El discurso en el aula. Competencia comunicativa del docente en secundaria

Primer Congreso Internacional de Educación "Construyendo inéditos viables" El discurso en el aula. Competencia comunicativa del docente en secundari

28 downloads 113 Views 61KB Size

Recommend Stories


Desarrollo de la competencia comunicativa intercultural en el ambiente educativo
Desarrollo de la competencia comunicativa intercultural en el ambiente educativo Tony HARDEN Lisbeth VEGA La palabra es el hombre mismo. Estamos hech

La ortografia en la competencia comunicativa
La ortografia en la competencia comunicativa Margarita Magan'a Sanchez, Mamoudou Si Diop, Amalia Tellez SaldZdr Mala presentacion, mala ortografia y

competencia comunicativa intercultural
c competencia comunicativa intercultural intercultural communicative competence M. Sagrario Salaberri Ramiro 3 Solicitado: 21 de mayo de 2007 Recib

EL DISCURSO GENERADO EN EL AULA DE ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA: UN DISCURSO CON CARACTERÍSTICAS PROPIAS?
EL DISCURSO GENERADO EN EL AULA DE ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA: ¿UN DISCURSO CON CARACTERÍSTICAS PROPIAS? Mª Vicenta González Argüello Universidad

Story Transcript

Primer Congreso Internacional de Educación

"Construyendo inéditos viables"

El discurso en el aula. Competencia comunicativa del docente en secundaria.

Adriana Anaya Cuéllar Mario Ibaven López Blanca González Díaz Miguel Maldonado Olivas

Resumen La comunicación es la esencia del trabajo del docente en el aula. Ser competente en el dominio de este proceso es indispensable. Saber si un docente lo es o no, y el impacto que esto pueda tener en sus alumnos, le permitirá revisar su práctica para mejorarla. Este es el tema central de esta investigación: establecer el nivel de competencia comunicativa de un docente y su efecto en los alumnos, partiendo de la información recabada por la observación directa en el aula, aportada por alumnos en la asignatura de OPD y contrastada con los criterios de opinión de los mismos. Palabras clave: Competencia comunicativa, Observación de la práctica docente.

Objetivo: Utilizar las aportaciones de los alumnos durante las jornadas de Observación y Práctica Docente como insumos, para generar instrumentos que permitan establecer el nivel de competencia comunicativa del docente frente a grupo y el efecto que pueda tener en los estudiantes de secundaria, en la región centro del Estado de Chihuahua, al mismo tiempo que permiten a los observadores, obtener criterios para la reflexión sobre su propio quehacer. Todo ello dentro de un marco Área Temática 5: Formación y desarrollo profesional de docentes

1155

"Construyendo inéditos viables"

Primer Congreso Internacional de Educación

conformado por elementos de análisis pertenecientes a la etnografía de la comunicación y a la etnografía de la educación. Planteamiento del problema: El nivel de secundaria en México se ha convertido en punto de preocupación para el sistema educativo nacional, sobre todo a partir de los exámenes de aplicación masiva ENLACE y PISA. Por ello, se ha trabajado con diversos factores que inciden en los resultados obtenidos, para mejorarlos.

Un factor clave es el

desempeño del docente. La competencia comunicativa es componente de ese desempeño y se eligió para este trabajo, debido a que, tanto en la literatura del tema, como por la experiencia de los investigadores y comentarios de alumnos que “No le entienden al maestro o maestra”, se considera que las deficiencias de los docentes en las habilidades para comunicarse, afectarán

el proceso de

aprendizaje de los alumnos. Es conveniente establecer esas deficiencias en categorías que los alumnos de la Normal Superior puedan identificar,

para

evitarlas o corregirlas en la propia práctica. Marco El primer paso es definir lo que son los componentes de la competencia comunicativa, que pueden hacerse evidentes en el desempeño del docente frente a grupo. Luego está la necesidad de contar con instrumentos para evaluar tales componentes en lo posible y finalmente, lo que pueda hacerse una vez que se han obtenido los resultados de esta evaluación. Aunque el concepto de Competencia comunicativa es común en el campo de la Enseñanza de idiomas, se propone en este trabajo, llevarlo al ámbito de la enseñanza en general en la escuela secundaria, ya que puede proveer de un sistema de trabajo muy útil para describir el proceso de comunicación en el aula y establecer sus niveles, como una herramienta práctica al servicio del observador y del interesado en el fenómeno

1156

Área Temática 5: Formación y desarrollo profesional de docentes

Primer Congreso Internacional de Educación

"Construyendo inéditos viables"

Competencia comunicativa es el conjunto de habilidades que permiten al usuario de una lengua negociar significados con otros en un contexto determinado. Canale y Swain (1980) en Brown (2006) definen cuatro componentes de ésta: Competencia gramatical, competencia discursiva, competencia sociolingüística y competencia estratégica. Bachman en 1990 presenta otro esquema en el que propone: Competencia gramatical, competencia textual, competencia ilocucionaria y competencia sociolingüística. Con base en la descripción de estas subcategorías se puede construir un “inventario” de componentes de competencia comunicativa aplicable al desempeño de docentes a través de la observación. Para abordar la competencia comunicativa del docente como objeto de estudio se requiere de un marco de análisis de la comunicación, que involucre diversos aspectos. En este caso, se ha optado por la etnografía del habla que considera las tres unidades de análisis propuestas por Hymes (1971), citado por Cots en su tesis doctoral: “situación discursiva, evento discursivo y acto discursivo.

La

primera se refiere al contexto no verbal en el que la situación ocurre, la segunda, a las actividades gobernadas directamente por las normas y reglas de uso de la comunicación y la tercera es la unidad de interacción con una intención en la comunicación.” Pilleux (2001) cita a Hymes que propone su modelo SPEAKING compuesto de ocho elementos que son: escenario, participantes,

finalidad,

secuencia, clave (tono, manera o espíritu), medios (canal y registro), normas (de interacción e interpretación) y género (sermón, lectura, etc.) Se optó por esta forma de análisis porque facilita la construcción de criterios para obtener datos, pues se puede establecer una clara correspondencia entre las tres unidades: A la situación discursiva corresponde el contexto del aula. Al evento discursivo, la comunicación docente-alumnos durante la clase. A las unidades de interacción, las que se dan en el proceso. En este caso también se considera el habla del docente que no tiene contraparte evidente de los alumnos. Con base en estas tres unidades de análisis y los elementos propuestos por Hymes, se establecieron los criterios para registrar y describir el desempeño comunicativo del docente.

Área Temática 5: Formación y desarrollo profesional de docentes

1157

"Construyendo inéditos viables"

Primer Congreso Internacional de Educación

Método Además del marco conceptual, se requiere contar con un marco instrumental. Para ello se ha elegido como técnica la observación. Ya que como escribe María Bertely: “En relación con los instrumentos de investigación, el trabajo etnográfico se funda principalmente en registros de observación y entrevista, sin ignorar otras fuentes de información útiles para lograr la validación y triangulación científica. “ (Bertely 2001). En el mismo texto también precisa que: La técnica que caracteriza el trabajo etnográfico en educación ha sido definida por Frederick Erickson como observación participativa (1989) Observar y participar supone la presencia del etnógrafo en el campo de estudio como condición indispensable

para

documentar

de

modo

detallado

y

sistemático

los

acontecimientos de interacción calificados como básicos. (Bertely b)

El alumno docente participa como observador y construyendo paso a paso un conjunto de criterios del desempeño del docente, sobre los que reflexionará contrastándolos

incluso

con

su

propia

práctica,

para

mejorar

ésta

permanentemente en el interminable ciclo de práctica y reflexión que dinamiza la verdadera formación continúa de un profesional de la educación. Uno de los instrumentos para describir la forma en que se comunican los docentes con sus alumnos, fue una lista de criterios generada a partir de las competencias y subcompetencias del modelo de Bachman, con los que se estructuró una rúbrica para establecer niveles. Misma que se puso a prueba con 15 jóvenes de diferentes escuelas secundarias, elegidos al azar, para luego mejorarla según los resultados obtenidos. (Anexo 2) Una vez que se obtuvieran las respuestas de los estudiantes de secundaria y para facilitar el procesamiento de los datos, se otorgó un valor a cada nivel, 3 puntos para A, 2 para B y 1 para C. Los mismos criterios generados con base en la propuesta de Bachman, se presentaron a los observadores, pero no como instrumento ya estructurado, sino

1158

Área Temática 5: Formación y desarrollo profesional de docentes

Primer Congreso Internacional de Educación

"Construyendo inéditos viables"

como una lista de aspectos que debían ser descritos de la manera más puntual posible: (Anexo 1). El tema de investigación y la elección de las categorías sobre Competencia Comunicativa propuesta por Bachman que dio como resultados

estos dos

instrumentos (la escala para los estudiantes de secundaria y las categorías abiertas para los docentes observadores) se fueron modificando y mejorando gracias a los comentarios que los propios alumnos docentes hacen en sus diarios de campo, cuando acuden a las escuelas en las Jornadas de Observación y práctica docente. Un ejemplo es el siguiente fragmento de Diario de A. Torres de 7º. Semestre: …es una maestra muy respetosa con los alumnos. Su voz es fuerte y muy clara. Atiende a los alumnos de manera cortés, no se cansa de explicar de maneras diferentes, da ejemplos muy claros de la vida real. (A. Torres. 2012) En este punto es donde se hace evidente el valor de las aportaciones de los alumnos docentes de la Normal Superior como observadores y también como contribuyentes en la construcción de los instrumentos mismos. Esta participación en tareas de investigación les brinda además criterios para reflexionar sobre su propio quehacer. El procedimiento consistió en partir de factores que afectan el proceso de aprendizaje que los alumnos habían registrado de manera copiosa en sus diarios de campo, seleccionando la competencia comunicativa para su estudio.

Se

construyó el marco conceptual y las categorías de análisis. Éstas se organizaron para conformar dos instrumentos, uno para registro de Observación y otro para opinión de los alumnos. Fueron aplicados por docenes estudiantes de la Escuela Normal Superior durante sus jornadas de Observación de la Práctica docente a maestros y estudiantes de secundaria respectivamente, en diferentes escuelas de la región centro, seleccionados de manera aleatoria. Primero con tres docentes y 15 estudiantes, para corregir deficiencias y una vez listos, se procedió a trabajar Área Temática 5: Formación y desarrollo profesional de docentes

1159

"Construyendo inéditos viables"

Primer Congreso Internacional de Educación

con 17 profesores, uno por escuela, con un promedio de 6 alumnos por cada profesor o profesora observados. Posteriormente se analizaron los patrones de relación que surgieron contrastando la descripción registrada por el observador de cada maestro, con los resultados obtenidos con la escala utilizada por los alumnos. En ésta, cada categoría era descrita en tres niveles de desempeño diferentes de mayor a menor eficiencia en cada uno, otorgando 3, 2 y 1 punto. Finalmente se obtuvieron resultados sobre los mismos. Una vez discutidos, se ofrecen conclusiones. Resultados Con los insumos aportados por los docentes-alumnos de la Normal Superior se procedió a establecer el nivel de competencia comunicativa de cada docente, comparándolas con las opiniones de los alumnos en cada categoría, tomando en cuenta las coincidencias o diferencias que pudieran existir. (Anexo 3) Una vez lleno el concentrado comparativo de cada docente, el paso siguiente fue encontrar patrones en las relaciones entre registros de observaciones y opiniones de los alumnos, comparando los

concentrados de los 17

profesores

obteniéndose los siguientes resultados:

1160

Área Temática 5: Formación y desarrollo profesional de docentes

Primer Congreso Internacional de Educación

Categoría

Descripción de resultados

Voz del docente:

Organización discurso:

del

Dominio del campo de conocimiento.

Aspectos fonéticos:

Aspectos ilocutorio y perloocutorio:

Nivel del adecuado

"Construyendo inéditos viables"

lenguaje

Quienes fueron descritos como poseedores de una voz adecuada, incluso agradable en cuanto a volumen por los observadores obtuvieron puntajes altos también entre los alumnos. Resultando 14 de 17 De los 17 casos, solamente 7 obtuvieron en la descripción del registro comentarios favorables que coincidieron con el mismo número de altos puntajes de los alumnos En 14 de los 17 casos los comentarios de ls observadores fueron favorables. En el caso de los alumnos los puntajes fueron altos en los 17 casos. Esto puede deberse a que los estudiantes consideran que los profesores saben más que ellos de las asignaturas que les imparten En los registros aparecen solo 2 casos con marcadas deficiencias en este aspecto. Por otra parte los alumnos asignaron bajos puntajes a 3 docentes, habiendo un caso de discrepancia. Punto que llama la atención con respecto a la percepción auditiva de quienes observan y quienes toman la clase. Los 14 casos en que los observadores describieron un manejo de grupo adecuado, además de una atmósfera agradable coincidieron en todo con puntajes muy altos. Sucediendo lo mismo en los casos opuestos. Problemas de disciplina y de clima de aula notorios, registrados fueron corroborados por puntajes muy bajos por parte de los alumnos y comentaros desagradables en las líneas de observaciones. En este caso hubo coincidencia entre el registro favorable y puntajes muy altos de 10 maestros, así como puntajes bajos y registros desfavorables en 3 casos. Pero hubo 1 caso de discrepancia muy notoria, pues mientras el registro describe un desempeño regular, los alumnos lo calificaron alto. En los 3 casos restantes, los comentarios de desempeño regular coincidieron con puntajes medios.

Área Temática 5: Formación y desarrollo profesional de docentes

importancia según alumnos (porcentajes)

los

10 %

21 %

15 %

12 %

19 %

23 %

1161

"Construyendo inéditos viables"

Primer Congreso Internacional de Educación

Conclusiones Las categorías construidas para establecer el nivel de competencia comunicativa de los docentes en secundaria probaron ser un instrumento fácil de manejar y coincidentes en los resultados de su aplicación, sin embargo, aún deben aplicarse para ser mejoradas. Los alumnos de secundaria evidenciaron en el instrumento el efecto que considera que tiene la comunicación del docente en sus procesos de aprendizaje, concediendo más peso a la relación interpersonal que a aspectos meramente formales del habla. La participación de los docentes-alumnos de Normal Superior es un factor clave en las tareas de investigación institucional. La investigación en un proyecto colectivo, puede ser una estrategia poderosa en el proceso de formación de docentes. Referencias Bertely, M., Conociendo nuestras escuelas. Un acercamiento etnográfico a la cultura escolar. México. Paidós. 2001. Brown D. Principles of Language Learning and Teaching. New York: PearsonLongman 2006 Cots J. M., The pragmatics of communicative competence. Tesis doctoral: The case

of

interactions

between

university

professors

and

students.

Universidad de Barcelona: 1991 Pilleux. M., Competencia comunicativa y análisis del discurso Revista de Estudios filológicos. No 36. 2001. Universidad Austral de Chile. Torres. A., Diario de campo. (Datos no publicados) Curso de Observación y Practica Docente. ENSECH. Chihuahua, Chih. Septiembre – Abril, 2012

1162

Área Temática 5: Formación y desarrollo profesional de docentes

Primer Congreso Internacional de Educación

"Construyendo inéditos viables"

Anexo 1 Guía abierta de Observación del desempeño comunicativo del docente frente a grupo: Clave

de

Observación:

(iníciales

de:

docente

observado/asignatura/

subsistema/No.de escuela) Observador: Fecha Describa lo más detalladamente posible los siguientes aspectos Categoría Descripción Voz del docente: volumen, tono, timbre Organización del discurso: coherencia, cohesión, estructura, orden lógico, fluidez Dominio del campo de conocimiento reflejado en: conceptos clave, términos, ejemplos, aplicación del contenido de la asignatura. Aspectos fonéticos: ritmo, pausas, dicción Aspectos ilocutorio y perloocutorio: Intención, efecto en el alumnado, acatamiento y aceptación. Nivel del lenguaje adecuado a las características afectivocognitivas de los alumnos adolescentes y su contexto social.

Área Temática 5: Formación y desarrollo profesional de docentes

1163

"Construyendo inéditos viables"

Primer Congreso Internacional de Educación

Anexo 2 Escala para conocer el estilo de comunicación de docentes: Escuela Asignatura Grupo Fecha Coloca una x sobre el cuadro en donde se describa mejor la forma en que habla tu maestra o maestro cuando da su clase: En la columna que dice Orden de importancia, escribe el 1 en el aspecto que creas que cuenta más para que un maestro de una buena clase, el 2 en el siguiente y así hasta el 9, que es para ti el menos importante. Gracias por tu colaboración.

No.

CRITERIO

NIVEL A

NIVEL B

NIVEL C

Orden de importanci a

1

La voz de tu

agradable y en

maestra (o) es

un

Cuando

tu Sus

maestra

(o) van

explica

o

instrucciones

desagradable, y

volumen pero el volumen habla muy fuerte.

adecuado 2

desagradable,

ideas

es adecuado se De repente va Se pasa de un

enlazando muy bien, pero tema a otro sin

da de

manera como que algo avisar, vuelve a

fluida, entiendo se le olvida y se decir lo que ya lo

que

diciendo.

está regresa, a veces dijo y otras veces nos dice lo que nos ya dijo.

dice

una

cosa contraria a como

la

había

dicho antes 3

1164

El

vocabulario Tiene

relación No utiliza casi No

Área Temática 5: Formación y desarrollo profesional de docentes

Primer Congreso Internacional de Educación

"Construyendo inéditos viables"

de

tu con los temas palabras

comprendemos lo

maestra(o)

en que

que

cuanto

a

estamos relacionadas

la viendo,

clase

nos con

explica

el

nos

tema, porque

dice usa

las más bien parece palabras como de

palabras que no que entendemos

está diccionario.

platicando en la calle.

4

Cuando

tu Con

ritmo A

buen

maestra(o)

adecuado

habla lo hace

que

puedas pronuncia

captar

lo

para pero a veces no entendemos, por

dice,

bien lo

mismo

que las palabras y pronuncia hace tenemos

pausas

ritmo, Muy rápido, no le

si

no bien

que las palabras.

se pedirle que nos

necesita

y las repita

pronuncia

bien

las palabras 5

En

esta Te va bien, ya Te

asignatura

que

consideras que

comprendes

va

bien, Te va mal, casi

tienes

no entiendes lo

lo calificaciones

que te enseñan regulares,

que ves en clase

y la y

tus

y tienes buenas mayor parte de calificaciones son calificaciones

lo que ves en bajas. clase te queda claro

6

Cuando

tu Todos

maestra(o) la clase

ponen Algunos

da atención hacen indica

hacen Muchos no hacen

y caso, pero otros caso y el maestro lo

que no, depende, a tiene que estar veces del tema

callándonos

y

llamándoos

la

atención o hasta nos

tiene

que

reportar 7

Puede

decirse Te hace sentir A veces te gusta No te dan ganas

que la forma en bien y cómodo y otras te aburre

Área Temática 5: Formación y desarrollo profesional de docentes

de

estar

ahí

1165

"Construyendo inéditos viables"

que

habla

Primer Congreso Internacional de Educación

tu en la clase

porque

maestra(o) 8

sientes

que te trata mal.

Si tuvieras un Puedo platicarlo No lo contaría a Creo problema

con

mi mi

maestra(o)

que

maestra(O) asuntos

porque creo que alumnos

porque creo que no entiende los interesan,

los

de

los

no

le

nada

sabe tratar con asuntos de los más da su clase y adolescentes.

jóvenes

y

me ya.

criticaría 9

Cuando

no Vuelve

comprendes

a Lo explica igual Se desespera y

explicar

de o a veces no se enoja porque

algo en clase y diferente le preguntas a manera, tu maestra (o)

nos hace caso

no le entendemos

pone

ejemplos y nos pregunta si ya quedó claro.

Algo más que quieras agregar: ________________________________________________________________________ _______ ________________________________________________________________________ _______ ________________________________________________________________________ _______

1166

Área Temática 5: Formación y desarrollo profesional de docentes

Primer Congreso Internacional de Educación

"Construyendo inéditos viables"

Anexo 3 Docente 1 iníciales de: nombre, asignatura/subsistema/No. de escuela Categorías

de

Criterios

de

Observación

de

opinión de los

alumnos

alumnos

docentes

secundaria

Voz del docente:

1 La voz de tu

volumen,

maestra (o) es

tono,

Observaciones

de

relación

de

timbre. Organización del

2

Cuando

discurso:

maestra

coherencia,

explica

cohesión,

instrucciones

tu (o)

o

da

estructura, orden lógico, fluidez Dominio

del

3El vocabulario

campo

de

de tu maestra(o)

conocimiento reflejado

en cuanto a la en:

clase

conceptos clave, términos, ejemplos, aplicación

del

contenido de la asignatura.

Aspectos fonéticos:

4 ritmo,

Cuando

maestra(o)

pausas, dicción

habla lo hace

Aspectos

5

ilocutorio

y

tu

Cuando

no

comprendes

Área Temática 5: Formación y desarrollo profesional de docentes

1167

"Construyendo inéditos viables"

Primer Congreso Internacional de Educación

perloocutorio:

algo en clase y

Intención, efecto

le preguntas a

en el alumnado,

tu maestra (o)

acatamiento

y 6

aceptación

Cuando tu

maestra(o)

da

la clase Nivel

del

7

Puede

lenguaje

decirse que la

adecuado a las

forma

características

habla

afectivo-

maestra(o)

en

que tu

cognitivas de los 8 Si tuvieras un

alumnos adolescentes su social.

y

contexto

problema 9

Cuando no

comprendes algo en clase y le preguntas a tu maestra (o)

1168

Área Temática 5: Formación y desarrollo profesional de docentes

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.