Story Transcript
EL DUELO
EL DUELO EL DUELO EN LOS NIÑOS “Todo lo que amamos nos lo pueden arrebatar, lo que no nos pueden arrebatar es nuestro poder de elegir que actitud asumir ante estos acontecimientos” Víctor Frankl (1982)
INDICE
• • • • • • •
INTRODUCCION DEFINICION ACTIVIDAD DEL DUELO FACTORES QUE AFECTAN AL DUELO TIPOS DE DUELO MITOS EL DUELO EN LOS NIÑOS
1.INTRODUCCIÓN •
Hoy en día la muerte es un tema tabú.
•
Ha inquietado al hombre en todas las épocas y culturas.
•
Es universal e inevitable.
•
Negarla es absurdo, puesto que el 100% de los que estamos vivos , nos vamos a morir.
•
Tenemos adquiridos una serie de mitos, que no nos ayudan en nuestro proceso de duelo.
•
Los niños son los grandes olvidados del duelo.
1
EL DUELO
•
Si queremos ayudar a los demás, primero deberíamos ayudarnos a nosotros mismos.
•
En el proceso de duelo es necesaria una “escucha activa” por parte del profesional.
•
Muerte: ¿Aniquilación del yo o su transformación?
Pared (fin) o puerta (paso a una nueva vida) •
Conlleva preguntas del tipo:
-¿Cuál es su valor? -¿Qué quiere decir? -¿Es la muerte el final? -¿Qué sentido tiene la vida si se acaba en la muerte? •
Todas ellas se resuelven de dos modos:
-Desde lo sagrado....Creencias religiosas -Desde lo profano.
2.DEFINICIÓN DUELO: “Conjunto de reacciones de tipo físico, emocional y social que se producen por la pérdida de una persona próxima y que pueden oscilar desde un sentimiento transitorio de tristeza hasta una desolación completa, que en los casos más graves puede durar incluso toda la vida.”
DUELO: “Reacción adaptativa normal después de la muerte de una persona significativa que requiere de un proceso largo y doloroso de ajuste a la nueva situación”
DUELO: “Respuesta humana a una pérdida”
2
EL DUELO
3.LA ACTIVIDAD DEL DUELO Existen dos tipos de modelos en cuanto al afrontamiento del duelo: •
Modelos tradicionales de etapas, sencillos, pero existen escasas pruebas que avalen su validez y fiabilidad. Presuponen la pasividad de los sujetos, quienes inexorablemente
irán
atravesando
etapas
de
desconcierto,
ira,
depresión...pareciendo que no pueden hacer otra cosa que esperar porque “el tiempo todo lo cura” •
Modelos actuales que abogan por un proceso de duelo activo, “pleno de elecciones”
FASES DEL PROCESO DE DUELO (Modelos tradicionales)
NEGACION: Bloqueo emocional y rechazo de la realidad. Todo parece ser irreal, una pesadilla. “No es posible que me haya ocurrido a mi”
RABIA: Ira, enfado, cólera, impotencia, rebelión, irascibilidad, resentimiento. “Porque me pasa esto a mi?, Porque los médicos?, dios?...”
NEGOCIACION: Intentos de pactar o hacer un trato con algo o alguien a fin de que cambie nuestra realidad. “Y si dedico mi vida a ... podré despertar y descubrir que todo a sido una pesadilla?”
DEPRESION: Tristeza y abatimiento ante la realidad, desesperanza, apatía, desamparo, impotencia, decepción, soledad.... “Porque tengo que seguir adelante?”
ACEPTACION DE LA PERDIDA: Reconciliación con la realidad, hacer planes de futuro, vivir en el presente sin aferrarnos a nuestra vida pasada, reconstruir nuestra vida.
3
EL DUELO
DESAFIOS DEL DUELO (Modelos actuales) Tareas que no tienen porque realizarse en un orden predeterminado y a las que no es preciso “dar fin” de manera definitiva
1-Aceptar la realidad de la pérdida. Cuando una persona muere, siempre hay sensación de que no es verdad. Es necesario afrontar que esa persona ya no esta, y que no volverá. Parte de la aceptación de la realidad es asumir que el reencuentro es imposible al menos en esta vida. Ej.: guardar sus posesiones, su cuarto, ponerle el nombre a su hijo.
2-Trabajar las emociones y el dolor de la perdida. Es normal sentir dolor, incluso físico, y ese dolor hay que trabajarlo, no negarlo ni dejarlo pasar, porque si esta tarea no se completa puede dar lugar a depresiones donde será necesaria terapia. Puede darse una interacción entre la sociedad que niega el dolor y la persona en duelo que necesita expresarlo. Ej: rechazar los sentimientos que te hagan sufrir, irse de viaje...
3-Adaptarse a un medio en el que el fallecido está ausente. Comenzar a vivir sin el/ella, adoptar sus roles. Ej: llevar las cuentas de la casa. En definitiva es un cambio de circunstancias y una redefinición de metas para seguir creciendo y no quedarse estancado. Muchas personas en duelo no solo se han de adaptar a la perdida de los roles que desempeñaba el fallecido, sino que la muerte les confronta con el propio sentido del si mismos. Ej: personas que se han dedicado al cuidado de otros.
4- Adaptarse emocionalmente al fallecido y seguir viviendo. Los recuerdos de un ser querido nunca se pierden por eso un asesor deberá ayudar a la persona en duelo, no a renunciar al fallecido, sino a encontrarle un hueco apropiado en su vida psíquica, de modo que deje sitio para los demás.
4
EL DUELO
4.FACTORES QUE AFECTAN AL DUELO Las circunstancias de la muerte: vejez, enfermedad, accidente, asesinato... Tipo de relación : Quien era esa persona para mi? Los recursos personales: estilos de afrontamiento, personalidad, carácter, madurez... La red de soporte externo: amigos, familia, grupos de autoayuda, profesionales...
5. TIPOS DE DUELO DUELO ANTICIPATORIO: Es aquel que facilita el desapego emotivo antes de que ocurra la muerte. Es vivido tanto por los enfermos como por sus familiares, sobre todo en el caso de enfermedades terminales. Ayuda a tomar conciencia de cuanto esta sucediendo, a liberar los propios estados de ánimo y a programar el tiempo en vista de la inevitable muerte. Ofrece a las personas implicadas la oportunidad de compartir sus sentimientos y prepararse para la despedida.
DUELO RETARDADO: La reacción diferida se muestra en aquellas personas que, en las fases iniciales del luto, parecen mantener el control de la situación sin dar signos aparentes de sufrimiento. El proceso de duelo nunca empieza
DUELO CRÓNICO: Se arrastra durante años. El
superviviente es absorbido por
constantes recuerdos y es incapaz de reinsertarse en el tejido social. El proceso de duelo se detiene obsesivamente en alguna de las etapas.
DUELO PATOLÓGICO: La reacción a la pérdida o los mecanismos de defensa alimentados son de tal intensidad que la persona ha de recurrir a la ayuda profesional y terapéutica. Se ven superados por la realidad de la pérdida, y los equilibrios físico y químico se rompen. El proceso progresa hasta alguna etapa y rebota infinitamente hacia alguna anterior y/o se atasca intentando evitar una etapa.
5
EL DUELO
6. MITOS NO TE SIENTAS MAL Deberíamos evitar frases de este tipo ya que son contradictorias con lo que realmente sentimos. Tener reacciones tristes, dolorosas o negativas ante acontecimientos tristes, dolorosos o negativos es lógico y saludable. Ante frases como esta podemos preguntarnos ¿Por qué es correcto sentirnos bien cuando nos pasa algo bueno, y no nos permitimos sentirnos tristes cuando nos pasa algo malo?
REEMPLAZA LA PERDIDA No intentes reemplazar las pérdidas. La idea de que podemos aliviar el dolor inevitable de una pérdida tratando de sustituirla genera un conflicto. Recuerda que las relaciones, bien sea con una persona o con un objeto, son únicas e insustituibles, ya que cada uno se relaciona “a su modo y manera”.
SUFRE A SOLAS Cuando algo nos duele mucho nos aislamos, porque desde la infancia se nos ha enseñado que los sentimientos tristes o dolorosos no son aceptables en público. Nos reunimos para reír, pero nos aislamos para llorar; ya que tenemos miedo de ser juzgados o criticados por estos sentimientos tristes que experimentamos.
SE FUERTE Nos han enseñado que no debemos demostrar nuestro dolor y que tenemos que aparecer ante los demás como si pudiéramos con todo. No somos consciente de que la verdadera fortaleza se demuestra cuando somos capaces de pedir ayuda si la necesitamos.
MANTENTE OCUPADO Mantenernos muy ocupados, además de ser agotador puede producir una ilusión peligrosa. Solo conseguimos “distraernos” del dolor y sepultar las emociones al dejarles de lado, poniéndolas fuera de nuestras vidas, pero así no se resuelve un duelo.
6
EL DUELO
EL TIEMPO LO CURA TODO Es cierto que la recuperación de una pérdida requiere de un tiempo. Sin embargo es muy diferente decir que el tiempo lo cura todo a la idea de que una pena necesita tiempo para sanar. El tiempo apacigua el dolor, hace que este no sea tan intenso; pero lo que realmente nos permitirá sanar serán las acciones que realizamos en ese tiempo para conseguirlo.
7.EL DUELO EN LOS NIÑOS •
Pensamos que los niños son emocionalmente frágiles.
•
Nuestros propios miedos nos hacen creer que hablarles de la muerte les va a perjudicar.
Sin embargo la mayoría resuelven su duelo sin grandes complicaciones
FACTORES A TENER EN CUENTA A LA HORA DE HABLARLES DE LA MUERTE •
Edad
•
Madurez
•
Capacidad de compresión
•
Valores
•
Creencias religiosas
CONCEPTOS A ENTENDER La muerte es: UNIVERSAL: Le pasa a todo el mundo IRREVERSIBLE: Imposible de modificar PERMANENTE: Para siempre
NOCION DE MUERTE Está asociada a la edad: Bebés de 0 a 2 años: No hay una comprensión de la muerte La viven como separación o abandono
7
EL DUELO
Su respuesta incluye irritabilidad, llanto, alteraciones intestinales... ¿QUÉ HACER? –
Mantener la rutina
–
Dedicarle todo el tiempo posible
–
Arroparle: Darle cariño y tranquilizarle
–
Pedir ayuda si es necesario
De 2 a 5 años:
Las necesidades físicas son parecidas, sin embargo ahora pueden hablar. Para ellos: •
La muerte es reversible o temporal: Muerto es igual a menos vivo, y no para siempre.
•
Se puede percibir como un castigo por malos pensamientos o conductas.
•
Hay preguntas que pueden sorprendernos: ¿por qué no buscamos a otro papá...?
•
Puede mostrar indiferencia: es normal ya que los niños no soportan durante mucho tiempo el dolor.
¿QUÉ HACER? –
Compartir emociones
–
Implicarle en procesos familiares
–
Evitar eufemismos. “Papa se ha ido de viaje, esta dormido...”
–
Pedir ayuda si es necesario
–
Tranquilizarles
– COMPORTAMIENTOS USUALES •
Problemas fisiológicos: Alteraciones del sueño, problemas intestinales...
•
Regresión: Volver a comportamientos ya superados. Chuparse el dedo...
•
Miedos: Además de que son normales en esta etapa, pueden intensificarse.
•
Daño imaginado: Las fantasías pueden originar sentimientos de culpabilidad.
•
Emociones: Periodos de ansiedad, angustia, tristeza...
8
EL DUELO
De 5 a 9 años: •
Razonamiento concreto: comprenden la realidad, pero creen que les ocurre solo a los demás.
•
Son especialmente vulnerables los niños de estas edades
•
La negación es muy frecuente. Alternan el rechazar y admitir
¿QUÉ HACER? •
Compartir las emociones con ellos. Tómate tu tiempo para estar con él.
•
Animarles a expresarse.
•
Corregir conductas inapropiadas.
•
Tranquilizarlos ya que el miedo a la muerte es normal en estas edades, lo asocian a médicos , enfermeras...
Preadolescente y adolescente •
La muerte es irreversible, universal y permanente.
•
El razonamiento es lógico .
•
La negación es muy frecuente.
•
Pueden tener problemas de identidad.
•
Tienden a ocultar sus emociones.
•
El comportamiento puede verse afectado: rebeldía, conflictos...
QUÉ HACER? •
Compartir las emociones con ellos.
•
Atender sus preocupaciones o temores.
•
Ser pacientes.
•
Darles apoyo y seguridad.
9
EL DUELO
Adulto joven : A partir de los 18 años •
Entiende las consecuencias y cambios que una muerte va a provocar en su vida.
•
Es una época de toma de decisiones.
•
Aceptan más fácilmente y se adaptan a la nueva situación.
¿QUÉ HACER? •
Reconocer sus necesidades
•
Ayudarle a decidir en función de su propia vida.
EL DUELO MAL ELABORADO POR EL NIÑO
Puede dejar secuelas: •
en los años posteriores
•
en la etapa adulta
SIGNOS DE ALARMA EN LA ELABORACION DEL DUELO •
Que el niño pierda por un tiempo: el gusto de vivir, el sueño, el apetito
•
Muestre miedo a quedarse solo
•
Imite excesivamente al fallecido
•
Se aleje de sus amigos
•
Disminuya el rendimiento escolar
•
Se escape de casa
Rakel Mateo Sebastián Yolanda Santesteban Zazpe
10