Story Transcript
El español hablado Asignatura obligatoria Licenciatura en Humanidades (2º curso) Curso 2007-2008 Prof.ª Dra. Rosalía García Cornejo Prof.ª Dra. Olga Cruz Moya Prof. Dr. Francisco Molina Díaz
Guía didáctica
1
1. Descripción técnica de la asignatura
DENOMINACIÓN:
El español hablado
TITULACIÓN:
Humanidades
CURSO:
Segundo
CARÁCTER:
Obligatoria
CRÉDITOS:
6 (equivalentes a 120 horas de trabajo del alumno1, que divididas entre las 20 semanas de que consta el curso hacen un total de 6 horas de trabajo semanal por parte del alumno)
FACULTAD:
Humanidades
DEPARTAMENTO:
Humanidades
ÁREA DE CONOCIMIENTO:
Lengua española
PROFESORADO:
Rosalía García Cornejo Olga Cruz Moya
2. Contextualización de la materia en el Plan de Estudios. Objetivos generales Tras haber repasado, perfeccionado y ampliado los conocimientos fundamentales en materia de Lengua Española dentro del marco de la asignatura troncal de Lengua y Literatura españolas (impartida en primer curso), el alumno se introduce con la asignatura obligatoria El español hablado en un terreno con toda seguridad desconocido para él: el del análisis de la lengua oral. Y es que ésta, a pesar de ser primaria desde todos los puntos de vista respecto de la lengua escrita, no ha sido objeto de estudio científico sino hasta hace poco, por lo que los fundamentos teóricos de la nueva rama de la lingüística, a pesar del espectacular auge que ésta ha experimentado en los últimos años, aún no se han consolidado plenamente. El objetivo de esta asignatura es, por tanto, proporcionar al alumno una sólida base de conocimientos acerca de las características de la lengua hablada, base sobre la cual se apoyarán posteriormente gran parte de los contenidos de las materias optativas que constituyen el itinerario Enseñanza del español para extranjeros marcado por el plan de estudios de la licenciatura. Para conseguir que el alumno pueda asimilar plenamente dichos conocimientos se recurrirá en todo momento al análisis de materiales concretos procedentes de la observación directa de la actuación de los hablantes, principalmente textos conversacionales.
1
Según la conversión a ECTS aprobada en el Proyecto para la convergencia en el Espacio europeo de educación superior, que propone una equivalencia de 20 horas de trabajo del alumno por cada crédito tradicional.
2
3. Prerrequisitos Se refieren a aquellas competencias y saberes mínimos indispensables para el proceso de enseñanza / aprendizaje en el primer ciclo universitario, y que, en su defecto, el estudiante deberá subsanar por su cuenta. Para la asignatura El español hablado se han considerado los siguientes: •
Expresión fluida y correcta en lengua española, tanto en el plano oral como en el escrito.
•
Conocimientos amplios de gramática normativa del español.
•
Hábito de lectura y comprensión lectora.
4. Temario 1. Introducción: la variación lingüística. Variación diatópica, diastrática y diafásica. 2. Variación lingüística y contexto situacional. 2.1. Concepto de registro. 2.2. Registro vs. sociolecto. 2.3. Registro formal, registro informal-coloquial y registros intermedios. 2.4. Corrección y adecuación lingüísticas. 2.5. Espontaneidad y premeditación. 2.6. Hablar frente a escribir. 3. El registro coloquial: caracterización. 3.1. Delimitación del concepto. 3.1.1. Distinción coloquial / vulgar. 3.1.2. Registro coloquial y discurso conversacional. 3.1.3. Los estudios sobre oralidad en la historia lingüística. 3.2. Principios y máximas reguladoras de la conversación. 3.2.1. La estructura de la conversación: unidades y niveles. 3.2.2. Solapamiento de intervenciones. 3.3. Caracterización del registro coloquial. 3.3.1. Características fonéticas. 3.3.1.1. Entonación y pronunciación enfática. 3.3.1.2. Pausas. 3.3.1.3. Alargamientos fónicos. 3.3.1.4. Vacilaciones fonéticas, pérdida y adición de sonidos. 3.3.2. Características léxico-semánticas. 3.3.2.1. Frecuencias léxicas. Verba omnibus. 3
3.3.2.2. Léxico argótico, neologismos y tecnicismos. 3.3.3. Características morfosintácticas y pragmático-textuales. 3.3.3.1. Redundancia y repetición. Construcciones eco. 3.3.3.2. La conexión mediante conectores y entonación. 3.3.3.3. Los deícticos. 3.3.3.4. Las relaciones temporales y aspectuales. 3.3.3.5. Sintaxis concatenada y sintaxis parcelada. 3.3.3.6. Los enunciados suspendidos. 3.3.3.7. El orden de palabras. 3.3.3.8. Presencia de relatos. El relato dramatizado. 3.3.4. El paralenguaje y otros fenómenos. 4. Estrategias conversacionales. 4.1. La intensificación. 4.1.1. Descripción de los intensificadores. 4.1.2. Funciones semántico-pragmáticas de los intensificadores. 4.1.3. La intensificación en el diálogo. 4.2. La atenuación. 4.2.1. Descripción de los atenuantes. 4.2.2. Funciones semántico-pragmáticas de los atenuantes. 4.2.3. La atenuación en el diálogo. 4.2.4. La cortesía lingüística. 4.3. La conexión. 4.3.1. Conexión sintáctica y conexión pragmática. 4.3.2. El papel de los conectores en la actividad argumentativa. 4.3.2.1. Instrucción argumentativa. 4.3.2.2. Marcas de acuerdo y desacuerdo. 4.3.3. Funciones metadiscursivas de los conectores. 4.3.3.1. Marcas de inicio. 4.3.3.2. Marcas de progresión. 4.3.3.3. Marcas de cierre. 4.3.3.4. Marcas de control del contacto. 5. El español hablado en Andalucía. 5.1. Características fonéticas y fonológicas. 5.1.1. El tratamiento de la –s implosiva y final. 5.1.2. El seseo, el ceceo y la distinción. 5.1.3. El tratamiento de la F- inicial latina. 5.1.4. El tratamiento de /x/. 5.1.5. La fricatización de /c⇓/. 5.1.6. El yeísmo. 5.1.7. Tratamiento de –l y –r . 5.1.8. Otros rasgos no dialectales. 5.2. Características morfosintácticas. 4
5.3. Características léxico-semáticas. 5.4. Conciencia lingüística, actitudes y comportamientos lingüísticos. 5.5.1. Diferencias lingüísticas relacionadas con factores sociales. 5.5.2. Lengua estándar y actitud sociolingüística. 5.5.3. La lealtad lingüística. 6. El español hablado en Canarias. 6.1. Características fonéticas. 6.2. Características morfosintácticas. 6.3. Características léxico-semánticas. 7. El español hablado en América. 7.1. Consideraciones generales. 7.2. Una aproximación a la historia del español de América. 7.3. El español de América: Pronunciación. 7.3.1. El vocalismo. 7.3.1.1. La inestabilidad vocálica. 7.3.1.2. Las vocales caedizas. 7.3.1.3. El pretendido desdoblamiento fonológico del Caribe. 7.3.1.4. La labialización de las vocales. 7.3.1.5. Las vocales finales /-e/ y /-o/. 7.3.1.6. Las alternancias vocálicas. 7.3.1.7. Alargamiento vocálico. 7.3.1.8. La nasalización vocálica. 7.3.2. El consonantismo. 7.3.2.1. Caracterización general. 7.3.2.2. Los fonemos oclusivos del español de América. 7.3.2.2.1. Sonorización de los sordos prenucleares /p-, t-, k-/. 7.3.2.2.2. Debilitamiento y refuerzo de los sonoros /b, d, g/. 7.3.2.2.3. Alófonos específicos de ciertas regiones. 7.3.2.2.3.1. /g/ > [y]. 7.3.2.2.4. Fonemas oclusivos en posición final de sílaba. 7.3.2.3. Los fonemas fricativos del español de América. 7.3.2.3.1. El seseo. 7.3.2.3.2. El yeísmo. 7.3.2.3.3. El fonema /f/. 7.3.2.3.4. El fonema /x/. 7.3.2.4. Los fonemas vibrantes /r/ y /r#/. 7.3.2.5. La velarización de la nasal implosiva. 7.3.2.6. El fonema palatal africado sordo /c⊥/. 7.4. Morfosintaxis. 7.4.1. El género. 7.4.2. El número. 7.4.3. Los determinantes. 5
7.4.4. Los posesivos. 7.4.5. Los pronombres. 7.4.6. El diminutivo. 7.4.7. Las formas verbales. 7.4.8. Adverbios, sintagmas adverbiales y otras construcciones. 7.4.9. Construcciones preposicionales. 7.5. Léxico. 7.5.1. Los americanismos. 7.5.2. El léxico patrimonial. 7.5.3. El léxico autóctono: indigenismos o indoamericanismos. 7.5.4. Los afronegrismos. 3. Metodología Al ser éste el apartado que presenta más novedades en comparación con los cursos anteriores, va a ser desarrollado con una amplitud mayor de lo habitual. Como el alumno ya conocerá, la convergencia con el espacio europeo de enseñanza superior (lo que se conoce comúnmente como eurocrédito) implica una nueva concepción del proceso de enseñanza-aprendizaje en la que el énfasis se ha desplazado al aprendizaje del alumno en lugar de a las tareas de docencia del profesor. Ello supone una reorganización de horarios, programas, planes de estudios y hasta la modificación completa de dererminadas titulaciones (las que tradicionalmente se consideran más teóricas), pero el cambio más inmediato (y el que está en el origen de todos los anteiores) es el que afecta al devenir cotidiano de profesores y alumnos. Éstos últimos va a ser los protagonistas de su propio aprendizaje, por lo que van a tener que tomar una actitud activa y responsable ante las propuestas de trabajo que se les plantean. Al mismo tiempo, se abandona la figura del profesor tradicional que dicta apuntes, y a partir de ahora se pretende que la labor del docente se convierta en la de un orientador o facilitador que ayuda a que los estudiantes gestionen su propio aprendizaje, les pone en contacto con los fundamentos teóricos y metodológicos de la materia, les acerca los estudios fundamentales que se han publicado sobre los distitnos temas, y trata de resolver todas las dudas y dificultades que los alumnos encuentren a lo largo de este proceso. Para cada uno de los temas que componen el programa de la asignatura El español hablado, el alumno va a disponer de una serie de materiales para su desarrollo: - Apuntes - Clases magistrales o conferencias - Dossier de ejemplos - Actividades obligatorias, complementarias y de autoevaluación 6
- Lecturas complementarias Con ellos, se espera que el estudiante sea capaz de asimilar una serie de conocimientos, llevar a cabo un conjunto de técnicas y desarrollar determinadas actitudes, todo lo cual será indicado al comiendo de cada tema y será evaluado en consecuencia. Los materiales que se han mencionado anteriormente serán puestos a disposición del alumno a través de diferentes medios: - Clases presenciales: Serán dos horas semanales como máximo, y se estructurarán a modo de conferencias o clases magistrales. Servirán para mostrar al alumno unidades temáticas completas o fragmentos de temas incluidos en el temario. Aparecen en la Planificación semanal de actividades como CP. - Plataforma digital WebCT: Herramienta de trabajo para el alumno y de comunicación entre éste y el profesor, la WebCT constituye una plataforma informática con diferentes funciones: acceso a documentos publicados por el profesor (apuntes, actividades, etc.), organización de debates en foros electrónicos, salas de charla, gestión de tutorías virtuales, etc. Al alumno matriculado en esta asignatura se le da de alta automáticamente en esta plataforma para que pueda acceder a ella con una contraseña de uso privado. La página de inicio de la WebCT de la Universidad Pablo de Olavide se encuentra en la siguiente dirección electrónica: http://camelot.upo.es:8900. Aunque el alumno puede utilizar libremente las herramientas de este programa, hay una serie de actividades que solo van a poder llevarse a cabo utilizando esta plataforma informática. Éstas aparecerán descritas como Actividad No Presencial – WebCT, o ANP-WBCT, en la Planificación semanal de actividades. - Guía didáctica: Es un documento que orienta al alumno sobre los objetivos, desarrollo, planificación y evaluación de la asignatura. No contiene apuntes ni prácticas. - Fotocopias: Será necesario obtener en fotocopias diverso material complementario de la asignatura, como el dossier de ejemplos, algunos artículos que no estén disponibles en la biblioteca, apuntes y actividades que no se publiquen en la WebCT. - Tutorías individuales, grupales o colectivas: Servirán para llevar a cabo algunas prácticas de la asignatura, así como para la puesta en común de actividades no presenciales y para la resolución de dudas relacionadas con el bloque temático correspondiente. Podrán ser de tres clases: individuales (Lista Numerada de Alumnos o LNA, en la Planificación 7
semanal de actividades), que se llevarán a cabo en el despacho de la profesora correspondiente; grupales (Tutorías Grupales o TG, en la Planificación semanal de actividades), que se efectuarán en dos grupos (uno de mañana y otro de tarde) en el aula de clase; y colectivas (Tutorías Colectivas o TC, en la Planificación semanal de actividades), en las que intervendrá todo el grupo de alumnos matriculados y que se realizarán en el aula de clase. - Biblioteca: Se requerirá de los alumnos la lectura de algunas monografías y artículos de revistas que se encuentran disponibles en la Biblioteca universitaria (B, en la Planificación semanal de actividades). Éstos serán objeto de actividades o prácticas.
4. Planificación semanal de actividades Semanas del 12 al 18 de febrero: - CP: Presentación curso, explicación actividades y trabajo:
2.30h.
- ANP-WBCT: Obtención del material del curso:
1.30h.
- ANP: Lectura Artículo 1 (WBCT):
1.30h.
- ANP: Realización Actividad 1: Hablar / escribir:
1.30h. ——————————— Total semanal: 6 h.
Semana del 19 al 25 de febrero: -
CP: Explicación conceptos Tema 1:
-
CP: Puesta en común actividades:
-
-
Lectura Artículo 1.
-
1. Hablar / escribir
1.30h.
1 h.
ANP: Realización actividades: -
Actividad 3
-
Actividad 4
2 h.
- B: Lectura Capítulo 1: A. Briz (1998), El español coloquial en la conversación. Esbozo de pragmagramática, Barcelona, Ariel, pp. 25-26: “Corrección y adecuación lingüísticas”. Tras la lectura, definición escrita de los conceptos corrección lingüística y adecuación lingüística 8
2 h. - ANP: Grabación muestra oral espontánea (Trabajo 1):
1.5h. ——————————— Total semanal: 8 h.
Semana del 26 de febrero al 4 de marzo: -
CP: Explicación variación de registros en distintos tipos de texto:
-
CP: Explicación conceptos fundamentales del Tema 3: distinción coloquial / vulgar: 1 h.
-
ANP: Lectura y comprensión apuntes de los temas 1, 2 y 3. B: Lectura Libro 1: A. Briz (1999), El español coloquial: situación y uso, Madrid, Arco-Libros:
1.5h.
5.5h.
——————————— Total semanal: 8 h.
Semana del 5 al 11 de marzo: - CP: Revisión características de textos coloquiales a partir del ejemplario de textos (WBCT): 2.5h. - ANP: Grabación muestra real de habla espontánea (Trabajo 1):
2 h.
- ANP: Lectura y comprensión apuntes de los temas 1, 2 y 3
1.5h. ——————————— Total semanal: 6 h.
Semana del 12 al 18 de marzo: - CP: Explicación tema: la cortesía lingüística:
2.5h.
- ANP: Realización de Actividad 5
2 h.
- B: Lectura tema 4:
2 h.
- ANP: Transcripción muestra real de habla espontánea (Trabajo 1):
1.5h. ——————————— Total semanal: 8 h.
Semana del 19 al 25 de marzo: - ANP Lectura del Tema 4:
3 h. 9
- CP: Revisión conceptos expuestos en el tema a partir del ejemplario de textos:
2.5h.
- ANP: Transcripción muestra real de habla espontánea:
2.5h. ——————————— Total semanal: 8 h.
Semana del 26 de marzo al 1 de abril: - CP: Explicación del tema del español hablado en Andalucía. Características fonéticofonológicas: -
2.5h.
B: Lectura del Libro 2: A. Jiménez Fernández (1998), El andaluz, Madrid, Arco-Libros: 2 h.
- ANP: Transcripción muestra real de habla espontánea (Trabajo 1):
1.5h.
- ANP: Lectura y asimilación de los temas 1, 2, 3 y 4:
2 h. ——————————— Total semanal: 8 h.
Semana del 9 al 15 de abril: - CP: Realización actividades sobre el español hablado en Andalucía (Actividad 6): 2.5h. - ANP: Lectura y asimilación de los temas 1, 2, 3 y 4:
3 h.
- ANP: Transcripción muestra real de habla espontánea (Trabajo 1):
2.5h. ——————————— Total semanal: 8 h.
Semana del 16 al 22 de abril: - ANP-WBCT: Lectura de dos artículos sobre la consideración del andaluz. Presentación de un debate sobre estos materiales: Andaluz, ¿habla o dialecto?
2 h.
- ANP: Realización Actividad 6
4 h.
- ANP-WBCT: Debate virtual: Andaluz, ¿habla o dialecto?:
2 h. ——————————— Total semanal: 8 h.
Semana del 30 de abril al 6 de mayo: 10
- CP: Puesta en común de actividades sobre el español hablado en Andalucía (Actividad 6): 2.5 h. - ANP: Realización actividades sobre el español hablado en Andalucía (Actividad 7):
3.50h.
- B: Lectura del Libro 3: A. Narbona, R. Cano y R. Morillo (1998), El español hablado en Andalucía, Barcelona, Ariel, pp. 233-258.
2 h. ——————————— Total semanal: 8 h.
Semana del 7 al 13 de mayo: - CP: Explicación del español hablado en Canarias:
2.5h.
- B: Lectura del Capítulo 2:
3 h.
- ANP: Realización de actividades sobre el español hablado en Canarias (Actividad 8):
2.5h.
——————————— Total semanal: 8 h.
Semana del 14 al 20 de mayo: - CP: Explicación sobre el español de América:
2.5h.
- B: Lectura Libros 4 y 5: María Vaquero de Ramírez, El español de América, Madrid, Arco / Libros:
3 h.
- ANP: Realización actividades sobre el español hablado en América (Actividad 9):
2.5h.
——————————— Total semanal: 8 h.
Semana del 21 al 27 de mayo: - CP: Explicación sobre el español de América:
2.5h.
- ANP: Lectura y asimilación de los temas 1, 2, 3, 4 y 5:
3 h.
- ANP: Realización de actividades correspondientes al español de América (Actividad 9): 2.5h. ——————————— Total semanal: 8 h. Semana del 4 al 10 de junio: -
CP: Entrega Actividades 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9 11
-
CP: Entrega Trabajo 1
Semana del 11 al 17 de junio: - CP: Examen final:
3 h. ——————————— Total semanal: 3 h.
IV. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA ALCOBA, S. (coord.) (1999), La oralización, Barcelona, Ariel. ALVAR, M. (dir.) (1996), Manual de dialectología hispánica. El español de España, Barcelona, Ariel. ALVAR, M. (dir.) (1996), Manual de dialectología hispánica. El español de América, Barcelona, Ariel. BEINHAUER, W. (19783ª), El español coloquial, Madrid, Gredos. BRIZ, A. (coord.) (1993), La conversación coloquial, Valencia. ——— (1996), El español coloquial: situación y uso, Madrid, Arco / Libros. ——— (1995), La conversación coloquial. Materiales para su estudio, Valencia, . ——— (1998) El español coloquial en la conversación. Esbozo de pragmagramática, Barcelona, Ariel. ——— (2002), El español coloquial en la clase de ELE. Un recorrido a través de los textos, Madrid, SGEL. ——— y GRUPO VAL.ES.CO (2000), ¿Cómo se comenta un texto coloquial?, Barcelona, Ariel. CASADO VELARDE, Manuel y otros (2005), Análisis del discurso: lengua, cultura y valores. I Congreso Internacional sobre el Análisis del Discurso. (2 volúmenes), Madrid, Arco Libros. CASCÓN MARTÍN, Eugenio (1995), Español coloquial. Rasgos, formas y fraseología de la lengua diaria, Madrid. CESTERO MANCERA, A. M. (1994), “Intercambio de turnos de habla en la conversación en lengua española”, RSEL, 24, pp. 77-99. CORTÉS RODRÍGUEZ, Luis (1991), Sobre conectores, expletivos y muletillas en el español hablado, Málaga, Ágora. ——— (1994), Tendencias actuales en el estudio del español hablado, Almería, Universidad. ——— (ed.) (1995), El español coloquial. Actas del I Simposio sobre Análisis del Discurso Oral, Almería, Universidad. ——— (2002), Los estudios del español hablado entre 1950 y 1999. Anejos de Oralia, Madrid, 12
Arco / Libros – Ilse. CORTÉS RODRÍGUEZ, Luis, BAÑÓN HERNÁNDEZ, Antonio M. (1997), Comentario lingüístico de textos orales I. Teoría y práctica. La tertulia, Madrid, Arco / Libros. ——— (1997), Comentario lingüístico de textos orales II. El debate y la entrevista, Madrid, Arco / Libros. CORTÉS, L.; BAÑÓN, A.; ESPEJO, M.ª del M. y MUÑÍO, J. L. (coords.) (2007), Discurso y oralidad. Estudios dedicados a José Jesús de Bustos Tovar. Volumen 1. Anejo n.º 3 de Oralia, Madrid, Arco Libros. CORTÉS, L. BAÑÓN, A. ESPEJO, M.ª del M. y MUÑÍO, J. L. (coords.) (2007), Discurso y oralidad. Estudios dedicados a José Jesús de Bustos Tovar. Volumen 2. Anejo n.º 4 de Oralia, Madrid, Arco Libros. COSERIU, Eugenio (1981), “Los conceptos de 'dialecto', 'nivel' y 'estilo de lengua' y el sentido propio de la dialectología”, LEA, III/1, 1981, 1-32. GABBIANI, Beatriz y MADRES, Irene (orgs.) (2006), Conversación y poder. Análisis de interacciones en aulas y consultorios, Montevideo, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de La República. GARCÍA MOUTON, P. (1999), Cómo hablan las mujeres, Madrid, Arco / Libros. GONZÁLEZ OLLÉ, Francisco (19823ª), Textos para el estudio del español coloquial, Pamplona, EUNSA. HERNANDO CUADRADO, L. A. (1988), El español coloquial en El Jarama, Madrid, Playor. HIDALGO NAVARRO, A. (1997), La entonación coloquial: función demarcativa y unidades de habla, Valencia. JIMÉNEZ FERNÁNDEZ, R., El andaluz, Madrid, Arco Libros, 1999. LAMIQUIZ, V., CARBONERO, P.: Perfil sociolingüístico del sevillano culto, Sevilla, 1987. LAMIQUIZ, V., PINEDA, M. A., Sociolingüística andaluza II. Encuestas del habla urbana de Sevilla (nivel culto), Sevilla, 1983. LAMIQUIZ, V., ROPERO, M. (1987), Sociolingüística andaluza IV. Encuestas del habla urbana de Sevilla (nivel popular), Sevilla. NARBONA, Antonio (1994), “Problemas de sintaxis coloquial andaluza”, RSEL, 16/2, pp. 229275. ——— «Hacia una sintaxis del español coloquial», Actas del Congreso de la Lengua Española (Sevilla, 1992), Madrid, 1994, 721-740. ——— y ROPERO NÚÑEZ, M. (eds.) (1997), Actas del Congreso del Habla Andaluza, Sevilla, Universidad de Sevilla – Área de Cultura del Ayuntamiento de Sevilla. ———; CANO, R.; y MORILLO, R. (1998), El español hablado en Andalucía, Barcelona, Ariel. RUHSTALLER, S., GORDÓN PERAL, M.D.: «Análisis lingüístico de un texto oral», en Estudios sobre el habla de Alcalá de Guadaíra. Variedad diafásica, diastrática y diacrónica en un habla local, Alcalá de Guadaíra, 1995, pp. 19-80. ——— «El diálogo en el discurso publicitario audiovisual», en Iberorromania, 44, 1996, pp. 1713
38. ——— "El español coloquial en los textos publicitarios", en A. Ruiz Castellanos (ed.), Actas del III Encuentro Interdisciplinar sobre Retórica, Texto y Comunicación, Universidad de Cádiz. RUIZ GURILLO, Luis (1998), La fraseología del español coloquial, Barcelona, 1998. TUSÓN, Amparo (1997), Análisis de la conversación, Barcelona, 1997. VIGARA TAUSTE, Ana M. (1992), Morfosintaxis del español coloquial (esbozo estilístico), Madrid, 1992. VIGARA TAUSTE, Ana M. (1989), Aspectos del español hablado, Madrid.
V. Evaluación El desarrollo de la asignatura exige del estudiante un trabajo continuado para la adquisición progresiva de conocimientos y destrezas lingüísticas, que el profesor controlará periódicamente en la medida en que lo permita el número de alumnos. En todo caso, se celebrará un examen final al término del cuatrimestre. La nota que se obtenga en este examen constituirá el 50% de la nota final; un 25% de la calificación final podrá obtenerse a partir de la nota media de las actividades prácticas realizadas a lo largo del curso; el 25% restante lo constituirá el trabajo práctico descrito en el dossier de materiales de esta asignatura. La calificación final se efectuará siempre y cuando el examen teórico esté aprobado. En la evaluación de este examen se atenderá a los conocimientos sobre los contenidos de la materia, el empleo adecuado de la bibliografía, la capacidad de aplicación práctica de los conocimientos teóricos a textos concretos, así como a la capacidad expresiva y de síntesis.
14