EL EJERCICIO DEL MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA EN EL AREA DE LA SALUD

EL EJERCICIO DEL MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA EN EL AREA DE LA SALUD. En nuestros días todavía existen funcionarios educativos a nivel superior que

11 downloads 50 Views 239KB Size

Recommend Stories


AREA CIENCIAS DE LA SALUD
VERACRUZ AREA CIENCIAS DE LA SALUD MEDICO CIRUJANO ESCOLARIZADO 1 ZAPATA PRIETO JOSE JUAN 65 RUIZ HERNANDEZ LUIS DANIEL 129 ANDRADE GARZA GAB

AREA DE LA SALUD HUMANA
AREA DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE MEDICINA TEMA: CONOCIMIENTOS SOBRE SALUD SEXUAL Y METODOS ANTICONCEPTIVOS EN ADOLESCENTES DE PRIMERO DE BACHILLERA

Importancia del ejercicio físico en la salud del adulto mayor
ARTÍCULO DE REVISIÓN Importancia del ejercicio físico en la salud del adulto mayor Importance of physical exercise in the health of older adults MS

Story Transcript

EL EJERCICIO DEL MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA EN EL AREA DE LA SALUD. En nuestros días todavía existen funcionarios educativos a nivel superior que desconocen el día a día del ejercicio del Médico Veterinario Zootecnista en el área de la salud, infortunadamente para ellos y catastrófico para nosotros los veterinarios, sus decisiones en la “administración del poder educativo” solo afectan a los que realmente son el centro de todos los esfuerzos, los estudiantes. Por otro lado y aún más importante, su desconocimiento de la responsabilidad social de los MVZ cuestiona seriamente la pertinencia de la UABC como institución educativa La convergencia de personas, animales y nuestro medio ambiente ha creado una nueva dinámica, en la cual la salud de cada grupo esta interconectada, los retos asociados son demandantes, profundos y sin precedentes. Tenemos la obligación por este medio de intentar y siempre lo haremos, de dar una mayor claridad sobre el ejercicio profesional y los esfuerzos de los Médicos Veterinarios Zootecnistas en el mantenimiento de una población humana sana, a través del mantenimiento de una población animal sana y un medio ambiente sano. Así mismo sobre los retos para los próximos 30 años en la educación veterinaria y en el ejercicio e inserción laboral de nuestros profesionistas de la salud. Acorde con la OMS (2008), el concepto “Un mundo una salud”, se define como los esfuerzos de colaboración de múltiples disciplinas, trabajando local, nacional y globalmente para asegurar la salud optima de las personas, los animales y nuestro medio ambiente. De las 1,461 enfermedades reconocidas en humanos, aproximadamente el 60% son debidas a patógenos multihuéspedes; así mismo en los últimos 30 años aproximadamente el 75% de las nuevas enfermedades emergentes en humanos se definen como zoonóticas. Por otro lado, el 80% de los patógenos reconocidos como agentes para el agro y bioterrorismo, son zoonóticos. Si bien desde la década de los noventas, la frontera con los E.U.A. demandaba por parte de las autoridades sanitarias de los estados fronterizos y de las universidades locales, una estrategia de verificación sanitaria de los alimentos; la caída de las Torres gemelas en E.U. A. en Septiembre del 2001 desencadenó la implementación de mecanismos y estrategias de Bioseguridad englobadas en lo

que se conoce como “Una salud”. De acuerdo este concepto, el campo de actividades del Médico Veterinario Zootecnista toma vital importancia en:          

                   

Agro y bioterrorismo Agricultura animal y ciencias animales Resistencia antimicrobiana Investigación básica Investigación biomédica Combate a las enfermedades y zoonosis existentes y emergentes Medicina comparativa Medicina de conservación Apoyo al consumidor Diagnóstico, vigilancia, control, respuesta y recuperación directa hacia amenazas naturales o intencionales cuya naturaleza sea química, toxicológica o radiológica. Entomología Ética Seguridad e inocuidad de los alimentos Sistemas globales de alimento y agua Tratados y comercio globales Comunicaciones de la salud Preservación de la salud medio ambiental Implicaciones del cambio climático Ecología de las enfermedades infecciosas Sistemas integrados de detección Uso de suelo y sistemas de producción y practica de salud mental Educación en microbiología Salud ocupacional Comunicación y conciencia publica Políticas públicas y salud pública Medidas coercitivas regulatorias Creación de conocimiento y descubrimientos científicos Apoyo a la biodiversidad Organización de profesionales veterinarios y de salud ambiental Promoción y protección de la vida salvaje

Existe un gran reto en salud animal, especialmente en el campo de las enfermedades zoonóticas. En el futuro inmediato se observa la conversión de los

“Centros de control animal” de los municipios en “Centros de Control de Zoonosis”(concepto impulsado por la Federación de Asociaciones de Médicos Veterinarios Zootecnistas del país), establecidos ya en Argentina, Chile, Brasil y Uruguay bajo las recomendaciones de la OMS/OPS, FAO y OIE; cabe mencionar y a más de un año de establecido el compromiso, que todavía seguimos esperando la fecha para poder plantear este modelo de vinculación de triple hélice a la autoridad educativa superior, en pocas palabras, la autoridad no escucha o no quiere escuchar. Así mismo la creación de un “Centro de Control de Enfermedades Trasmitidas por vectores”. Estos son campos que hasta ahora no han sido explotados por la UABC para sus profesionistas ni para beneficio de su comunidad; sin embargo los órganos colegiados de Medicina Veterinaria en Mexicali y el Consejo Veterinario de Salud pública de Mexicali son los que llevan la vanguardia al respecto y gracias a ello hoy el IICV-UABC procesa en su laboratorio de Salud Pública las muestras de Riquetsiosis de los estados del Norte del país, convenio directo con la Secretaria de Salud del gobierno federal.

EL CONSEJO VETERINARIO DE SALUD PÚBLICA DE MEXICALI. Ante los acontecimientos zoosanitarios y de salud pública en los últimos años en Mexicali y el Estado y claro en nuestro país, específicamente las muertes por Riquetsiosis en humanos; se creó el 24 de Noviembre del 2010 el “Consejo Veterinario de Salud Pública de Mexicali” conformado por los colegios de Médicos Veterinarios Zootecnistas de Mexicali, el colegio de Médicos Veterinarios de pequeñas especies de Mexicali, el colegio Estatal de Médicos Veterinarios Zootecnistas, la representación del colegio de Médicos Veterinarios Zootecnistas de México y la Federación Mexicana de asociaciones de Médicos Veterinarios en pequeñas especies, y el Instituto de Investigaciones en Ciencias Veterinarias de la UABC; atestiguaron este evento la presidencia de la comisión de Salud del Congreso del Estado de Baja California, autoridades del sector salud y SAGARPA, así como la Asociación Bajacaliforniana en Salud Pública. Actualmente este Consejo, con reconocimiento nacional por su capacidad académica y científica, ha influenciado (como ya se ha mencionado) para que el IICV maneje las muestras de la zona norte del país para el diagnóstico de Riquetsiosis. Así mismo, este Consejo ha hecho suyo el “Programa integral de control y regulación animal (PIRCA)” para el municipio de Mexicali. Los logros del Consejo Veterinario en salud pública no se han dejado esperar, hasta el día de hoy (2013) los veterinarios forman parte de las 4 mesas de salud de la Secretaria de Salud de Baja California, posiciones negadas en el pasado, además de recibir el Dr. Luis Tinoco, profesor-investigador del IICV, el reconocimiento de la

Secretaria de Salud del Estado de Sinaloa de mano del gobernador, por los apoyos brindados en el combate a la riquetsiosis. Es indudable que cuando trabajamos en equipo podemos proponer estrategias importantes en torno a la salud pública, reconocimiento además avalado por la Asociación Mexicana de Especialistas en Pequeñas Especies (AMVEPE 2014). En el campo de “una sola salud”, y solo por mencionar algunos ejemplos del trabajo del MVZ en el pasado, presente y futuro destacan:    





El programa de control de rabia urbana y rural. Las enfermedades emergentes y re-emergentes transmitidas por vectores. En control de la Tuberculosis y brucelosis en animales domésticos. Los trabajos de Leucemia y Sida felino, Enfermedad de John, Trasplante renal (que culminó con el primer trasplante renal en humanos en Mexicali), Cronotanatodiagnóstico y entomología forense (vital para la determinación de los tiempos reales de muerte en personas), solo por mencionar algunos realizados en investigación biomédica comparada. La inocuidad alimentaria o verificación sanitaria de los alimentos; exigencia de nuestros vecinos del norte desde 1991, y hoy tema de seguridad nacional. La creación de leyes y reglamentos de protección animal, normas oficiales de salud y zoosanitarias. Además de normas y programas integrales de control y seguimiento de enfermedades.

Nos resulta vergonzoso tratar de entender el concepto de “pertinencia” de nuestra autoridad educativa. Incluso ante la existencia de instituciones que marcan el rumbo educativo de nuestra profesión como: 



 

“Consorcio para la educación veterinaria en Norteamérica”, donde se establecen las competencias generales de todos los médicos veterinarios para los próximos 30 años. Temas como la inserción laboral inmediata, aspectos de “una sola salud”, así como la educación efectiva en valores; son solo algunos preceptos visibles para los próximos egresados. La Asociación panamericana de Ciencias veterinarias, cuyos ejes cognitivos abarcan la medicina y salud animal, la producción animal sustentable y la salud publica veterinaria. El CONEVET. Los órganos Colegiados de Medicina veterinaria y Zootecnia locales, estatales y nacionales





Elementos normativos como la Ley General de Salud y sus normas oficiales sanitarias, y por obvio las normas oficiales zoosanitarias, así como la Ley de equilibrio ecológico y sus normativas reglamentarias. Vaya y que decir de la Declaración mundial sobre educación superior en el siglo XXI UNESCO 1998), en su artículo 6: Orientación a largo plazo fundada en la pertinencia.

Y todo esto, solo por mencionar las Instituciones que con carácter ejecutivo se vinculan día a día con la diversificación del ejercicio profesional de Médico Veterinario Zootecnista, obedeciendo a una sociedad cambiante y demandante; y en donde la interacción entre las profesiones del área de la salud nos obliga a sentarnos en la misma mesa y contribuir en el ámbito de nuestras especializaciones a resolver los problemas y retos que nos demanda la sociedad. Nos queda claro que la responsabilidad social de nuestra universidad para vincularse de manera efectiva, es un tema a todas luces de oportunidad. Y claro entendemos que la pertinencia debe ser un indicador, no solo para el próximo rector, sino vital para sus funcionarios. Desde muchos años, los Médicos Veterinarios tenemos extendida la mano para trabajar codo a codo por el bienestar de la humanidad, queremos que entiendan y compartan ese reto con nosotros. MVZ Esp. Rafael Suárez Viramontes (# empleado 09383) Técnico académico de 10 horas del IICV- UABC.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.