El Descubrimiento de América. Identificación. Propuesta didáctica: Unidad didáctica. Resumen: quinto de Primaria Ciencias sociales

UD Propuesta didáctica: Unidad didáctica quinto de Primaria | Ciencias sociales El Descubrimiento de América 1. Identificación Área: Ciencias Social

37 downloads 78 Views 1MB Size

Story Transcript

UD

Propuesta didáctica: Unidad didáctica quinto de Primaria | Ciencias sociales

El Descubrimiento de América 1. Identificación Área: Ciencias Sociales

SC 9: El Descubrimiento de América

Resumen: En está unidad se trabajará el Descubrimiento de América. Tiene como propósito que los estudiantes de 5º Grado puedan identificar los primeros territorios descubiertos por los españoles en América, así como las características de la tripulación que acompañó a Cristóbal Colón en el viaje de exploración, las causas y consecuencias del sistema de explotación implantado por ellos en los nuevos territorios. Para desarrollar esta Unidad Didáctica, utilice las siguientes metodologías: exploración de los conocimientos previos, mapa mundial y el mapa de la isla, investigaciones, plenarias, debates, desarrollo de guías de estudios, elaboración de murales informativos y organización de una excursión al Museo del Hombre Dominicano.

1

UD

Propuesta didáctica: Unidad didáctica quinto de Primaria | Ciencias sociales El Descubrimiento de América

2. Descripción Recuerda La isla de Guanahaní, llamada más tarde San Salvador, fue el primer territorio al que arribaron los españoles en octubre de 1492. Guanahaní forma parte del conjunto de islas de las Bahamas. El archipiélago de las Bahamas está conformado por 24 islas habitadas, 600 deshabitadas y más de 2,000 peñascos y escollos, desde la costa de Florida hasta el norte del Canal del Viento. Las islas, como tal, son poco fértiles para la agricultura, por lo que en realidad la ocupación en todo el territorio está centrada en el turismo, el cual representa, en todos los rincones de las islas, el principal ingreso y la fuente de empleo más importante.

Orientaciones para el docente Para iniciar el trabajo del contenido de esta unidad, es necesario que el docente recurra al uso de mapas geográficos e históricos, que implemente el uso de páginas web para los trabajos de investigación y exposición, videos, documentales y de una variada cantidad de recursos o herramientas pedagógicas, así como técnicas que sirvan de apoyo y faciliten el trabajo que se va a realizar, como son las dramatizaciones, debates y puestas en común. Recuerde tomar en cuenta las dificultades de sus estudiantes y refuerce o amplíe los contenidos, según lo considere necesario.

Aprendizajes esperados: A través de esta propuesta, las y los estudiantes serán capaces de: • Explicar la situación económica de Europa en el siglo XV. • Identificar y explicar las causas del Descubrimiento de América. • Identificar y nombrar las embarcaciones utilizadas por los españoles para llevar a cabo los viajes de exploración. • Identificar y ubicar en el mapa de América los primeros territorios descubiertos por los españoles. • Identificar y explicar las características del sistema de encomiendas.

2

UD

Propuesta didáctica: Unidad didáctica quinto de Primaria | Ciencias sociales El Descubrimiento de América

Mapa conceptual Descubrimiento de América

Antecedentes

Etapas de la penetración española

Renacimiento. Avances científicos.

Primera etapa, 1493. Gobierno de Colón.

Expansión europea.

Segunda etapa, 1496. Bartolomé Colón. Tercera etapa, 1502-1509. Nicolás de Ovando.

Recursos didácticos digitales • Para el/la docente El mundo conocido en el siglo XV.

Descubrimiento de América.

Ir al enlace: http://nea.educastur. princast.es/repositorio/RECURSO_ZIP/1_ jantoniozu_rena_huma_2ESO/rena_ huma_2ESO/pag/mund_conoc_1.htm

Ir al enlace: https://www.youtube.com/ watch?v=Q4lYYhi22eI

Viajes de Colón.

Ir al enlace: http://www.gabrielbernat.es/ espana/esclavitud/html/encomienda.html

La encomienda.

Ir al enlace: http://www.educa.jcyl. es/educacyl/cm/gallery/Recursos%20 Infinity/tematicas/colon_vcentenario/ viajes/actividades.html Ir al enlace: https://www.youtube.com/ watch?v=u5MJLK75860

3

UD

Propuesta didáctica: Unidad didáctica quinto de Primaria | Ciencias sociales El Descubrimiento de América

Recursos materiales necesarios para las actividades Para realizar de la mejor manera el estudio de esta unidad didáctica y lograr un aprendizaje significativo es imprescindible que el centro educativo disponga de los siguientes recursos: • Mapa mundial.

• Marcadores.

• Mapa de las islas del Caribe.

• Cartulinas.

• Mapa de la Isla de Santo Domingo.

• Rotafolios.

• Láminas alusivas al Descubrimiento y la conquista.

• Murales.

• Pizarras.

4

• Recursos multimedia (laptop y proyector).

UD

Propuesta didáctica: Unidad didáctica quinto de Primaria | Ciencias sociales El Descubrimiento de América

3. Secuencia didáctica Tiempo total estimado para todas las actividades Tiempo total estimado para la realización de las actividades: 5 horas de clases, correspondientes a 1 semana.

Actividad 1: Inicio Dialogamos sobre el tema Duración: 45 minutos.

Recuperar las experiencias previas a través de preguntas, como las siguientes: ¿Saben quién fue Cristóbal Colón? ¿Saben qué se conmemora el 12 de octubre de cada año? ¿Por qué se conmemora ese día? ¿Qué saben sobre el Descubrimiento de América? ¿Saben cuáles inventos hicieron posible los viajes de los españoles hacia nuevos territorios? ¿Saben qué es una carabela y para qué fueron utilizadas por Cristóbal Colón? Tomar en cuenta la participación de los estudiantes y aclarar las dudas que puedan tener con respecto al tema, según las preguntas propuestas. Luego, explicarles que el Descubrimiento de América es un hecho tan importante que se considera que en ese momento empezó una nueva etapa en la historia de la humanidad: la Edad Moderna. Proyectar los recursos digitales. Trabajar los anexos 1 y 2 de esta propuesta. Revisar y evaluar la realización de las actividades. Dialogar con sus estudiantes acerca del descubrimiento de América, debatir sobre si este hecho histórico fue un descubrimiento o un encuentro de culturas. Hacerles reflexionar sobre el impacto del Descubrimiento para los españoles y para los nativos indígenas americanos. Le sugerimos proyectar alguna película o documental relacionado con el Descubrimiento de América, tales como: 1492, Conquista del Paraíso (dirigida por Ridley Scott) y Cristóbal Colón: el descubrimiento (dirigida por John Glen). Se recomienda al docente ver las películas antes de proyectarlas y elaborar una guía con preguntas de contenido histórico para que los estudiantes las respondan y lo comparen con lo estudiado en esta Unidad Didáctica. Conectar esta actividad con la secuencia curricular 5 de Educación Artística para que investiguen acerca de la cultura indígena de América, su modo de vida y sus tradiciones antes de la llegada de los europeos (españoles y portugueses). Pedirles que organicen escenificaciones y dramatizaciones relacionadas con el Descubrimiento de América. Aprovechar esta actividad para destacar la importancia de conocer y valorar las manifestaciones culturales de los diferentes pueblos.

5

UD

Propuesta didáctica: Unidad didáctica quinto de Primaria | Ciencias sociales El Descubrimiento de América

Actividad 2 Elaboramos una cronología Duración: 90 minutos, 2 sesiones de clase.

Proyectar en el aula los recursos 1, 2, 3, 4 y 5 propuestos en recursos digitales: El mundo conocido en el siglo XV; Viajes de Colón; Descubrimiento de América y las encomiendas. Permitir a sus estudiantes que comenten sus impresiones sobre lo observado y leído en los recursos y que hagan preguntas sobre el tema. Responder las inquietudes de los estudiantes. Destacar la hazaña de los viajes de Colón y su tripulación, ubicar en un planisferio el lugar de partida de Colón y hacer un recorrido de la expedición en el planisferio. Comentar sobre las enfermedades adquiridas, tanto por los españoles como por los indígenas y su impacto en la población de la Isla. Pedir a sus estudiantes que analicen y expliquen cómo se produjo el Descubrimiento de América, las reacciones de los descubridores y de los nativos americanos, y sugerirles que elaboren una cronología con los hechos más importantes relacionados con ese acontecimiento. Corregir y evaluar la cronología. Sugerir a los estudiantes que ubiquen en un mapa de América los primeros lugares a los que llegaron los españoles a partir de 1492. Trabajar los anexos 2 y 3 de esta propuesta. Destacar la importancia del espíritu emprendedor de los viajeros y navegantes, quienes, gracias a su empeño, lograron sus objetivos. Proponerles que recreen el encuentro de los indígenas con los españoles.

Actividad 3: Cierre Elaboramos síntesis Duración: 90 minutos, 2 sesiones de clase.

Sugerir que escriban en sus cuadernos una síntesis acerca del Descubrimiento de América. Solicitar que ubiquen en una línea de tiempo el Descubrimiento de América y que escriban en sus cuadernos los aspectos más importantes sobre el mismo. Finalmente, motívelos los a organizar una exposición de los datos de mayor importancia trabajados a partir de esta propuesta. Se sugiere evaluar la participación individual y

6

UD

Propuesta didáctica: Unidad didáctica quinto de Primaria | Ciencias sociales El Descubrimiento de América grupal, las destrezas de los estudiantes mostradas durante el desarrollo de esta unidad didáctica, su capacidad para identificar las causas y consecuencias de determinados hechos históricos. Revisar sus tareas y escribir mensajes que favorezcan su autoestima, hacer preguntas para comprobar el aprendizaje y evaluarlos para comprobar su desarrollo, fomentar un clima propicio antes de las evaluaciones y conversar sobre los resultados de sus evaluaciones, sus aciertos y sus dificultades. Algunas de las preguntas que se pueden plantear para evaluar el aprendizaje de los estudiantes son las siguientes: ¿Les gustó el tema que trabajaron en esta Unidad de Aprendizaje? ¿Por qué? ¿Qué aprendieron durante su desarrollo? ¿Cómo aprendieron los contenido? ¿Qué dificultades tuvieron durante el desarrollo de esta Unidad de Aprendizaje? ¿Cómo las superaron? ¿Para qué les servirá lo aprendido?

4.

SI OBSERVAS, TRATA… Si observas

Trata

Que tienen dificultad para identificar las De utilizar un atlas geográfico, un globo terráqueo y un atlas histórico para mostrar a los estudiantes rutas seguidas por Cristóbal Colón hacia las rutas seguidas por Cristóbal Colón en América y América y los lugares a los que llegó. señalar las islas conquistadas.

7

UD

Propuesta didáctica: Unidad didáctica quinto de Primaria | Ciencias sociales El Descubrimiento de América

5. Recursos didácticos para el docente y el estudiante ANEXO 1| Ruta de Descubrimiento

8

UD

Propuesta didáctica: Unidad didáctica quinto de Primaria | Ciencias sociales El Descubrimiento de América

ANEXO 2| Viajes de Cristóbal Colón Ir al enlace: https://ricardoingelmo.files.wordpress.com/2012/04/mapaviajescolon.png?w=600&h=453 Ir al enlace: http://3.bp.blogspot.com/-a8G_Srp7IPo/UPl_88StiNI/AAAAAAAABaM/VHRQNoIPCNA/ s640/via.png

9

UD

Propuesta didáctica: Unidad didáctica quinto de Primaria | Ciencias sociales

ANEXO 2| Primeros territorios descubiertos

10

El Descubrimiento de América

UD

Propuesta didáctica: Unidad didáctica quinto de Primaria | Ciencias sociales El Descubrimiento de América

ANEXO 3| Viajes de Cristóbal Colón El 17 de abril de 1492, Cristóbal Colon firma con los Reyes Católicos las llamadas Capitulaciones de Santa Fe, documentos por los cuales se autoriza la financiación de la expedición Cristóbal Colon a las Indias por el mar occidental. También recibió una serie de prebendas y títulos, entre ellos: Almirante, Gobernante, Virrey y 10% de las riquezas. También se firman varias provisiones y cédulas para que ayuden a Colón aquellas villas y puertos de mar a las que se dirija. Una provisión es dirigida a la villa de Palos por una sanción impuesta a algunos de los vecinos. Cristóbal Colón incia su primer viaje con tres embarcaciones: la Pinta, la Niña y la Santa María, con un presupuesto de unos dos millones de maravedíes sufragados por Isabel I de España a través de banqueros y burgueses valencianos, del resto de España e italianos, y alrededor de 90 hombres, reclutados con la ayuda inestimable y primordial de los hermanos Pinzón: Martín Alonso y Vicente Yáñez, que eran copropietarios de la Pinta y la Niña. Ellos formaron una flota descubridora que sería de las más trascendentales de la historia.

días. Primero navegaron hasta La Gomera (una de las siete islas principales de las Canarias, España), donde visitó a Beatriz de Bobadilla, que era la gobernadora de la Isla y, posteriormente, anclaron en Gran Canaria (otra isla del archipiélago canario), donde arreglaron el timón de la Pinta y sustituyeron las velas triangulares originales de la Niña, que la convirtieron en la más rápida de la flota. Finalizadas las reparaciones, el 6 de septiembre continuaron su travesía por el Atlántico desde la isla de Gomera. Su objetivo era Cipango (el actual Japón). El día 13 de septiembre, descubrieron la declinación magnética de la tierra mediante sus instrumentos medievales (brújula, astrolabio, sonda...), y el 16 de setiembre llegaron al mar de los Sargazos. El 24 hubo un intento de motín, pero la crisis fue superada. A partir del 1 de octubre se da cuenta de que algo no va bien. El 6 de octubre ya han sobrepasado las 800 leguas sin ver indicios de tierra porque, según sus estimaciones habrían tenido que tocar tierra después de haber navegado 700 leguas.

Durante la noche del 6 al 7 de octubre, se produjo el primer motín entre los marineros de la Santa María. Los hermanos Pinzón, en conjunto con Colón, ahogaron el motín. Sin embargo, la noche del 9 al 10 de octubre el malestar se extendió a todos, Travesía del viaje, motines y el grito incluidos los propios hermanos Pinzón. Entonces, «¡Tierra!» decidieron navegar tres días más y al cabo de este El 2 de agosto de 1492, Cristóbal Colón embarcó tiempo, si no encontraban tierra, volverían. El día con toda su tripulación, y al día siguiente, antes de 10 de octubre vieron pájaros, y finalmente el marisalir el Sol, zarpó del puerto de Palos de la Fron- no Rodrigo de Triana gritó desde la Pinta: «¡Tierra!», tera (Huelva). El 9 de agosto llegaron a las Islas dos horas después de la medianoche del 12 de Canarias donde se habrían quedado durante unos octubre.

11

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.