorancia topográfica se sentó con tranquilidad a esperar la muerte. Quiso morir allí, sin ninguna esperanza, aislado, con el pensamiento fijo en la España distante, particularmente en el convento de los Abrojos, donde Carlos Quinto condescendiera una vez a bajar de su eminencia para decirle que confiaba en el celo religioso de su labor redentora.
Prof. Juan Manuel González-Ríos
El eclipse
Entonces floreció en él una idea que tuvo por digna de su talento y de su cultura universal y de su arduo conocimiento de Aristóteles. Recordó que para ese día se esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso, en lo más íntimo, valerse de aquel conocimiento para engañar a sus opresores y salvar la vida. —Si me matáis —les dijo— puedo hacer que el sol se oscurezca en su altura.
Dos horas después el corazón de fray Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre vehemente sobre la piedra de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un sol eclipsado), mientras uno de los indígenas recitaba sin ninguna inflexión de voz, sin prisa, una por una, las infinitas fechas en que se producirían eclipses solares y lunares, que los astrónomos de la comunidad maya habían previsto y anotado en sus códices sin la valiosa ayuda de Aristóteles.
Prof. Juan Manuel González-Ríos
Augusto Monterroso
ESPA 3111
Los indígenas lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió la incredulidad en sus ojos. Vio que se produjo un pequeño consejo, y esperó confiado, no sin cierto desdén.
(Tegucigalpa, Honduras, 1921 - Ciudad de México, 2003) Escritor guatemalteco, de formación autodidacta, cofundador de la revista literaria Acento y se le ubica como integrante de la Generación del 40. Escritor de fama internacional, mereció importantes galardones y reconocimientos, como el Príncipe de Asturias (España, 2000) y el Juan Rulfo (México, 2000), entre muchos otros.
Prof. Juan Manuel González-Ríos
¿Qué es un cuento? ESPA 3111
Parte II
La etimología de cuento proviene de la palabra latina computum, que significa cálculo, cómputo, enumeración, clasificación.
•
De cálculo y enumeración, pasó a significar la enumeración de hechos y, por extensión, “cuento” significa recuento de acciones o sucesos reales o ficticios.
•
No se sabe con exactitud cuándo comenzó a utilizarse la palabra “cuento” para señalar un determinado tipo de narrativa, ya que en los siglos XIV y XV se hablaba indistintamente de apólogo, ejemplo y cuento para indicar un mismo producto narrativo.
ESPA 3111
•
Prof. Juan Manuel González-Ríos
Etimología
Definición de cuento
—Diccionario de términos literarios Demetrio Estébanez Calderón
•
En términos generales: el cuento literario es una narración ficticia sobre un hecho interesante y significativo al cual se le puede asignar diversos significados; gira en torno a una anécdota ocurrida a por lo menos un personaje principal en un momento y lugar definidos (marco tiempo-espacial); más que lo que se cuenta, sobresale como texto artístico la manera de contarlo.
Prof. Juan Manuel González-Ríos
Término con el que se designa un relato breve, oral o escrito, en el que se narra una historia de ficción (fantástica o verosímil), con un reducido número de personajes y una intriga poco desarrollada, que se encamina rápidamente hacia su clímax y desenlace final.
ESPA 3111
•
Sobre el arte de narrar en el estudio preliminar de su antología de cuentos de la literatura universal, dice: “Al terminar la Edad Media, la conciencia creadora del narrador se ha impuesto, y, de ser refundidor, adaptador o traductor, se convertiría en artista, en elaborador de ficciones. Así, a través de un lento pero firme proceso de transformación, la Edad Media europea trasvasa a la Moderna el género cuentístico como creación absoluta de una individualidad con su propio rango de estructura literaria, autónoma, tan válida por sí misma como el poema, la novela o el drama.” •
SAINZ DE ROBLES,
en su libro Cuentistas españoles del siglo XX, dice:
“El cuento es de los géneros literarios el más difícil y selecto. No admite ni las divagaciones ni los preciosismos del estilo. El cuento exige en su condición fundamental, como una síntesis de todos los valores narrativos: tema, película justa del tema, rapidez dialogal, caracterización de los personajes con un par de rasgos felices. Como miniatura que es de la novela, el cuento debe agradar en conjunto”.
Prof. Juan Manuel González-Ríos
RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL,
ESPA 3111
•
•
RAÚL A. OMIL ALBA Y PIÉROLA,
en su libro El cuento y sus claves, dice:
“Cuento es el acto de narrar una cosa única en su fragmento vital y temporal, así como el poema poetiza una experiencia única e irrepetible. El narrador de cuentos está en posesión de un suceso que cobra forma significativa y estética en la fluencia lógico-poética de lo narrado.”
siguiente manera: 1. 2. 3. 4. 5. 6.
•
en su libro El cuento argentino, define el cuento de la
“Un cuento es una serie breve y escrita de incidentes; de ciclo acabado y perfecto como un círculo; siendo muy esencial el argumento, el asunto o los incidentes en sí; trabados éstos en una única e ininterrumpida ilación; sin grandes intervalos de tiempo y espacio; rematados por un final imprevisto, adecuado y natural.”
MARIANO BAQUERO GOYANES,
dice:
en su libro El cuento español en el siglo XX,
“El cuento es un precioso género literario que sirve para expresar un tipo especial de emoción, de signo muy semejante a la poética, pero que no siendo apropiado para ser expuesta poéticamente, encarna en una forma narrativa, próxima a la novela pero diferente a ella en la técnica e intención. Se trata, pues, de un género intermedio entre poesía y novela, apresador del matiz semipoético, seminovelesco, que sólo es expresado en las dimensiones del cuento.”
Prof. Juan Manuel González-Ríos
CARLOS MASTRÁNGELO,
ESPA 3111
•
citado en La gran enciclopedia de Puerto Rico, cuyas autoras son Margarita Vázquez y Daisy Caraballo, dice: “El cuento es, para mí, síntesis poética; se acerca en mi concepto a lo que es en poesía el soneto. No puede en este género perderse una sola línea, un solo trazo. La trama es secundaria en el cuento. Ésta puede ser elemental y, sin embargo, resultar efectiva si el tratamiento es adecuado... El trazo que se da debe ser definitivo, no hay lugar a enmiendas.”
•
RENÉ MARQUÉS,
citado en la misma obra anterior, dice:
“El cuento es, para mí, de modo esencial y en último análisis, la dramática revelación que un ser humano -hecho personaje literario- se opera, a través de determinada crisis, respecto al mundo, la vida o su propia alma. Lo psicológico es, por lo tanto, lo fundamental en el cuento. Todo otro elemento estético ha de operar en función del personaje. De lo contrario, deja de ser “funcional” y se convierte en materia extemporánea, muerta. Dada la brevedad que, en términos de extensión, dicta el género, el cuento se presta, quizás más que otras expresiones en prosa, al uso afortunado del símbolo como recurso de síntesis práctica...”
Prof. Juan Manuel González-Ríos
ABELARDO DÍAZ ALFARO,
ESPA 3111
•
Prof. Juan Manuel González-Ríos
Características generales ESPA 3111
Parte III
Características generales del cuento Ficcionalidad Brevedad Síntesis Intensidad Visión microcósmica Carácter prosístico
ESPA 3111
A. B. C. D. E. F.
Prof. Juan Manuel González-Ríos
Dentro del cuento se pueden señalar unas características que lo distinguen y le dan cualidades de género independiente dentro de la literatura.
El vuelo imaginativo en el cuento es superior que en la novela.
•
No se le exige un grado de verosimilitud por lo cual es más libre y actúa más la fantasía del escritor.
ESPA 3111
•
Prof. Juan Manuel González-Ríos
A. Ficcionalidad
El cuento tiende a sintetizar lo más posible la narración.
•
No hay despliegue amplio, es más concentrado y tiende a circunscribirse sobre una sola acción.
ESPA 3111
•
Prof. Juan Manuel González-Ríos
B. Brevedad
C. Síntesis
Prof. Juan Manuel González-Ríos
El cuento, contrario a la novela, se limita a un personaje o dos cuando más; igual ocurre con el ambiente.
ESPA 3111
•
Al tener poco desarrollo narrativo y concentración de elementos, el cuento gana en intensidad, al producir el suspenso tan característico del mismo.
•
Así la poca porción de vida que no narra el escritor resulta desde el principio algo ameno y retador para el lector.
ESPA 3111
•
Prof. Juan Manuel González-Ríos
D. Intensidad
En el cuento hay siempre una visión concentrada del ser humano.
•
No es toda su vida, como en la novela, sino sólo un aspecto significativo de la misma: un día, un instante, un momento memorable.
ESPA 3111
•
Prof. Juan Manuel González-Ríos
E. Visión microcósmica
El cuento, como narración de sucesos, posee un origen épico. No obstante, siempre representará el mundo externo con su problemática implícita en un intento por abarcar las complejas vicisitudes de la condición humana.
•
La prosa constituye el vehículo ideal para la transmisión de sucesos en el tiempo.
ESPA 3111
•
Prof. Juan Manuel González-Ríos
F. Carácter prosístico
A un buen cuento no le falta ni le sobra nada: todo es significativo.
2.
Un cuento debe ser prolijo en profundidad y debe constituir y ofrecer una experiencia significativa.
3.
El cuento dramatiza un incidente revelador que ilumina la personalidad de un personaje particular .
4.
El acontecimiento – la cadena de los incidentes – hace que el protagonista se enfrente a un problema. Cualesquiera que sean los incidentes, ocurre un suceso que el protagonista debe intentar solucionar.
ESPA 3111
1.
Prof. Juan Manuel González-Ríos
Notas sobre el cuento
6.
El cuentista debe aunar de forma integral dos planos: a.
un motivo clave o profunda vivencia, cuyo fervor radique en la voluntad de comunicar un mensaje (el contenido)
b.
una serie de instrumentos estilísticos o técnicas que faciliten la expresión verbal (forma)
7.
El tratamiento literario del tema (el estilo) es la manera en que el cuentista integra el contenido y la forma.
8.
El dar constancia de las particulares creencias o posiciones morales del escritor (su ideología) nunca constituirá el objetivo de un cuento. El cuento no establece moralejas.
Prof. Juan Manuel González-Ríos
Los cuentos condensan una realidad más vasta que la de una mera anécdota. Es más lo que sugieren implícitamente que lo que exponen en su carácter literal.
ESPA 3111
5.
Prof. Juan Manuel González-Ríos
Elementos del cuento ESPA 3111
Parte IV
El cuento es siempre el relato de lo que le ocurre a alguien en cierto lugar, momento o circunstancia.
•
Cada uno de estos elementos le plantea al autor y al lector ciertos problemas de cuya acertada solución depende el éxito de la narración.
•
Toda narración desde la más simple a la más compleja, trabaja siempre con tres ingredientes imprescindibles: A. Personajes B. Acción conflicto C. Ambiente (marco escénico) atmósfera
ESPA 3111
•
Prof. Juan Manuel González-Ríos
NÚCLEO NARRATIVO
Generalmente hay un personaje central o protagonista, alrededor del cual gira la acción de otros secundarios.
•
El proceso de representar física y psicológicamente a un personaje se conoce como caracterización.
•
Las preguntas que se deben contestar son:
¿Cómo son? ¿Qué hacen y dicen? ¿Por qué hacen lo que hacen y dicen lo que dicen? ¿Cuáles son sus actitudes, valores o pensamientos?
ESPA 3111
•
Prof. Juan Manuel González-Ríos
A. Personajes
B. Acción •
Es otro elemento importante del relato y se conoce también como argumento.
•
Puede ser de índole externa o interna.
•
Ya sea de tipo objetivo o subjetivo, toda acción implica siempre un elemento de conflicto de lucha o tendencias contrarias: el individuo vs. la naturaleza el individuo vs. la sociedad el individuo vs. Dios el individuo vs. lo sobrenatural el individuo vs. otro individuo el individuo vs. él mismo
ESPA 3111
Acción interna – sucede en la mente del personaje: lucha o conflicto que se libra en su consciencia
Prof. Juan Manuel González-Ríos
Acción externa – pertenece al mundo exterior o entorno físico
¿Qué sucede? ¿Cuáles son los sucesos más relevantes? ¿En qué orden se presentan? ¿Cuál es el conflicto o qué fuerza opositora enfrenta el o la protagonista?
Prof. Juan Manuel González-Ríos
Las preguntas que se deben contestar:
ESPA 3111
•
Al contestar la pregunta: ¿qué sucede?, esos sucesos se convierten en escenas, es decir, los personajes actúan en un contexto específico de tiempo y espacio.
•
Otro aspecto relacionado con el ambiente, pero no con el físico sino con el espiritual, es la atmósfera, estado anímico o sentimiento general prevaleciente a través de la narración.
•
Las preguntas a contestar son: Ambiente – (tiempo real / espacio físico) ¿Cuándo y dónde se desarrolla la acción? Atmósfera – (ambiente subjetivo) ¿Cuál es el clima espiritual que predomina?
ESPA 3111
•
Prof. Juan Manuel González-Ríos
C. Ambiente
COMPOSICIÓN el ordenamiento y organización de los materiales o sucesos narrativos que estructuran el cuento; y el manejo de los recursos y estrategias que influyen en la conformación del relato o modo de contar. •
Los elementos formales de la composición son: A. Estructura B. Técnicas narrativas C. Estilo
Prof. Juan Manuel González-Ríos
Consiste en:
ESPA 3111
•
A. Estructura ESTRUCTURA EXTERNA: Es la forma gráfica que el autor utiliza como método para representar el texto a nivel del significante: cuento en forma de carta intercalación de obituarios, recortes de periódicos o manuscrito encontrado ausencia de signos de puntuación predominio en el uso del diálogo uso del collage
Prof. Juan Manuel González-Ríos
división tradicional en párrafos
ESPA 3111
•
•
ESTRUCTURA INTERNA: Es el orden que sigue la presentación de la trama o historia:
Introducción (exposición del conflicto) Nudo o desarrollo (incluye el clímax o punto culminante) Desenlace (solución del conflicto) lúdica o experimental (orden cronológico alterado)
•
La pregunta a contestar es: ¿Cómo se articula la forma y el contenido del cuento?
ESPA 3111
No importa cómo aparezca presentado el relato, un análisis lógico del contenido revela tres partes:
Prof. Juan Manuel González-Ríos
cronológica (orden tradicional de los sucesos)
B. Técnicas narrativas Son los recursos estratégicos que utiliza el autor para sucitar una reacción en el lector. Consiste en el modo artístico del cual se vale el escritor para contar la historia: Se trata de los ojos o la mente a través de los cuales se ve la acción. Todo relato supone un narrador presente (visible o invisible) y un punto de vista desde el cual se narran los sucesos. La voz narrativa puede estar en primera, segunda o tercera persona. En ocasiones suelen aparecer intercaladas, aunque la menos frecuente es la segunda persona. PRIMERA PERSONA (punto de vista del personaje):
A.
i.
protagonista: cuenta lo que le sucede
ii.
personaje secundario actuante: a través de sus ojos y su mente relata la historia del protagonista, pero en la cual él interviene
iii. personaje observador: está dentro del mundo de la ficción, pero sólo para observer los sucesos; no interviene y con frecuencia no sabemos quién es, pues no actúa iv.
autor personaje: a menudo el autor le pone su nombre a un personaje de la obra y narra la acción
Prof. Juan Manuel González-Ríos
Voz narrativa
ESPA 3111
•
TERCERA PERSONA (punto de vista del autor):
ii.
autor omnisciente: posee un conocimiento absoluto (semeja la visión de un dios que lo sabe todo)
subjetivo – deja oír la voz del autor, quien interviene y deja en evidencia su visión de mundo
objetivo – aunque conoce lo externo e interno, no se deja oír porque oculta su presencia
autor observador (testigo): su conocimiento es más limitado o parcial y se remite a lo externo, lo observable. No penetra en el interior del personaje y recurre a conjeturas sobre lo que debe ocurrir en su interior. iii. autor y personaje: los sucesos están vistos a través de la mente del autor pero éste utiliza un personaje como ventana (o interlocutor) y limita su presentación a lo que dicho personaje ve
Prof. Juan Manuel González-Ríos
i.
ESPA 3111
B.
Métodos narrativos Recursos técnicos que utiliza el autor para presentar los hechos narrativos. MONÓLOGO INTERIOR – es la verbalización de los contenidos mentales del personaje
B.
EL FLUIR DE LA CONCIENCIA (o La corriente de la conciencia) – los pensamientos fluyen sin orden ni coherencia. No se reconocen estructuras lógicas y la organización sintáctica es caótica. Se omiten los signos de puntuación.
C.
(técnicas emparentadas con el cine) ANALEPSIS – interrupción de la línea temporal por medio de una breve regresión. Es el flash back o recuerdo muy breve hecho por el narrador o por un personaje.
D.
RACCONTO – el narrador hace un extenso retroceso en el tiempo, recordando hechos
E.
PROLEPSIS – flash-forward o proyección hacia el futuro en forma breve.
directamente o a través de los personajes.
Las preguntas a contestar son: ¿De cuáles recursos narrativos se vale el autor para desarrollar la trama? ¿Quién narra? ¿Cómo narra?
ESPA 3111
•
A.
Prof. Juan Manuel González-Ríos
Algunos de los más utilizados son:
Conjunto de rasgos particulares o manera individual en que un autor utiliza el lenguaje en función de la narración.
•
Depende de la manipulación de los niveles semántico y morfosintáctico, así como de la tendencia a elaborar una lengua artística a partir de las modalidades dialectales del habla popular.
•
Puede fluctuar, además, entre un acendrado lirismo narrativo, elementos mágico-realistas o mítico-maravillosos y formas paródicas acompañadas con dosis de humor y sátira.
•
Las preguntas a contestar son: ¿Qué rasgos particularizan el lenguaje del autor en función de la narración? ¿Cuáles aspectos lingüísticos o formalidades de la lengua manipula?
ESPA 3111
•
Prof. Juan Manuel González-Ríos
C. Estilo
SIGNIFICACIÓN Este nivel de análisis tiene como objetivo obtener una interpretación global del cuento como obra literaria: A. Idea central C. Asunto D. Tono E. Significado contextual F. Título
Prof. Juan Manuel González-Ríos
B. Ideas secundarias
ESPA 3111
•
Tesis o planteamiento fundamental que se desprende de algún elemento sobresaliente del cuento (debe inferirse).
•
Es la idea que otorga coherencia (unidad lógica) a todo el relato.
•
La pregunta a contestar es: ¿Cuál es el planteamiento o idea que predomina a través de todo el texto?
ESPA 3111
•
Prof. Juan Manuel González-Ríos
A. Idea central
Conjunto de ideas que directa o indirectamente se interrelacionan y respaldan la idea central.
•
La pregunta a contestar es: ¿Qué otras ideas pueden desprenderse de la lectura y respaldan la idea central?
ESPA 3111
•
Prof. Juan Manuel González-Ríos
B. Ideas secundarias
C. Asunto •
Es la síntesis o sinopsis del cuento.
•
La pregunta a contestar es:
ESPA 3111
Prof. Juan Manuel González-Ríos
¿De qué trata el cuento? (Debe contestarse en una o dos oraciones.)
Se refiere a la actitud o estado de ánimo que asume el autor.
•
Puede ser alegre, cómico, irónico, dramático, satírico, humorístico, entre otros.
•
La pregunta a contestar es: ¿Cuál es la actitud o estado de ánimo del narrador respecto a lo que narra?
ESPA 3111
•
Prof. Juan Manuel González-Ríos
D. Tono
Conjunto de ideas o connotaciones que se desprenden y pueden sustentarse con el texto.
•
Contextualización y síntesis del conjunto de todas las ideas que conforman el cuento.
•
La pregunta a contestar es: ¿Cuáles ideas cohesionan, de algún modo, la posible intención del autor a la hora de escribir el cuento? (Escribe un párrafo en qué contextualices y sintetices coherentemente las respuestas anteriores.)
ESPA 3111
•
Prof. Juan Manuel González-Ríos
E. Significado contextual
Se trata de identificar la relación contextual que existe entre el título y el significado general del texto.
•
Se considera literal si está estrechamente ligado al contenido del texto y simbólico si establece una relación de carácter metafórico con los hechos de la narración.
ESPA 3111
•
Prof. Juan Manuel González-Ríos
F. Título