El error como origen de nuestra comprensión: Una abstracción de la selección natural

Rev. Tecnol. • Vol. 10 No. 2 - M. González M.. T. López A. El error como origen de nuestra comprensión: Una abstracción de la selección natural. p. 93

4 downloads 2 Views 239KB Size

Story Transcript

Rev. Tecnol. • Vol. 10 No. 2 - M. González M.. T. López A. El error como origen de nuestra comprensión: Una abstracción de la selección natural. p. 93-97

El error como origen de nuestra comprensión: Una abstracción de la selección natural Error as the source of our understanding: An abstraction of natural selection Mauricio González M.1 Tatiana López A.2

Resumen

Abstract

La educación vista como un proceso de adaptación basado en una abstracción de la selección natural se presenta como una tendencia actual en los proceso de aprendizaje. Ésta nueva concepción de la educación se establece como asociada a una metáfora de crecimiento de la persona y se basa en la teoría evolutiva de Darwin. Tres metáforas se han relacionado con las metodologías de la educación a lo largo de la historia de la humanidad. Inicia con la concepción de la educación a través de la metáfora de iniciación, que apareció en la Grecia antigua, y está concentrada en una iniciación del pupilo en la tradición cultural social. Continúa con la metáfora de la trasmisión, que ve el conocimiento como un proceso obtenido de la observación real del mundo, en el cual el profesor debe trasmitir un contenido de educación. El estudiante es un receptor pasivo que debe ser controlado y motivado. Como tercera metáfora se plantea la educación como un crecimiento basado en un proceso de ensayo y error. Este permite la continua modificación del conocimiento existente tanto de parte del profesor como de los estudiantes. Este tipo de concepción de educación aplica para todos los humanos sin distinción y los convierte creadores de conocimiento. Permite el crecimiento propio y de los sistemas sociales, económicos y políticos.

Education seen as a process of adaptation based on an abstraction of natural selection is presented as a current tendency in the learning process. This new concept in education is established as a metaphor associated with personal growth and is based on Darwin's evolutionary theory. Three metaphors have been related to the education methods throughout the human history. Begins with the metaphor of education as initiation, appeared in ancient Greece, and is contracted in the pupil initiation in a cultural heritage. Continues with the metaphor of the education as transmission, wanted to advance knowledge, not just traditional wisdom; and this could be obtained from careful sense observation of the real world. Teacher plans and prepares the content. The student is a passive recipient to be controlled and motivated. Finally the third metaphor, education as growth; it is based on a process of trial-anderror elimination. This allows the continual modification of existing knowledge of both, the teacher and the students. This kind of conception of education applies without distinction to all people, and recognized them like a creators of knowledge. As well allows the growth of itself and the social, economic and political arrangements.

Palabras clave: Aprendizaje, selección natural, teorías de educación.

Keywords: Educational theories, learning, natural selection.

Recibido: Agosto 9, 2011. Aceptado: Septiembre 8, 2011 Artículo de Reflexión no derivado de investigación Los autores declaran no tener conflictos de interés. 1 Universidad Católica de Colombia, Bogotá D.C., Colombia 2 Universidad de los Andes, Bogotá D.C., Colombia.

93

Rev. Tecnol. • Vol. 10 No. 2 - M. González M.. T. López A. El error como origen de nuestra comprensión: Una abstracción de la selección natural. p. 93-97

I. INTRODUCCIÓN La formación de ingenieros ha sido abordada usualmente como un proceso de transmisión de conocimientos y desarrollo de habilidades relacionadas con el manejo de las ciencias básicas, especialmente matemáticas y física. Al aceptar la visión de la educación como "proceso" es posible realizar una abstracción partiendo de las teorías de selección aplicada a la solución de problemas de adaptación. El presente documento repasa las características necesarias para aplicar la teoría de selección natural, como abstracción a procesos similares, con la intención de estudiar la educación en este sentido. De esta manera se realiza un repaso de los diversos modelos de enseñanza, que la humanidad ha desarrollado en la cultura occidental, hasta llegar a un modelo de crecimiento darwiniano propuesto por Henry Perkinson y evidenciar la forma como la metáfora evolutiva en la enseñanza de ingeniería puede formar ingenieros con competencias profesionales, además de las técnicas.

II. CONCEPTOS

DE ABSTRA CCIÓN DE TEORÍAS DE ABSTRACCIÓN

ejemplos son el sistema solar y el modelo del átomo de Bohr, los modelos de flujo de agua y flujo eléctrico, y las ondas en el agua y ondas de sonido [1]. Existe una gran cantidad de métodos para realizar abstracciones. Lindley Darden y Joseph Cain plantean un par de ejemplos de este tipo que son usualmente utilizados. Una manera es iniciar construyéndola a partir de un ejemplo remplazando las contantes por variables, encontrar alternativamente más de un ejemplo con la misma estructura que puede ser usado, como en un razonamiento análogo, y eliminar el contenido alejado para dejar lo esencial a través de la comparación. Una manera alternativa planteada por dichos autores consiste en considerar discusiones acerca de los componentes abstractos de una teoría y adicionar partes complementarias juntas paulatinamente.

B. PProceso roceso de selección natural El proceso de selección natural puede dividirse en una serie de pasos, para cada uno de los cuales pueden desarrollarse representaciones más abstractas [1].

APT ACIÓN SELECCIÓN PARA AD ADAPT APTA

Las diversas teorías asociadas a problemas de selección permiten abordar la solución a problemas de adaptación en donde se caracteriza un proceso a través del cual, una cosa va siendo adaptada a otra. Los principales ejemplos de este tipo de teorías son la selección natural, la selección clónica, asociada a la producción de anticuerpos, y las teorías selectivas de las funciones elevadas del cerebro. Cada una de ellas puede servir como ejemplo para entender diversos tipos de procesos de adaptación. Al entender el trabajo previo de la naturaleza y analizarlo, es posible realizar una caracterización de los procesos de selección y realizar una abstracción del mismo. Una vez construida se convierte en una herramienta útil para analizar la naturaleza de la aplicación de teoría de selección y formular nuevas instancias de construcción de teorías.

y

Una precondición antes de la interacción selectiva. Esto incluye un grupo de individuos que varían entre sí, y están en un ambiente con factores críticos. Este ambiente provee un contexto para la consecuente interacción.

y

Un paso de selección que involucra la interacción entre los individuos y su ambiente. Hay variabilidad diferenciada y los individuos pueden interactuar de manera diferente.

y

Muchos tipos de efectos resultan de interacciones diferentes. En resumen, los individuos se benefician o sufren. Si los individuos pueden ser ubicados en un tipo de herencia (un gen, un organismo o un grupo), entonces de allí pueden surgir efectos a corto plazo y clasificaciones.

y

En la interacción los efectos de largo plazo pueden seguir a los efectos de corto, por ejemplo en el incremento en la reproducción de individuos con una cierta variación o con alguna característica asociada a ellos.

y

Pueden ocurrir efectos a largo plazo, tal como la acumulación de ciertos beneficios a través de numerosas generaciones, para producir un linaje especifico de individuos.

A. Concepto de abstracción Realizar una abstracción implica reducir un proceso a sus componentes fundamentales. Provee un marco de referencia esquemático, que al ser instanciado, permite formular una teoría respecto al proceso que se esté analizando. A lo largo de la historia y de la filosofía de la ciencia se han realizado algunas abstracciones de varios tipos de teorías, algunos

94

Rev. Tecnol. • Vol. 10 No. 2 - M. González M.. T. López A. El error como origen de nuestra comprensión: Una abstracción de la selección natural. p. 93-97

C. Abstracción de la selección natural Una abstracción basada en la teoría de selección debe considerar un grupo de cosas que varían. Los individuos de este grupo cuentan con características y al menos una puede variar. Existe una influencia causal común, que opera el evento selectivo, y un factor positivo causal. Un proceso de selección ocurre típicamente si existe [1]: y

Precondición: existe un grupo A con Y elementos que pueden variar si tienen una propiedad, están en un ambiente E con un factor crítico F.

y

Interacción: cada Y, en virtud de poseer o no P, interactúa de manera diferente con el ambiente E y el factor crítico F afecta la interacción.

y

Efecto: la posesión de P causa que Y sea beneficiado o no.

y

Efectos a largo plazo: C puede seguir al incremento de Y con P.

y

Uniformización de los efectos a largo plazo: D puede seguir a los beneficios de largo plazo.

III. METÁFORAS

APLICAD AS EN LA ENSEÑANZA APLICADAS

La concepción del error como una herramienta del conocimiento está de acuerdo con las ideas de Popper de la selección de las ideas [2]. Para él, el mundo de las ideas evoluciona por ensayo y error. De esta manera el concepto de selección natural se puede aplicar a la educación a través de una abstracción de la teoría. A continuación se realiza un repaso de las diferentes metáforas, aplicadas en la educación a lo largo de la historia de la civilización occidental. Cada una de las descripciones es resumida del trabajo de Henry Perkinsone en su libro "Learning From Our Mistakes".

A. Educación como iluminación Entiende la educación como un arduo proceso de paso entre las sombras, del mito de la caverna de Platón, a la luz de la verdad. El proceso de educación consiste en la iniciación de los jóvenes dentro del mundo real, que es el mundo de las ideas. Ya que este tipo de iniciación resulta extremadamente difícil de alcanzar, según los planteamientos de Isócrates, se forma una nueva versión centrada en la iniciación de los jóvenes dentro de las tradiciones culturales. Considera que el mundo de las ideas va más allá del la capacidad de

compresión del ser humano. Plantea entonces a la "opinión correcta" como lo que puede guiar la vida del hombre y los asuntos de la sociedad. Desde este punto de vista la iniciación en la herencia cultural se logra estudiando las compilaciones, de lo mejor que se ha hecho y dicho, contenidas en los libros. La escuela también resulta en un compendio del total de la tradición cultural. El proceso está concentrado en los contenidos, y por ello el libro es central con contenidos clásicos. Cada estudiante hace este contenido propio con diversos grados de éxito. Si logra adquirir su tradición se hace un humano culturizado. El proceso se realiza a través de la sumisión e interdicción de parte de la sociedad y de la cultura. El profesor guía el proceso de sumisión a través de la interdicción cultural, es un agente civilizador y maestro en una parte específica de la cultura. La educación en la tradición cultural principalmente es una educación humanista. Ésta dominó la edad media y fue retomada en el siglo diecisiete para la formación de las élites. La intención es producir un hombre culturizado, libre de la presión de su presente y del control de sus apetitos. Un buen hombre, con la opinión correcta, a través de tradición cultural; que tenga una identidad moral e intelectual.

B. Educación como transmisión A partir del siglo diecisiete Francis Bacon, con su obsesión por mejorar la condición humana, plantea la necesidad de prestar atención a la naturaleza en sí misma en lugar prestarla a la tradición. Es de esta manera que la experiencia directa revela los secretos de la naturaleza. Desde el punto de vista de Bacon esto incluyendo la naturaleza cristiana de las cosas. A través de él y de sus seguidores se formó una "nueva filosofía" en donde el conocimiento emerge de la cristiandad sagrada. Surge el dominio del hombre sobre el universo y se establece al conocimiento como el poder absoluto. La nueva filosofía también destruye el control social, que se presentaba hasta el momento, debido a la tradición política, económica y social. De esta manera se liberan a las personas de las restricciones impuestas por la tradición. Lo que promueve esta nueva filosofía se podría anuncia de la siguiente manera: "promulga que el conocimiento es poder. Con el verdadero conocimiento el hombre puede controlar el mundo en que vive "mejorándolo" y a través del verdadero conocimiento el también puede controlar y "mejorar" su propio comportamiento y el comportamiento de los niños" [3]. La nueva filosofía promete que se puede llegar al nuevo

95

Rev. Tecnol. • Vol. 10 No. 2 - M. González M.. T. López A. El error como origen de nuestra comprensión: Una abstracción de la selección natural. p. 93-97

conocimiento a través de las experiencias de los sentidos si se sigue el método de inducción. La observación completa y cuidadosa de un número finito de instancias de algunos fenómenos permite inducir una verdad general al respecto. Acorde con este pensamiento se realiza una nueva construcción de la educación. La educación se convierte en un proceso de trasmisión a través del cual los jóvenes deben ser disciplinados, entrenados o socializados, acorde con los deseos de los adultos responsables de ellos. Lo que debe aprender el pupilo es la naturaleza del mundo real incluyendo el mundo físico y el mundo social. Es una educación centrada en el profesor y es él el elemento más importante. El profesor debe preparar al estudiante, motivarlo y controlarlo; debe trasmitir el contenido adecuado al pupilo y este proceso que se conoce como instrucción. El pupilo es un estudiante, un receptor pasivo que debe ser controlado y motivado. Los temas son trasmitidos y el estudiante lo debe aprender. Esta forma de educación resulta netamente autoritaria y varios aspectos para el control del individuo se relacionan con ella. Todo lo aprendido es necesario para lograr trabajadores productivos, ciudadanos activos y miembros cooperativos de la sociedad. A pesar de esto, la clase alta continuó con la educación de iniciación, para formarse como líderes, mientras que la clase baja se formaban socializándolos por un proceso de trasmisión. Al final la intención es mantenerlos controlados.

C. Educación como crecimiento Jean Jacques Rousseau se rehusa a entender la educación como un proceso de transferencia y lo reconoce como un proceso orgánico, tal como el crecimiento de las plantas. Él centra la educación en el estudiante, los niños se reconocen como organismos dinámicos que se desarrollan y crecen. El papel del profesor es promover o facilitar ese crecimiento. Dado que esta visión resultó imposible de implementar, John Dewey propone una nueva versión del crecimiento en base a la experimentación. Afirma que el crecimiento del ser humanos se produce a través de la solución de problemas por experimentación. Esta concepción, ya que los métodos establecidos para solucionar problemas resultan en una teoría también autoritaria, resulta también en un proceso de trasmisión. Al igual que Dewey, muchos otros teóricos de la educación plantean ideas que, a pesar de su intención por ser innovadoras, permanecen en la concepción de la educación como una trasmisión.

96

Este es el caso de Jean Piaget quien sugiere que los humanos estamos dotados de estructuras internas organizadas para internalizar objetos o eventos externos, a través de un proceso de asimilación y acomodación [4]. Es decir, los seres humanos aprendemos asimilando información externa y la acomodamos para actuar. Perkinson plantea la concepción del crecimiento humano en el contexto de la educación a través de una concepción Darwiniana. De acuerdo con Darwin la evolución biológica toma lugar a través del proceso de selección natural. El crecimiento y evolución de las especies toma lugar por un proceso de eliminación de ensayo y error. Una teoría Darwiniana de la educación plantea al conocimiento como una serie de ideas en la mente, que recibimos de afuera, y son racionales solo si podemos justificarlas. De acuerdo con Karl Popper el ser humano crea conocimiento, éste tiene una existencia objetiva y no podemos justificarlo. Lo que si podemos hacer con él es criticarlo y de esta manera es que el conocimiento crece. Crece y cambia a través de la crítica. De esta manera, la educación es un proceso de crecimiento darwiniano de eliminación a través de ensayo y error, que permite la modificación continua del conocimiento existente. El profesor crea un ambiente educativo libre, responsable y de apoyo; en el cual el estudiante puede mejorar o modificar su conocimiento actual a través de ensayo y error. El tema de la educación se convierte en una agenda que especifica cuales aspectos del conocimiento actual de los estudiantes deben ser mejorados. Los contenidos incluyen el conocimiento actual de los estudiantes para que lo prueben de forma constante. El estudiante es un creador de conocimiento activo, que puede fallar, y busca de manera constante el orden. Cuando descubre contradicciones en su conocimiento presente, lo modifica y aprende.

IV USIONES IV.. CONCL ONCLUSIONES Se caracteriza el proceso de aprendizaje como un proceso de adquisición y práctica de nuevas metodologías, habilidades y aptitudes necesarias para enfrentar situaciones nuevas. De esta manera se puede abstraer como un proceso de selección natural que adapta el conocimiento al interior del individuo. Se formula un paradigma educativo carente de dogmas, con respeto por la libertad individual y el pensamiento crítico. Durante mucho tiempo la metáfora que gobernó la educación en la humanidad fue la de concebir la educación como un

Rev. Tecnol. • Vol. 10 No. 2 - M. González M.. T. López A. El error como origen de nuestra comprensión: Una abstracción de la selección natural. p. 93-97

proceso de transmisión de conocimiento del profesor al estudiante. El conocimiento se recibe desde afuera, se acepta si puede ser racionalmente justificado a través del método inductivo [2] y cambia a través de un proceso de selección. Una teoría evolucionista del aprendizaje se centra en aprender de los errores. El estudiante es activo y no pasivo, es un creador de conocimiento y no un receptor, es alguien que busca orden y no necesita motivación para aprender. Cada persona se fija sus propias metas, reconoce sus errores, los analiza y aprende de ellos. El nuevo conocimiento es una fuente de poder y se experimenta desde el momento en que comienza a formar parte de la mente [5]. La disciplina pasa de un "hacerlo bien",externo y opresivo, a un "hacer que funciona" interno y producto del intelecto [6].

R EFERENCIAS [1]

L. Darden, J. Cain. Selection Type Theories. Philosophy of Science, Vol. 56, No. 1 (Mar., 1989), 1989, pp. 106129, 130-135.

[2]

J. Borges Popper y Papert. Revista del Instituto de Investigaciones Educativas, IIE, Buenos Aires, Año 14, Nº 63, agosto 1988.

[3]

H. Perkinso, Education and Learning from Our Mistakes, Contribution to the study of education, number 14, Greenwoood Press. Westport, Conneticud - London, England. 1984.

[4]

D. Salas, C. Olaya. Darwin en el aula: conjetura sobre la posibilidad de una educación seleccionista. Departamento de Ingeniería Industrial. Universidad de los Andes, Bogotá. 2010.

[5]

K. R. Popper. Sociedad abierta, universo abierto (Conversaciones con Franz Kreuzer), Edit. Tecnos, Madrid, 1985, pp. 156-157.

[6]

S. Brand. El Laboratorio de Medios, Inventando el futuro en el M.I.T., Ediciones Galápago, 1988, pp. 121123.

Los A utores Autores Mauricio González M.

Director del Grupo de investigaciones en agua y medio ambiente, Universidad Católica de Colombia Estudiante Doctorado en Ingeniería. Pontificia Universidad Javeriana. Magister en ingeniería Civil, área Ingeniería Ambiental e ingeniero civil de la Universidad de los Andes. [email protected]

Tatiana López A A..

Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de los Andes.

97

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.