El desafío de medir las inversiones en infraestructura económica en América Latina: herramientas disponibles y algunos resultados

Jeannette Lardé Unidad de Servicios de Infraestructura División de Recursos naturales e Infraestructura Montevideo, 10 de junio de 2014 0 Unidad de S

1 downloads 102 Views 573KB Size

Recommend Stories


Perfiles de Infraestructura y Transporte en América Latina. Caso Venezuela. Unidad de Servicios de Infraestructura CEPAL
Perfiles de Infraestructura y Transporte en América Latina. Caso Venezuela Unidad de Servicios de Infraestructura CEPAL - 2012 Este documento fue p

INFORME SOBRE LAS INVERSIONES EN EL MUNDO
INFORME SOBRE LAS INVERSIONES EN EL MUNDO 2000 LAS FUSIONES Y ADQUISICIONES TRANSFRONTERIZAS Y EL DESARROLLO PANORAMA GENERAL NACIONES UNIDAS Confe

INFORME SOBRE LAS INVERSIONES EN EL MUNDO
CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE COMERCIO Y DESARROLLO INFORME SOBRE LAS INVERSIONES EN EL MUNDO 2015 PANORAMA GENERAL REFORMA DE LA GOBER

Story Transcript

Jeannette Lardé Unidad de Servicios de Infraestructura División de Recursos naturales e Infraestructura Montevideo, 10 de junio de 2014 0

Unidad de Servicios de Infraestructura, DRNI/CEPAL

El desafío de medir las inversiones en infraestructura económica en América Latina: herramientas disponibles y algunos resultados

Contenido Iniciativa USI/CEPAL para la medición de las inversiones en infraestructura económica 1.1. Antecedentes de la base de datos 1.2. Base de datos: 2014 en adelante 1.3. Elementos conceptuales de la base de datos 2. Algunos resultados: Evolución de las inversiones en infraestructura económica en América Latina 3. Algunas conclusiones y reflexiones finales

1

1.1. Antecedentes de la base de datos de infraestructura

César Calderón y Luis Servén, 2000 y 2004 Ricardo Sánchez, Patricio Rozas y Daniel Perrotti (2005-2011), CEPAL: ampliaron la base de datos, hicieron reflexiones sobre la infraestructura y el desarrollo, y estudiaron el déficit de infraestructura en los países de la región.

2 2

1.1. Antecedentes de la base de datos Objetivo en torno a la base de datos Lograr una adecuada recopilación y registro de la información de inversiones en infraestructura económica, con series de tiempo anuales, esperando lograr la mayor cobertura de países, elevados niveles de calidad, confiabilidad y veracidad.

3

1.1. Antecedentes de la base de datos Países incluidos inicialmente por la USI/CEPAL:

Argentina

Colombia

Brasil

Guatemala

Bolivia, Estado Plurinacional de

México

Chile

Perú

4

1.1. Antecedentes de la base de datos Programa de trabajo progresivo CEPAL con CAF (2012, 2013, …) Incorporación de nuevos países

Costa Rica

Panamá

Ecuador

El Salvador

Paraguay

Nicaragua

Uruguay

5

Contenido Iniciativa USI/CEPAL para la medición de las inversiones en infraestructura económica 1.1. Antecedentes de la base de datos 1.2. Base de datos: 2014 en adelante 1.3. Elementos conceptuales de la base de datos 2. Algunos resultados: Evolución de las inversiones en infraestructura económica en América Latina 3. Algunas conclusiones y reflexiones finales

6

1.2. Base de datos: 2014 en adelante 2014: proyecto CEPAL/CAF/BID

Se han incorporado de nuevos países

Belice

Guyana

Suriname

Honduras

Venezuela (República Bolivariana de)

Próximos años: se espera dar cobertura a todos los países de la región. 7

1.2. Base de datos: 2014 en adelante Hacia un mejoramiento permanente de la iniciativa USI/CEPAL sobre el estudio de las inversiones en infraestructura económica Proyecto CEPAL/CAF/BID

Paquete 1: - desarrollo de metodologías - mejoramiento y actualización de la base de datos

Paquete 2: Investigación y estudios para recomendaciones de políticas

Cuentas satélite de la infraestructura económica, CEPAL

Elaboración de una guía metodológica específica, plenamente vinculada con el Sistema de Cuentas Nacionales. Un proyecto interdisciplinario e interinstitucional. La vía más propicia para garantizar la calidad, la comparabilidad internacional y sectorial de los datos, y la compilación continua y periódica.

8

1.2. Base de datos: 2014 en adelante

Materialización del paquete 1

9

Contenido Iniciativa USI/CEPAL para la medición de las inversiones en infraestructura económica 1.1. Antecedentes de la base de datos 1.2. Base de datos: 2014 en adelante 1.3. Elementos conceptuales de la base de datos 2. Algunos resultados: Evolución de las inversiones en infraestructura económica en América Latina 3. Algunas conclusiones y reflexiones finales

10

1.3. Elementos conceptuales de la base de datos Estructura de la base de datos (Sectores incluidos)

Transporte Energía Telecomunicaciones Agua y saneamiento Riego para usos agrícolas Defensas contra inundaciones

11

1.3. Elementos conceptuales de la base de datos Cobertura institucional

Sector público

Empresas públicas

Empresas públicas financieras

Empresas públicas no financieras

Gobierno general

Gobierno central

Gobiernos subnacionales (estatales y locales)

12

1.3. Elementos conceptuales de la base de datos

Stocks y flujos

Variables a medir desde el punto de vista de las cuentas nacionales

K (stocks) ≠ I (flujo) K1 – K0 = I = FBK

Otras variaciones de volumen de activos y revalorizaciones = 0

FBK = FBKF + ∆E + OV

Objetos valiosos = 0

FBK = FNKF + ckf + ∆E ∆E = Variación de existencias Trabajos en curso ckf= consumo de capital fijo

FNKF = Formación neta de capital fijo Mantenimiento y reparaciones 13

1.3. Elementos conceptuales de la base de datos Ejemplo resumido del formulario para prueba piloto

Base de registro: Contabilidad de las finanzas públicas, utilizando base devengado Fuentes de información: Las siguiente entidades del sector público: Ministerio de Hacienda y otros ministerios sectoriales, organismos de planificación, institutos nacionales de estadísticas, bancos centrales –cuando son responsables de la compilación de cuentas nacionales, etc. Academia y organizaciones no gubernamentales. 14

Contenido 1. Iniciativa USI/CEPAL para la medición de las inversiones en infraestructura económica (Presentación de la base de datos) – 1.1. Antecedentes – 1.2. 2014 en adelante – 1.3. Desarrollo de la base de datos y sus alcances 2. Algunos resultados: Evolución de las inversiones en infraestructura económica en América Latina 3. Algunas conclusiones y reflexiones finales

15

2. Algunos resultados: La inversión, como porcentaje del PIB, no recuperó los niveles de los ochenta 4,5 4,0

América Latina: Inversión en infraestructura por sector, 1980-2012 (En porcentajes sobre el PIB) 3,94 (1987)

3,5

3,71 (2009)

3.5%

3,0

3.0%

2.7%

2,5 2,0 1.6%

1,5 1,0 0,5

1.1% 0.5%

0,0 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 Inversión total

Inversión pública

Inversión privada

Fuente: Jeannette Lardé sobre la base de datos de la Unidad de Servicios de Infraestructura (USI) de la DRNI, CEPAL. Notas: Datos preliminares. Se incluyen los cuatro sectores (transporte, energía, telecomunicaciones, agua y saneamiento). 16

2. Algunos resultados: 8

Primer grupo de países: Inversión en infraestructura por país, 2008-2012 (En porcentajes sobre el PIB, datos anuales)

7

Inversión necesaria = 6,2% 6

5

4

Promedio América Latina = 3,2% 3

2

1

0 1Nicaragua

Costa Rica

Panamá

Colombia

México

El Salvador

Guatemala

Fuente: Jeannette Lardé sobre la base de datos de la Unidad de Servicios de Infraestructura (USI) de la DRNI, CEPAL. Notas: Datos preliminares. Se incluyen. los cuatro sectores (transporte, energía, telecomunicaciones, agua y saneamiento). 17

2. Algunos resultados: 7

Segundo grupo de países: Inversión en infraestructura por país, 2008-2012 (En porcentajes sobre el PIB, datos anuales) Inversión necesaria = 6,2%

6

5

4

Promedio América Latina = 3,2% 3

2

1

0 1Bolivia

Perú

Ecuador

Brasil

Argentina

Chile

Fuente: Jeannette Lardé sobre la base de datos de la Unidad de Servicios de Infraestructura (USI) de la DRNI, CEPAL. Notas: Datos preliminares. Se incluyen. los cuatro sectores (transporte, energía, telecomunicaciones, agua y saneamiento). 18

2. Algunos resultados: En América Latina, el sector de transporte y el de energía son los de mayor peso relativo (2008-2012) América Latina: Distribución promedio de inversión (2008-2012)

Agua y saneamiento 5%

Agua y saneamiento 9,1% Telecomunica -ciones 16,7%

América Latina: Distribución de las necesidades de inversión al año 2020

Telecomunica ciones 20% Transporte 42,1%

Energía 32,0%

Fuente: Jeannette Lardé sobre la base de datos de la Unidad de Servicios de Infraestructura (USI) de la DRNI, CEPAL.

Transporte 39%

Energía 36%

Fuente: Elaboración propia sobre la base de Perrotti, Daniel E. y Ricardo J. Sánchez (2011), “La brecha de infraestructura en América Latina y el Caribe”, Serie recursos naturales e infraestructura 153, Santiago, Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Naciones Unidas, julio. 19

2. Algunos resultados: La inversión en infraestructura muestra un comportamiento mucho más volátil que el resto de las variables de la economía 50 40

América Latina: Crecimiento del PIB y de la inversión en infraestructura y en el resto de los sectores (1981-2010, valores constantes)

30 20 10 0 1981 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 -10 -20 -30 -40 Inversión en infraestructura

Inversión en el resto de sectores

PIB

Fuente: Jeannette Lardé sobre la base de datos de la Unidad de Servicios de Infraestructura (USI) de la DRNI, CEPAL. Notas: Datos preliminares. Se incluyen. los cuatro sectores (transporte, energía, telecomunicaciones, agua y saneamiento). 20

Contenido 1. Iniciativa USI/CEPAL para la medición de las inversiones en infraestructura económica (Presentación de la base de datos) 1.1. Antecedentes 1.2. 2014 en adelante 1.3. Desarrollo de la base de datos y sus alcances 2. Algunos resultados: Evolución de las inversiones en infraestructura económica en América Latina 3. Algunas conclusiones y reflexiones finales

21

3. Algunas conclusiones y reflexiones finales  Pese al aumento en los últimos años, persisten bajos niveles de inversión. Lo más probable es que la brecha de infraestructura aumentó para todos los países, con la única excepción de Nicaragua.  En el primer grupo de países analizado, Nicaragua es quien presenta el mayor esfuerzo inversor en la mayoría de los años observados. Destacando la mayor participación del sector energía.  En el segundo grupo de países, se destaca la inversión de Bolivia en el sector de transportes.  El monto y la naturaleza de la inversión deseable depende de: – Lo necesario para satisfacer la demanda (PIB per cápita, volumen de comercio, etc.) – Lo necesario para tener el nivel de desarrollo deseado. – En línea con los objetivos macroeconómicos de corto y largo plazo sobre la economía (el crecimiento, el empleo, la productividad).

22

Jeannette Lardé

Muchas gracias!

Unidad de Servicios de Infraestructura División de Recursos Naturales e Infraestructura CEPAL Naciones Unidas +56 2 2210-2381

[email protected] http://www.cepal.org/transporte

Client Logo 23

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.