El desarrollo de las ciudades en la Edad Media. Unidad 3. Jaime Arias Prieto

El desarrollo de las ciudades en la Edad Media Unidad 3 Jaime Arias Prieto Una época de prosperidad (I) La expansión agrícola - Aumento de la produ

2 downloads 117 Views 3MB Size

Recommend Stories

Story Transcript

El desarrollo de las ciudades en la Edad Media Unidad 3

Jaime Arias Prieto

Una época de prosperidad (I) La expansión agrícola - Aumento de la producción agrícola (s. XII)

- Mayor superficie cultivable: Se desecan pantanos y se talan árboles - Uso de la rotación trienal: Sólo queda en barbecho ⅓ parte del suelo

- Sustitución del arado romano por el arado de vertedera - Uso de nuevas técnicas

- Mejora agrícola

- Se extendió el regadío (Influencia islámica) > Mejores cosechas y nuevos cultivos - Se extendió el uso de molinos (viento y agua), que reducían la mano de obra - Más alimentos (fin de las hambrunas)

- Menor mortalidad

- Mejor salud

- Mayor natalidad

Aumento de la población europea

Jaime Arias Prieto

Una época de prosperidad (I) El desarrollo del comercio y de la banca - Aumento de la - Crecen la demanda de productos > Sobresalen, las manufacturas textiles población - Aparición de un mayor número de artesanos Comercio Principales rutas comerciales Ruta del Mediterráneo

Ruta del Atlántico y del Báltico

- Unen las ciudades españolas e italianas con los puertos musulmanes y bizantinos

- Une puertos portugueses y cantábricos con las ciudades flamencas, alemanas y rusas - Controlada por la Hansa (asociación de comerciantes)

- Los mercaderes se reunían periódicamente en las ferias, donde venían productos de todas partes

Banca - Nuevas técnicas

- Muchos viajes comerciales empezaron a financiarse a crédito - Letras de cambio: Para evitar robos y el viaje con dinero en efectivo

Jaime Arias Prieto

El auge de las ciudades (I) Una época de inseguridad - Desarrollo - Antiguas ciudades: Crecen y se convierten en centros de comercio urbano en - Nuevas ciudades: Surgen en lugares estratégicos y protegidos (cerca de castillos) Europa

- Innovaciones agrícolas > Menos mano de obra > Emigración a las ciudades - Causas del - Escapar de la servidumbre del señor feudal (Tras 1 año, dejaba de serlo). crecimiento - Mercaderes > Buscaban las protección de sus murallas - Aun así, las ciudades eran relativamente pequeñas. Ej. París (Unos 50.000 habitantes) La sociedad urbana (I) - Nombre que se daba a los habitantes de las ciudades - Primero: Habitantes del burgo (barrio de comerciantes y artesanos)

- Burgués - Término

- Después: Todos los habitantes de la ciudad

Jaime Arias Prieto

El auge de las ciudades (II) La sociedad urbana (II) - Élite > Formada por los principales mercaderes y artesanos y por el alto clero - Tipos de habitantes

- Mayoría de la población: Artesanos modestos, comerciantes, sacerdotes, etc. - Pobres y marginados > Vivían de la mendicidad - Cristianos > La mayoría de la población

- Religiones

- Judíos > Vivían en las juderías o aljamas (barrios separados)

- Musulmanes > Vivían en las morerías (barrios separados) Fuero - En principio, las ciudades se sometían a la jurisdicción del señor del feudo donde se hallaban - Los burgueses lucharon para librarse de la jurisdicción y para poder gobernarse a sí mismos - Fuero

- Documento otorgado por el rey a las ciudades que se libraban de la jurisdicción - Contenía sus derechos y privilegios y la forma de gobierno que debía tener

Jaime Arias Prieto

El auge de las ciudades (III) El concejo o ayuntamiento - Asamblea: Primero, cada ciudad tenía su propio gobierno en el que participaban todos los vecinos - Ayuntamiento - Presidido por el juez y los alcaldes o concejo - Formado por los regidores - Con el tiempo, el concejo fue quedando en manos de las familias más ricas - Seguridad y defensa de la ciudad - Funciones

- Recaudación de impuestos y cuidado de las murallas - Administración de las escuelas y hospitales

- Los funcionarios (alguacil, escribano, etc.) se encargaban de realizar estas funciones

Jaime Arias Prieto

Los artesanos y los gremios (I) Los gremios - Los artesanos de un mismo oficio se agrupaban en gremios

- Gremios - Esta era una condición indispensable para poder dedicarse a un oficio - Estatuto: Cada gremio tenía un estatuto con las normas, derechos y obligaciones del oficio - Controlaban la producción (distribuían la materia prima, controlaban la calidad…) - Funciones - Se ocupaban de la asistencia de los miembros (enfermedad, viudedad, etc.) - Las mujeres sólo eran admitidas en raras ocasiones. Ej. Cuando se quedaban viudas

La actividad artesanal - Realizaban actividades muy diversas > Tejedores, zapateros, orfebres, etc. - Rasgos

- Usaban pocas herramientas y trabajaban en pequeños talleres / tiendas - Los artesanos de un mismo oficio, solían vivir en la misma calle

Jaime Arias Prieto

Los artesanos y los gremios (II) Los oficios artesanales - Los oficios artesanales constaban de tres grados: - Los jóvenes firmaban contratos con un artesano para convertirse en aprendiz - Aprendiz - Trabaja años sin cobrar, aunque el aprendiz vivía con el maestro quien le mantenía - Oficial: Tras formarse, el aprendiz se convertía en oficial (y entonces cobraba un salario) - Oficial establecido por su cuenta, tras hacer una obra maestra o pieza de calidad - Maestro - Era dueño del taller, herramientas, etc. / Obtenía los beneficios y asumía las pérdidas

Jaime Arias Prieto

Renovación de la cultura (I) - Furor arquitectónico: Se construyen catedrales, ayuntamientos, lonjas, palacios, etc.

Las escuelas urbanas - Los burgueses querían que sus hijos se instruyesen > Escuelas urbanas (Saber secular) - Catedralicias o capitulares: Dependían del obispo > Saber religioso, sobre todo

- Tipos - Municipales: Creadas por el ayuntamiento > Saber no sólo religioso - Maestro profesional: Se desplaza de una ciudad a otra, a veces acompañado de su alumnos - Las mujeres no eran admitidas en las escuelas - Alumnos - Los alumnos llevaban tonsura, porque tenían la condición temporal de clérigos Literatura y filosofía

- Interés por literatura profana > Libros de caballerías, poesía lírica, cantares de gesta - Literatura - Las lenguas vulgares comienza a sustituir al latín - Se redescubre la obra de los filósofos de la Antigüedad, especialmente Aristóteles - Filosofía - Santo Tomás de Aquino > Concilia la fe cristiana con la razón Jaime Arias Prieto

Renovación de la cultura (II) El nacimiento de las universidades - Gran afluencia a las escuelas urbanas > Estudiantes y maestros se organizan en un gremio - Inicio > No designan un centro de estudios, sino a una agrupación gremial - Se dividen en facultades, especializadas cada una en una disciplina - Universidades - Un decano dirige cada facultad y un rector, cada universidad - Profesores: Normalmente miembros de las órdenes mendicantes - Centros más prestigiosos: Destacan los de París, Oxford y Bolonia

Jaime Arias Prieto

La consolidación de las monarquías (I) El fortalecimiento del poder real - Aumento de las ciudades > Redujo el poder de los señores / Fueros > Apoyo al rey - Causas

- Crecimiento económico > Más impuestos > El rey crea sus propios ejércitos

- Avance de la universidad > Los juristas restauran el derecho romano (más poder real) - Produce

- Perdida de poder del emperador del Sacro Imperio - Se afianzan las grandes monarquías europeas

El gobierno de los reinos medievales - Convocadas por los reyes

- Para buscar el apoyo de las ciudades - Para rebajar el poder de la nobleza

- Establecer nuevos impuestos

- Cortes o parlamentos

- Funciones

- Aprobar gastos extraordinarios

- Diferencias con la actuales

- Sólo participa la nobleza y el alto clero - Sólo se reunían cuando lo pedía el rey

- Más o menor poder según el reino

Jaime Arias Prieto

La consolidación de las monarquías (II) Los enfrentamientos entre reinos Aumento de los enfrentamientos: Internos (reyes – señores) y externos (entre reinos)

- Fortalecimiento del poder real - Creación de los primeros ejércitos estables

- Luchas sucesorias - Causas - Fronteras poco definidas

La división de la cristiandad - A las luchas por el territorio, se unieron las luchas religiosas (Cisma de Occidente) - Cardenales romanos y otros: Eligieron 2 papas distintos - S.XIV > Muerte de Gregorio XI

- División de la cristiandad > Apoyo a uno u otro papa

- Llegó a haber tres papas distintos

- S.XV

- Concilio: Se depuso a los tres papas y se eligió uno nuevo - Esta decisión puso fin al Cisma de Occidente

Jaime Arias Prieto

La crisis del siglo XIV (I) - El crecimiento de los siglos XI-XIII, dio lugar a una profunda crisis en el S.XIV Los problemas de la agricultura - Importante aumento de las precipitaciones > Perdió muchas cosechas - Causas

- Intensa explotación (Aumento de población) > Agotamiento de los suelos - Falta de innovaciones técnicas - Subida de los precios > Perdió muchas cosechas

- Crisis agraria > Provocó - Crisis de abastecimiento en las ciudades

Hambrunas (desnutrición)

Un siglo de guerras y revueltas (I) - Campos sin cultivar > Debido a que se alistaba a los campesinos - Guerras > Provocan

- Incremento de la mortalidad - Destrucción de las cosechas

Jaime Arias Prieto

La crisis del siglo XIV (II) Un siglo de guerras y revueltas (II) - Aumento de impuestos > Compensar la pérdida de las cosechas y los destrozos de la guerra - Por la carestía de alimentos - Revueltas y rebeliones

- Campesinas (Contra los señores feudales)

- Por las subidas de impuestos

- Las mejoras en los salarios - Urbanas > Para pedir - Las condiciones de trabajo

La peste negra - Hambrienta y desnutrida - Población - Con condiciones de higiene precarias

Provocó una altísima mortalidad (1/4 parte de la población europea)

- Origen > Asiático y traída a Europa por los comerciante genoveses - Peste negra

- Extensión > Se extendió por toda Europa con rapidez (sobre todo en las ciudades) - Síntomas > Fiebres elevadas, escalofríos y bubones > Muerte en pocos días - Persistencia > Se repitió en diversas oleadas hasta finales del S.XV

Jaime Arias Prieto

Arte gótico (I): Arquitectura - Tuvo un marcado carácter urbano > Construcción de ayuntamientos, lonjas, palacios, etc. Una nueva forma de construir - Maestros franceses > Usan nuevas técnicas y crean un estilo que se extiende por toda Europa - Edificios más grandes, más altos y más esbeltos (muros menos gruesos). - Rasgos

- Las ventanas ganan terreno en número y en tamaño > Uso de rosetón y vidrieras - Se conserva la planta de cruz latina, pero las cabeceras se vuelven poligonales - La nave central se construye más ancha y elevada que el resto - Se usa el arco ojival o apuntado, que ejerce menos peso sobre el muro

- Nuevas técnicas

- Uso de la bóveda de crucería, en lugar de la bóveda de cañón - Uso de contrafuertes y arbotantes para repartir mejor el peso

La catedral

- Se convirtió en el edificio más representativo - Catedral

- Incluso surgieron rivalidades entre las ciudades por construir la mejor - Uso: Se reunían los gremios y los gobiernos (Antes de construir los ayuntamientos)

Jaime Arias Prieto

Arte gótico (I): Arquitectura Estilo gótico Catedral de Burgos

Estilo románico San Martín de Fromista (Palencia)

Jaime Arias Prieto

Arte gótico (I): Arquitectura Nuevas técnicas

Arco ojival o apuntado

Bóveda de crucería

Contrafuertes y arbotantes

Jaime Arias Prieto

Arte gótico (II): Escultura y pintura Esculturas gótica - Las esculturas góticas buscan el naturalismo (a diferencia de las románicas (simbólica) - Se abandona el hieratismo y los vestidos, gestos, actitudes son más detallados - Rasgos

- Aumenta la creación de esculturas exentas > Sepulcros, retablos y sillerías - Se busca la sensación de movimiento y las figuras se policroman - Temática: Sobre todo religiosa, pero aparecen los 1º retratos de nobles y burgueses

Pintura gótica - Retroceso de la pintura mural: Por la pérdida de relevancia de los muros y por los anchos vanos - Otros formatos: Destacan miniaturas, vidrieras y la pintura sobre tabla (retablos pictóricos) - Temática principalmente religiosa, pero se desarrolla el retrato noble y burgués - Búsqueda del realismo y del movimiento de las figuras - Rasgos

- Se usaban colores intensos, destacando el uso del dorado - Se introducen los paisajes de fondo y la expresión de sentimientos

Jaime Arias Prieto

Arte gótico (I): Arquitectura

Gótico > La virgen del canónigo de Van Eyck Románico > Madonna (Escuela de Lucca)

Jaime Arias Prieto

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.