EL DUENDE EN LA VENTANA

1 EL DUENDE EN LA VENTANA Trabajo Presentada Para Obtener El Título de Especialistas en el Arte en los Procesos de Aprendizaje. Fundación Universita

2 downloads 219 Views 2MB Size

Story Transcript

1

EL DUENDE EN LA VENTANA

Trabajo Presentada Para Obtener El Título de Especialistas en el Arte en los Procesos de Aprendizaje. Fundación Universitaria los Libertadores

Lenid Eucaris Campo Carvajal, Servio Tulio Rojas Castillo, Federmán Rojas Carvajal& Luz Marina Rengifo Julio 2015.

2

Copyright © 2015 por LenidEucaris Campo Carvajal, Servio Tulio Rojas Castillo, Federmán Rojas Carvajal& Luz Marina Rengifo. Todos los derechos reservados.

3

Dedicatoria

A Dios, que nos permitió la luz para prepararnos y cumplir la misión que nos encomendó. A nuestros padres, y familia por su amor, comprensión y paciencia. A nuestros amigos, por sus sueños.

4

Resumen – Abstract El desarrollo de los procesos lectores y escritores a partir del trabajo con la elaboración de guiones para teatro con estudiantes del grado quinto, de la Institución Educativa El Diviso, fue un trabajo de práctica pedagógica investigativa que se realizó en el área de lengua castellana, entre enero y septiembre de 2015. Esta experiencia se desarrolló desde una investigación cualitativa, cuyo método fue el descriptivo. Por tal razón, se definió un problema de investigación después de realizar una observación detallada del contexto del que hacia parte el grupo investigado. Seguidamente se plantearon unos objetivos (general y específicos) que orientaron el desarrollo del trabajo y que permitieron recoger una serie de información para sistematizarla, analizarla e interpretarla y presentarla finalmente como resultados y hallazgos. Así mismo, es necesario resaltar que esta experiencia se tornó significativa tanto para los estudiantes como para los investigadores, porque en ningún momento se establecieron patrones o guías a seguir, sino que fue un trabajo natural y espontáneo realizado directamente con el entorno social y cultural del niño. Finalmente, presentamos unas conclusiones que se fueron conceptualizando a lo largo del proceso de investigación, ya que para la ejecución de las actividades se aplicaron variedad de técnicas e instrumentos para la confiabilidad de los referentes teóricos y metodológicos.

5

The development of reader and writer process based the in development of scripts for students theater scripts in fifth grade of El Diviso School was a pedagogical research practice .in the Spanish language area among January to September 2015. This experience was developed from a qualitative research, with the descriptive method. For this reason, was defined a research problem after a detailed observation researched groups. The (general and specific) objectives to guide helped that they guided the development of the work and allowed to collect a range of information to systematize, analyze and interpret it and finally present it as results. Also, we must emphasize that this experience became meaningful not only students for the and also for researchers, because at no time patterns or guidelines to follow settled, but was a natural and spontaneous work directly with the social and cultural environment is boy. Finally, we present some conclusions conceptualized along the research process because as for the implementation of the activities were variety used of techniques and instruments to the reliability of the theoretical and methodological references.

6

Tabla de contenidos

Capítulo 1. Introducción………………………………………………………………………..10 Capítulo 2. Marco Referencial………………………………………………………………….13 Capítulo 3. Tipo de Investigación………………………………………………………………25 Capítulo 4. Desarrollo de la Propuesta…………………………………………………………28 Capítulo 5. Conclusiones……………………………………………………………………….33 Lista de Referencias……………………………………………………………………………35 Anexos

7

8

Lista de Fotografías.

Fotografía 1. Caracterización de los procesos de lectura y escritura…………………………….41 Fotografía 2. Diagramación de cuentos por medio de dibujos…………………………………..42 Fotografía 3. Presentación de obras teatrales…………………………………………………….43 Fotografía 4. Realización de guiones…………………………………………………………….44

9

Lista de Figuras.

Figura 1. Esquema P.I.P………………………………………………………………………….31 Figura 2. Estándares para el área de Educación Artística……………………………………….45 Figura 3. Estándares para el área de lengua castellana…………………………………………..46 Figura 4. Ubicación del municipio de Rosas en el Departamento del Cauca……………………47

10

Lista de Tablas.

Tabla 1. Plan de actividades……………………………………………………………………32

11

Capítulo 1 Introducción. En la escuela rural mixta El Diviso, sector rural del municipio de Rosas, departamento del Cauca, los estudiantes del grado quinto, evidencian dificultades relacionadas con la producción o construcción de textos escritos. Esto se observa en la forma de su escritura, ya que presenta problemas como la graficación de las letras (consonantes, vocales), escriben con letras desiguales, grandes y pequeñas y letras onduladas que suben y bajan sin seguir una línea recta. También escriben con efecto espejo, confundiendo p, q, d y b. señalan con el dedo al escribir, no separan correctamente las palabras (organización espacial), ortografía básica de las palabras (acentuación, mayúsculas, signos de puntuación), problemas de selección y organización de léxicos. Cuando se hacen dictados en un solo párrafo se encuentran hasta veinte errores referentes a la gramática, lo mismo sucede con la transcripción, más aún cuando de producir sus propios textos se trata. Es tan incomprensible el texto que aún ellos mismos no saben leerlo, por consecuencia, la comprensión de éstos se les dificulta. De igual manera, su lectura oral, evidencia mala pronunciación, sobre todo en los sonidos similares como p b, t d y entonación, ratificando lo anterior. El ejercicio de escribir sobre lo que les es significativo, de sus experiencias, de lo que entendieron en la lectura de un cuento, fábula y otros, que generalmente sería algo divertido, que harían con gusto, se convierte en una verdadera angustia, se estresan, lloran, rompen la hoja, se enojan. Pasan unos minutos o hasta una hora y no han escrito nada, si lo hacen, son palabras en frases que no tienen ni coherencia ni cohesión. Siempre están esperando que se les diga cómo y qué escribir, es decir, que se les dicte el texto. Cuando se trata de que expresen lo que para ellos significa el concepto de un tema específico del área, oralmente lo hacen con dificultad y por escrito

12

se niegan a hacerlo. Se les nota la angustia y la frustración por no poder utilizar las palabras correctas en una frase u oración que exprese el concepto que ellos tienen, evidenciando que las dificultades para escribir en forma correcta una palabra y ésta en una frase o texto es lo que está limitando su producción e interpretación textual. Teniendo en cuenta la problemática anterior surge la siguiente pregunta de investigación: ¿De qué manera la producción y representación de guiones para teatro contribuye al fortalecimiento de la producción de textos en los niños de grado quinto de la Sede Educativa El Diviso, municipio de Rosas Cauca?, delimitando los siguientes objetivos, el general que se centra en Determinar cómo la expresión artística (el teatro) fortalece la producción de textos en el área de español y los específicos en: reconocer el teatro como expresión artística para la producción textual en el área de español, implementar la elaboración de guiones como estrategia pedagógica para fortalecer la producción textual, y contribuir a la competencia textual a partir de la producción y representación de guiones teatrales en los niños de grado quinto de la sede Educativa El Diviso Rosas Cauca. De esta forma, la adquisición de la lectura y la escritura son experiencias que marcan la vida del niño; de ahí la importancia de que pueda acceder a ellas de una forma natural y tranquila. Leer y escribir se convierten en interacciones divertidas y placenteras, en las que el niño puede disfrutar de sus logros y aprender de sus equivocaciones. Más si tenemos en cuenta que gracias al dominio de la lengua escrita se realiza el proceso de apropiación de la cultura, conocimientos y técnicas de la sociedad en que vivimos. Es evidente que el dominio de la lengua escrita constituye una herramienta esencial para el manejo de todo lo que involucra conocimiento del mundo que los rodea. De ahí la importancia de realizar la investigación sobre por qué los niños de la Escuela

13

Rural Mixta El Diviso, municipio de Rosas Cauca presentan dificultades a la hora de producir y escribir textos de una forma agradable, amena y significativa. Finalmente, la metodología innovadora y creativa propuesta para la realización de dicha investigación permitirá el desarrollo de personas competentes. Aclarando el significado de “Competencia o el doble sentido de competencia que se viene manejando erróneamente que es confundir el concepto de competencia con competitividad, es decir la formación para mano de obra barata. En la presente investigación, el termino competencia hace referencia al saber hacer con el saber y el ser. Es decir que a partir del desarrollo de las diferentes competencias se busca formar personas autónomas, críticas, propositivas que aporten a la construcción de una sociedad en constante cambio. Como plantea Dell Hymes (1972) cuando se refiere al uso del lenguaje en actos de comunicación particulares, concretos, y social e históricamente situados.

14

Capítulo 2 Marco referencial. Para el desarrollo de este proyecto se han establecido algunos elementos teórico conceptuales, que orientan la importancia del tema y por lo tanto la búsqueda de un bagaje teórico que soporte nuestro interés investigativo. Dentro de ellos se encuentra Emilia Ferreiro (2002) quien en sus investigaciones enfatiza sobre la importancia de abordar la lengua escrita desde las características del pensamiento infantil y desde las diferentes formas en que los niños en cada momento de su evolución se aproximen a este conocimiento como objeto particular y sociocultural. Al respecto Emilia Ferreiro(2002) en su libro “Pasado y Presente de los Verbos Leer y Escribir”, expresa: Mi función como investigadora ha sido mostrar y demostrar que los niños piensan a propósito de la escritura, y que su pensamiento tiene interés, coherencia, validez y extraordinario potencial educativo. Hay que escucharlos. Hay que ser capaces de escucharlos desde los primeros balbuceos escritos. No podemos reducir al niño a un par de ojos que ven, un par de oídos que escuchan, un aparato fonatorio que emite sonidos y una mano que aprieta con torpeza un lápiz sobre una hoja de papel. Detrás (o más allá) de los ojos, los oídos, el aparato fonatorio y la mano, hay un sujeto que piensa y trata de incorporar a sus propios saberes este maravilloso medio de representar y recrear la lengua que es la escritura, todas las escrituras.

Su gran preocupación por ayudar a construir a los lectores y escritores del siglo XXI, la lleva a hacer una clara diferenciación entre el analfabetismo y el iletrismo, donde si bien, en la escuela se consigue alfabetizar a los niños, éstos terminan siendo iletrados, es decir, aunque tengan acceso a la escolaridad básica, no se les creó el gusto por la lectura y escritura del texto. “Total

15

que una escolaridad básica que va desde los cuatro años a bien avanzados los veinte (sin hablar de doctorado y pos doctorado) tampoco forma escritores en sentido pleno” (Ferreiro, 2002). Los hallazgos de las investigaciones de Emilia Ferreiro en cuanto a procesos de construcción y cualificación de la lengua escrita, se han identificado plenamente durante el desarrollo de la investigación y podemos reconocer su valor en las diferentes situaciones de aprendizaje propuestas a los niños porque permitieron: - Interpretar y producir una diversidad de textos. - Estimular diversos tipos de situaciones de interacción con la lengua escrita. - Reconocer la diversidad de problemas que deben ser enfrentados al producir un mensaje escrito (problemas de graficación, de organización espacial, de ortografía de palabras, de puntuación, de selección y organización de léxicos, organización textual…). - Crear espacios para que el niño asuma diversas posiciones enunciativas delante del texto (autor, comentarista, actor…). - Generar situaciones de intercambio, justificación y toma de conciencia cuando la diversidad de niveles de conceptualización de la escritura lo permite. - Asumir que los niños piensan acerca de la escritura y no todos piensan lo mismo al mismo tiempo. De igual forma, Emilia Ferreiro apunta a la importancia de acercar a los niños a la lectura y escritura desde los conocimientos previos y llevarlos a la construcción de las mismas, respetando sus pensamientos, saberes, deseos y sus grados de asimilación y sus contextos. Las estrategias para que se mantengan en el gusto por escribir son responsabilidad de los adultos (maestros, padres) a

16

pesar de todas las dificultades, sean de tipo económico, cultural, social, los niños no pueden dejar de aprender porque no pueden dejar de crecer. Ahora bien, para reconocer la importancia de los procesos de aprendizaje en el niño, que ha generado un cambio en los ambientes de aula donde se lee y escribe como condición indispensable para la creación de la necesidad de saber y pensar, así la acción pedagógica se ha orientado bajo los siguientes principios: - Respetar al niño como un ser pensante, es necesario proponerle situaciones que lo lleven a pensar sobre el lenguaje escrito, a inventar formas de escribir una palabra, a discutir con sus compañeros sobre ellas, anticipar el contenido de un texto, a comprobar estas anticipaciones, es decir, a aprovechar todo lo que él sabe del mundo y del lenguaje escrito para acercarse a la lengua escrita convencional. -Tomar siempre en cuenta lo que los niños saben, al ingresar a los primeros niveles de la escolaridad, el niño ya tiene un conocimiento del mundo en general y de la lengua escrita. - Trabajar con información que sea asimilable a sus esquemas infantiles, los contenidos a tratar deben tener relación con la vida, con la realidad, con los intereses de los sujetos que aprenden. - Respetar las respuestas, aceptándolas como válidas aunque se alejen de lo convencional, son válidas porque son fruto de su esfuerzo por comprender, porque son las respuestas que está en capacidad de dar a partir de los que sabe y piensa en este momento. - Propiciar el intercambio entre los niños, la discusión le permite no sólo darse cuenta que pueden existir respuestas diferentes a la suya que lo obligan a pensar sobre sus hipótesis.

17

- Propiciar la autocorrección, las respuestas de los niños han dejado en evidencia la ineficacia de la corrección desde fuera del sujeto. A medida que el docente valore las producciones que responden a una manera distinta de pensar, el “error” cambiará su connotación negativa en el aula, los niños perderán el temor a cometer errores y se interesarán en la autocorrección. Por otro lado en lo que respecta al proceso de construcción de la lengua escrita, fue fundamental tener como referente la Ley General de la Educación, Los Lineamientos curriculares de la Lengua Castellana y los Estándares de Calidad, ya que a partir de ellos se orienta la acción pedagógica hacia el fortalecimiento de la construcción de la comunicación verbal y no verbal, en la que escuchar, hablar, leer y escribir toma sentido en los actos comunicativos. El lenguaje ha de orientarse hacia la apropiación y uso de diferentes formas de lectura y producción de textos, como un proceso significativo y cultural conservando la autonomía individual e institucional. Por esta razón como referentes conceptuales, los lineamientos permiten reafirmar la necesidad de que la escucha promueve el hábito de la lectura, el gusto por esta, para estimular la interpretación, el comentario de textos y la redacción de los mismos y que el acercamiento a los aspectos gramaticales propios de la lengua castellana se deba hacer desde los primeros grados de escolaridad. Por lo anterior, y partiendo del hecho de que esta investigación se realizara con estudiantes del grado quinto, grado en el cual se hará énfasis en el nivel de apropiación, construcción y uso de los sistemas de significación dándoles mayor importancia en el lenguaje verbal a las manifestaciones orales y escritas, al enriquecimiento del vocabulario y las primeras aproximaciones a la literatura, se pensó en una estrategia didáctica para garantizar ambientes propicios que inviten a la escritura, apoyándose en uno de los subprocesos de los Estándares Básicos de la Lengua Castellana para grado quinto, que plantea la participación de los niños, por

18

ello es necesario que se implementen estrategias diversas en aras de propiciar espacios que sean diferentes, lúdicos y llamativos. Ahora bien, El nuevo paradigma de la escritura asume que ésta es un proceso de relación entre la reflexión, el pensamiento crítico y la escritura propiamente. Al escribir, es preciso preparar las ideas para luego desarrollarlas. Esto implica reflexionar sobre lo que se quiere escribir, sobre nuestros pensamientos y conocimientos acerca del tema. Supone también la reflexión sobre la situación de comunicación y sobre las ideas a expresar, a la vez que involucra la realización de esquemas, redacción de borradores, volver al texto, releer, corregir y reformular lo que se escribe reiteradamente (Smith, 1982). Partiendo de los planteamientos que algunos autores hacen del proceso de escritura, podríamos resumirlo de la siguiente manera: El proceso de escritura implica: Preescritura, Preparación o Planificación (Smith, 1982, Calkins, 1993, Lerner, 1985). Esta primera fase es fundamental para producir un texto coherente. Es aquí donde la persona que escribe recolecta datos, revisa, elabora entrevistas, hace visitas, toma apuntes, elabora mapas, dibujos, esquemas y establece las posibles líneas de desarrollo del tema. Escritura, Textualización o Elaboración de borradores (Smith, 1982, Calkins, 1993, Lerner,1985, Murray, 1982). En esta fase se plasmanlas ideas sobre el papel; quien escribe, anticipapreguntas que le permitirán vislumbrar el texto,podrá refutar objeciones, evitar repeticiones.También incluirá datos que le parecen importantes,evitará la ambigüedad y las contradiccionesen el texto, ordenará su exposición para lograrque el texto tenga un hilo conductor, estableceráconexiones entre las ideas.

19

Revisión o Reescritura (Lerner, 1985, Smith, 1982). Casi todos los autores llaman a esta última fase la fase de revisión. Esto significa re-ver, volver a mirar el texto para pulirlo. Es como verlo a través de una lente, de manera objetiva. El escritor es lector y escritor a la vez. Haciendo referencia al concepto de guion, Rivera (1981) Pág. 94, lo define como “Un texto en que se expone, con los detalles necesarios para su realización, el contenido de una película o historieta, o de un programa de radio o televisión. Es decir, un escrito que contiene las indicaciones de todo aquello que la obra dramática requiere para su puesta en escena. Abarca tanto los aspectos literarios (elaborados por el guionista), como los técnicos (elaborados por el director)” La elaboración de guiones se convierte entonces en una estrategia que puede llegar a potenciar los procesos escritores en la escuela, pues pide que el niño escritor no solamente escriba sin sentido, sino que utilice su creatividad e imaginación para hacer que un cuento tradicional se pueda convertir en toda una obra de teatro. Diana Rivera (2011) afirma que: “La realización de un guion, que oriente la producción de programas de enseñanza, no es fácil pues se requiere del amplio conocimiento del guionista, recordando siempre que la esencia del trabajo a realizar es la investigación. Los programas educativos no pueden ser improvisados; si pretendemos enseñar, debemos de hacerlo de manera responsable y profesional” Ante lo anterior, se puede evidenciar que el desarrollo de guiones se presenta como una posibilidad para desarrollar de una manera más amena nuevos aprendizajes. Pero que igualmente, este debe ser planeado y realizado con rigurosidad y responsabilidad para que pueda alcanzar su objetivo.

20

Por otro lado, se hace necesario hablar del teatro que se ha convertido en una herramienta muy importante en la trasmisión de la cultura y que se ha extendido al campo educativo, pues su protagonismo no se limita a la simple visión de obras en escena, sino que conlleva todo un despliegue de talento, creatividad e imaginación. Según Elena Romo (2008) “El teatro es un reflejo de la vida humana y su valor educativo radica en la imitación del bien y en representación de las consecuencias del mal. Los símiles le ayudan al hombre a reflexionar sobre sí mismo y sobre lo que lo rodea y a identificarse con lo positivo” Ahora bien, buscamos un enfoque como referente para esta investigación. El enfoque constructivo-significativo, permite observar la didáctica de la enseñanza de la lengua castellana desde una relación estrecha entre el lenguaje y la realidad. Por eso hemos querido enmarcar nuestro proyecto de investigación desde este enfoque, teniendo en cuenta los planteamientos de la psicología, las ciencias humanas y sociales. Si bien el enfoque constructivo significativo supone un avance relevante en la didáctica de la lengua castellana, aquí es importante señalar que la estrategia de la escritura de los guiones teatrales nos permite estimular los tres ejes señalados de la competencia comunicativa: la lectura comprensiva, la escritura significativa y la elaboración de discursos orales significativos, en el cual se forme un estudiante que manifieste por escrito argumentativa, creativa y coherentemente lo que piensa, lo que cree, lo que siente y lo que puede aportar a la sociedad. Para lograr el aprendizaje significativo del lenguaje se necesita perseguir unos fines específicos por eso es necesario acudir a las sub-competencias de la competencia comunicativa, para evaluar los textos escritos de los estudiantes y fomentar en ellas el aprendizaje de la lengua escrita.

21

Haciendo una mirada a la enseñanza de los procesos lectores y escritores, se hace evidente que la educación necesita una orientación apartada de prácticas escolares descontextualizadas, es decir, de su presentación aislada, cuyo objetivo sea simplemente aprender y practicar reglas sin sentido para los estudiantes. Es así como diferentes investigaciones que han asumido como punto de referencia el desarrollo de los procesos lectores y escritores, buscan plantear estrategias significativas, que conlleven a la comprensión, análisis y captación del sentido sobre lo que se lee y se escribe. Estas investigaciones aportan resultados significativos para el alcance de los objetivos trazados en este proyecto. En Colombia, son diversos los programas que el ministerio de educación ha venido desarrollando con el fin de fomentar el desarrollo de los procesos de lectura y escritura de manera significativa. Entre ellos, encontramos “El plan nacional de lectura y escritura (PNLE)” que se ha venido desarrollando desde el 2010 y que busca garantizar el acceso a la cultura escrita como vía de equidad e inclusión social y desarrollo de la ciudadanía. Dentro de los objetivos de dicha estrategia, se busca que los niños y niñas logren incorporar los procesos de lectura y escritura a la vida cotidiana, que los puedan utilizar en su diario vivir. Igualmente, se busca el desarrollo de las cuatro competencias comunicativas (leer, escribir, hablar y escuchar) y fomentar en ellos un espíritu lector. Del mismo modo, diferentes maestros se han esforzado por diseñar y poner en práctica estrategias, dentro de sus instituciones, que posibiliten este aprendizaje. Es así como se hace mención al trabajo realizado por la docente Luisa Fernanda Morales, que plantea una estrategia pedagógica titulada “LEER PARA CONSTRUIR”: PROYECTO DE ANIMACIÓN Y PROMOCIÓN DE LECTURA EN LOS ESTUDIANTES DE QUINTO GRADO DEL GIMNASIO CAMPESTRE BETH SHALOM” En esta propuesta, su autora pretende sensibilizar

22

a docentes y estudiantes sobre la importancia de la lectura en el desarrollo de todos los procesos de aprendizaje. Presenta una forma dinámica de realizar estos procesos y promueve la lectura como proceso fundamental de la escuela. De igual manera, la autora rescata que “La promoción de lectura tiene unos objetivos teniendo en cuenta el contexto en el que se desarrolla, pero sea que se establezca la lectura en la escuela, la familia, la biblioteca o en un grupo cívico; el objetivo principal es la formación de un ciudadano con un pensamiento crítico y reflexivo con capacidad de interpretar y comprender el entorno en que vive” En dicha propuesta, también es evidente la preocupación de la autora para que todos los entornos se conviertan en espacio de lectura y escritura. Rescata la lectura como un proceso dinámico y cambiante que está inmerso en todas las áreas del conocimiento y que potencializa el desarrollo de diferentes aprendizajes. Otra propuesta que antecede nuestro trabajo de investigación es el proyecto titulado: “LECTURA, ESCRITURA Y DESARROLLO EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN” escrito por: Jesús Martín Barbero y GemmaLluch. En esta propuesta, se rescata la importancia de abordar las experiencias de lectura y escritura no como simples procesos aislados a la vida cotidiana del lector, sino como hábitos diarios de comunicación en los que se provocan diferentes cambios culturales. Del mismo modo, los autores plantean que “los resultados de la investigación se dirigen, principalmente, a los políticos, a quienes queremos comunicar que hablar de políticas de lectoescrituras dirigidas a los ciudadanos de cualquier edad y condición no es hablar de enseñarles a leer y a escribir (o no sólo eso), es hablar de la creación de espacios y medios en los que puedan

23

contar su propia historia; que pensar los tiempos en las políticas no es lo mismo que pensarlos en las culturas: las políticas culturales sólo perviven, sólo dan todos los resultados si se insertan en las memorias y en las experiencias sociales de las comunidades y las personas. Finalmente, otra propuesta de investigación se sustenta en un contexto jurídico, por tal razón, hemos tomado como referente la Constitución Política de Colombia, específicamente, el artículo 67 que define: “Cada mujer, hombre, joven y niño o niña tienen el derecho a la educación, capacitación e información; así como a otros derechos humanos fundamentales para la realización plena de su derecho a la educación. El derecho de todas las personas a la educación se encuentra establecido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, Pactos Internacionales, la Convención de los Derechos del Niño y otros tratados y declaraciones internacionales; todas éstas forman parte de herramientas poderosas que deben ser puestas en marcha para el goce del derecho a la educación para todo” Ante lo anterior, y como maestros en constante formación y capacitación, sabemos que somos los llamados a brindar ese espacio de superación personal al que tienen derecho nuestros estudiantes. Una educación que los permita ser seres libres, autónomos, críticos, pero que fundamentalmente les permita interactuar en una sociedad y asumir los retos que ella les presente. El aula se convierte entonces en el lugar privilegiado para el desarrollo y la defensa de este derecho. Del mismo modo, la Ley General de Educación (Ley 115 de 1994) en su artículo 23 establece como una de las áreas fundamentales, el área de Lengua Castellana. Dentro del área de lengua castellana, las instituciones educativas deben implementar y desarrollar otra reglamentación designada por el Ministerio de Educación Nacional y son los Estándares Básicos de Competencias del Lenguaje, donde se rescata la importancia del lengua al decir que

“En

cuanto al valor social el lenguaje se torna, a través de sus diversas manifestaciones en eje y sustento

24

de las relaciones sociales” Entonces, se empieza a hablar de una enseñanza del lenguaje más contextualizada, que sea útil para el estudiante y no de un lengua limitado a la codificación y decodificación de fonemas y vocales. El enfoque constructivo-significativo, permite observar la didáctica de la enseñanza de la lengua castellana desde una relación estrecha entre el lenguaje y la realidad. Por otro lado, a través de los lineamientos curriculares planteados en 1998 para el área de lengua castellana, se vio la preocupación de la comunidad educativa por mejorar y transformar las prácticas pedagógicas de la enseñanza. De esta manera se hace necesario desarrollar las competencias comunicativas a través de los proyectos pedagógicos de aula (P.P.A), que se han convertido en una alternativa educativa ajustada a planteamientos de investigación participativa, y protagonista en el aula, tanto del maestro como de los estudiantes dentro de los tres ambientes necesarios para este trabajo (físico, intelectual y afectivo)En el primero de ellos se debe estructurar de la manera en que favorezca el trabajo en equipo; en el segundo debe construirse como un espacio que fomente el desarrollo de pensamiento creativo y en el tercero debe existir una integración del estudiante al grupo respetando su individualidad. Donde “desaparecería entonces el maestro dictador de clases y entraría en escena un maestro que problematice, que asuma el papel de mediador social y cultural; esto es el maestro que construye saber para el cambio”. Ahora bien, hay que rescatar que para que este aprendizaje significativo pueda ser construido dentro del aula de clase, es necesario que el maestro se muestre como un ser innovador y creativo, que busque los mecanismos para captar la atención de los estudiantes, y que posibilite en gran medida dichos aprendizajes. Por tal razón, se empieza a hablar de una interdisciplinariedad,

25

donde una y otra área se complementa con el fin de lograr el desarrollo de competencias haciendo el máximo aprovechamiento del tiempo libre. En esta propuesta de investigación, y como se ha escrito anteriormente, hemos tomado como estrategia lúdica la elaboración de guiones para teatro, pues también se hace necesario explotar la capacidad artística de los educando y tomarla como una alternativa para propiciar más y mejores aprendizajes. En los lineamiento curriculares para el área de Educación Artística, rescata que “El arte orientado hacia la canalización de talentos y al desarrollo de la comunicación interior del niño, le permite animar su vida emotiva, iluminar su inteligencia, guiar sus sentimientos y su gusto hacia las más puras formas de belleza por caminos con norte definido hacia el encuentro del punto máximo de creación y desarrollo espiritual”Esto indica que el trabajar la actitud artística del estudiante, no solo le permitirá un mejor desarrollo en su parte física y emotiva, sino que además contribuirá a potenciar el aprendizajes en otras áreas del conocimiento. Finalmente, el grupo investigador, rescata la importancia de la enseñanza de la educación artística, como una alternativa diferente, no rutinaria, que lleva al niño a ser un ser más sociable, más creativo, más dinámico y que convierte el aula de clase en el lugar privilegiado para el desarrollo de conocimientos significativos.

26

Capítulo 3 Tipo de investigación. El trabajo investigativo propuesto es de tipo cualitativo, ya que este “trata de explicar el comportamiento humano, por lo tanto el investigador ha de “tomar el rol del otro” para capturar los significados” (Mead 1934) “éste ha de estar implicado con las personas y los grupos sociales que estudia” (Schatzman y Strauss 1923). Según Levi Strauss, en la perspectiva humanista cualitativa, se pone énfasis en el lenguaje, en la interpretación de los hechos humanos y sociales, en el proceso participativo y en la solución de problemas, en el derecho que tiene el observador de ir más allá de los datos de su experiencia.Lo anterior permite enmarcar este trabajo investigativo en este tipo de investigación, ya que es eminentemente humanista porque se aproxima a los niños desde un ángulo personal, teniendo en cuenta qué piensan, qué sienten y experimentan en lo cotidiano, involucrando aspectos que permanentemente lo vinculan con su entorno escolar permitiéndoles establecer una relación interpersonal a nivel psicológico, social, cultural, lingüístico y escrito. En consecuencia esta investigación parte del hecho de que todas las perspectivas del niño son valiosas y que a todas ellas se les debe ver como iguales en su diferencia porque ello le da una dimensión realmente humana y comprensiva de su realidad. El estudio de investigación, es el descriptivo, pues se trata de hacer un diagnóstico y análisis detallado de todo lo que ocurre en el contexto natural durante el desarrollo de la propuesta de investigación, es decir, conocer a los actores en su manera más natural, sin buscar calificarlos o cambiarlos. Como lo afirma Hernández, Fernández y Baptista. 2003 (Pag.119) “La investigación

27

descriptiva busca especificar propiedades y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice” En cuanto a la línea de investigación de la universidad y que sustenta nuestra propuesta, hemos referenciado, la línea de investigación en didáctica, ya que como docentes, debemos estar a la vanguardia de las nuevas tecnologías y de lo que actualmente exige la sociedad. El referenciar nuestro estudio desde la didáctica, nos permite como continuos docentes en formación, llevar al aula y poner en práctica, metodologías innovadores, que posibiliten aprendizajes significativos, que capten la atención de nuestros estudiantes, para sí dejar de lado el tipo de educación bancaria que ha sido protagonista durante mucho tiempo. Según Lucio, Ricardo (1989) “Entendemos la didáctica como el saber que tematiza el proceso de instrucción, y orienta sus métodos,sus estrategias, su eficiencia, etc., La didáctica está entonces orientadapor un pensamiento pedagógico, ya que la práctica de la enseñanza esun momento específico de la práctica educativa”

En esta línea la población se centra en los estudiantes de la E.R.M. El Diviso, de la I.E. Santa teresita municipio de Rosas Cauca.y la muestra en diez estudiantes de del grado quinto, padres de familia y docente involucrada en la dificultad. Los instrumentos de investigación para el desarrollo de este trabajo son: la observación directa, pues nos permite hacernos una imagen real del grupo investigado, de sus costumbres, formas de vida y métodos de aprendizaje. Del mismo modo, facilita la interacción de manera cercana con los estudiantes y la comunidad educativa en general. Rivas Gonzales. (1997) Pág. 23. Afirma que “Investigación directa, es aquella en que el investigador observa directamentelos casos

28

o individuos en los cuales se produce el fenómeno, entrando en contacto con ellos; sus resultados se consideran datos estadísticos originales, por esto se llama también a esta investigación primaria” La encuesta que nos facilita el conocer los diferentes puntos de vista de la población encuestada, además, recolectar información del problema investigado para poder plantear posibles soluciones. Como lo afirma Visauta. (1989) Pág. 259 “A diferenciadel resto de técnicas de entrevista la particularidad de la encuesta es que realiza a todos losentrevistados las mismas preguntas, en el mismo orden, y en una situación social similar; de modo que las diferencias localizadas son atribuibles a las diferencias entre las personas entrevistadas” Una vez identificada la situación problema, a los estudiantes se les aplico la siguiente encuesta. Finalmente para el análisis de la información recolectada, se establecieron algunas variables con el ánimo de concertar los elementos más representativos para el estudio. Dentro de estas se tendrán en cuenta: Variables -

Narración de cuentos y de vivencias cotidianas

-

Escritura y graficación de las mismas

-

Dictados, transcripción de textos

-

Elaboración de test para identificar temores, emociones, sentimientos.

29

Capítulo 4 El duende en la Ventana La propuesta titulada “El duende en la ventana” pretende implementar una estrategia lúdica artística que motive a los estudiantes a ser mejores lectores y escritores.

Se busca que por medio de la producción y representación de guiones para teatro, los niños sientan y despierten el interés por escribir, por inventar, por adentrarse en el mundo de las letras de una manera significativa. Que disfruten cada momento dentro del aula y que las acciones de escribir por escribir, de leer sin interés, de la poca participación desaparezcan del aula de clase.

Inicialmente, los niños escribirán textos cortos sobre personajes de su agrado, como dibujos animados, personajes de televisión, entre otros. Haciendo uso de la descripción el niño poco a poco ira mejorando sus escritos. Seguidamente, se pretende elaborar el personaje ficticio como títere, darle unas características especiales e integrarlo en los diálogos con otros personajes creados por los estudiantes, para llegar a realizar una puesta en escena del trabajo realizado y socializarlo con toda la comunidad educativa.

Nuestro interés por desarrollar la presente propuesta, se centra en la necesidad de contribuir al proceso de formación en la escritura de las estudiantes de grado quinto, de la institución educativa El Diviso, municipio de Rosas Cauca, partiendo de actividades propias de la vida cotidiana y que giren en torno a las competencias comunicativas (interpretar, argumentar, proponer). Textos que respondan a niveles de coherencia y cohesión, concordancia, segmentación, progresión temática conectores y signos de puntuación con función. Pero que

30

fundamentalmente se encuentren dentro de un contexto realmente significativo que permita la apropiación de los conceptos.

La propuesta pretende en primera medida beneficiar a estudiantes de grado quinto, potencializando su capacidad para escribir de una manera lúdica y llamativa, que despierte el interés y la necesidad de hacerlos, y posteriormente proyectarse a otros grados de la institución educativa.

De igual manera, se pretende hacer uso del aprovechamiento del medio, trabajar con material del entorno para facilitar los procesos de lectura y escritura.

Para alcanzar el desarrollo satisfactorio de la propuesta nos hemos trazado un objetivo general que consiste en desarrollar guiones teatrales que contribuyan a fortaleces los procesos de lectura y escritura en los estudiantes del grado quinto de la sede educativa El Diviso, municipio de Rosas Cauca. Para alcanzar dicho objetivo, nos hemos trazado los siguientes objetivos específicos: caracterizar los procesos de lectura y escritura que tienen los estudiantes del grado quinto, crear espacios lúdicos para el desarrollo de la lectura y la escritura, Potenciar la lectura y la escritura a través de la realización de guiones para teatro y socializar los avances alcanzados en el desarrollo de los procesos de lectura y escritura. La estrategia lúdica busca que el aula se convierta en un espacio ideal para desarrollar estos procesos. Dicha estrategia lúdica está basada en la elaboración y representación de guiones para teatro. Del mismo modo, se pretende crear en el estudiante una motivación constante, que nazca en el la necesidad de querer aprender y construir el conocimiento y dejar de lado las actividades monótonas de repetición que aún continúan existiendo en la escuela. Como lo afirma Benítez.

31

(2010). “El componente lúdico puede aprovecharse como fuente de recursos estratégicos en cuanto que ofrece numerosas ventajas en el proceso de enseñanza-aprendizaje, puede servirnos de estrategia afectiva puesto que desinhibe, relaja, motiva; de estrategia comunicativa, ya que permite una comunicación real dentro del aula; de estrategia cognitiva porque en el juego habrá que deducir, inferir, formular hipótesis; y de estrategia de memorización cuando el juego consista en repetir una estructura o en sistemas mnemotécnicos para aprender vocabulario, por mencionar algunos ejemplos. Los juegos ofrecen al alumno la posibilidad de convertirse en un ser activo, de practicar la lengua en situaciones reales, de ser creativo con la lengua y de sentirse en un ambiente cómodo y enriquecedor que le proporciona confianza para expresarse” Para el desarrollo de la propuesta se llevara a cabo la realización del siguiente esquema, establecido por momentos.

32

Figura 1. Esquema P.I.P

Fuente: Propia

33

Cada uno de estos momentos cuenta con un plan de acción por fases que especifican la dinámica pedagógica a realizar y el objetivo a alcanzar. La tabla numero 1 detalla con claridad este plan de acción. Tabla 1. Plan de Acción ACTIVIDAD FASE 1. “Iniciándonos en el mágico mundo de las letras”

OBJETIVO Caracterizar los procesos de lectura y escritura que tienen los estudiantes del grado quinto.

FASE 2. “Llego la hora de escribir”

Crear espacios lúdicos para el desarrollo de la lectura y la escritura.

FASE 3. “Vamos al teatro”

Potenciar la lectura y la escritura a través de la realización de guiones para teatro.

FASE 4. “Dando a conocer nuestros trabajos”

Socializar los avances alcanzados en el desarrollo de los procesos de lectura y escritura.

ESTRATEGIAS - Presentar a los niños diferentes textos cortos (cuentos) que puedan leer y que sean de su agrado - Entregar talleres de comprensión lectora para poder evidenciar que tanto han entendido los niños de lo leído. - Realizar la diagramación por medio de dibujos de los diferentes cuentos leídos. - Recordar algunas de las historias leídas y compartidas en la fase anterior. - Elaborar textos narrativos cortos para ser representados en teatrines. - Socializar los textos realizados. - Utilizar diferentes materiales del medio o reciclables para la elaboración de títeres (personajes de los cuentos trabajados) - Realizar la representación de los obras escritas por los estudiantes con los títeres elaborados. - Crear un espacio para la socialización del trabajo realizado.

TIEMPO

RESPONSABLES

3 semanas.

Docentes orientadores y estudiantes.

4 semanas

Docentes orientadores y estudiantes.

3 semanas.

2 semanas

Docentes orientadores y estudiantes.

Docentes orientadores, estudiantes y padres de familia.

34

Capítulo 5 Conclusiones. Cada uno de los elementos y factores recogidos durante el desarrollo de la presente propuesta de investigación en la institución educativa El Diviso, del municipio de Rosas Cauca, nos permite ahora plantear algunas conclusiones teniendo en cuenta el objetivo general de la investigación que buscaba: iidentificar cómo la elaboración de guiones para teatro se convirtiera en una estrategia lúdica que potencializara el desarrollo de la producción de textos escritos significativos en las estudiantes de grado quinto.

En primer lugar, ante esta situación, se logró crear espacios de comunicación significativa, donde los estudiantes expresaron sus sentimientos, emociones y saberes a través de la elaboración de guiones teatrales, sintiéndose cómodos a la hora de hacerlo. Del mismo modo, el desarrollo de actividades a partir de los gustos, intereses y experiencias de los niños; y de sus saberes previos, permitieron salir de la rutina y hacer un trabajo más ameno, dialógico y participativo, donde los niños fueron los protagonistas principales.

En segundo lugar, la puesta en marcha de la estrategia pedagógica de la elaboración de guiones teatrales, permitió mejorar notablemente la estructura y el contenido de la producción escrita de las estudiantes desde las competencias comunicativas (escribir expresivamente, leer comprensivamente y elaborar discursos orales significativos), pues se pudo evidenciar que los

35

niños mejoraron la redacción en los textos obtenidos como resultado final, enriquecieron su vocabulario, aclararon varios aspectos gramaticales los cuales no entendían o presentaban dificultad. Todo esto llevo a que mejorar notablemente su desempeño, que como lo afirma Claudia Lucia Ordoñez (2007) “La investigación internacional en educación ha producido evidencia de que el desarrollo del lenguaje es la variable que más consistentemente se relaciona con en el éxito escolar”

En tercer lugar, los niños se vieron motivos por participar de las actividades porque se les presento como una herramienta de aprendizaje novedosa, donde ellos pudieron primeramente seleccionar sus personajes favoritos y hacerlos parte de sus escritos, para después llevarlos a la puesta en escena mediante obras teatrales escritas por ellos mismos.

Finalmente, se motivó a toda la comunidad educativa en general, para seguir generando estos espacios de aprendizaje lúdicos e ir renovando poco a poco las prácticas educativas que solamente dejan como resultado que el estudiante aprenda a codificar y decodificar sin dar sentido a lo que se lee. Y peor aun, que el lenguaje se muestre tan esquivo para el estudiante que no lo pueda utilizar en situaciones reales de su diario vivir

36

Lista de referencias

ALONSO Arturo. Lenguaje y competencias en el contexto de la educación colombiana una mirada panorámica. Bogotá. 2000.

BETANCOUR María Isabel, QUINTERO Martha. Un colegio vestido con proyectos de aula. Tomada de la alegría de enseñar número 31.

CAJIAO Francisco. Poder y justicia en la escuela. Fundación FES, Cali1994.

COFFEY Amanda. – ATKINSON Paul. Encontrarle sentido a los datos cualitativos, estrategias complementarias de investigación. Libro traducido por la Universidad de Antioquia. Febrero 2003.

I GALLART Isabel Solé. Lectura y estrategias y aprendizaje. Cuadernos de pedagogía 216.

JURADO Valencias Fabio, BUSTAMANTE Zamudio Guillermo. Los procesos de la escritura, hacia la producción interactiva de los sentidos. Magisterio 35.

SAENZ Hernández Alexia, el método biográfico en investigación social: potencialidades y limitaciones de las fuentes orales y los documentos personales. Asclepio Volumen 1. 2005.

SAENZ Hernandez Alexia, el método biográfico en investigación social: potencialidades y limitaciones de las fuentes orales y los documentos personales. Asclepio Volumen 1. 2005.

37

SANCHEZ Lozano Carlos, ALFONSO Deyanira. El reto de la enseñanza de la comprensión lectora. 2009

TAMAYO Valencia Alfonso. Tendencias de la pedagogía en Colombia. 2007

TENORIO María Cristina, una historia que parte de las historias. Universidad del Valle.

38

Anexos.

Anexo 1. ENCUESTA REALIZADA A LOS ESTUDIANTES.

1. ¿Te gusta leer y escribir? Si ( )

No ( ).

2. ¿Qué es lo que más te llama la atención de la clase de español? A. Que escribimos lo que está en el tablero B. Que solamente nos hacen escribir. C. Que nos ponen a leer mucho D. Que nos enseña cosa nuevas.

3. ¿Con que frecuencia realizas procesos de lectura y escritura? A. Solo durante la clases. B. En mi casa en horas de la tarde. C. Cuando tengo tiempo libre.

4. ¿Cómo te gustaría que fuera la clase de español? A. Que fuera divertida y lúdica. B. Que solamente se escriba y se lea. C. Que continúe igual.

Finalizada la realización de la encuesta se obtuvieron los siguientes resultados. 1. ¿Te gusta leer y escribir? Si ( )

No ( ).

39

GRAFICO 1. Gusto por leer y escribir. Si 17%

No 83%

El 17% de los estudiantes encuestados respondio que si sienten gusto por leer y escribir, mientras que el 83% restante manifiestan no encontrar agrado a desarrrollar procesos de lectura y escritura.

2. ¿Qué es lo que más te llama la atención de la clase de español?

A. Que escribimos lo que está en el tablero B. Que solamente nos hacen escribir. C. Que nos ponen a leer mucho D. Que nos enseña cosa nuevas.

D. Que nos Grafica 2. Aspectos llamativos clase de Español. enseñan cosas A. Que nuevas escribimos lo 17% que esta en el tablero. 33%

C. Que nos ponen a leer mucho. 33%

B. Que solamente nos hacen escribir. 17%

40

Observado la grafica numero 2. Se puede deducir que el 17% de los estudiantes les gusta la clase de español porque le enseña cosas nuevas, el 33% que les gusta porque solamente se limitan a escribir lo que esta en el tablero, el otro 17% porque solamente los hacen escribir y el 33% restante porque los ponen a leer.

3. ¿Con que frecuencia realizas procesos de lectura y escritura? A. Solo durante la clases. B. En mi casa en horas de la tarde. C. Cuando tengo tiempo libre.

C: cuando Grafico 3. Tiempo dedicado a la lectura y escritura. tengo tiempo libre 17% B. En mi casa en horas de la tarde 16%

A. Solo durante las clases. 67%

En cuanto al nalisis del grafico 3, el 67% de los estudiantes realizan proceso de lectura escritura durante las clases en la escuela. El 16% realiza estos procesos en la casa y el 16% restante lo hace como aprovechamiento de su tiempo libre.

4. ¿Cómo te gustaría que fuera la clase de español? A. Que fuera divertida y lúdica. B. Que solamente se escriba y se lea. C. Que continúe igual.

41

Grafico 4. ¿Como te gustaria que fuera la clase de español? A. que fuera divertida y ludica.

B. Que solamente se escriba y se lea.

C. Que continue igual. 0% 17%

83%

En el grafico 4, la mayoria de los estudiantes desean que la clase de español sea ludica y divertida (83%), solamente un 17% desea que se limiten a leer y escribir, mientras que ninguno quiere que la clase continue igual.

42

Anexo 2

Fotografía No 1.Presentación de obras teatrales.

Fuente: Propia

43

Fotografia No 2. Diagramación de cuentos por medio de dibujos.

Fuente: Propia

44

Fotografía 3. Caracterización de los procesos de lectura y escritura.

Fuente: De los Investigadores

45

Fotografía 4. Realización de guiones.

Fuente: de los Investigadores

46

Figura 2. Estándares para el área de Educación artística.

Fuente: Arcadia Municipio de Rosas

47

Figura 3. Estándares para el área de lengua castellana.

Fuente: Ministerio de Educción Nacional de Colombia

48

Figura 4. Ubicación del municipio de Rosas en el Departamento del Cauca.

Fuente: Arcadia Municipio de Rosas

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.