El discurso oficial dicta que a partir de la Reforma

Editorial Productor para el mercado abierto l discurso oficial dicta que a partir de la Reforma Energética existirá la oportunidad para que las empre
Author:  Julia Salazar Gil

7 downloads 141 Views 6MB Size

Recommend Stories


Que reforma la Ley 8 de 1982 y dicta normas de procedimiento marítimo
No. 26211 Gaceta Oficial Digital, miércoles 28 de enero de 2009 1 LEY 12 De 23 de enero de 2009 Que reforma la Ley 8 de 1982 y dicta normas de pro

EL RESPONSABLE SUSTITUTO A PARTIR DE LA LEY DE REFORMA TRIBUTARIA
EL RESPONSABLE SUSTITUTO A PARTIR DE LA LEY DE REFORMA TRIBUTARIA UNIVERSIDAD DE MONTEVIDEO CRA. ANA ARRIGONI. DRA. CLAUDIA CEDRES TESIS DEL

REFORMA A LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO (vigente a partir del 1 de Diciembre de 2012)
REFORMA A LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO (vigente a partir del 1 de Diciembre de 2012) DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN, ADICIONAN Y DEROGAN DIVERSAS DISPOS

A PARTIR DE OCHO AÑOS. A PARTIR DE SIETE AÑOS
RECIBIR Y HACER CRÍTICAS. Más información sobre Regulación de conflictos interpersonales en http://www.educarueca.org/spip.php?article691 Cuando algui

Story Transcript

Editorial

Productor para el mercado abierto l discurso oficial dicta que a partir de la Reforma Energética existirá la oportunidad para que las empresas privadas puedan participar en el mercado de generación de hidrocarburos que hasta ahora había estado en control exclusivo de Petróleos Mexicanos (Pemex). Grupo Diavaz, una firma mexicana con una trayectoria de más de cuatro décadas como proveedor de Pemex, ha decidido aprovechar la nueva estructura en el mercado energético y convertirse no sólo en uno de los productores privados, sino en un protagonista relevante. La línea de trabajo está definida. Para 2024 el objetivo es alcanzar una producción de 50 mil barriles diarios de petróleo, que significa un incremento superlativo a lo que actualmente generan como proveedores de Pemex, y que se ubica en cerca de 14 mil barriles. Alcanzar esta meta trabajando desde ahora, podría no parecer complejo, si se analiza con detalle la trayectoria que ha llevado este grupo desde sus inicios, como prestador de servicios de mantenimiento subacuáticos a las plataformas petroleras de Pemex en el Golfo de México; y luego otros servicios off shore, y actividades de producción en campos terrestres maduros. Entre los pilares que se tienen definidos para alcanzar el objetivo trazado, está el tener como sustento el conocimiento y la capacitación constante, a fin de encontrar en este renglón la eficiencia en los procesos que les permita ser competitivos, en un mercado que se anticipa convocará a grandes firmas. Un segundo elemento a destacar en la estrategia de Diavaz, es que el precio del petróleo no es un valor determinante para soslayar la oportunidad que se identifica, pues apuesta al conocimiento y la innovación como los ejes claves para lograr utilidad aún con los actuales precios del barril de petróleo. Aunando a lo anterior, Diavaz comenzó a trabajar hace algunos años en la institucionalización de la empresa a fin de tener una estructura sólida que permita soportar el crecimiento. Un factor que se encuentra ligado a la institucionalización, y en donde tuvo que ver el fondo de capital privado Evercore, se encuentra el explorar nuevas fuentes de financiamiento que hagan frente a las necesidades de capital dentro de una industria que es intensiva en ello. El plan de ruta está definido. El camino se ha empezado a andar para llegar al destino.

E

2I

I Mayo / Junio 2015

Contenido

DIRECTOR GENERAL Osiel I. Cruz Pacheco CONSEJO DIRECTIVO Paulino Rodríguez Martín GERENTE COMERCIAL Víctor Ángel Martínez GERENTE DE COORDINACIÓN Y ADMINISTRACIÓN Virginia Rodríguez GERENTE DE LOGÍSTICA Luis E. Sánchez CONSEJO CONSULTIVO Aarón Dychter Poltolarek Alejandro Calvo Andrés Jujnovsky Arnulfo R. Gómez Francisco de Anda Francisco Turueño Duffour José Antonio Estrada Mauricio Valdés Miguel Jiménez Paul Andrew Rangel Ricardo Arce Castellanos Thomas Cortés Petersen EDITOR Didier Ramírez Torres FIRMAS Manu Alber De la Rica Enrique Ruz Edwin Carcaño REDACCIÓN Luis Alberto Zanela Villegas, Enrique Duarte Rionda Alejandro Martínez DISEÑO Jorge Humberto de la Rosa Salazar Benito Suárez Loza Lizette Yarid Anízar Hernández Diego L. Rodriguez COMMUNITY MANAGER Noelia R. Pascual

Diavaz, se pone buzo Con una trayectoria de 40 años, este grupo empresarial tiene definido su objetivo para lograr en 2024 una firma líder en la producción de petróleo con 50 mil barriles diarios de producción. Para ello, la capacitación, innovación y nuevos esquemas de financiamiento son la vía.  Ronda Uno rumbo a fases decisivas A mediados de julio se darán a conocer las propuestas de las empresas que se interesan por la primera fase de esta Ronda. En septiembre se tiene planteada la segunda y hacia diciembre la tercera.

16

 Con ustedes…¡ la Obra del Año! El Viaducto Gilberto Borja Navarrete, diseñado por la constructora española FCC, conquistó el merecido reconocimiento. Un proyecto de un grado de dificultad alto donde la ingeniería, se sobrepuso a la naturaleza

22

ADMINISTRACIÓN Norma A. Galindo Juárez, Claudia Ramos Sánchez, Araceli Nieto Hernández, Socorro Mondragón Hernández WEB MANAGER Israel González

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. Prohibida la reproducción parcial o total sin el permiso expreso de los editores. Los artículos firmados son responsabilidad absoluta de los autores y no reflejan la posición de los editores. Tiraje. 10,000 ejemplares.

 Los retos de financiar infraestructura ante el nuevo escenario El primer Desayuno Temático de MXI convocó a especialistas para definir el impacto que tendrá el cambio en las finanzas públicas y las alternativas que se tienen para mantener el desarrollo de obras.

30

Opinión

PÁGINA WEB www.mxinfrastructure.com MXInfrastructure, Revista bimestral, Mayo/Junio 2015. Editor Responsable: Osiel Isaías Cruz Pacheco. Registrada con el número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor: En trámite. Número de Certificado de licitud de Título: En trámite. Número de Certificado de licitud de Contenido: En trámite. Número de ISSN: En trámite. Domicilio de la Publicación: Luz Saviñón N° 1707 Col. Narvarte, C.P. 03020, Benito Juárez, México D.F., Tels. (55)5682 3989, 2455 3775 y 55369960. e-mail: [email protected]. Fecha de impresión Mayo de 2015

EN PORTADA

 Reinventando la energía Por Manu Alber De la Rica.

9  Mal diseño en ciudades afecta la salud La obesidad, el sedentarismo y los accidentes en contra de peatones y ciclistas son resultado de la mala planeación de las ciudades, en donde se ha dado privilegio a los automóviles.

26

 Transformación de la ciudad, no implica únicamente su tecnificación Por Enrique Ruz.

10

11  Berkshire Hathaway: 50 años de ganancias Por Edwin Carcaño. Mayo / Junio 2015 I

I3

Breves

CFE adjudica contrato para Central de Ciclo Combinado La Comisión Federal de Electricidad (CFE) emitió su fallo en la licitación de la Central de Ciclo Combinado Valle de México II a favor del consorcio formado por las empresas Cobra Instalaciones y Servicios; Avanzia Instalaciones e Initec Energía. El proyecto se localizará en el Municipio de Acolman, Estado de México y consiste en una central de ciclo combinado de 615 Megawatts (MW), que utilizará gas natural como combustible. La oferta de este consorcio incluye turbinas de gas y de vapor del fabricante Siemens. La CFE indicó que la propuesta del consorcio Cobra Instalaciones y Servicios, Avanzia Instalaciones e Initec Energía, alcanzó el puntaje más alto, con 99.8187 puntos totales de 100 posibles. El proyecto incluye la ingeniería, el suministro de los equipos, materiales, partes de repuesto y herramientas especiales, así como las pruebas de desempeño y la puesta en operación de la central y el tiempo estimado para la ejecución de la obra es de 30 meses. La Comisión mencionó que la oferta del consorcio ganador resultó con un Precio Nivelado de Generación de 0.7377 pesos por kilowatt–hora y presentó una inversión de 425.3 millones de dólares (mdd). Este monto de inversión representa un ahorro para la CFE de 39%, respecto al presupuesto originalmente estimado por la CFE de 698.7 mdd. Por Redacción MXI.

4I

I Mayo / Junio 2015

Oak Creek vende proyecto eólico a GBM y Goldman Sachs Oak Creek Energy Systems alcanzó un acuerdo con GBM Infraestructura y una filial de Goldman Sachs, para concretar la venta de las dos primeras fases del Proyecto Eólico Tres Mesas en Tamaulipas, México. En un comunicado enviado a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), el Certificado de Capital de Desarrollo (CKD), GBM Infraestructura dio a conocer su participación en la generación de energía renovable, al adquirir una de las fases del proyecto en referencia. GBM informó de la conformación del Fideicomiso Eólico Tamaulipas I, en donde el CKD de GBM Infraestructura es el vehículo de inversión para el 75.78% de esta instancia. El proyecto que comprende dos fases, tiene una capacidad de 148.5 mega watts (MW). Oak Creek Energy, también llegó a un acuerdo con GS Infrastructure Partiners (GSIP) – filial de Goldman Sachs, para con ello concretar con ello la desincorporación de las Fases 1 y 2 del complejo eólico Tres Mesas. Con base en información proporcionada por Oak Creek Energy, Sigma Alimentos, que es subsidiaria de ALFA y Walmart de México, se han compro-

metido en acuerdos de compra de energía con las compañías del proyecto. En asociación con GSIP y GBMI, Oak Creek Energy seguirá apoyando los proyectos a través de su compañía operadora mexicana, Oak Creek de México, en conformidad con los contratos de construcción y de gestión de proyectos a largo plazo. En esta transacción, Overseas Private Investment Corporation (OPIC) y North American Development Bank (NADB) acordaron proporcionar financiamiento de deuda prioritaria. Derivado de lo anterior, OPIC financiará un préstamo de 81 millones de dólares (mdd) para la Fase 1 de 62.7 MW mediante la emisión de “garantías verdes” de los mercados de capital estadounidenses (activos que adhieren a los Principios de Bonos Verdes) y financiará hasta 105 mdd equivalentes para la Fase 2 de 85.8 MW en su primer préstamo denominado en pesos mexicanos a través de la emisión de Certificados de Participación adquiridos por Banco Mercantil del Norte (Banorte). En tanto, NADB proporcionará un préstamo en pesos para la Fase 2 por aproximadamente 55 mdd. Por Redacción MXI.

Breves

KUO cogenerará energía con Iberdrola El conglomerado empresarial Grupo KUO firmó un contrato con la compañía española Iberdrola, para la construcción de una planta de cogeneración de energía en sus instalaciones de Tamaulipas, en donde se generarán 56 megawatts (MW) de electricidad y 38 toneladas de vapor de agua simultáneamente, requeridos para la producción de hule sintético. La iniciativa, comentó Alejandro de la Barreda Gómez, Director General Adjunto de Grupo KUO, tiene el objetivo de mejorar la competitividad de su negocio de hule en solución al contar con una fuente de energía limpia a un costo sustancialmente menor. Un elemento colateral en donde también se aportará, es el compromiso de disminuir la huella ambiental

al reducir emisiones de gases de efecto invernadero. Para Iberdrola, la firma de este acuerdo permite tener una mejor perspectiva ante el momento que vive México con la Reforma Energética, así lo identificó Enrique Alba, Director General de la compañía en México. “Para nosotros la cogeneración que dará servicio a Dynasol se incluye dentro de una propuesta que da valor añadido a nuestros socios industriales y que, sin duda, mejorará su competitividad, proporcionándoles un suministro fiable y sostenible de electricidad y vapor a largo plazo”, afirmó. En 2014, Grupo KUO registró ingresos anuales por dos mil millones de dólares, con exportaciones a cerca de 70 países. Su portafolio actual de

negocios incluye seis Unidades Estratégicas de Negocio divididas en los segmentos Consumo, Químico y Automotriz. Por Redacción MXI.

Breves

Siemens va por generación distribuida La firma de origen alemán, Siemens buscará aprovechar las oportunidades en el mercado mexicano a través de su negocio de Generación Distribuida, luego de los cambios a la industria eléctrica, derivado de la Reforma Energética. La CEO de la compañía para

Mesoamérica, Louise Goeser, afirmó que el objetivo de abrir está división en el país es satisfacer la demanda para los nuevos clientes que haya con la apertura del sector. En este contexto, lo que Siemens busca es aportar a la economía

y al desarrollo tecnológico, por medio de soluciones dirigidas a empresas para la generación eléctrica. “Sólo cinco países han sido seleccionados como países claves para ésta unidad de negocio y México es uno de ellos”, afirmó Goeser. Para lo anterior, la división de Siemens concentrará las soluciones de turbinas de gas de cinco a 51 megawatts (MW), así como aeroderivadas de cuatro a 66 MW, la cuáles pueden ser usadas para producir electricidad por parte de privados a través de generación distribuida. “Excluyendo a Pemex, estamos hablando de unos seis mil MW, poco más de 900 MW por parte de los ingenios azucareros, Pemex originalmente hablaba de tres mil 500 MW pero ha ido aumentando recientemente su potencial”, afirmó Rodolfo Meza, Gerente de la Unidad de Negocio Generación Distribuida en México. Con base en las estimaciones que tiene Siemens, la inversión de una planta industrial de cogeneración es de entre mil y mil 500 dólares por kilowatt instalado, pero el monto varía dependiendo del proyecto. Por Redacción MXI.

Schneider concluye primera etapa de granja solar Schneider Electric, especialista en gestión energética y automatización, concluyó la primera etapa de la instalación de la granja solar que abastecerá el 30% del consumo anual del Centro de Desarrollo e Innovación de Monterrey (CDIM), ubicado en el Parque de Investigación e Innovación Tecnológica (PIIT) de Nuevo León. La firma dio a conocer que en esta primera etapa se instalaron 900 paneles fotovoltaicos con una capacidad de 300W, junto con nueve Inversores Conext CL25000 que centralizan la energía en un panel I-Line de 600amp, infraestructura desarrollada por Schneider Electric para conmutar la energía solar a la red de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Además de abastecer al Centro de Diseño e Innovación de Monterrey, el Campo Solar tiene el objetivo de fun-

6I

I Mayo / Junio 2015

cionar como un proyecto experimental de energía solar que con el tiempo permitirá innovar y mejorar la tecnología de sistemas fotovoltaicos a través de la observación y experimentación. En cuanto a la segunda etapa, que es la última de este proyecto, se estima que concluya a principios del segundo semestre de 2015. Schneider Electric mantiene una estrecha colaboración con distintos centros de investigación, miembros de la red CONACyT, y espera incrementar para 2016 la población del CDIM en un 18%, para contar con un total de 260 investigadores mexicanos. Actualmente el 30% de la población del Centro cuenta con un posgrado y el 35% son mujeres. La visión es que las dos cifras alcancen el 40% a finales del 2016. Por Redacción MXI.

Breves

Pronase para México El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Fondo de Tecnología Limpia (FTL) cerraron la primera fase de un financiamiento de 125 millones de dólares (mdd) para proyectos de eficiencia energética desarrollados por empresas de servicios de energía (ESE) de México, a través de la figura de emisión de bonos verdes que se pueden colocar en el mercado local de capitales. El Programa Nacional para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía (Pronase), refirió el BID, calcula que el ahorro potencial en consumo final de energía como resultado de la implementación de mecanismos de eficiencia energética llegará a entre 34 mil 800 y 40 mil 500 Gigawatts por hora (GWh) hacia el 2025. Un factor que se debe enfrentar en este tema, es la falta de fuentes de fondeo disponibles para tales proyectos, que además de ser limitadas son caras y de muy corto plazo, lo que tiende a tornar inviable el financiamiento; lo anterior, a pesar del importante papel que desempeñan las ESE en el mercado de eficiencia energética de México. En la primera fase de esta transacción, el financiamiento del BID está estructurado como una línea de almacenamiento de hasta 50 mdd. Lo anterior, con el fin de acumular una cartera de cuentas estandarizadas de eficiencia energética a cobrar de tres ESE: Dalkia Energía y Servicios (“Veolus”), ECON Servicios Energéticos Integrales (“ECON”), y PointVerde Green Technology Solutions (“PointVerde”). Estas inversiones serán titularizadas en una segunda fase mediante la emisión de bonos verdes en el mercado local de capitales. Asimismo, la transacción está movilizando 19 mdd en recursos del Fondo de Tecnología Limpia (FTL) en garantías para la cartera de proyectos. Por Redacción MXI.

Inversionistas en energía requieren socio local: Interacciones De manera reciente dos grandes fondos de inversión dieron a conocer su participación en el sector energético en México. Se trata de Black Rock y First Reserve, quienes adquirieron 45% (equivalente a 900 millones de dólares) en la construcción del gasoducto Los Ramones II, con una extensión de 744 kilómetros. Lo anterior es una muestra del interés que manifiestan los inversionistas locales e internacionales por participan en este mercado después de la Reforma Energética, tanto en el segmento de gas como de petróleo, consideró Eduardo Santoyo Vásquez, Director General de Fondos de Capital de Grupo Financiero Interacciones. En el caso de Interacciones, a partir de las reuniones con grupos internacionales, “hemos detectado en Estados Unidos y Canadá un

gran interés por conocer proyectos en los cuales participar y contar con los socios locales que los puedan identificar”, refirió. En la pespectiva de Santoyo Vásquez, “tener un socio local les hará competitivos, reducirá la curva de aprendizaje, además de que pueden disminuir costos de operación”. En el escenario actual de precios a la baja del petróleo, así como las restricciones presupuestales, el sector de financiamiento en México adquiere una mayor relevancia en apoyar proyectos en este rubro, “se reconoce que se requiere de infraestructura en el rubro petrolero, y dentro de Latinoamérica México es un mercado con grandes posibilidades, contamos con los instrumentos y recursos para hacerlo”, comentó el directivo. Por Redacción MXI.

Mayo / Junio 2015 I

I7

Estadística

Recuperación sostenida Desde julio pasado la industria de la construcción dejo atrás su etapa recesiva, acumulando nueve meses consecutivos de crecimiento. Éste fue impulsado principalmente por la inversión privada, misma que motivó que el promedio durante 2014 fuera de 1.9% y en el primer trimestre del año casi se duplicara a 3.6 por ciento. De acuerdo con los datos de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) , en febrero la Industria de la Construcción fue impulsada por mayores obras relacionadas con las obras de ingeniería civil (obra pública) que en ese mes crecieron a una tasa de 2.6% con relación al mismo ciclo de 2014 (su mejor comportamiento desde agosto de 2012 cuando registraron un avance de 2.7%). En tanto, las obras del subsector de edificación crecieron 1.0% mientras que la trabajos especializados cayeron 1.5% con relación al mismo mes de 2014. Por Didier Ramírez.

❙❙ Índice de la actividad de la construcción +2.5% 8 6 4 2 2013 0 2012 -2 -4 -6 -8 -10 -4.7% -11 Ene Feb Mar Abr May

+1.9%

+3.6%

2014

Jun

Jul

Ago

2015

Sep

Oct

Nov

Dic

❙❙ Perspectivas a mediano plazo Impactos Positivos para 2014: 1. Adelanto de licitaciones y ejercicio oportuno del presupuesto

8

4. Incremento del 12.4% en la Inversión

6 4

Impactos Positivos para 2015: 1. Reforma Energética y de Telecomunicaciones: Incremento de proyectos 2. Proyectos plurianuales

4.8 3.5

1.9

2

PIB de la Construcción (Variación % real anual)

3.2

3.0

0 -2 -4 -6

-4.5

3. Reforma Financiera: Mayor acceso a financiamiento

Fuente: CMIC.

4. Marco jurídico. Reformas y Adiciones a la LOP 5. Reforma fiscal: Mayores recursos para inversión

❙❙ Perspectivas de la Industria de la Construcción El escenario para la industria para los próximos 4 años es crecer a una tasa promedio anual de 5%. Este escenario sería impulsado principalmente por: • La Reforma Energética y de Telecomunicaciones: Incremento de proyectos • Proyectos plurianuales • Marco jurídico. Reformas y Adiciones a la LOP, y • Programa Nacional de Infraestructura 2014-2018

8I

I Mayo / Junio 2015

Opinión

Manu Alber De la Rica Consultor y Coach. Profesor de postgrado de la Universidad Europea en España.

Reinventando la energía

l inexorable consumo de los recursos de la tierra, de hecho algunos ya están mirando hacia otros planetas para encontrar nuevas recursos para generar energía, es una señal de alarma para empezar a valorar seriamente fuentes de energía renovables, tales como el sol. Recuerdo que, cuando estudiaba Física en mi ya lejana adolescencia, me impactaban las frases rotundas con la que se enunciaban leyes, principios y postulados: “Dadme un punto de apoyo y moveré el mundo”. Una de las que más llamaban la atención era aquella de “El calor es la degradación de la energía”. Entonces, ¿el calor era malo? ¿Cómo podía ser negativo el calor estival que nos hacía disfrutar de la playa? No me parecían justas tales afirmaciones pero la termodinámica y el rendimiento de máquinas no daban tregua a otras razones. En el pasado siglo, con la irrupción de las energías renovables, parecía que también iban a establecerse sentencias lapidarias: “La energía solar no funciona de noche y la eólica sin viento tampoco”. Pero mi calor veraniego de playa iba a encontrar un camino de reconocimiento en las máquinas y dispositivos, a través de la energía termosolar. La energía solar térmica o termosolar es aquella que aprovecha la energía de los rayos del sol para generar calor de forma limpia y respetuosa con el medio ambiente. El funcionamiento de una planta termosolar es similar al de una central térmica, pero con la diferencia de que en vez de utilizar carbón o gas, utiliza la energía del sol. Los rayos solares se concentran mediante espejos curvos o discos parabólicos en un receptor que alcanza temperaturas de hasta 393° C en los espejos cilindros parabólicos y 600-750° C en los discos. Este calor se usa para calentar un fluido térmico (HTF) y generar vapor, el cual mueve una turbina y produce la electricidad. A diferencia de otras tecnologías, cuya energía hay que consumirla en el momento de su generación, la solar térmica es una tecnología renovable con capacidad de almacenamiento, capaz de aportar electricidad a la red incluso en horas sin luz solar. A modo de ejemplo industrial destacado, deseo referirme a una de las mayores instalaciones de Europa, en un lugar privilegiado por el sol como es Andalucía (sur de España). Esta central tiene, además, un nombre evocador: “La Africana”

E

Entre los bonitos pueblos ribereños del río Guadalquivir, se encuentra Africana Energía, una central solar termoeléctrica de 50 MW. Es la mayor de España, con 270 hectáreas, 550 mil metros cuadrados de espejos y 168 lazos. La obra es fruto de la unión de tres empresas líderes en el mercado europeo: Magtel, TSK y Grupo Ortiz, siendo un claro referente tecnológico y ambiental a nivel internacional. Posee un sistema de almacenamiento térmico con sales fundidas que proporciona energía incluso en condiciones de menor radiación y durante más de 7 horas. Estas sales, almacenadas en dos tanques, intercambian calor con el fluido procedente del campo solar, continuando con el ciclo de generación de vapor que mueve la turbina para producir finalmente la electricidad. Su funcionamiento está evitando el consumo de 65 mil toneladas de carbón y la emisión a la atmósfera de 98 mil toneladas de dióxido de carbono, siendo además pionera en la aplicación de soluciones para la optimización en el consumo de recursos naturales. La planta incluye dos balsas de 250 mil metros cúbicos cada una para el almacenaje de aguas pluviales, reduciendo así el consumo de otras fuentes naturales, así como una depuradora propia para llevar el agua a la turbina en condiciones óptimas para su funcionamiento. “Africana Energía” es, sin duda, ejemplo de un serio compromiso con el medio ambiente y de apuesta por la eficiencia y la innovación como camino hacia el desarrollo sostenible del que hablamos. Un salto tecnológico como logro y un reto para continuar, con una base industrial y de mercado, explorando las alternativas necesarias en la cuenta atrás planetaria a la finalización de los recursos fósiles y el aumento del calentamiento global.

Mayo / Junio 2015 I

I9

Opinión

Enrique Ruz Bentué Consultor Internacional especializado en Procesos de Modernización y Smart City – Global Director de ARNAIZ & Partners.

Transformación de la ciudad, no implica únicamente su tecnificación

una persona pueda ejercitar el máximo de actividades a ciudad, la villa, la aldea, es una entidad en un único ciclo diario: puede dormir, trabajar, multifacética. Es un espacio de vida y por tanto relacionarse o aprender. En definitiva optimizar el uso comprende todas las actividades humanas: de del tiempo, del escaso tiempo de la vida humana. La descanso, de relación, de trabajo, de ocio, de ciudad nos permite aprovechar el tiempo, hacer más defensa, de comercio y aprendizaje… Es el cosas en menos tiempo, en cierta forma vivir más y el espacio donde la cultura humana adquiere su verdadera tiempo de vida es nuestro tesoro más preciado. dimensión social. En contraposición a la no ciudad, donde Al no atenerse a un caso sobre un territorio concreto, la distancia aleja entre sí a los seres humanos dificultando esta propuesta de implantación de una Smart City o Ciudad su dimensión social. Sostenible se presenta en un formato conceptual. Es además un modelo de vida que favorece la No existe un modelo único de especialización, la innovación y las desarrollo, sino modelos adaptados a transacciones económicas, los tres Convertir un municipio las características y necesidades de ejes en los que se basa el progreso en “inteligente” transciende cada espacio territorial o cultural humano. administrativo, por lo que se hace sobre la planificación misma A lo largo de la historia también preciso personalizar cada iniciativa han habido otros factores que de lo tecnológico en sí mismo, atendiendo a sus necesidades favorecen la vida en la ciudad y han o de la propia implementación particulares. ido teniendo distinto peso, sectorial de tecnologías en Estarán preparadas para seguramente las razones defensivas determinadas áreas de convertirse en Ciudades Sostenibles, han prevalecido en el pasado más gestión. El modelo Smart City todos los territorios que tengan por remoto, mientras que al final del supone una apuesta de objetivo el mejorar la calidad de vida medioevo las ventajas comerciales y transformación en la manera de sus ciudadanos, garantizar la productivas fueron las que modelaron de hacer las cosas y significa sostenibilidad de la gestión y los el burgo, ampliadas con el paso de la implementar progresivamente servicios, ser conscientes de la artesanía a la industria tras la limitación de sus recursos y entiendan revolución industrial. Hoy todas esta nueva “forma de actuar” que lo que inician es un plan de influyen en mayor o menor medida en todos los ámbitos de desarrollo a largo plazo y que aunque probablemente diría que gestión municipal liderando un obtendrá mayor proyección y con ello además la ciudad actual es un movimiento social hacia la mayor rentabilización, en la manera producto de dos efectos adicionales eficiencia, la transparencia, la que se diseñe una estrategia muy importantes: competitividad y la inteligente y con visión de las • La eficacia energética: el sostenibilidad tendencias del espacio. modelo de vida en ciudad El papel de la Administración optimiza el gasto energético y Pública es fundamental facilitando un entorno que permita cuanto más compacta sea mejor utiliza la energía, en un el desarrollo y fomento de la cultura de la innovación. Pero momento en que la energía ha adquirido un peso no son menos importantes las entidades, organismos, extraordinario en el balance económico de las personas. redes y clústeres que focalizan la generación de ideas y su • Pero sobre todo la eficacia temporal: la ciudad plasmación en proyectos con impacto real en la vida de determina un modelo que reduce las distancias y los nuestros municipios. tiempos de desplazamiento. Con eso hace posible que

L





10 I

I Mayo / Junio 2015

Opinión

Berkshire Hathaway: 50 años de ganancias Edwin Carcaño Especialista en diseño de portafolios de inversión y temas generacionales en México. Es egresado del ITESM Campus Monterrey y Thunderbird: The School of Global Management. [email protected] / Twitter: @ecarcanog

ualquier persona que esté involucrada en el mundo de las finanzas conoce el nombre del mejor inversionista de la actualidad: Warren Buffett. Recientemente se celebraron los primeros 50 años de la empresa icono de los denominados “Inversionistas de Valor”. Berkshire Hathaway es una empresa valuada en 346.40 mil millones de dólares. Abarca casi todos los sectores de la industria especialmente empresas aseguradoras y bancos. Su filosofía es encontrar las mejores empresas del mercado, a los mejores precios, con los mejores rendimientos y que tengan un historial de estabilidad en sus utilidades. Las acciones de Berkshire Hathaway se denomina de dos maneras: BRK.A que son las acciones preferenciales y BRK.B que son las acciones que no tienen derecho a votar. Las de tipo “.B” son más baratas y permiten a los pequeños inversionistas tener una posición en sus portafolios. La variedad de empresas y las posiciones de efectivo que actualmente forman parte de la estructura de Buffett son una mezcla ganadora. La estrategia que ha permitido realizar las espectaculares ganancias financieras de los últimos 50 años son producto de años de investigación y experiencia luchando en el frente de batalla financiero. Vale la pena realizar un análisis del proceso (o reglas) con el que un inversionista de valor determina si una acción es una buena compra: 1.- Retorno sobre el Capital: Con este dato se obtiene la calidad de la administración de la empresa. Históricamente el retorno sobre capital es de un 12 por ciento. Todas las empresas que están por debajo de este porcentaje quedan fuera de una posible compra. 2.- Marca: Es la percepción del producto por parte del cliente. Un producto con una marca fuerte es como un castillo con una formidable defensa. La probabilidad de que nuevos competidores entren al negocio se reduce de manera sustancial. 3.- Utilidades: En este paso se deben de buscar empresas que reporten utilidades con crecimiento continuo. No por tener utilidades una empresa ya es buena elección. Si los estados financieros están mezclados con años de pérdidas y otros de ganancias la empresa no vale como inversión.

C

4.- Dividendos: Gracias a los dividendos los inversionistas obtiene flujo de efectivo para futuras compras. Las empresas que no pagan dividendos tienen un rendimiento histórico inferior a las que si pagan dividendos. Mejor aún si el dividendo tiene un historial de aumento constante. 5.- P/E: Los ingresos futuros de las empresas medidos en años nos dan este indicador. La media universal de una inversión “justa” se puede poner en 20 años. Lo que un inversionista de valor busca es la menor cantidad de años para que se duplique la inversión. Algunas de las acciones más representativas, que mejor ejemplifican la estrategia antes mencionada y que forman parte de BRK son las siguientes: 1.- Coca-Cola (KO): Esta acción representa el punto número 2 de la estrategia mencionada anteriormente. La marca Coca-Cola es universalmente reconocida y sus productos son consumidos en todo el planeta. 2.- U.S. Bancorp (USB): Este banco mantiene niveles de crecimiento sostenible. Su presencia no abarca todo Estados Unidos pero sus bajos costos operativos le permiten un crecimiento moderado y constante en sus utilidades (Regla 3). 3.- IBM (IBM): Esta empresa tecnológica (de las pocas en las que invierte Buffett) tiene un rendimiento sobre capital de 108 por ciento. Este magnífico porcentaje resume el punto número uno de la estrategia mencionada anteriormente. 4.- American Express (AXP): La tarjeta con la nunca hay que salir sin ella tiene un P/E de 13 años. Considerando la media de 20 años esta empresa es hoy una oportunidad de compra tal como se mencionó en el punto número cinco. 5.- Wells Fargo (WFC): Este banco cuenta con presencia en todo EU y una larga tradición financiera. Actualmente el dividendo de esta empresa es de 2.68% y este ha crecido alrededor de un 40% en los últimos 3 años. Este banco ejemplifica la regla número cuatro de inversión. Para reflexionar: El S&P 500 tiene un interés compuesto histórico de 9.20 mientras que BRK tiene un 19.80 por ciento. El rendimiento histórico de BRK vs S&P 500 es de 513,000% vs 6,397 por ciento. Los portafolios de inversión son como el ajedrez: Todos tienen la misma cantidad de piezas pero diferentes niveles de conocimientos. Son las buenas decisiones las que construyen los mejores proyectos. Las mejores se toman a partir de conocimiento e investigación. El caso de Berkshire Hathaway, Warren Buffett y Charlie Munger será estudiado por muchas generaciones y formará a los futuros capitanes exitosos de la industria.

Mayo / Junio 2015 I

I 11

Portada

Óscar Vázquez Sentíes, Consejero de Grupo Diavaz

Diavaz, se pone buzo Para 2024 el objetivo de la empresa es ser una productora con 50 mil barriles de petróleo diarios. Su énfasis en innovación, se enfoca en ser un productor altamente eficiente para no sufrir con la volatilidad de los precios del petróleo y el agotamiento de los yacimientos fáciles. 12 I

I Mayo / Junio 2015

Portada Por Osiel Cruz y Didier Ramírez an pasado más de 40 años desde la primera ocasión que un buzo de la empresa Diavaz se sumergió en las aguas del Golfo de México para dar mantenimiento a las incipientes plataformas que Petróleos Mexicanos (Pemex), comenzaba a operar en esa región. Así nació la empresa. Después, el Grupo fue desdoblándose a otras actividades de proveeduría de servicios a la paraestatal. Con la experiencia acumulada en estas cuatro décadas, Diavaz no sólo se manifiesta listo para enfrentar la competencia ante la apertura, sino desde ahora anticipa tener una meta de producción de al menos 50 mil barriles de petróleo diarios (mbd), aprovechando las oportunidades que se abrirán en este renglón. “Como Diavaz queremos hacernos una petrolera hacia 2024, y convertirnos en un importante jugador mundial”, sostiene Óscar Vázquez Sentíes, Consejero de Grupo Diavaz. Para este esfuerzo, la firma está contemplando una inversión de 250 millones de dólares en pozos maduros tierra adentro o aguas someras, para lograr la producción objetivo; pero sobre todo, aprovechar las nuevas condiciones, “debemos estar atentos a procesos como la migración de los contratos”, refiere.

H

Actualmente Diavaz participa en los Bloques Ébano y Miquetla. En ambos el trabajo está enfocado al servicio integral de operación y mantenimiento a pozos e instalaciones petroleras. En ellos se producen cerca de 14 mbd. El objetivo que tienen planteado desde Diavaz es aprovechar la infraestructura actual, pero integrarlo

con un plan de operación de largo plazo, en donde sea posible tener una visión de 30 años y con ello un enfoque de atender proyectos más grandes en donde se pueda participar. Para ello, Diavaz conformó ya su estructura para agruparse en tres unidades: Operaciones Marinas (OMA); Producción, Distribución y Transporte de Gas (Gas); y, Exploración y Producción (DEP).

Estructura armada Integrarse en el nuevo contexto energético del país exigirá a Diavaz tener un mapa de ruta definido, y de acuerdo con Vázquez Sentíes está soportado en tres pilares fundamentales. El primero, institucionalizar la empresa, esto se logró a partir de la integración del fondo de inversión Evercore como socio estratégico. “Fue muy difícil tomar esa decisión, porque estábamos acostumbrados a asociarnos en la parte técnica pero no en la financiera”, explica. En 2013 el fondo de capital privado Evercore, que tiene presencia en

Mayo / Junio 2015 I

I 13

Portada Estados Unidos, Europa y América Latina, realizó una inversión en Diavaz, por lo cual se pudo dar un impulso a la empresa para el desarrollo a través de la venta del 20% del capital social de la compañía a dicho fondo. En este mismo renglón se encuentra el impulso y compromiso constante que se ofrece a la capacitación, a través del Instituto Mexicano de Buceo Comercial, así como por la llamada Universidad Diavaz, que es el programa de entrenamiento y capacitación constante que se tiene para preparar al personal que se enfrentará al campo laboral especializado en donde se participa. El segundo pilar que identifica Óscar Vázquez está orientado a la estrategia de la eficiencia en ingeniería, que desde su punto de vista, será el factor que les permita ser competitivos en el nuevo contexto de mercado, y posicionarse con un mejor costo ante las nuevas firmas que incursionen. El tercer pilar, es la búsqueda y el acceso a nuevos esquemas de financiamiento para mantenerse activos y se puedan obtener los recursos necesarios para afrontar las necesidades de infraestructura. “En muchos de los casos, Diavaz es el principal cliente para diversos bancos, por lo cual debemos explorar nuevas alternativas”, precisa. En esto último es donde también se suma la experiencia de Evercore en diseñar estrategias que permitan incorporar alternativas para la obtención de capital que permita la expansión.

Ronda Uno Con la trayectoria de cuatro décadas prestando servicios varios a la industria petrolera, el objetivo para Diavaz es participar en procesos del nuevo escenario que ofrece la Reforma Energética en el país. No sólo se trata de la experiencia acumulada para operar dos campos de petróleo y dos campos de gas para Pemex, que le colocan como la principal empresa productora después de Pemex. Ante esta circunstancia, la opción para Diavaz es el

14 I

I Mayo / Junio 2015

aprovechamiento del proceso de migración, para ya no proveer el hidrocarburo a la Empresa Productiva del Estado, sino para colocarlo en el mercado abierto. Aunado a ello, como enfatiza Vázquez Sentíes, el hecho de ser una firma mexicana y con el objetivo que se tiene del contenido nacional, ofrece una mejor perspectiva para este grupo. “Los contratos pasados se mueren, con la nueva Ley de Producción compartida se están negociando los porcentajes con Pemex, es una experiencia novedosa”, refiere. Pero más allá de ello, para la empresa se identifica que a partir de la Ronda Uno la fortaleza de Diavaz podría resultar en los campos maduros y es el objetivo que se tiene. “Queremos aprovechar la experiencia que tenemos de conocer el mar de Campeche y es donde podemos aportar nuestro conocimiento”, comenta Óscar Vázquez.

Precio no limita Hacia mediados del 2008, el precio de la mezcla mexicana de petróleo se ubicó por arriba de 120 dólares por barril. Para finales del 2014 su cotización cayó por debajo de los 40 dólares, misma que se ha recuperado en el primer cuatrimestre de este año a poco más de 60 dólares. Para algunos especialistas, sin embargo, la volatilidad en el precio de la mezcla mexicana es la principal limitante para hacer atractiva la participación de la iniciativa privada en la producción de petróleo de yacimientos no convencionales; (fracking) y aguas profundas. No obstante, para Óscar Vázquez, con estos precios sí es atractiva la participación en este mercado, en yacimientos maduros terrestres y aguas someras, aunque con producciones menos espectaculares de lo que fue en su auge Cantarell (uno de los cinco yacimientos más productivos del mundo), pues reconoce enfático: “se nos acabó el petróleo fácil”. Por lo anterior, es que, para Diavaz, uno de los pilares en que debe

Portada  Áreas contractuales (bloques de petróleo) Ébano • Superficie de 1,600 km2 ubicada dentro de la cuenca de Tampico-Misantla. • SAPs en 276 pozos productores. • 27 Estaciones de recolección y bombeo. • 570 Kms de ductos. • 63 Tanques de almacenamiento. Miquetla • Superficie de 112 km2 ubicada dentro de la cuenca de Tampico-Misantla. • SAPs en 60 pozos productores. • 2 Estaciones de recolección y bombeo.

trabajarse es el relacionado con la capacitación, para garantizar la reducción de costos en la extracción, que favorezca la eficiencia y la rentabilidad de las empresas que participen de este mercado. En esta nueva configuración del mercado energético, Vázquez Sentíes identifica que el sector de energía tiene una gran oportunidad, en donde el gobierno se dedicará a regular, y los

particulares tendrán la responsabilidad de medir el mercado y en función de ello, ejecutar las inversiones.

Innovaciones en gas Uno de los elementos que se tienen definidos para la incursión de Diavaz en el segmento de hidrocarburos, es que se tiene que apostar a la innovación como uno de los factores para avanzar en el mercado.

En este terreno, Diavaz ya inició en los proyectos que tienen un componente de innovación. “Tenemos un esquema de distribución de gas comprimido para algunas empresas en Morelos. Estamos abriendo una más en Puebla, y de forma reciente se tomó la oportunidad en Zapotlanejo (Jalisco) para atender la zona tequilera”, comenta Óscar Vázquez. Otro de los proyectos de interés para Diavaz, es el proveer este tipo de gas para autobuses en el Distrito Federal, en donde se abastece directamente en los patios de las flotas, para hacer más eficiente el suministro. En este esquema de gas natural comprimido, el factor importante es la descompresión del mismo, lo cual exige de inversión importante en tecnología, algo que para Diavaz es la forma de encontrar un nuevo ámbito de negocios en un sector en el cual, sigue capitalizando el conocimiento acumulado.

Mayo / Junio 2015 I

I 15

Energía

Ronda Uno rumbo a fases decisivas El 15 de julio próximo se conocerán las propuestas de los interesados por la primera etapa. A partir de ahí tomará mayor certeza el mercado energético en cuanto a los impactos de la Reforma Energética. Por Redacción MXI l calendario para la Ronda Uno comienza a entrar en fases decisivas dentro de las etapas que se tienen consideradas. Por ahora, son tres de ellas las que se encuentran en marcha y será el 15 de julio próximo donde se comiencen a conocer los nombres de quienes mostraron interés y resulten ganadores de lo ofrecido por la Reforma Energética. Si bien la presentación de propuestas es la fase en donde se conocerán a los que muestren interés real por este proceso, desde ahora son muchos los nombres que se han difundido y también muestran la expectativa que genera la Ronda Uno. Por ahora son 35 firmas las que han mostrado interés en estas dos fases de la Ronda Uno, de los cuales 34 son para exploración y explotación de 14 campos, mientras que otras ocho atenderían el interés de otro mismo número de campos. Lo anterior, de acuerdo a

E

16 I

I Mayo / Junio 2015

42 procesos de precalificación que se tienen para la adjudicación de contratos de producción compartida. Los nombres de estos participantes y quienes lleguen al final, se conocerá en el momento de hacer públicas las propuestas.

Decisión próxima La primera de cinco licitaciones que se tienen en la Ronda Uno considera la exploración en aguas someras en cuatro mil 222 kilómetros cuadrados (km2), frente a las costas de Campeche, Tabasco y Veracruz. La inversión para estos proyectos asciende a 16 mil 760 millones de dólares (mdd) para los próximos cinco años, así como la generación de 168 mil empleos totales, de los cuales 45 mil de ellos son directos. Después de haberse culminado el acceso al cuarto de datos y la precalificación, el siguiente paso para esta fase es la presentación y apertura de propuestas el próximo 15 de julio cuando en sesión pública se dará declararán a los ganadores.

 Firmas que mostraron interés por la segunda fase de la Ronda Uno 1 2 3 4 5 6 7 8

BP Exploración de México Casa Exploración CNOOC Internacional Limited Compañía Española de Petróleo Diavaz Offshore LUKOIL Overseas Netherlands Petróleos Mexicanos (Pemex) PTT Exploration and Production Public Company 9 Shell Exploración y Extracción de México 10 Sierra Oil &Gas 11 Total

Siguiente paso En la segunda convocatoria de la Ronda Uno se incluyeron nueve campos que se adjudicarán en cinco contratos para la explotación de aguas someras con una superficie de 281 km2, cuyas reservas totales ascienden a 671 millones de barriles de petróleo crudo equivalente, con una perspectiva de producción de 124 mil barriles diarios. La Secretaría de Energía (Sener) espera que la segunda convocatoria

Energía de licitaciones de la Ronda Uno detone inversiones por alrededor de cuatro mil 478 mdd. El primer contrato de la convocatoria consta de los campos Amoca-MiztónTeocalli, con reservas por 62.8 millones de barriles de petróleo equivalente 1P, 121.5 millones de 2P y 187.7 millones 3P; el segundo contempla Hokchi, el cual cuenta con reservas por 21.3 millones 1P, 66.7 millones 2P y 92.7 millones 3P. A su vez, el tercer contrato del campo Xulum cuenta con 17.7 millones de reservas 2P y 97.3 millones de 3P; el cuarto de los campos Ichalkil-Pokoch con reservas de 41.1 millones de 1P, 85.4 millones de 2P y 190.9 millones 3P. Mientras que el quinto contrato, de los campos Misón-Nak, cuenta con reservas por 17.7 millones 1P, 63.8 millones 2P, así como 103.1 millones de barriles de petróleo equivalente 3P En la perspectiva del titular de Sener, Pedro Joaquín Coldwell, los nueve campos que se adjudicarán bajo cinco contratos son atractivos su ubicación en la cuenca sureste del país, la más prolífera en yacimientos del país. En cuanto a esta fase, se tiene contemplada la presentación de las propuestas para el 30 de septiembre próximo.

Tercera fase Al darse a conocer la tercera fase de la Ronda Uno, los estimados del Gobierno Federal a través de la Sener es que ésta

dejará inversiones por 620 mdd en los próximos cinco años. En esta etapa se busca dar un impulso a la industria petrolera mexicana al establecer un porcentaje mínimo de contenido nacional de 22% durante un periodo de evaluación de hasta dos años, porcentaje que se incrementará hasta 38% en el 2025. Lo anterior fue el planteamiento realizado por el titular de la Sener, Pedro Joaquín Coldwell, quien precisó que la convocatoria comprende la licitación de 26 campos terrestres en los estados de Chiapas, Nuevo León, Tabasco, Tamaulipas y Veracruz. De estos, 12 serán para la extracción de aceite y gas asociado y 14 para gas no asociado, según el funcionario. Las reservas totales estimadas ascienden a 109 millones de barriles de crudo equivalente, con lo que se espera añadir más de 36 mil barriles diarios de petróleo y alrededor de 223 millones de pies cúbicos de gas diarios a la producción nacional. Para esta tercera fase, se estima que sean grandes grupos los que busquen participar por contar con la experiencia y capacidad para operar proyectos en tierra. En el caso de las empresas pequeñas, podrían llegar en alianza con firmas extranjeras. Para esta fase el 1 de junio se abre el cuarto de datos, para el 30 de octubre se dan a conocer las versiones finales de los contratos y el 15 de diciembre será la sesión para la entrega y apertura de sobres.

 Firmas que mostraron interés por la primera fase de la Ronda Uno 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38

Atlantic Rim México BG Group Mexico Exploration Chevron Energía de México ExxonMobil PETRONAS Carigali International E&P Japan Oil Gas and Metals National Corporation Shell Exploración y Extracción de México Sierra Oil & Gas Statoil E&P Mexico Petróleos Mexicanos BHP Billiton Petróleo Operaciones de México BP Exploration Mexico Casa Exploration Cobalt Energía de México Compañía Española de Petróleo Diavaz Offshore E&P Hidrocarburos y Servicios Ecopetrol, Eni International Galp Energia E&P Hess New Ventures Limited Hunt Overseas Oil Company Inpex Corporation Japan Petroleum Exploration Lukoil Overseas Netherlands Maersk OLIE OG GAS Marathon Offshore Investment Limited Mitsubishi Corporation Murphy Worldwide Nexen Energy Holdings International Limited, ONGC Videsh Limited Pacific Rubiales E&P Mexico Petrobal Petróleo Brasileiro México Plains Acquisition Corporation Premier Oil PTT Exploration and Production Public Company Limited Total

Mayo / Junio 2015 I

I 17

Energía

OFSCap

Palanca financiera con mucha energía La firma texana busca crecer sus negocios con México gracias a la Reforma Energética. Por Osiel Cruz/Enviado AN ANTONIO, Texas.Beatriz C. Maney, es la directora de OFSCap, una firma boutique con sede en Houston, dedicada a apoyar proyectos de inversión dentro del sector energético. Su trabajo como abogada del área internacional de Petróleos Mexicanos (Pemex), la trajo aquí para estudiar un diplomado en la Southern Methodist University de Dallas, Texas. Ya en estas tierras de la energía, se siguió con una maestría en derecho internacional enfocada al sector energético en la Universidad de Houston, mientras en paralelo desarrolló sus propios proyectos empresariales. Desde la asesoría para llevar de la mano a inversionistas extranjeros interesados en adquirir proyectos en Estados Unidos, hasta una pequeña empresa productora de petróleo. Pero desde 2012, ya al frente de OFSCap, se ha dedicado a asesorar a pequeñas y medianas empresas del sector de la energía en Estados Unidos y Latinoamérica, desde lo que ella misma denomina como un “servicio boutique”. “Nuestro core business es un mercado de merchant bank enfocado a petróleo, gas y energía para clientes que quieren fondear un proyecto o tener un socio estratégico para llegar con éxito a una licitación o un contrato directo en cualquier compañía, llámese Pemex, Petrobras o Pacific Rubiales”, explica.

S

18 I

I Mayo / Junio 2015

nexión de su sistema de ductos, y llevar el gas a nuevas regiones que no contaban con él”, dice. También, se ha apoyado a empresas que han concursado con Pemex la proveeduría de equipos modulares de perforación off shore. “Esta empresa tenía ya el contrato con Pemex y logramos interesar a una firma japonesa que se alió en el proyecto aportando el capital que se estaba buscando”, dice Maney. OFSCap ha realizado este tipo de operaciones también en países como Colombia, Brasil y Argentina, en este último, específicamente en el yacimiento de Vaca Muerta impulsando un proyecto de exploración con la técnica del fracking.

Factor Oceanografía Pero ahora, las expectativas son de incrementar el número de operaciones en México con la reforma energética, comenta Maney. “Nos interesa apoyar el desarrollo de México apoyando a conseguir fondos de inversión con los que trabajamos, para hacerlos realidad”. Beatriz C. Maney, directora Aunque a partir de OFSCap del escándalo que se hizo el año pasado La firma, cuenta con un total con el fraude de la empresa Oceade 20 directores especializados en nografía al Citibank, los procesos distintas áreas, desde las estructuhan sido más escrupulosos. “El due ras perforadoras y plataformas, dilligence a las empresas solicitanhasta ductos, fracking o generación tes de un financiamiento, la verifieléctrica. cación con fuentes confiables de la OFSCap ya tiene en su haber validez y vigencia de los contratos varias experiencias exitosas en Mési se trata de una paraestatal, ha xico con empresas proveedoras de impactado la forma en que se haPemex, que han encontrado en esta cían las cosas”, subraya. firma la asesoría para abrirles las puerOFSCap trabaja con fondos Fatas al financiamiento internacional memily Funds de Asia y Europa, así como diante el crédito, las alianzas o la de los Estados Unidos que tienen inventa de proyectos. terés en el sector energético. “Esta“Hemos apoyado a clientes mos focalizados en empresas que mexicanos para llevar a cabo promanejan proyectos de entre 50 y 300 yectos de construcción de gasoducmillones de dólares, con la ventaja de tos para Comisión Federal de no tener grandes burocracias y estrucElectricidad. Uno de 60 kilómetros turas que después le terminan cosde distancia y otro de 300 kilómetros tando mucho al cliente. Ese es nuestro que permitirán al país mejorar la covalor”, sentencia Maney.

Transporte

Para entender el caso OHL-EdoMex La sospecha de una trama de corrupción entre la empresa y funcionarios de gobierno, daña la imagen de la cesionaria y de México, en momentos en que el país necesita generar confianza entre inversionistas. Por Osiel Cruz omo si a México le hiciera falta otro escándalo de corrupción, el día 6 de mayo se dieron a conocer los audios de una serie de conversaciones telefónicas entre ejecutivos de la constructora OHL, que dejaban entrever la maquinación de un presunto fraude, en contra de los intereses de los usuarios del Viaducto Bicentenario y del gobierno del Estado de México. En síntesis: la acción se trataba de un maquillaje de cifras que permi-

C

20 I

I Mayo / Junio 2015

tiría a la empresa inflar artificialmente los costos de la obra, para ampliar los plazos de concesión que permitieran un mayor lucro, cobrar anticipadamente la segunda y tercera etapas de la vía, y aumentos a la cuota de peaje por encima de la inflación. Al cierre de esta edición, Pablo Wallentin, directivo y Consejero suplente de la compañía, y quien llevaba la voz cantante en los audios en cuestión, renunció de “forma voluntaria” ante el Consejo de Administración de OHL México. Igualmente, el secretario de Comunicaciones del Estado de México,

Apolinar Mena Vargas, otro de los involucrados, hizo lo propio ante el gobernador Eruviel Ávila Villegas, al no poder aclarar convincentemente, entre otras cosas, el pago por parte de OHL de un paquete vacacional para su familia, en el hotel Fairmont Mayakoba de la Riviera Maya, propiedad de la misma constructora. El escándalo le costó a la compañía española perder en un par de días el 20.8% de su valor en la Bolsa Mexicana de Valores, equivalente a 11 mil 51 millones de pesos, por lo que su valor descendió de 53 mil 143 millones a 42 mil 92 millones de pesos.

Transporte La noticia y las grabaciones retumbaron en distintos países provocando un fuerte daño a la imagen de OHL; pero también a la de México.

EL ORIGEN Aunque aún no están claros los orígenes de este nuevo escándalo, algunas evidencias han puesto los reflectores sobre la empresa Infraiber, titular de una concesión del gobierno del Estado de México del denominado Sistema Independiente de Verificación de Aforo Vehicular (SIVA), que tenía por objeto certificar los aforos de vehículos en las autopistas concesionadas de la entidad mexiquense. Infraiber ha hecho denuncias públicas en desplegados periodísticos, de un supuesto abuso por parte de OHL en el Circuito Exterior Mexiquense y el Viaducto Bicentenario, y mantiene una demanda en contra de la constructora española y el Estado de México desde noviembre de 2013.

OHL, concesionaria del mayor número de kilómetros de autopistas en el Estado de México; según Infraiber, bloqueó desde un principio la instalación del SIVA, en señal de su rechazo a ser auditado. Y en esa misma línea, acusa al ex secretario de Comunicaciones, Apolinar Mena, de dar su consentimiento a la no instalación. De hecho, como parte de los acontecimientos que se sucedieron después de los escándalos, el gobierno del Estado de México canceló el proyecto SIVA, según reveló la consejera jurídica de la entidad, Luz María Zarza Delgado, el 13 de mayo. A decir de Infraiber, el SIVA le daba al Estado de México la seguridad para conocer el flujo real de peajes a los concesionarios, que son la fuente de repago de la obra, y evitar así que los concesionarios trucaran los aforos para lograr extender los plazos de operación de las autopistas, precisamente lo que se escuchaba que intentaban hacer los directivos de OHL en los audios dados a conocer. En su defensa, OHL argumenta que el costo de 50 centavos por vehículo que cobraría el SIVA como pago por su servicio, era muy elevado y afectaría el costo del peaje al usuario, y consideraba que 20 centavos era un costo aceptable. Desde la perspectiva de Infraiber, el costo de su servicio es una cortina de humo usada por OHL para desviar la atención del verdadero trasfondo del tema, que es evitar el sistema de auditoría que desvele los sobrecostos que aplica la concesionaria del Circuito Exterior Mexiquense y el Viaducto Bicentenario a los usuarios. En los contratos exhibidos por Apolinar Mena, todavía como funcionario, está estipulado que entre 2013 y 2016 OHL aumente las tarifas del Viaducto Bicentenario en un 25% anual. Asimismo, en diciembre de 2012, OHL México recibió una ampliación de la vigencia de su concesión de 2040 al 2051. De acuerdo con el reporte anual de 2012 de OHL México, “fue a finales del año cuando se obtuvo debida-

 Concesiones de OHL en México • Circuito Exterior Mexiquense • Viaducto Bicentenario • Autopista Amozoc-Perote • Autopista Urbana Norte • Supervía Poetas • Viaducto Elevado Luis Cabrera mente firmada la Quinta Modificación al Título de Concesión… mediante la cual se equilibran las inversiones que ha requerido esta importante infraestructura, ajustándose para dichos efectos el plazo de vigencia de la Concesión y las tarifas correspondientes”. Sin embargo, el gobierno del Estado de México tiene reservada desde el 2011 la información del contrato y las modificaciones hechas, en donde se dice, estarían justificados los aumentos tarifarios de 25% anual, y la ampliación del periodo de concesión. De acuerdo con el primer título de concesión firmado en 2008, las tarifas de la vía deberían ajustarse conforme al índice de inflación año con año, por lo que en 2013 debió ser un 3.9% y en 2014 un 4.08%, por ciento, pero en cambio, en los dos años se aumentó un 25% la tarifa. Actualmente la cuota máxima a los usuarios es de 66.83 pesos por viaje desde el antiguo Toreo de Cuatro Caminos a Tepalcapa (22 kilómetros), es decir, 15.42 pesos más con respecto a la tarifa de 2014, lo cual representa un 30% adicional. México representa para OHL el 17% de sus ingresos, sólo detrás de los que le genera el mercado de Estados Unidos y Canadá donde factura el 19 por ciento. En su backlog, tiene proyectos que le han sido adjudicados como la autopista Atizapán-Atlacomulco, y el tren suburbano MéxicoToluca en uno de sus tramos. En los 18 meses del actual gobierno federal, ha recibido contratos con valor de 41 mil 594 millones de pesos, mientras que compañías como ICA, Tradeco y Carso suman proyectos con valor de 9 mil 412 millones de pesos en el mismo periodo.

Mayo / Junio 2015 I

I 21

Transporte

Con ustedes… ¡la Obra del Año! El Viaducto Gilberto Borja Navarrete, diseñado por la constructora española FCC, conquistó el merecido reconocimiento. Un proyecto de un grado de dificultad alto donde la ingeniería, se sobrepuso a la naturaleza. Por Osiel Cruz o dice un experto: “Esta es la obra carretera más compleja en la que he participado en 25 años de profesión. La Sierra Madre Oriental tiene una geografía muy abrupta, y meter una autopista de cuatro carriles por en medio de ella, ha sido un reto de ingeniería mayúsculo. Digo que esta es vez y media la obra más grande de carreteras que yo había visto nunca”, resume David Arribas, Jefe del Departamento de Puentes 1 de la constructora FCC, y en pocas palabras lo dice todo. Arribas vino a México a participar en la ceremonia donde el viaducto San Marcos, que libra el río del mismo nombre, en el estado de Puebla, fue reconocido como la obra del año 2014 por la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), con el Premio Lieberman. Un buen reconocimiento al departamento de ingeniería que diseñó el via-

L

22 I

I Mayo / Junio 2015

ducto, bajo su liderazgo, en la sede central de la empresa en Madrid, España. El viaducto San Marcos, que fue rebautizado como Puente Gilberto Borja Navarrete, en septiembre pasado, cuando se inauguró por el presidente Enrique Peña Nieto, es la pieza más espectacular de la nueva autopista México-Tuxpan que une a este puerto del norte de Veracruz con la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. Su diseño fue complejo, por la complejidad misma de la orografía. “Este puente no es récord porque se buscaron récords. Es que las condiciones y el entorno te obligaban a hacer un puente récord”, lo dice Arribas de forma simple. Y es que los 225 metros de altura que tiene la pila central del viaducto, y por su tipología de diseño, lo hacen ser el más alto en su tipo del mundo; aunque en Francia el Viaducto Millau, tiene columnas superiores más altas. El diseño del puente partió de ir descartando las técnicas que existen hasta dar con la adecuada con el aná-

lisis de una cartografía y fotometría a detalle de la zona, relata Rafael Carrasco Ruiz, Director de Servicios Técnicos de FCC en México. El trazado del viaducto tiene un radio constante y eso hizo más difícil el diseño de la solución, ya que los puentes atirantados principalmente son para tramos rectos y con claros no mayores a 600 metros, como es el caso del puente Baluarte de la carretera Mazatlán-Durango; pero en el San Marcos, el claro a librar es de 800 metros, por lo que esa técnica se tuvo que descartar. “Por la curvatura tampoco la técnica de arco era conveniente, aunque es posible usarla, pero complicaba más el proyecto, así que se decidió por las pilas de avance voladizo que es una técnica muy habitual, pero no sobre pilas tan altas”. Para mantener el equilibrio de las pilas se va creciendo simultáneamente en la construcción del viaducto como una especie de “T” para no desequilibrar hasta que se conecta esa “T” con la “T” contigua, explica Enrique Díaz Valdés, Director de FCC México. De los mayores retos que se enfrentaron para trabajar en la zona, fueron las laderas de gran pendiente que existen y que requirieron mucho trabajo previo para hacer los caminos de acceso, que permitieran llegar al punto donde se construyeron las zapatas, recuerda Arribas. Las misma cimentación debió ser bastante profunda debido a las pendientes tan potentes que se tienen en la zona, dice Carrasco Ruiz. Por eso y por tantas complicaciones más que tuvo el proyecto para hacerse realidad, es que para él, “este proyecto es la demostración de que la voluntad del hombre se ha logrado imponer a la de la naturaleza”.

Transporte

“Puertos Verdes”, siguiente etapa para México que Indra ha diseñado para simplificar la conectividad de cada uno de los procesos, evitando los tiempos muertos que generaban una operación logística caótica, señala Manuel López. Los ahorros obtenidos con la operación más eficiente se estima en 60 millones de dólares al año, y una mejoría en la relación puertociudad que es invaluable.

Por Osiel Cruz racias al “Big Data” o “Internet de las Cosas”, los principales puertos mexicanos están en condiciones de dar los pasos necesarios para convertirse en “Green Ports” con el uso de las nuevas tecnologías, que permiten simplificar la operación y minimizar las ineficiencias, al procesar en tiempo real la información que se genera, para tomar las decisiones más inteligentes, afirma Manuel López Sastré, director de Puertos y Tráfico Marítimo de Indra. Dar el paso siguiente desde lo que es el sistema básico de control de accesos, ventanilla única, y control de tráfico marítimo, permitirá a los puertos conocer en tiempo real la operación y ubicación de los equipos, medios de transporte y servicios a la carga, así como simplificar operaciones que hoy día llegan a ser complejas, explica el experto. Un ejemplo de esto, es el puerto de Valparaiso, Chile, el cual se encuentra a la vanguardia en América Latina, en lo que hace al uso y aprovechamiento de la tecnología para mejorar su funcionamiento. El problema que tiene el puerto chileno es que está rodeado por la zona urbana y que no dispone de áreas para su expansión. La situación que enfrentaba en la relación puerto-ciudad era bastante problemática por el tráfico urbano que se generaba, la contamina-

G

Manuel López Sastré, director de Puertos y Tráfico Marítimo de Indra

ción por los problemas de congestionamiento, accidentes y todo ello derivaba en ineficiencias operativas que gravitaban negativamente sobre la productividad del puerto, explica López Sastré. Se construyó una vialidad confinada de acceso exclusivo al puerto, y una Zona de Extensión de Apoyo Logístico (ZEAL) de 37 hectáreas ubicada a 14 kilómetros de distancia del recinto portuario. En ella se concentraron las operaciones de servicios logísticos, las inspecciones de todas las autoridades que tienen que fiscalizar las mercancías de importación y exportación, y se reguló el tráfico de los camiones que acceden al puerto bajo un esquema just in time. La infraestructura física ha coadyuvado a la solución del problema, pero ésta es más eficiente con el respaldo que brinda la tecnología y los sistemas

EVOLUCIÓN

Valparaiso ha recorrido la ruta lógica en el uso y aprovechamiento de las tecnologías de la información. Primero “…es típico empezar por la ventanilla única portuaria para relaciones de los privados con la administración, el siguiente paso es extender a procesos entre privados y constituirse en comunidad portuaria y el siguiente paso es integrarse con otros medios de transporte y enlazar con los procesos de los puertos secos y el ferrocarril; y llegar al extremo de integrar todos los nodos hasta el almacén del importador o exportador”, reconoce. Valparaiso se ha erigido en el primero de América Latina en estar a la altura de los puertos europeos. En México, los puertos han avanzado, unos más que otros, dice. Pero aún se encuentran en la etapa de integrarse en comunidad y optimizar la ventanilla única. El paso siguiente debe ser convertirse en “Green Port”, y para ello la tecnología tiene la respuesta.

Mayo / Junio 2015 I

I 23

Transporte

Pesaje dinámico favorece cumplimiento de NOM-012 Por Didier Ramírez na de las medidas que se ha planteado por la autoridad para lograr la implementación adecuada de la norma de pesos y dimensiones del autotransporte federal (NOM012), ha sido la puesta en marcha de puntos de pesaje dinámico, situación que por el sector autotransportista ha sido vista con cierta desconfianza y por medio de la cual se podría generar abuso de autoridad. Una de las ventajas que se tiene con los centros de pesaje dinámico es la capacidad de aportar evidencia solvente en cuanto a los excesos en que se pueda incurrir tanto de peso como de dimensiones, además de que se tiene la capacidad de lograr transpa-

U

rencia a partir de hacer pública la información”, consideró Paulino Rodríguez, Director de Transporte y Tráfico de Indra México. En su descripción a MXI, Rodríguez consideró que el pesaje dinámico es una opción dentro de un sistema, en donde lo que se logra es registrar aquellos vehículos que pudieran ser factibles de transitar con sobre peso o dimensiones, para lo cual, después camino adelante tendría que canalizarse de una etapa selectiva a una etapa punitiva en donde se precisaría si en efecto esta unidad excede los rangos permitidos. Una de las ventajas que tiene el sistema y que debería considerarse en su aplicación, es la capacidad que se tiene de vincular los datos, y en donde la autoridad podría contar con la base de datos adecuada para el momento de

generar una infracción deba relacionarse con la situación que guarda el vehículo. En el sistema que se ha explorado, la confianza se genera por el proceso que sigue. La primera denominada Etapa Selectiva, que es donde se identifican los vehículos que pueden ser sujetos a infracción por exceso en peso o dimensiones, detectado en alta velocidad. En la Etapa Punitiva, a través de un pesaje más preciso se confirma esta situación y se genera la multa correspondiente. En la versión actual de la NOM012 existen modificaciones en cuanto a los pesos con que pueden transitar algunas de las configuraciones vehiculares, al tiempo que se realizó una reclasificación de algunos caminos, por lo cual ciertos tipos de camiones tampoco pueden transitar por determinados caminos. En la perspectiva de Paulino Rodríguez, la implementación de los sistemas de pesaje dinámico y que consideran otros elementos, es uno de las alternativas que se tiene en México para lograr incrementar los índices de seguridad vial, así como de favorecer el cuidado a la infraestructura.

 Sistema de pesaje dinámico punitivo

BÁSCULA

ETAPA PUNITIVA SENSORES DE OCR

ETAPA SELECTIVA SENSORES LASER DE CLASIFICACIÓN

Fuente: INDRA

SENSORES DE PRE-PASAJE DINÁMICO ETAPA SELECTIVA: para seleccionar los vehículos susceptibles de ser sometidos a infracción (pesaje a alta velocidad) ETAPA PUNITIVA: para realizar un pesaje más preciso, situado en el lateral de la autopista (pesaje a baja velocidad)

24 I

I Mayo / Junio 2015

Agua

GBM operará agua en Ciudad de México Al adquirir esta unidad de negocio de Peñoles, GBM Hidráulica operará el agua para cerca del 25% de la población en el Distrito Federal. Por Redacción MXI ndustrias Peñoes alcanzó un acuerdo con GBM Hidráulica, por el cual vendió en su totalidad la participación en las empresas relacionadas con la operación comercial del Sistema de Agua en la Ciudad de México. La operación de la cual era titular Peñoles consideraba el abastecimiento en las delegaciones Iztapalapa, Tláhuac, Xochimilco, Milpa Alta, Venustiano Carranza, Iztacalco, Benito Juárez y Coyoacán. Con base en cálculos de Peñoles, en estas demarcaciones se concentra el 25% de la población de la ciudad. Esta decisión se traduce en que Peñoles finaliza el proceso de desinversión en este sector, mismo que inició a finales del 2013.

I

Las empresas en donde GBM Hidráulica realizó inversiones son Tecnología y Servicios de Agua (Tecsa) y Aguas, Servicios e Inversiones de México (ASIM), las cuales de manera directa e indirecta, respectivamente, son titulares de concesiones de infraestructura y administración comercial del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACM). El fideicomiso que conformó GBM Hidráulica adquirió 51% de las empresas en referencia.

Trayectoria en Peñoles De acuerdo con lo que refiere en su Informe Anual, Industrias Peñoles precisa que en 1999 adquirió 51% de Tecsa, y con ello el saneamiento en la zona sureste de la Ciudad de México. El socio estratégico para Peñoles en esta negociación fue Suez Environne-

ment, empresa francesa que mantiene una participación de 49 por ciento. En 2011 el Contrato de Prestación de Servicios de esta empresa con el Gobierno del Distrito Federal fue renovado por tres años, con vencimiento en mayo de 2014. En tanto, en cuanto a ASIM, migró su nombre en 2004 y se convirtió en Bal-Ondeo y poco después Azurix México City tomó el nombre de ASIM. En 2013 la Compañía decidió vender la participación indirecta que tenía en Desarrollos Hidráulicos de Cancún, a fin de concentrarse en sus negociosclave. La transacción concluyó en el mes de diciembre. Como parte de la reestructuración de Peñoles, en 2013 la asociada del Grupo, Bal-Ondeo, vendió su participación de 49.9% de Desarrollos Hidráulicos de Cancún, (DHC), concesionaria para la prestación de servicios públicos.

Mayo / Junio 2015 I

I 25

Desarrollo y planificación urbana

Mal diseño en ciudades afecta la salud Privilegiar el movimiento en automóviles ha tenido efectos en el incremento de obesidad, pero también en la generación de accidentes en contra de peatones y ciclistas, a quienes les han reducido los espacios. Por Redacción MXI l mal diseño de las ciudades es un elemento que va más allá de los factores estéticos. Esta circunstancia está asociada con el incremento de problemas de salud y accidentes viales contra peatones y ciclistas. En la perspectiva de Oswaldo Medina, representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPSOMS), los problemas de falta de movilidad están asociados con el aumento de enfermedades respiratorias, cardiovasculares, auditivas y del sistema nervioso. En las ciudades en donde se privilegia el uso del automóvil las autoridades incentivaron en consecuencia el desarrollo de múltiples padecimientos que se relacionan con el crecimiento desordenado de las ciudades

E

26 I

I Mayo / Junio 2015

y se han acompañado con un aumento de accidentes donde los más afectados son los peatones y los ciclistas, consideró Medina. Para sustentar este hecho, el especialista citó cómo en los últimos años la mayoría de las ciudades registraron un incremento en los índices de obesidad de sus habitantes, cuando al privilegiar la construcción de vialidades cancelaron los espacios para caminar y se elevó el sedentarismo al promover la cultura del automóvil. Aunado a lo anterior, se tienen que enfrentar congestionamientos viales, la alta densificación de las ciudades y el mal diseño urbano ha favorecido el aumento de problemas cardíacos, de estrés y auditivos, al concentrar un enorme número de vehículos, que permanecen atorados, sobre todo en horas pico, lo que a su vez eleva los niveles de contaminación

ambiental, principal responsable de problemas respiratorios. “Tenemos un aumento de cuadros asmáticos, neumonías e infecciones respiratorias cuando los niveles de contaminación son más altos; mientras la capacidad auditiva en zonas urbanas ha disminuido considerablemente en los últimos años”, enfatizó Oswaldo Medina. Para el especialista, en el caso de México se deben descartar soluciones focalizadas para cada padecimiento, pues serán insuficientes para enfrentar la problemática de salud. En este sentido, el cambio de fondo se tiene que lograr en invertir en sistemas de transporte eficientes y sustentables como la vía para mejorar esta situación, con lo cual se podría atacar de raíz uno de los factores que ha propiciado el aumento de enfermedades en los países industrializados. “Planeación es la parte fundamental, así como buscar soluciones viables para el transporte público y privado para generar políticas de transporte eficientes y sustentables”, externó. Con ello, el desarrollo de corredores puede traer beneficios a la salud de los habitantes de las ciudades al mejorar su calidad de vida y abrir opciones más saludables de movilidad como el uso de bicicletas y los espacios peatonales. Medina participó en el 7° Congreso Internacional de Transporte organizado por la Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad.

Desarrollo y planificación urbana

Insuficiente entendimiento del transporte en México Al igual que otras naciones de la región, nuestro país está catalogado como un país en vías de desarrollo en donde se requiere entender de mejor manera la infraestructura y el aprovechamiento de los medios de movilización de transporte como BRT, metros o trenes ligeros. Por Redacción MXI a generación de los segundos pisos en la Ciudad de México es un factor que tenía que haber exigido mucha mayor discusión, sobre todo en el sentido de evaluar qué tipo de ciudad se quería ejecutar, y no como fue el caso de esta infraestructura que es inutilizada y está lejos de la postura que asumen ciudades que lideran la generación de soluciones al transporte, como Múnich, Oslo, Zurich y Estocolmo. En el caso de la Ciudad de México, la creciente construcción de segundos pisos está provocando, de forma contraproducente, más automóviles, estacionamientos y mucho más congestionamiento vial, criticó Vukan Vuchic, especialista en Tráfico y Transporte por la Universidad de Belgrado, Serbia.

L

En una revisión de las experiencias y tendencias del transporte urbano alrededor del mundo, Vuchic encontró que podía hacerse una categorización de países y ciudades: en vías de desarrollo, emergentes, industrializados, y los ya mencionados líderes. México, junto a otros países de Latinoamérica, África y Asia, pertenece al primer grupo, derivado de enfrentar una serie de problemas de salud, educación, vivienda e infraestructura y los programas de financiamiento son pocos e inestables. Además, tiene un entendimiento insuficiente del transporte y del papel que éste juega en las ciudades. En la apreciación del catedrático, en la capital mexicana se necesitan con urgencia diseñar más líneas de BRT (Bus Rapid Transit), de tren ligero y sobre todo de metro. A nivel de país, si bien existen ciudades que han implementado proyectos adecuados de transporte,

existe la necesidad de acelerar este proceso, en particular porque son diversas las urbes en donde se enfrenta una problemática que colapsa ya sus vialidades, o lo hará pronto. “México debería considerar medidas de tránsito para sus ciudades mucho más progresivas, a través del entendimiento global de la problemática: interacción y función del transporte, metas y objetivos claros, apoyo político, respaldo de la ciudadanía, financiamiento y técnicos expertos, entre otros elementos”, enunció. Vukan Vuchic es ingeniero de Tráfico y Transporte con títulos de universidades como Belgrado, Yugoslavia, y California, Berkeley. En 2007 fue experto internacional del Ministro de Transportes de Singapur. Vuchic participó en el 7° Congreso Internacional de Transporte organizado por la Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad).

Mayo / Junio 2015 I

I 27

Movilidad sustentable

NOM-194 requiere más seguridad La norma que determina los dispositivos de seguridad que deberán incorporarse en vehículos nuevos, debe considerar otros instrumentos para lograr una homologación internacional. Por Didier Ramírez a presentación del PROYNOM-194-SCFI-2014, Dispositivos de Seguridad Esenciales en Vehículos Nuevos por parte de Secretaría de Economía (SE) quizá sea uno de las normatividades que más espera no sólo la industria automotriz, sino los grupos de asociaciones que impulsan la seguridad y debe ser por ende, tema de discusión con la sociedad. La SE cumplió con la normatividad regulatoria que le exige presentar este proyecto de norma para sus comentarios ante la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer), y ahí quedó clara la necesidad que se tiene de actualizar esta NOM-194 en afán de que adopte mayores niveles de seguridad, y que ahora no se consideran. En sus comentarios enviados a Cofemer, Paco de Anda Orellana, Di-

L

28 I

I Mayo / Junio 2015

rector General de Movilidad y Movimiento México, expuso el Proyecto de Norma está alineado con la Estrategia Nacional de Seguridad Vial, particularmente al objetivo de promover el uso de vehículos más seguros. Este comentario también fue apoyado por otros organismos a favor de la seguridad vial. México, a pesar de ser el séptimo productor de vehículos y cuarto exportador de automotores en el globo, pertenece a un grupo de países que no tienen una reglamentación local y que por ende a él llegan indiscriminadamente vehículos nuevos o usados cumpliendo con una u otra o ninguna regulación, por lo que la falta de certidumbre de reglas claras sobre seguridad de los vehículos no contribuye a mejorar la seguridad vial en sus territorios. Derivado de lo anterior, es que diversos organismos solicitan que este proyecto de NOM-194 esté homolo-

gado a algunas directrices internacionales, como pudiera ser las regulaciones de Estados Unidos (FMVSS o SAE) o la WP29 (estándares ONU)

Sorprende proyecto Ante Cofemer en el espacio de consulta pública de esta norma se recibieron 14 comentarios de particulares, algunos expresando una preocupación particular en cuanto al grupo de empresas que representan, y otros, cuestionando la viabilidad del proyecto tal como se presentó. En este último espacio se ubican además de Paco de Anda, otros como Salvador Saavedra, Director de Entorno Industrial, al que se suman el hecho por el Instituto Mexicano del Transporte (IMT) y el organismo Global NCAP. Las posturas que se identifican de lo anterior, están orientada a incrementar el número de dispositivos mínimos que se tienen que incorporar, y en donde destacan algunos como los frenos ABS, bolsas de aire, control de estabilidad, ayuda de frenado, control de velocidad, control de tracción, aviso de salida de carril, entre otros; que en conjunto suman en el esfuerzo de incrementar la seguridad vial. De hecho, Global NCAP, calificó como sorprendente el hecho de que estuvieran ausentes de este proyecto, algunas especificaciones como los frenos ABS (antibloqueo) o el control de estabilidad (ESC). Para Global NCAP es cuestionable que si el 80% de los vehículos que se producen en México tienen este tipo de configuraciones, porque son modelos de exportación, se argumente desde ahora que se requieren dos años para integrar estas especificaciones en los automotores que se comercializan en el mercado interno.

Movilidad sustentable  Elementos que debería incluir la NOM-194*:

De acuerdo con Armando Ávila, Vicepresidente de Manufactura de Nissan Mexicana, la incorporación de estos elementos de seguridad como ABS, bolsas de aire u otros elementos como control de estabilidad; son factores que no afectan a la línea de producción, pues se tienen estas configuraciones para otros mercados que atienden, como Norteamérica a donde se destina cerca del 80% de la exportación de vehículos manufacturados en México. Otro punto en donde Global NCAP enfatiza es eliminar el párrafo donde se precisa que el gobierno no puede pedir un ensayo de ningún modelo en cuanto a impacto frontal y lateral. “Justamente este término debe ser eliminado y permitir al gobierno que si lo requiera se proceda a hacer pruebas de verificación”, precisa. Incluso la medida va en contra de sistemas normativos sólidos y en contra de los intereses del consumidor y del gobierno mexicano.

Evitar retiro de elementos seguros Uno de los organismos que también expuso su óptica al respecto del tema, fue el Instituto Mexicano de Transporte (IMT), mismo que en su posición central se manifiesta por “cesar” la

práctica de retirar elementos que favorezcan la seguridad automotriz. En el documento que fue enviado a la Dirección General de Normas de la Secretaría de Economía, el IMT consideró que esta práctica puede ser considerada como des-especificación, y en donde se eliminan elementos de seguridad a cambio de equipamiento orientados a lo estético o de “equipamiento superfluo”, refirió el archivo presentado por Miguel Martínez, Coordinador de Ingeniería Vehicular e Integridad Estructural. En vez de seguir esta práctica, se debe poner a disposición del consumidor toda la gama de seguridad y dispositivos ofrecidos en sus principales mercados, así como dar por separado el precio de tecnologías de seguridad. Los fabricantes de automóviles deben mejorar el contenido de sus reportes de sustentabilidad y responsabilidad social, de manera que incluyan información acerca de los estándares de seguridad aplicados en su producción global de vehículos, precisó el IMT. Sobre todo cuando la incorporación de algunos elementos están orientados a salvaguardar la vida de las personas y lograr que se realicen traslados más seguros durante su tránsito en las ciudades.

• Bolsas de aire para el conductor y pasajero • Pretensores en cinturones de seguridad y cinturones de tres puntos en toda las plazas • Tercera luz de freno • Luces de niebla delanteras y traseras • Luces diurnas • Bolsas de aire laterales • Anclajes Isofix para los asientos infantiles • Cabeceras en todos los asientos • Sistema antibloqueo para frenos (ABS) • Ayuda de frenado • Control de velocidad • “Manos libres” • Control de tracción • Indicación y alerta de presión de aire en llantas • Aviso de NO uso de cinturones • Control de estabilidad (ESC) • Asistencia de arranque en pendiente • Sistemas de retención infantil • Sistemas de ventilación y calefacción. • Barras de impacto (requisito muy importante por no ser obligatorio para los autos nacionales) • Barras de protección para volcaduras en convertibles. • Cámara de reversa • Sensor de proximidad • Advertencia de salida de carril • Alarma de choque frontal • Sistemas de combustible * De acuerdo a la postura de diversos organismos, quienes presentaron sus comentarios ante Cofemer. De hecho, como expusieron diferentes organismos, elementos como el ABS o el ESC son sustanciales en evitar víctimas durante los incidentes viales. “El ESC es el sistema que hoy está en segundo lugar en capacidad de salvar vidas detrás del cinturón de seguridad. Considerando que la amplia mayoría de las unidades (80%) que se produce en el país se exporta a Estados Unidos donde el ESC es obligatorio, no debería ser compleja su adaptación a los modelos de venta local”, precisan los organismos.

Mayo / Junio 2015 I

I 29

MXI

Desayuno Temático

Los retos de financiar infraestructura

ante el nuevo escenario El cambio en las finanzas públicas se traduce en una oportunidad para que el sector privado asuma un protagonismo en el impulso a obras estratégicas en los tres niveles de gobierno. Por Didier Ramírez l contexto del desarrollo de infraestructura enfrentó un nuevo escenario en México a partir de la decisión del Gobierno Federal de modificar su presupuesto y cediendo en este contexto la batuta a la inversión privada para que sea el motor de las obras que se tiene que generar en los diferentes frentes.

E

30 I

I Mayo / Junio 2015

Con este pendiente, 2 MUN2 EVENTS organizador de la Cumbre MXINFRASTRUCTURE, se dio a la tarea de proponer un esquema de Desayunos Temáticos en donde convoca a actores del sector que estén involucrados con el financiamiento de proyectos, pero también desde la otra óptica, que requieran estrategias para mantenerse activos en campos como la energía, transporte, agua o movilidad sustentable.

En el primer Desayuno Temático se convocó a tres panelistas especializados en materia de financiamiento: Francisco González Ortiz Mena, Director de Banca de Inversión en Banobras y Director Fiduciario del Fondo Nacional de Infraestructura (Fonadin), José Antonio Estrada Pérez, Director Ejecutivo de Infraestructura de Banco Interacciones, Guillermo Kessler, director de Sector Infraestructura de Sabadell Capital. Como moderador se contó con la participación de Arnulfo R. Gómez. Catedrático Universidad Anáhuac y Asesor del COMCE e IMCO.

Cambiar mentalidad

En la perspectiva de Francisco González Ortiz Mena, lo que se tiene por delante es un “gran reto”, ya que se debe cambiar la mentalidad de que la infraestructura se debe construir con recursos públicos, y sobre todo, para entender que los organismos subnacionales no tienen los recursos para lo que se requiere ejecutar. En este entorno, González Ortiz Mena enfatizó que el objetivo de una banca de desarrollo como Banobras está orientada a financiar proyectos socialmente responsables que no tengan rentabilidad financiera. Es precisamente en este espacio en donde se entiende el papel que deben jugar otras estructuras, como las asociaciones públicoprivadas (APP), a las que se deben de dar mayor profundidad. (De izq. a der.) Osiel Cruz Pa“La reducción del checo, Guillermo Kessler, Arpresupuesto base cero, conulfo R. Gómez, José Antonio locan en una mejor persEstrada Pérez, Francisco Gonpectiva a la Ley de APP, zález Ortiz Mena y Paulino Romisma que se ha usado driguez. poco pero tiene camino por delante”, expresó Fran-

MXI La perspectiva favorable para las APP está tamFrancisco González Ortiz Mena, bién identificada a Director de Banca de Inversión partir de la Reen Banobras y Director Fiduforma Energética, ciario del Fondo Nacional de en donde se tienen Infraestructura (Fonadin) necesidades de inversión por más de tres mil millones de dólares (mdd) y de 30 mil mdd en los próximos 10 años. En el caso de los puertos, el Director de Banca de InverJosé Antonio Estrada Pérez, Disión de Banorector Ejecutivo de Infraestrucbras comentó tura de Banco Interacciones que se está trabajando con las administraciones portuarias integraAprovechamiento de Activos o los rucisco González. De hecho, bajo esta files (API) para identificar las áreas de bros de Sale & Lease Back, en donde gura que tiene al menos de tres años de oportunidad para obtener financialos empresarios puedan identificar estar disponible, sólo se han desarromiento, dado que una de las barrejunto con las instancias de gobierno llado dos hospitales bajo esta figura. ras que se tiene que vencer es el en qué rubro se les puede impulsar y En este contexto se anticipa tema de la certidumbre de sus ingrecon qué figura. que habrá más proyectos bajo la fisos, “estamos viendo cómo darles Citando a un estudio del Instituto gura de APP, y existen diversas ópticertidumbre para que desarrollen Mexicano para la Competitividad cas en donde se pueden tener proyectos APP”. (IMCO), Arnulfo R. Gómez, catedrático espacios para desarrollarse, como de la Universidad Anáhuac recordó que transporte público, la energía y el algunos elementos arrojaron que en el transporte de carga. Reto: la innovación transporte México tiene un sobre costo “Dentro del Fonadin encontraEn su intervención, José Antonio Esfrente a otros países con quienes se mos el Promagua (Programa de Motrada Pérez, Director Ejecutivo de desarrolla el comercio exterior y por ello dernización de Organismos Banco Interacciones, identificó que las se requiere una mejora en la infraesOperadores de Agua) que es un esAPP no ha tenido el efecto necesario tructura en todas sus áreas. quema que requiere de mayores esen el desarrollo de infraestructura, a fuerzos por los compromisos pesar de que se tienen los elementos. medioambientales que se han adquiAnte esta circunstancia, “el reto rido, y en este terreno se pueden tener que se tiene es la innovación y esto proyectos a fondo perdido, en donde debe manifestarse a través de esqueparticipe la iniciativa privada y en el mas como las propuestas no solicitalargo plazo se puede alcanzar un equidas, pero identificando cuáles son los librio económico”, el Director Fiduciaproyectos que se pueden emplear”, rio del Fonadin. afirmó Estrada Pérez. Otro esquema que se tiene es Con la falta de recursos públiProtram (Programa Federal de Apoyo cos, los organismos financieros deben al Transporte Masivo) que en poco llegar con los municipios y dependenmás de cuatro años se tienen 30 procias para identificar las obras que se yectos activos, y en donde el objetivo pueden converes promover el transporte masivo de tir en proyectos. más de 500 mil habitantes. Pero las Actualmente se tienen registraAPP no es el Guillermo Kessler, Director de dos 13 proyectos con apoyos por único esquema. Sector Infraestructura de Sabacerca de 32 mil 135 millones de pesos Se deben exdell Capital (mdp), tanto en esquemas de fondo plorar además de perdido o mixto. otros como el

Mayo / Junio 2015 I

I 31

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.