El desembarco de las tropas

EL DÍA, jueves, 14 de febrero de 2013 P23 CLAVES DEL CAMINO Pedro el Romano en las profecías papales de san Malaquías P28 revista semanal de EL DÍA

7 downloads 127 Views 742KB Size

Recommend Stories


DIA D. EL DESEMBARCO EN SAN CARLOS
Alberto N. Manfredi (h) DIA “D”. EL DESEMBARCO EN SAN CARLOS El 17 de mayo de 1982 el Sea Harrier matrícula XZ438 del Escuadrón Aeronaval 899, se est

El desembarco de Bayo en Mallorca según las cartas del periodista Gabriel Fuster Mayans Gafim
El desembarco de Bayo en Mallorca según las cartas del periodista Gabriel Fuster Mayans ‘Gafim’ Manuel Aguilera Povedano CESAG - Universidad Pontifici

Tazones y Villaviciosa recrean este fin de semana el Desembarco de Carlos V
Nota Informativa Ayuntamiento de Villaviciosa 23-8-2016 Tazones y Villaviciosa recrean este fin de semana el Desembarco de Carlos V Este martes se pr

Story Transcript

EL DÍA, jueves, 14 de febrero de 2013

P23 CLAVES DEL CAMINO Pedro el Romano en las profecías papales de san Malaquías P28

revista semanal de EL DÍA

BENITOMO: EL REY DE LOS MENCEYES DE TENERIFE 

Texto y fotos: José Melchor Hernández Castilla Dedicado a la memoria del historiador Antonio Rumeu de Armas 1.-La muerte del Mencey Benitomo

E

l desembarco de las tropas de Alonso Fernández de Lugo en Tenerife se realiza por Añazo, comarca de Anaga, alrededor del 3 de mayo de 1494 (1). Don Fernando Guanarteme media entre el mencey de Anaga y las tropas castellanas: Don Fernando Guadnarteme, por mandado del dicho Adelantado e Capitán, fue a donde estaba el Rey de Anaga, rey guanche, el cual estaba de paces, a le decir y requerir que se viniese a ayuntar con el dicho Adelantado e los cristianos, porque se temía de él e que el dicho Guadnarteme fue dos veces al dicho Rey de Naga a el real de los cristianos… -Juan Baxo, 1477-m., información guadartémica de 1526 (2). La batalla de Acentejo transcurre en el barranco de Acentejo en la última decena de mayo de 1494 (3), donde las cuatro quintas partes del ejército conquistador son destruidas (4). Las tropas castellanas, entre metropolitanas e insulares, ascendían a 160 caballeros y 1.900 peones (5), mientras que los guanches triplicaban estas cifras (6). Las tropas castellanas vuelven a desembarcar en Santa Cruz de Añazo, el 2 de noviembre de 1495, bajo el mando de Alonso Fernández de Lugo como capitán mayor y Bartolomé de Estupiñán como capitán subordinado (7). El ejército castellano calcula sus huestes metropolitanas en 1.000 peones y 50 caballeros y las insulares en 500 peones y 50 caballeros: 1.500 infantes y 100 jinetes (8); y el número de guanches de los menceyatos de Taoro, Tegueste, Tacoronte, Icod y Daute no supera los 5.000 hombres (9). Don Fernando Guanarteme y sus canarios, por orden del capitán mayor, quedan protegiendo la retaguardia del campamento de Santa Cruz de Añazo (10). La batalla de la laguna tiene lugar el 14 de noviembre de 1495 (11). Estando el Adelantado aquel día en la laguna peleando con los guanches, la gente del real de Santa Cruz salió en socorro del

dicho Adelantado e en el camino estaba un caballero que se decía Hernando del Hoyo e otro que decían Juan Benites defendiendo que gente ninguna subiese de allí arriba teniendo o creyendo que el Adelantado era muerto, con la gente que consigo tenía e mandóles e forzándoles que volviesen a favorecer e amparar la torre e real, por que si el Adelantado fuese desbaratado e los guanches en estas razones se juntaron allí bien doscientos y cincuenta hombres de pelea, entre los cuales llegó el dicho don Fernando Guadnarteme con veinte y cinco o treinta hombres de sus naturales e los dichos dos caballeros le requirieron e defendieron que no subiese arriba a la laguna donde el Adelantado estaba, sino que volviese a amparar la torre, e que este testigo oyó decir a el dicho Guadnarteme que no había de parar hasta que viese la cara del Adelantado e Capitán General muerto o vivo, como quier que estuviese, e luego se puso en armas por manera que se hizo lugar por do salió él y su gente e más de doscientos peones e caballeros castellanos que allí estaban e rompieron, aunque pasó a los caballeros e fueron al socorro del Adelantado e entraron todos en la batalla e desbarataron los guanches e obieron vencimiento e vino vivo el Adelantado… -Juan Baxo, información guadartémica de 1526-. Don Fernando Álvarez, canónigo del equipo de don Juan Frías, afirma de don Fernando: hombre muy caliente e bullicioso en lo hacer e cumplir - información guadartémica de 1526-(12). La muerte del mencey de Taoro, Benitomo, y de su hermano Chimenchia en la laguna resume la victoria de las tropas castellanas sobre los guanches. Cuando fue el día del desbarato de los guanches, cuando mataron a el rey grande que se llamaba el rey Venitomo de Taoro, el Adelantado e Capitán, por traer a los guanches al conocimiento de la fe de Cristo e porque se diesen sin más riesgo e muerte de gentes, mandó ir el dicho guadnarteme a el rey Ventor, hijo del rey Venitomo, a le requerir que se diese e tornase cristiano e que le faría toda la cortesía que quisiese e que el dicho Guadnarteme fue a el dicho Rey Ventor e entre los guanches e le fabló, porque sabía la lengua de guanches e La escultura “El Guanche”, situada en El Lance (Icod el Alto), en Los Realejos.

P24

jueves, 14 de febrero de 2013, EL DÍA

EN PORTADA/ HISTORIA volvió con respuesta a el real diciendo que el dicho Rey Ventor no se quería dar, como pareció después que no se dio hasta que la tierra se tomó por fuerza de armas -Juan Baxo, información guadartémica de 1526-(13). Tras la derrota de los guanches en los llanos de la laguna (14 de noviembre de 1495), el capitán de las tropas castellanas crea el Concejo de Tenerife en San Cristóbal de La Laguna (1493): alcaldes mayores, Antón Sánchez Turel y Francisco Gorvalán; lugarteniente del gobernador, Hernando de Trujillo; alguacil mayor, Hernando de Llerena; fiel ejecutor, Gonzalo del Castillo; escribano público, Alonso de la Fuente; pregonero, Juan Negro; regidores, Alonso de Las Hijas, Jerónimo de Valdés, Lope Fernández, Pedro Benítez, Guillén Castellano y Cristóbal Valdespino (14). El Realejo Viejo de Arriba, quinto campamento o real, es constituido después de la batalla de La Victoria de 25 de diciembre de 1495, con el propósito de reducir la resistencia en los reinos de Taoro, Icod y Daute. El 15 de febrero de 1496 se produce la primera desmovilización de tropas15 insulares de Gran Canaria, Lanzarote, Fuerteventura y La Gomera, y peninsulares del duque de Medina Sidonia (16) , después de haber reducido y esclavizado a la mayoría de los guanches de los reinos de guerra y haberse apropiado de su ganado. Los cuatro monarcas que se presentan en el acuartelamiento de tropas de El Realejo Viejo para consumar la sumisión a los soberanos de Castilla, a principios de mayo de 1496, son los de Tacoronte, Tegueste, Icod y Daute, ya que el de Taoro, Benitomo, ha muerto en la batalla decisiva de la laguna, y su hijo Bentor se ha despeñado en una ladera antes de esta fecha. Las datas de Tenerife corroboran este hecho: “Antón Peres Lillon. 50 fanegas de tierras de secano en el término de La Orotava, del camino abajo, en donde se despeñó Ventor. Vos do 3 cahíces. 66-1505”(17) . “Teresa Delgada, Pedro Gentilmarao… la cual tierra está cabo del barranco donde se derriscó Bentorey del camino para arriba, la cual tierras será 3 cahíces…” (18). Según el historiador José Antonio Cebrián Latasa, este camino corresponde al que desciende desde Centejo hacia La Orotava, es decir la actual Ladera de Santa ÚrsulA (19). Seguidamente, siete menceyes de

Hacienda El Realejo, dentro del llamado Campo del Rey.

1. Rumeu de Armas, Antonio (1975). La Conquista de Tenerife: 1494-1496. Aula de Cultura de Tenerife. Madrid. Página 181. 2. La Rosa Olivera, Leopoldo de (1980). Canarios en la Conquista y Repoblación de Tenerife. Mancomunidad de Cabildos. Las Palmas de Gran Canaria. Páginas 17-18. 3. Rumeu de Armas, Antonio (1975). La Conquista de Tenerife: 1494-1496. Aula de Cultura de Tenerife. Madrid. Página 185. 4. Ídem. Página 198. 5. Ídem. Página 179. 6. Ídem. Página 185. 7. Ídem. Página 243. 8. Ídem. Página 239. 9. Ídem. Página 247. 10. Ídem. Página 245. 11. Ídem. Página 247, 248. 12. La Rosa Olivera, Leopoldo de (1980). Canarios en la Conquista y Repoblación de Tenerife. Mancomunidad de Cabildos. Las Palmas de Gran Canaria. Páginas 18, 19.

Tenerife20 –Tacoronte, Tegueste, Icod, Daute, Güímar, Abona y Anaga– son bautizados en junio, en el seno de la corte, en la iglesia de San Miguel de Almazán, la más cercana al Palacio de los Mendoza21. Los reyes o menceyes de guerra no regresan a Canarias22. 2.- Los menceyes de Tenerife Se desconoce el nombre de los reyes o menceyes de estos cantones, salvo el de Taoro23. Se señala, además, la existencia de dos hijos de Bentor, y por tanto, nietos de Benitomo, el gran rde Taoro. Uno es Ana Gutiérrez, casada con el mercader Martín de Mena; y el otro es vendido a Diego de Llanos, vecino de La Palma, por Alonso Fernández de Lugo alegando que era guanche de guerra, después de que su hermana pagara la libertad de su hermano en ganado24. Hay sospechas, por parte de Cebrián Latasa, de que sea el guanche del grancanario prehispánico Fernando Guadarteme, llamado Cristóbal Hernández, que aparece en el testamento del guanche Pedro Hernández, el 5 de septiembre de 1527, ante el escribano público Alonso Gutiérrez25. Los bandos de paces guanches son los de Güímar, Abona, Adeje y Anaga.

Los tres primeros acuerdan, un lustro antes del comienzo de la conquista de Tenerife, en 1494, paces con el gobernador de Gran Canaria, Pedro Vera; el de Anaga, lo concreta con el pesquisidor de Gran Canaria, Francisco Maldonado, vísperas a la conquista26. Estas paces aseguran a los súbditos de estos régulos el derecho de no ser apresados y a los castellanos la obtención de la orchilla, el liquen tintóreo. Sobre el mes de mayo de 1496, parte Alonso de Lugo para Almazán con el séquito de los conquistadores Francisco Gorvalán, sevillano, Mateo Viña, genovés, Jerónimo de Valdés, sevillano y sobrino de Alonso, y Jaime Joven, barcelonés27, junto a siete menceyes de Tenerife28. Su llegada a la Corte de los Reyes Católicos se produce en los primeros días del mes de junio. Los menceyes se bautizan en el seno de la corte, en la iglesia de San Miguel de Almazán, la más cercana al Palacio de los Mendoza29. Los reyes de guerra no regresan a las Islas Canarias, y uno de los menceyes se envía a la república de Venecia, a la ciudad de Padua, a la residencia del palacio del gobernador30; de los demás nada se sabe31. Según Leopoldo de La Rosa Olivera,

13. Ídem. Página 18. 14. Cebrián Latasa, José Antonio (2003). Ensayo para un Diccionario de Conquistadores de Canarias. Editado por el Gobierno de Canarias. La Laguna. Página 506. 15. Rumeu de Armas, Antonio (1975). La Conquista de Tenerife: 14941496. Aula de Cultura de Tenerife. Madrid. Página 278. 16. Ídem. Página 282. 17. Serra Ráfols, Elías (1978). Las Datas de Tenerife (libros I al IV de datas originales). Instituto de Estudios Canarios. La Laguna. Página 152. 18. Ídem. Página 153. 19. Cebrián Latasa, José Antonio (2003). Ensayo para un Diccionario de Conquistadores de Canarias. Editado por el Gobierno de Canarias. La Laguna, página 244. 20. Rumeu de Armas, Antonio (1975). La Conquista de Tenerife: 14941496. Aula de Cultura de Tenerife. Madrid. Página 297. 21. Ídem. Página 309. 22. Ídem. Página 332. 23. La Rosa Olivera, Leopoldo de (1977). Anuario de Estudios Atlánticos,

don Diego de Adeje es uno de los ausentes de Almazán32, el otro mencey es el de Taoro. El rey de Adeje, don Diego (m. 1505), fiel al Adelantado, durante la conquista de la isla, obtiene en repartimiento las tierras y aguas del valle de Masca; 100 fanegadas de tierras de sequero en Taxo, abajo de Arjo –actual Erjos, en el valle de Santiago–; y 30 fanegadas entre los reinos de Adeje y Abona, además del agua sacada del agua de Chasna33. Don Fernando, régulo de Anaga, no es de la confianza del conquistador Alonso Fernández de Lugo34, y pasa a Gran Canaria junto a sus parientes y allegados, y se asienta en Arguineguín; regresa a la isla de Tenerife antes de 150835. Don Pedro (m. 1507), rey de Abona, y su hermana doña Mencía permanecen en Tenerife. Del régulo de Güímar, posiblemente el iniciador de las paces a través de declaración episcopal36, no hay información alguna37. 3.- Los guanches supervivientes Durante el verano de 1496, Fernández de Lugo, en colaboración con el jefe militar del ejército peninsular del duque de Medina Sidonia, el gaditano Bar-

número 23, 1977: La Familia del Rey Bentor. Las Palmas de Gran Canaria. Página 423. 24. Ídem. Página 425. 25. Cebrián Latasa, José Antonio (2003). Ensayo para un Diccionario de Conquistadores de Canarias. Editado por el Gobierno de Canarias. La Laguna. Páginas 254, 255. 26. Rumeu de Armas, Antonio (1975). La Conquista de Tenerife: 14941496. Aula de Cultura de Tenerife. Madrid. Páginas 105,106. 27. Ídem. Página 302. 28. Ídem. Página 297. 29. Ídem. Página 309. 30. Ídem. Página 332. 31. La Rosa Olivera, Leopoldo de (1978). El Siglo de la Conquista: Notas sobre los Reyes de Tenerife y su Familia. Aula de Cultura. Santa Cruz de Tenerife. Página 21. 32. Ídem. Página 13. 33. Ídem. Páginas 13, 14. 34. La Rosa Olivera, Leopoldo de (1977). Anuario de Estudios Atlánticos,

P25

EL DÍA, jueves, 14 de febrero de 2013

EN PORTADA/ HISTORIA tolomé de Estopiñán, y el espingardero natural de Flandes, el borgoñés Jorge Grimón, reducen a los rebeldes de los reinos de Icod, Daute, y a los refugiados en el reino de Abona. …y luego el señor adelantado mando que le tomasen la pólvora y se repartiese con nueve espingarderos que avía, y se fue a la vuelta de Taoro y llevó consigo a Jorge Grimón y a Alimán con tres espingardas, y a la subida de Icod fue en la delantera Jorge Grimón con todos los espingarderos y mataron muchos guanches y destaparon el camino por donde pasaron los caballos… -testigo: Pedro de Vera-38. En el reino de Abona, unos guanches se atrincheran en Los Mogotes, y una pequeña expedición, donde se halla el borgoñón Jorge Grimón con sus espingardas, entra en la playa de Los Cristianos; los alzados se rinden sin oponer resistencia39. El 5 de noviembre de 1496, los reyes Católicos otorgan el poder de la isla de Tenerife a Alonso Fernández de Lugo, como gobernador de la isla –la justicia y la jurisdicción civil y criminaly como repartidor de las tierras conquistadas le ofrecen el privilegio de añadir nuevos blasones a su escudo de armas: …e merced que alende e además de vuestras armas, de vos dar por armas las dichas dos yslas e dos fortalezas en medio dellas, para que las podáys meter en el escudo de las dichas armas que ahora vos tenéys…40. Ese mismo día, la autoridad regia concede de forma mancomunada a Alonso Fernández de Lugo y al mozo de espuelas de don Fernando el católico y conquistador de Tenerife, Hernando de Hoyos, las tierras del rey de Taoro Benitomo, denominadas por los conquistadores Campo del Gran Rey41: Hago repartimientos… en amos a dos juntamente… de las tierras e aguas que son el dicha ysla de Tenerife, que se disen Tahoro, que son junto con la sierra por a do suben a Dabte fasta el cabo de Tahoro, con dos arroyos de agua anexos a las dichas tierras que van los dichos arroyos junto con la sierra fasta la mar, las dichas tierras se llaman las Traslatadere y el Campo del Rey42. La lonja de Valencia, durante los meses de abril-septiembre de 1496, computa la cantidad de 75 esclavos guanches; de los otros mercados esclavistas como Sanlúcar de Barrameda, Puerto de Santa María, Cádiz, Sevilla, Barcelona, Palma de Mallorca, entre otros, no se tienen noticias porque no han mantenido la documen-

División de la isla de Tenerife en menceyatos

número 23, 1977: La Familia del Rey Bentor. Las Palmas de Gran Canaria. Página 423. 35. Cebrián Latasa, José Antonio (2003). Ensayo para un Diccionario de Conquistadores de Canarias. Editado por el Gobierno de Canarias. La Laguna. Páginas 55, 56, 57. 36. Rumeu de Armas, Antonio (1975). La Conquista de Tenerife: 1494-1496. Aula de Cultura de Tenerife. Madrid. Página 105. 37. La Rosa Olivera, Leopoldo de (1977). Anuario de Estudios Atlánticos, número 23, 1977: La Familia del Rey Bentor. Las Palmas de Gran Canaria. Página 422. 38. Rumeu de Armas, Antonio (1975). La Conquista de Tenerife: 1494-1496. Aula de Cultura de Tenerife. Madrid. Páginas 351, 352. 39. Ídem. Página 352. 40. Rumeu de Armas, Antonio (1975). La Conquista de Tenerife: 1494-1496. Aula de Cultura de Tenerife. Madrid. Páginas 369, 370, 371. 41. Ídem. Página 376.

tación íntegra43. Las operaciones militares continúan en la ausencia de Alonso Fernández de Lugo bajo el mando del lugarteniente Bartolomé de Estupiñán, desde septiembre de 1496 hasta abril de 1497; y luego bajo el mando del gobernador Alonso hasta el 29 de septiembre de 1497, el día de San Miguel, fecha de la terminación oficial de la conquista de Tenerife44. En los tres últimos meses de 1496, la lonja levantina cuenta la cantidad de esclavos guanches en 7445. El 20 de noviembre de de 1496, se vende en la isla, en una sola jornada, 56 guanches de las comarcas de Icod, Daute y Abona. Durante todo el año 1497, ya sólo se contabiliza la venta de 25 guanches46. Los guanches de los bandos de Anaga, Abona y Adeje suelen esconder o proteger a los guanches de los bandos de guerra, y el del bando de Güímar lo hace sólo desde el verano de 1496, ello acaba en esclavitud de un gran porcentaje de la población de estos reinos de paces de la mano del gobernador de Tenerife, Alonso de Lugo. El 20 de octubre de 1497, el gobernador de la isla de Tenerife nombra un nuevo Concejo con carácter vitalicio47: Alcalde Mayor, Francisco Gorvalán; teniente de gobernador, Hernando de Trujillo; alguacil mayor, Pedro Galíndez; fiel ejecutor, Gonzalo del Castillo; jurados, Francisco de Albornoz y Juan de Badajoz; regidores, Pedro Mexía, Jerónimo Valdés, Lope Fernández, Pedro Benítez, Guillén Castellano y Cristóbal Valdespino. El Conquistador de Tenerife, Fran-

cisco Albornoz, en la Reformación del Licenciado Juan Ortiz de Zárate, denuncia, el 7 de mayo de 1506, las maneras del Adelantado Alonso Fernández de Lugo, en los confines de la conquista de Tenerife, contra los guanches bautizados y los guanches de paces: fizo llamar e traer ante sí e ante algunos clérigos que estavan en el reino de Taoro, en El Realejo, fasta cient ánimas de guanches desta isla , los quales heran del reino de Tegueste, los quales estavan subidos en un risco de una sierra diziendo que querían ser cristianos,… e después de batizados, los finieron enbarcar forzosamente e los llevaron a vender, e algunos dellos vendieron en la dicha isla… el dicho Adelantado fizo traer ante sí a los guanches del reino de Anaga, en que podían aver entre hombres e mugeres doscientas ánimas poco más o menos, las quales heran de paces mucho tiempo avían y en la dicha conquista ayudaron a conquistar a los otros en fabor de sus Altezas e del dicho Adelantando, e que no se le acuerda si los tornaron cristianos o non, pero que vió como cautivaron e los repartieron por esclavos e los enbarcaron e llevaron a vender… el dicho Adelantado fizo parecer ante sí fasta doscientos guanches entre honbres y mugeres e niños, los quales heran del reino de Adexe e de los de las paces e asimismo ayudaron a conquistar a los otros en esta manera e con tal engaño…e que los llamava para que viniesen a tornar cristianos… e desque los tuvieron dentro en el corral los cautivaron e los repartieron e enbarcaron por cautivos…(48). Según Rumeu de Armas, el número de cautivos de los reinos de paces pasan de 1000, y los que permanecen en Tenerife, en 1498, se sitúan alrededor de 30049. Sin embargo, desde esa fecha tuvieron asegurada su libertad por mandato regio, dado a conocer por el gobernador de Gran Canaria Lope Sánchez de Valenzuela, en el mes de julio50. 4.-El lugar de Benitomo Benitomo es llamado El Rey Grande de Taoro51 hasta su muerte en la batalla de La Laguna en 1495. Con su fallecimiento también desaparece la cultura aborigen guanche de la isla. Pero… dónde nace, y dónde reside habitualmente Benitomo. De nuevo, las datas de la isla nos ofrecen información sobre ello. “Pero García, natural de Grand Canaria. 2 cahíces de tierras de secano

42. Ídem Página 382. 43. La Rosa Olivera, Leopoldo de (1977). Anuario de Estudios Atlánticos, número 23, 1977: La Familia del Rey Bentor. Las Palmas de Gran Canaria. Página 353. 44. La Rosa Olivera, Leopoldo de (1977). Anuario de Estudios Atlánticos, número 23, 1977: La Familia del Rey Bentor. Las Palmas de Gran Canaria Ídem. Páginas 401, 402. 45. Ibídem. 46. Ibídem. 47. Cebrián Latasa, José Antonio (2003). Ensayo para un Diccionario de Conquistadores de Canarias. Editado por el Gobierno de Canarias. La Laguna. Página 506. 48. (1953). La Reformación del Repartimiento de Tenerif en 1506 y Colección de Documento sobre El Adelantado y su Gobierno. Instituto de Estudios Canarios. Santa Cruz de Tenerife. Páginas 94, 95. 49. Rumeu de Armas, Antonio (1975). La Conquista de Tenerife:

donde nasció Benytomo en medias de dos barrancos que cabe en lo mío. 139-1501. Donde nasció Benytomo como pasan el barranco hazia el Realejo en medias de dos barrancoes… 30 de Agosto de 1501 años. Que digo que vos do dos cayses de sembradura donde desys con tal que no sea de lo myo. Alonso de Lugo”52 “Cristóbal Madura. Un pedazo de tierra encima del abchón de Geno, atrás de un árbol, en medias de mí e de Pero García. Vos lo do, si no es de lo mío. Alonso de Lugo. 18-9-1501. Cristóbal Mondura”53. Por otro lado, sabemos, por el historiador Guillermo Camacho PérezGaldós, que la Hacienda de El Realejo, propiedad del Adelantado, se dividía en tres partes. La primera, Cercado Alto o de Los Majuelos o de Zampote, la lomada de tierra de 15 cahíces de secano, donde estaba el auchón; a esta altura se encontraba el primer Tanque –Tanque Grande- de agua proveniente de las canalizaciones de los arroyos de la Lora y del Garabato –en el Realejo Viejo-. La segunda Cercado de Enmedio, lomada de sequero, donde se hallaba el segundo Tanque –Tanque del Ingenio- y las Casas Principales de La Hacienda; contiguo a éste y separado por el barranquillo del Tejal, el antiguo Cercado de Santa Lucía –origen de El Realejo Bajo y fuera del ámbito del Mayorazgo-, cubierto de brezo –hasta que se dividió en solares-. La tercera, Cercado de Abajo situado a nivel inferior; el artificio de molienda –estaba muy cerca de las Casas Principales- se ubicaba en la parte más alta del Cercado de Abajo; ya que la fuerza del agua debía pasar primero por el molino, para luego utilizarla para riego en esta última parte54. De todo ello podemos afirmar que el auchón donde nace Benitomo, en el Realejo, se localiza entre el barranco Realejo o Godínez y el barranco La Azadilla; y este auchón podría situarse en la zona denominada actualmente El Tanque de Arriba (Los Realejos) o en sus cercanías. La residencia habitual del Gran Rey de Taoro, Benitomo, parecer ser que se encuentra en La Orotava: “… cuatro cayces de tierra de sequero en Taoro, como pasamos de casa del Rey Benytomo, que se llama el Aravtaba…”55. “… 10 cahíces de sembradura que llaman los guanches Tafuria cerca del auchón grande del Rey de Taoro…56.

1494-1496. Aula de Cultura de Tenerife. Madrid. Página 406. 50. Ídem. Página 408. 51. Álvarez Delgado, Juan (1979). Antropónimos Guanches. Mancomunidad de Cabildos. Las Palmas de Gran Canaria. Página 38. 52. Serra Ráfols, Elías (1978). Las Datas de Tenerife (libros I al IV de datas originales). Instituto de Estudios Canarios. La Laguna. Página 134. 53. Ídem. Página 358. 54. Camacho Pérez-Galdós, Guillermo (1943). La Hacienda de los Príncipes. Instituto de Estudios Canarios. La Laguna. Página Páginas 28, 35, 45, 81. 55. Serra Ráfols, Elías (1978). Las Datas de Tenerife (libros I al IV de datas originales). Instituto de Estudios Canarios. La Laguna. Página 146. 56. Moreno Fuentes, Francisca (1992). Las Datas de Tenerife (libro primero de datas por testimonio). Instituto de Estudios Canarios. La Laguna. Página 29.

P26

jueves, 14 de febrero de 2013, EL DÍA

ETNOGRAFÍA

De puntillas sobre el recuerdo

AGULO: un sueño vivido 

Textos: Emiliano Guillén Rodríguez Periodista. Cronista oficial

A la familia Herrera y Rodríguez, ilustres agulenses, por el afecto y la amistad que, desde largo tiempo, ya nos une.

A

manecía apenas cuando el frescor matutino acariciaba con suavidad manifiesta el rostro de los contertulios. El grupo se había trasladado hasta el lugar para convivir, para compartir y para divulgar parcelas escogidas de nuestra particularidad cultural canaria: insular y, a la vez, también con proyección universal. Llegábamos casi sin sospecharlo a un lugar emblemático, a un pueblo cautivador que hallamos dispuesto a recibirnos con los brazos abiertos, cual reciben las aspas del cansado molino los arrullos de sus vientos. El conjunto se tropieza pronto, a la vuelta de un sendero ancho, negro, motorizado y necesario. Acurrucado desde la eternidad por su agreste, recia y brava orografía, se nos ofrece a la vista en plenitud diáfana, para permitirnos su contemplación sin coto, limitación ni cortapisa alguna. Nuestra arribada resultó tan sencillamente fácil como lo fue el encontrar nuestro añorado destino, un caserío apostado arriba, guarecido como entre los salientes de una monumental chafira, para que ningún malévolo intruso, en otros tiempos, osase romper tan mágico idilio. Desde su atalaya, la mar resultaba mucho más profunda y severa bajo nuestros pies que desde la propia costa recién transcrita. El litoral se antoja muy difícil de penetrar, cual le resulta al amor puro lograrlo en alma cruel. Desde aquí, desde las florestas de su reactivada espuma, los aventureros desafíos para alcanzarse ambos, mar y pueblo, sólo están diseñado para sangres nuevas, inquietas, valientes y decididas. Estos escalofriantes vanos siempre estuvieron reservados para los espíritus intrépidos, o para los muy necesitados que los hubieron de sortear por imperiosa necesidad, humana y comercial. Se trata en sí de un conjunto poblacional signado en forma de corazón. De corazón abierto al cielo, al mar, a las almas y a la luminosidad. Sus dos partes principales se encuentran soli-

damente enlazadas por una sola arteria, con desvío hacia los anclajes de su náutico pescante para así, a través de ella, compartir en saludable armonía y mutuamente la más sana vitalidad. Se trata, como se ve, de un lugar estante sobre el breve llano, partido y unido a la vez, como dos piezas fundamentales de un cuerpo único e indeleble. En su andar, ya penetrado por el entorno, recorres calles y veredas limpias, tan impolutas y aseadas como lo están siempre las ostentosas patenas de su secular templo. Ahora, junto al señalado recinto sagrado, desde una primera impronta, resulta extraño a la vista, como transcrito en el espacio desde vecinas culturas. Sus generosos ventanales y sus techumbres huérfanas por el ocre de las gredas, se suavizan mediante la contemplación. La familiaridad se impone y se antepone. Al final y a la postre, descubres el verdadero secreto de su pétrea diferencialidad. Se refiere sencillamente a un trozo de arte arrancado desde el hirviente bochorno del desierto para ser anclado luego, con delicada suavidad, en deseable paraíso. Al deambular por los insospechados recodos de su particular anatomía arquitectónica, aún parecen retumbar las

estridencias de los bujes de las ruedas asidas a los carros, andando por la senda con perezosa lentitud; así como el clamor metálico de los hierros sujetos a las uñas de las cabalgadoras, cuando afirmaban su pezuña herrada entre los acomodados huecos del empedrado suelo. Un adoquinado gastado ya del uso por sus largas añadas de servicio al propio hombre y a su diario quehacer. Desde la travesía que marca el camino hacia la vuelta de las Piedras Gordas, colmado el promontorio ínfimo que define y signa el trono a la longevidad, para desilusión ahora hueco, el peregrino que desande esta vieja senda marcada entre verdura y palmeral, se tropieza con el cementerio. Una necrópolis coqueta limpia, acicalada y pulcra como el propio pueblo que la nutre. Su lugar, crisol de linajes nobles y de solemnes pobrezas, definitivo asiento donde vamos a parar casi todos para compartir en armónica comunión la hermosura de la flor, y también la podredumbre, cumple riguroso con cualquier imperativo legal establecido. Su portal, apenas entornado, aguarda provisto de encomiable paciencia la llegada doliente de la que será siempre la última ausencia. Cuando el sol, cansado de alumbrar bellezas, se recoge para soñar con un día nuevo, el enclave se viste y toca con una aureola de luz amarillenta y

tenue que invita a las almas al encuentro con ellas mismas, con la propia condición humana, con la identificación de un paisaje que machaca parabienes en el alma. Porque el día es sólo tuyo cuando te encuentras contigo mismo y balanceas. Sus calles estrechas, aplastadas por la historia y andamiadas de arquitectura popular plagada de aleros pobres y pudientes dispuestos en sucesión de continuidad, se alinean sobre grandes ventanales que, por su tallaje, se confunden con los propios portalones. Todos, en conjunto, marcan un desfile sin fin y continuado de dinteles, chaplones y oquedades, como marcos urdidos por la mano experta de antiguos y consumados alarifes. Los colores son los únicos testigos que diferencian los dominios de las sucesivas propiedades. Sobre un rincón predilecto del armonioso contexto, situado al margen del ajetreo callejero, cuántas veces el artista de la luz, del color, del lienzo y la paleta, durante sus primeros años mozos, habría soñado con inusitada añoranza, desde sus patios, desde sus recoletos jardines, o tras los escuetos ventanales de su hogar tibio y amoroso, con hollar el camino azul que el propio cielo bocetaba para él a diario bajo sus plantas, como regalo y provocación para colmar una ilusión universal y planetaria. Cuántos deseos de marchar hacia la gloria con su hatillo pleno de estampas y motivos alegres o tristes de los hombres, de las mujeres o de los niños, a quienes tanto quiso. También de la tierra que le crió. En Agulo, bajo los auspicios de un león evangelista, dorado y rampante, el tiempo se olvida en cada esquina. Tampoco allí nadie se lo piensa, ni lo acota ni lo apresa. Muy claro tienen que la inmovilidad es un temor indeseable. Recogido ahora en la provisionalidad hogareña, abriendo de par en par las ventanas de mi aposento al mundo y al lugar, hasta el alma inquieta del viajero, trocado en conversador por avatares del destino, llegaban lozanos aires nuevos. Eran soplos cargados con aromas francos a floración recién eclosionada, cual si se tratase de un agasajo sutil ofrecido por la naturaleza misma en su estado más amable. Allí los días y las noches se suceden como por encanto. Pero, como por bien cierto algo tienen, es que los intervalos de la luz y la tiniebla sencillamente remedan suspiros livianos de un buen vivir muy sosegado. Hoy, al regreso, nuestro lugar idolatrado descansa dormitando en su modesta dignidad.

P27

EL DÍA, jueves, 14 de febrero de 2013

TURISMO

NICARAGUA, el país de la ilusión “Lo que hace a un país próspero no son sus recursos, sino su productividad. Un país es rico no por lo que tiene, sino por lo que hace con lo que tiene”. (Javier Simán, presidente de la Asociación Salvadoreña de Industriales. CENTRALAMERICA/DATA. 28-01-2013) 

Textos: Antonio Pedro Tejera Reyes

D

escribir las bellezas naturales de Nicaragua es para nosotros sumergirnos en incontables recuerdos que van desde esos maravillosos paisajes de las Isletas de Granada hasta las místicas iglesias coloniales de la ciudad de León, pasando por esa hermosa teoría de “los pueblos blancos”, sin dejarnos apenas espacio en la mente para rememorar espléndidas jornadas vividas en los mas impresionantes lugares del país, recuerdos que van de un lado a otro siempre con la figura de nuestro querido amigo introductor en todas estas jornadas, el ilustre nicaragüense Dr. Gilberto Bergman Padilla, a cuya dedicación y personal atención debemos ese amor y patriotismo que se nos despertara desde hace ya unos años por la importante nación centroamericana, donde hemos visto, a través de nuestra larga experiencia en el mundo del turismo, un enclave de un extraordinario valor como punto de destino del moderno movimiento socio-cultural de la población mundial. Nicaragua ofrece un abanico de posibilidades y recursos a este componente que hoy se incorpora al turismo digno del mayor encomio. Una seguridad social que no la hemos encontrado en ningún otro país de los muchos que hemos visitado alrededor del mundo. Las estampas gráficas que hemos publicado en los últimos años de los puestos de cambios de moneda en plena calle y sin ningún tipo de vigilancia armada, son, sin lugar a dudas, únicas en el mundo. Personajes con vestimentas humildes y con la sonrisa en el rostro le cambian a usted dólares, euros o cualquier moneda de curso legal, en las calles y plazas de Managua o León, donde hemos presenciado asombrados cómo se maneja el tema, autorizado por el gobierno e identificados sus actores. Increíble. La última secuencia de esta admirable situación la vivimos hace un par de años en la misma frontera de Nicaragua con Honduras, donde dos curiosos personajes de edad avanzada, sentados en unas viejas poltronas, bajo un frondoso árbol, en plena calle, cargados de billetes en sus manos, atendían a los viajeros que seguíamos la ruta hasta El Salvador, fotografía que pusimos a dar la vuelta al mundo como un vívido ejemplo de la seguridad con que se vive en Nicaragua. Con este escenario de fondo, disfrutar de un país que está configurado como el mayor de América Central es real-

Bella estampa de las señas de identidad de este moderno enclave para el turismo internacional, Guacalito de la Isla, adornado por la presencia del inmenso océano Pacífico.

La exuberante vegetación y sus inmensas doradas playas son tarjetas de presentación del complejo turístico Guacalito de la Isla.

mente una experiencia única donde no podemos soslayar toda una impresionante variedad de panoramas naturales, atendidos con una dulzura y una gracia innata en el nicaragüense, que nos hace sentir al mas alto grado de satisfacción, no solo por ese trato amable de sus pobladores, sino también por el entorno natural e histórico que el país nos ofrece, no del todo resumido en su maravilloso slogan “país de lagos y volcanes”, porque Nicaragua, bañada por los oceános Pacífico y Atlántico caribeño, nos presentan además, como un recurso añadido, una teoría de playas tropicales y lugares marinos de referencia, de la mayor y mejor calidad para disfrutar del ocio turístico en toda su dimensión. La radiante belleza de sus construcciones históricas no podemos resumirlas sin hacer mención a su catedral de León, recientemente catalogada por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad, o las míticas calles coloniales de Granada, primera ciudad fundada por los colonizadores en tierras continentales de América, donde hoy puede pasearse en antiguos coches de caballos, o disfrutar del incomparable sabroso jugo de la pitahaya en los kioscos de su típica plaza principal. Las bellezas naturales de sus airosos volcanes son competencias posibles a las sorprendentes isletas de Granada, que animan un espléndido e inenarrable paisaje, dentro del Lago de Nicaragua,

donde ya iluminados y afortunados turistas hacen su aparición, para pasear en sus plácidas aguas alrededor de sus increíbles pequeñas islas, algunas de ellas con bellas construcciones residenciales o de recreo, dando una animación extraordinaria al paisaje. Un poco mas allá, a escasos kilómetros de Managua, capital de la nación, tenemos las excelentes playas de Montelimar, animadas con su Hotel Resort Barceló, y siguiendo esa ruta, que es una de las principales para el turismo que visita Nicaragua, nos acercamos a lo que hoy ya es una realidad: el complejo Guacalito de la Isla, un extraordinario proyecto ecoturístico en la llamada Costa Esmeralda del Pacífico nicaragüense, que ha abierto sus puertas recientemente al despegue turístico del país, con una inversión de mas de 250 millones de dólares, de los cuales ya se han invertido 120 en la primera fase de desarrollo del importante proyecto. Guacalito de la Isla tiene una superficie de 650 hectáreas, donde aparecen unos 1.500 árboles, entre otros un ganacaste de más de 150 años, el cual “representa el esfuerzo por el cuidado del medio ambiente”, al que se ha añadido la presencia de valiosas piezas de la tradicional artesanía local, en el hotel Mukul. Un campo de golf de 18 hoyos –primero en el país de esta categoría– se suma a este singular proyecto, diseñado por un reconocido experto internacional en la materia. El complejo contará con un club playa, marina, restaurantes de primera

categoría, canchas de tenis, así como un spa de un modelo innovador, incluyendo en su segunda fase de desarrollo un moderno aeropuerto para jets privados, centros comerciales y toda una serie de aditamentos técnicos relacionados con las exigencias del movimiento del turismo internacional. El hotel-boutique Mukul es una muestra de este gran desarrollo del complejo que se incorpora de frente al escenario turístico nicaragüense. “Guacalito del la Isla se trata de un producto turístico de primera categoría mundial”, ha dicho el ministro de turismo nicaragüense, arquitecto Mario Salinas. Un ejemplo vivo de la importancia del turismo como fuente de desarrollo próspero de las regiones del mundo en un poblado como es el municipio de Tola, donde acabará con la pobreza crítica y donde toda su economía está sustentada hoy en el cultivo casi artesanal del plátano. No estábamos equivocados en las apreciaciones que un día hiciéramos ante los miembros directivos del Parlamento de Nicaragua, ni las recomendaciones que lleváramos incluso hasta la presidencia de la República y demás entes políticos y socioeconómicos del país. Nicaragua tiene que jugar un papel relevante en el desarrollo del turismo en América Central. Sus recursos son de la más óptima calidad. Los cientos de horas en que hemos analizado sus posibilidades, estudiando sus innegables condiciones socioeconómicas y políticas, insistimos, han estado bien empleadas. De ello, de su constancia, perseverancia e ilimitada confianza en sus resultados, hemos ofrecido serias referencias en las personas de los brillantes técnicos en turismo que han gozado de nuestros calificados estudios, tales como los licenciados de muy grato y gratificante recuerdo para nosotros Vilma González, Regina Caldera, Victoria Gómez, Sara Amelia Lovo, Carlos Guadamuz, Adela Castro, María Josefana Rodríguez… Todo un equipo de excelentes profesionales. Un país para soñar, donde los más ansiados recursos para las exigencias del desarrollo del turismo moderno están presentes de forma testimonial en todo su territorio como unas señas de identidad de más alto valor, unidas a la seguridad personal que todo el turismo desea encontrar en los destinos de sus preferencias. Ahí está: sin dudarlo, en Nicaragua. Un país de lagos y volcanes y muchos otros incomparables y hermosos recursos, entre ellos: los nicaragüenses.

P28

jueves, 14 de febrero de 2013, EL DÍA

CLAVES DEL CAMINO

PEDRO EL ROMANO

Las profecías papales de san Malaquías 

Textos: José Gregorio González

D

icen que la renuncia al papado de Benedicto XVI, hecha pública este 11 de febrero, tomó por sorpresa a todo el mundo, algo con lo que personalmente no podemos estar de acuerdo. Se podría admitir que el día y la hora se lo guardara para unos pocos, pero la renuncia estaba bien masticada. Ver mentir venialmente a los cardenales diciendo que “no sabían nada”, que “ni se les pasaba por la cabeza” daba pena y risa, aunque, acostumbrados como estamos a ver mentir a las más altas esferas del poder, pues tampoco nos sorprende. Instintivamente echamos mano del libro de Eric Frattini “Los cuervos del Vaticano” y nos encontramos en las últimas páginas con el aberrunto de renuncia de Ratzinger. Al parecer se lo dejó caer en 2010 al escritor y experto en asuntos vaticanos Peter Seewald, que lo incluyó en su libro sobre el Pontífice, de manera que tanto al escritor, en 2010, como al resto del mundo, el pasado lunes, Benedicto XVI lo manifestó prácticamente en los mismos términos. Frattini añadía además la opinión del obispo Luigi Bettazi, quien apuntaba “que los escándalos del Vatileaks podrían ser una estrategia para preparar la eventualidad de la dimisión”. Al minuto de la renuncia, ya comenzó la especulación sobre las profecías   

San Malaquías.

no es poco, y su orden sigue una lógica y estricta secuencia de una frase por cada pontífice. De esta manera, la primera sentencia se referiría al Santo Padre contemporáneo de Malaquías, y la última al Papa cuyo mandato pondrá fin a la Humanidad, al Papado o a la mismísima Iglesia como institución. Y es que los más apasionados estudiosos de la profecías papales atribuidas a san Malaquías no dudan en defender la abrumadora exactitud de las 111 sentencias que conforman el famoso documento profético, ignorando con ello otros aspectos, si cabe más importantes, como por ejemplo su influencia en el pasado a la hora de elevar al trono de San Pedro a varios papas. En todo caso y si hacemos caso al número de sentencias proféticas, el acertijo está próximo a resolverse, ya que tan solo restaría un pontífice para conocer el desenlace final, o para que algún emprendedor confeccione una nueva lista. Pero, ¿quién fue Malaquias? Nacido en el año 1094 en la ciudad irlandesa de Armagh, desde muy joven Malachy O’Morgair destacó como un ser especial, tocado por una inusual sensibilidad hacia lo espiritual. Al menos eso se desprende de la biografía que de Malaquías escribió el mismísimo san Bernardo de Clairvaux, entre los que existió mutua admiración y una intensa amistad. Con tan solo 30 años es nombrado obispo de Connerth, convirtiéndose años después en arzobispo de Armagh y en primado de Irlanda. Poco después viviría un encuentro decisivo al conocer a san Bernardo, empapándose de su espíritu renovador y emprendedor. Para algunos estudiosos es precisamente aquí, durante su estancia en el monasterio cisterciense de Clairvaux, cuando Malaquías escribe las profecías de los papas. San Bernardo sería quién promovería el proceso de beatificación que elevaría a Malaquías a los altares en el año 1190, escribiendo incluso una biografía, Malachiae Vitae, en la que pone de manifiesto sus dotes proféticas: “Las disciplinas reconocieron que Malaquías gozaba del espíritu de la profecía. Si nos fijamos bien en los hechos llevados a cabo por él, nos daremos cuenta de que entre ellos no faltan profecías, revelaciones, castigos de impíos, gracias de curación, conversiones, resurrecciones de muertos...Dios, que lo amaba, lo adornó con todas sus glorias”. Sin embargo, y a pesar de la buena prensa de san Bernardo, no hay ni una

LA RECIENTE RENUNCIA AL PAPADO DE BENEDICTO XVI ACABA DE ABRIR LA VEDA A LAS QUINIELAS SOBRE LA IDENTIDAD DE SU SUCESOR. INEVITABLE LA SOMBRA DE LAS FAMOSAS PROFECÍAS DE LOS PAPAS ATRIBUIDAS A SAN MALAQUÍAS, QUE EMERGEN NUEVAMENTE PARA AÑADIR UN PLUS DE MISTERIO AL ASUNTO. EL LEMA FINAL DE LA PROFECÍA, CON EL QUE SE ACABA LA LISTA, HABLA DEL REINADO DE PEDRO EL ROMANO EN UN TIEMPO DE TRIBULACIONES.

de Malaquías y el posible sucesor de Benedicto XVI. La lista de lemas papables es de solo 111, aunque incorpora a modo de corolario el conocido pronóstico: “En la última persecución de la santa Iglesia Romana ocupará el trono Pedro el Romano, que hará pacer a sus ovejas en medio de numerosas tribulaciones; pasadas las cuales, la ciudad de las siete colinas será destruida y el juez tremendo juzgará al pueblo”. Como se observará, en ningún lado se menciona que sea de raza negra, una idea que ha calado hondo pero que no se sustenta documentalmente en el texto presumiblemente profético. ¿Quién será, por tanto, el Papa 266 de la lista oficial, que no incluye obviamente a los “antipapas”? ¿Será tan atrevido el nuevo Pontífice como para hacerse llamar Pedro II y hacer un guiño a las profecías malaquinianas? Los

bien informados dicen que será el arzobispo de Milán Angelo Scola, un nombre que surgió con fuerza como sucesor de Benedicto XVI a raíz del Vatileaks. Frattini, que goza de buenos contactos y además está bastante bien informado, nos aseguraba hace unos meses, a raíz de la publicación de su libro, que, sea quien sea, el sucesor de Ratzinger sería italiano. Sin embargo, el nombramiento en noviembre pasado de cinco nuevos cardenales, ninguno de ellos italiano y todos ellos con derecho a voto, se interpretó como un claro gesto de Benedicto XVI contra ese objetivo italianizador del futuro Pontífice. El 28 de febrero se consumará la renuncia y en marzo el cónclave reu-

nirá a los 118 cardenales con derecho a voto, que son los electores por tener menos de 80 años, que deberán elegir al nuevo Papa entre los 209 candidatos potenciales con los que cuenta el Colegio Cardenalicio. Tras el Apocalipsis de san Juan, el segundo puesto en orden de importancia y popularidad dentro del capítulo de profecías ligadas al cristianismo lo ocupa con todo mérito el grupo de pronósticos de san Malaquías. Conocidas como las “Profecías de los Papas”, este conjunto de pequeños textos se desarrollan en un marco y secuencia que facilita su interpretación, de tal manera que su alcance se circunscribe exclusivamente al papado, que

P29

EL DÍA, jueves, 14 de febrero de 2013

CLAVES DEL CAMINO sola referencia a la profecía papal en la biografía del santo, apareciendo la primera mención sobre su existencia nada menos que cuatro siglos y medio después. Hasta el año 1595 nada se supo de aquellos crípticos pronósticos sobre el devenir de la más poderosa e influyente institución religiosa de todos los tiempos: el papado. Fue ese año cuando aparece publicada la obra Lignum Vitae ornamentum et decus Ecclessiae, del monje benedictino Arnold de Wyon, en la que se realzaba la vida de diversos benedictinos, entre ellos Malaquías, del que tras relatar algunos episodios de su vida dice lo siguiente: “Escribió algunos opúsculos. Hasta hoy no he tenido la oportunidad de ver ninguno, excepto una profecía relativa a los soberanos LIbro original de Arnaldo de Wyon pontífices. Como es muy breve, y que yo sepa no ha sido impresa todavía, y dado que a muchos les complacería conocerla, paso a copiar aquí su texto”. En este punto comienza la reproducción de las 111 divisas, que arrancan desde el papa Celestino II (1143-1144) y acaban con una sentencia dedicada a Pedro el Romano, el último de los papas. Las primeras 74 divisas, hasta el papa Urbano VII (1590), iban acompañadas de un breve comentario explicativo escrito por el sabio dominico español Alfonso Chacón, un profundo conocedor de la historia de los pontífices. Es precisamente en este punto donde comienzan las controversias sobre la autoría de las profecías. Como ya señalamos, hasta esa época nada se sabía del texto profético, lo que no impide que realmente fuera Malaquías su autor y que por razones desconocidas decidiera ocultarlo. Sin embargo, los críticos señalan a Wyon como el auténtico autor, que abusó de la confianza de Chacón para dar- El cardenal Scola junto a Benedicto XVI les validez, aunque no faltan voces que apuntan al propio Chacón como que las primeras 74 se ajustarían coel autor del texto. La razón, influir con mo anillo al dedo a los pontífices que el lema 75 “Ex antiquitate urbis” (de habían ocupado el trono de san la ciudad antigua) en la elección Pedro hasta la fecha de su publicación. como papa de su amigo el cardenal SiVeamos algunos ejemplos. moncelli, obispo de Orvieto (Urbs veEl primero de los lemas, Ex castro tus, ciudad vieja). Tiberis le correspondió a Celestino II A pesar de haberse difundido la pro(1143), que nació en un castillo junto fecía entre los cardenales provoal río Tíber. Por su parte, Eugenio III cando encendidas discusiones, el (1145) el tercero de los papas, fue señaelegido fue otro, Gregorio XIV, nacido lado con el lema Ex magnitudine en Milán (Milano, de mille annum, ciumontis, habiendo nacido en Montedad antigua). Aunque interesante, la magno. Otros ejemplos elegidos al azar hipótesis de Chacon-Simoncelli pierde serían los de Clemente IV (1265), el 22 sentido al no haber sido elegido este de la lista, cuyo lema Drago Depressus como papa, reiterándose en el mismo (Dragón apresado) se explicaría al teerror al publicar cinco años después ner en su escudo un dragón apresado las profecías, en una fecha en la que por un águila, o el de Nicolás V ya no existían razones para hacerlo. (1328), cuyo lema Corvus SchismatiDesde su publicación, muchos erudicus (cuervo cismático) haría referentos y sabios de han dedicado a su anácia a su lugar de nacimiento, la ciulisis, un análisis que se muestra espedad de Corbaro, y al hecho de ser concialmente atractivo en las sentencias siderado antipapa. atribuidas a los papas que gobernarían Pero, ¿qué lectura podemos hacer a partir de 1595. de las sentencias de los últimos cuaSi las sentencias fueron elaboratro siglos? De entrada, su redacción das a finales del siglo XVI, resulta obvio sigue la misma tónica de las anterio-

res, al igual que su interpretación, basada fundamentalmente en el lugar de nacimiento, el escudo familiar o un hecho significativo de la vida del pontífice. Un ejemplo paradigmático lo constituye el caso de Clemente X, elegido papa en el año 1670 y al que le correspondía el lema 85, De flumine magno (del gran río). El nuevo pontífice había nacido en Roma, a orillas de un río Tíber que ese día estaba desbordado y de cuyas aguas fue salvado por su nodriza. Incluso el día de su coronación fue saludado con varios arcos donde se leía la sentencia de Malaquías. A Urbano III (1623) le correspondía el lema Lilium et rosa (Lirio y rosa) flores que estaban claramente reflejadas en su escudo. El lema Quila Rapax (Águila rapaz) el correspondió a Pío VII (1800), quien fue raptado por Napoleón, para quien el águila era un símbolo vital. León XIII (1878) llevaba en su escudo un cometa de oro sobre fondo azul, siendo su lema Lumen in coelo (luz en el cielo). Podríamos seguir así hasta completar

casi entera la lista, incluyendo también a los papas Inocencio X y Clemente IX, cuya elección estuvo claramente influenciada por sus lemas correspondientes. Sin embargo, a las puertas del nuevo milenio resulta ciertamente apasionante observar cómo estamos llegando al final de la lista, al desenlace de las profecías de Malaquías. El malogrado Juan Pablo I estuvo marcado por el lema 109 De medietate luna (de la mitad, o por mediación, de la luna), lo que algunos interpretaron como una señal de su corto pontificado, interrumpido por su misteriosa muerte a los 33 días de ser elegido. Su nombre, Albino Luciani, también parecía sugerir claramente al astro de la noche. En cuanto al papa Juan Pablo II y su lema De labore solis (del trabajo del sol), el antecesor del actual pontífice Benedicto XVI, su lema solar alude, según algunos interpretes, al lugar en el que nació, Polonia, al este de Europa, por donde el sol se levanta. De la misma manera, parecen reforzar la idoneidad de su lema los numerosos eclipses de sol registrados en los últimos años de su vida, incluidos los que marcaron su nacimiento y también sus honras fúnebres. La vida como pontífice de Juan Pablo II estuvo acompañada en los últimos lustros de una actividad solar intensificada, e incluso muchos interpretan el críptico eslogan malaquiano como un presagio de la incansable condición de viajero que marcó su pontificado, “iluminando” con el sol de su fe todo el mundo. La última de las divisas, De gloria olivae (de la gloria del olivo) ha sido objeto de diversas interpretaciones. Las conexiones detectadas, como las del resto de papas, pueden ser tachadas de meras especulaciones. La orden Benedictina está muy relacionada con el olivo, y cuenta en su seno con la Congregación Benedictina Olivetana, conocidos como los “olivetanos” por localizar su archiabadía en el Monte Oliveto. Ratzinger eligió precisamente el nombre de Benedicto XVI. Una elección por completo libre y que además fundamentó en su admiración por Benedicto XV, un pontífice que hizo grandes esfuerzos por la paz durante la Primera Guerra Mundial. ¿Símbolo de la paz?...una rama de olivo. Además, durante dos décadas Ratzinger fue el jefe de la Congregación para la Doctrina de la Fe, la vieja Inquisición, cuyo escudo de armas reúne una cruz, una espada y…una rama de olivo. “Pedro el Romano”… Caprichosamente la lista llega a su final en un momento nada sereno, de “persecución” y “tribulaciones”, de manera que, salga quien salga de ese cónclave humano, se encontrará la manera de conectarlo con el lema. La cuenta atrás ha comenzado.

P30

jueves, 14 de febrero de 2013, EL DÍA www.eldia.es/laprensa

Revista semanal de EL DÍA. Segunda época, número 862

Como es tradicional por estas fechas, los mayores de los centros dependientes del Instituto de Atención Social y Sociosanitaria, IASS, se suman a la alegría de nuestro Carnaval, llenando las residencias de animación y color. Durante las semanas previas, los usuarios de los hospitales de Los Dolores, Febles Campos, Santísima Trinidad y Residencia de Ofra han estado preparando esta fiesta, decorando su centro y confeccionando sus disfraces.

Durante las celebraciones se pueden ver disfraces muy alegres y coloridos que ayudan a desconectar de la rutina del centro

Los mayores del IASS celebran

el Carnaval con originales disfraces y mucha animación 

Textos: TBS Santa Cruz de Tenerife

L

a llegada del Carnaval es un acontecimiento que los mayores que viven en los centros gestionados por el Instituto de Atención Social y Sociosanitaria, IASS, del Cabildo de Tenerife esperan cada año con mucha ilusión. La Residencia de Mayores de Ofra y los hospitales Febles Campos, Nuestra Señora de Los Dolores y Santísima Trinidad, se llenan de la alegría propia de estos días, y todos (residentes, familiares y trabajadores), ponen su granito de arena para disfrutar de las actividades que se organizan con motivo de estas fiestas. Así, los mayores han venido trabajando durante las últimas semanas en los talleres de manualidades para confeccionar sus propios disfraces y elaborar también los motivos decorativos con los que adornar los centros. Por su parte, los profesionales del Servicio de Animación de la Unidad Sociosanitaria del IASS han preparado un atractivo programa de

actividades que incluye bailes, meriendas, actuaciones de murgas, comparsas y agrupaciones del Carnaval, encuentros intergeneracionales y, por supuesto, el entierro de la Sardina. Desde la dirección del IASS se da una gran importancia a las actividades socioculturales y a la implicación en la vida de los centros de familiares y trabajadores. En este sentido, los organizadores comentan que “muchos familiares se acercan hasta nuestros centros para poder compartir estos momentos de risas y alegría con sus mayores, son días muy divertidos que todos celebramos con mucho entusiasmo”. Igualmente, destaca el esfuerzo de los trabajadores en organizar estas actividades, “que siempre merecen la pena”. Estas fiestas de Carnaval se suman a otras celebradas durante el año en los centros gestionados directamente por el organismo insular, como son la Navidad, el Día de Canarias o la festividad de San Juan, y es que “nos define el empeño común de prestar a los mayores una atención de calidad y calidez, que satisfaga sus necesidades y expectativas, y cubra todas sus dimensiones como personas”.

Para la ocasión, se ha preparado un atractivo programa de actividades

Días para la diversión Para los usuarios de los centros sociosanitarios del IASS el Carnaval 2013 arrancó el pasado mes de enero con su asistencia al Recinto Ferial de Tenerife para presenciar la Gala de Elección de la Reina de los Mayores. El pasado viernes, ya inmersos en plenas fiestas, el Salón de Actos del Hospital Nuestra de Los Dolores, en el municipio de La Laguna, contó con la actuación de la cantante Conchi Fajardo. Para hoy, jueves, coincidiendo con la celebración del Día de los Enamorados, está prevista la actuación en el mismo escenario de la agrupación Mayores del 2000. El día 20 de febrero, la Residencia de Mayores de Ofra contará con la presencia de las agrupaciones musicales Monte Nevado y Mayores del 2000; y el día 21, actuarán las murgas infantiles Los Chiripitifláuticos y Los Melositos, y la femenina Ni muchas ni pocas, además de la comparsa Río Orinoco, una de las veteranas del Carnaval tinerfeño. Para el día 22, en el Hospital Febles Campos, de Santa Cruz de Tenerife, está prevista la actuación de la agrupación musical Mayores del 2000, que interpretará temas de su amplio repertorio.?

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.