OBJETIVOS GENERALES DE LA BIOLOGÍA

OBJETIVOS GENERALES DE LA BIOLOGÍA • • • • • • • • Demostrar una concepción científico - materialista del mundo, a partir de la explicación del ori
Author:  Héctor Ruiz Rey

1 downloads 15 Views 105KB Size

Recommend Stories


Objetivos generales: Objetivos específicos:
Carreras: INGENIERÍA MECÁNICA (PLAN 1994). INGENIERÍA INDUSTRIAL CIVIL - ELÉCTRICA – ELECTRÓNICA - METALURGIA - QUÍMICA - TEXTIL NAVAL (PLANES 1995) -

I DATOS GENERALES III OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS. Objetivos generales
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA) FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE C

1. OBJETIVOS a. Objetivos generales de área
PROGRAMACIÓN DE 3º DE E.S.O. Departamento de Lengua Castellana y Literatura Curso Escolar 2013-2014 Programación didáctica de Lengua castellana y Lite

Story Transcript

OBJETIVOS GENERALES DE LA BIOLOGÍA •

• • • • • •



Demostrar una concepción científico - materialista del mundo, a partir de la explicación del origen de la vida en la tierra y de la interrelación que existe entre los niveles de organización de la materia, así como entre los procesos y fenómenos que en ellos ocurren en su interacción con el medio ambiente. Argumentar la unidad material del mundo orgánico al reconocer en su diversidad las características comunes de las células, los organismos, las poblaciones, las comunidades y los ecosistemas. Explicar la relación estructura – función en la célula y los organismos, evidenciando la integridad biológica y el desarrollo evolutivo alcanzado. Valorar la importancia de la aplicación de los conocimientos genéticos en la producción agropecuaria, en el mejoramiento de la salud humana y en la biotecnología. Valorar la importancia de la protección del medio ambiente y de la responsabilidad individual y colectiva en el cuidado y la preservación del entorno escolar, comunitario, del país y del mundo, a partir de los conocimientos adquiridos en la asignatura. Demostrar hábitos correctos de convivencia social y conducta responsable ante la sexualidad y la salud individual y colectiva, a partir del conocimiento de los fundamentos de la educación para la salud y la salud sexual y reproductiva. Demostrar una comunicación adecuada al expresar de forma oral o escrita la información procesada proveniente de diferentes fuentes, mediante la aplicación de las habilidades lingüísticas básicas de la lengua materna. Observar el material biológico objeto de estudio mediante la utilización correcta de diferentes técnicas, instrumentos y útiles de laboratorio.

INDICACIONES METODOLÓGICAS GENERALES Los programas de Biología que se conciben para el nivel preuniversitario de la Enseñanza General Politécnica y Laboral tienen como base los sistemas de conceptos y de habilidades que se desarrollan en las enseñanzas precedentes, en las asignaturas El Mundo en que vivimos, Ciencias Naturales, Biología 1, Biología 2 y Biología 3. Como línea general, durante el estudio de los diferentes contenidos, se mantiene el enfoque predominantemente deductivo de los contenidos, ya que estos están estructurados de forma que preceden, con su contenido generalizador, a otro más específicos y particulares. La estrategia metodológica deductiva, incide favorablemente en la asimilación activa, consciente e independiente de los conocimientos y propicia la aplicación de estos en situaciones docentes y en la vida práctica. En determinados momentos, el enfoque deductivo se alterna con el inductivo, elementos estos que enriquecen la organización metodològica del contenido. El estudio de la Biología en la Enseñanza Media Superior contribuye a la formación politécnica y a la preparación para la vida de los alumnos, pues este se vincula con aspectos básicos del desarrollo industrial, de la salud y agropecuario de nuestro país, fundamentalmente. Así mismo favorece la formación de sentimientos de protección por la naturaleza, por el valor del trabajo de los hombres de ciencia y lo que sus hazañas han representado a favor de la humanidad. La diversidad y unidad del mundo vivo como idea esencial en la enseñanza de la Biología se evidencia en el desarrollo de todas las asignaturas biológicas del nivel, ya que en tercer semestre se

profundiza en el estudio de la célula como unidad del mundo vivo y a la vez se analiza la diversidad en cuanto a tipos de células que se estudian y cómo en los organismos que se reproducen sexualmente la división por meiosis está relacionada con la gran variabilidad presente en los organismos vivos. Esta idea se continúa trabajando en cuarto y quinto semestre al estudiar cómo se realizan las funciones que se llevan a cabo en los organismos vivos con diferentes niveles de complejidad y cómo se manifiestan en la población, la comunidad y el ecosistema. Se analizan características comunes presentes en los niveles de organización de la materia viva y lo diverso que caracteriza a cada nivel, así como las interrelaciones que existen entre estos. Otro aspecto importante a destacar es cómo se debe evidenciar en cada semestre la relación estructura función existente en la célula y los organismos que garantiza la integridad biológica en el funcionamiento de estos en correspondencia con el nivel de complejidad, su interacción con el medio ambiente y los cambios evolutivos producidos en millones de años. Los contenidos relacionados con la genética se comienzan a desarrollar desde tercer semestre con el estudio del ADN, los cromosomas y el núcleo, y se continúa en cuarto y quinto al relacionarlo con las manifestaciones de las leyes que rigen la expresión de los genes en las poblaciones, particularizando en los aspectos más generales y sobre todo teniendo en cuenta la aplicación de estos en la producción agropecuaria, la salud humana y la biotecnología, vinculando con la vida estos contenidos de forma tal que puedan saber interpretar los avances científicos que se están produciendo en el campo de la Biología molecular. Todos estos elementos contribuyen de forma significativa a la concepción científica del mundo y aportan los fundamentos básicos para que los estudiantes puedan conocer con mayor profundidad la interacción organismo – medio ambiente, favoreciendo con una conducta responsable la protección de este. El estudio de la Biología en la Enseñanza Media Superior se ha estructurado atendiendo a los niveles de organización de la materia; para lo cual, en tercer semestre, se comienza con una generalización de éstos y se profundiza en los niveles molecular y celular; así como en las características esenciales de la materia viva. En el nivel molecular se destacan los componentes químicos de la vida, su clasificación en componentes orgánicos e inorgánicos, y su importancia para la vida. Por su significación en la formación de una concepción científica del mundo en los estudiantes, se introduce en el programa de Biología para tercer semestre el estudio del origen de la vida en la Tierra. Previo al estudio del nivel celular, se analizan los virus como trabajo independiente haciendo énfasis en sus relaciones con los organismos por su incidencia en la salud humana y en la economía. Se concluye con una profundización del nivel celular que permite una mejor comprensión de la relación existente entre las estructuras y las funciones celulares, en los principales tipos celulares, así como del metabolismo como forma cualitativamente especial del movimiento de la materia. En cuarto y quinto se concluye con el estudio de los restantes niveles de organización de la materia viva, específicamente los niveles organismo, población y comunidad, pues el nivel de biosfera se estudia en la asignatura Geografía,. En el nivel de organismo se retoma lo referente a la unidad y la diversidad del mundo vivo, al analizar las características esenciales de los organismos y estudiar las diferentes funciones con un enfoque generalizador y evolutivo. En este semestre se profundiza en la interacción organismo – medio ambiente, se destacan las características esenciales de las poblaciones y las comunidades, con énfasis en las relaciones que se establecen entre los organismos que las constituyen, y se continúa con el estudio de los ecosistemas, analizando la interacción entre sus diferentes componentes, de conceptos relacionados con los genes, la herencia, la variación, la aplicación de los conocimientos genéticos y el origen y evolución de los organismos en la Tierra. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA BIOLOGÍA EN EL TERCER SEMESTRE •

Valorar la importancia de los avances en el campo de las Ciencias Biológicas mediante el estudio de los logros científico-técnicos alcanzados y su aplicación en la sociedad.



Demostrar una concepción científico materialista del mundo a partir de la explicación de los hechos y fenómenos que condujeron al origen de la vida en la Tierra como resultado del desarrollo de la materia.

1



Explicar los niveles de organización de la materia significando la importancia de las biomoléculas como componentes de los niveles bióticos.



Argumentar la importancia del conocimiento de los virus como agentes causales de enfermedades que afectan la salud humana y la economía.



Argumentar la importancia e la teoría celular como una generalización fundamental de la biología.



Explicar la relación estructura-función existente en los principales tipos celulares, evidenciando el metabolismo como forma cualitativamente especial del movimiento de la materia que posibilita la integridad biológica y el dinamismo celular.



Comparar la célula procariota con la eucariota.



Argumentar la importancia de los procesos de división celular en los organismos y en el mantenimiento de la especie sobre la base de sus características principales.



Observar el material biológico objeto de estudio mediante la utilización correcta de diferentes técnicas, instrumentos y útiles de laboratorio.



Expresar correctamente, de forma oral y escrita, la información procesada procedente de diferentes fuentes mediante la aplicación de las habilidades lingüísticas básicas de la lengua materna.



Valorar la importancia de la protección del medio ambiente y de la responsabilidad individual y colectiva en el cuidado y la preservación del entorno escolar, comunitario, y del país y del mundo, a partir de los conocimientos adquiridos en la asignatura.



Demostrar hábitos correctos de convivencia social y conducta responsable ante la sexualidad y la salud individual y colectiva, a partir del conocimiento de los fundamentos de la educación para la salud y la salud sexual y reproductiva.



Demostrar habilidades en la realización de actividades independientes, orientadas a través del semestre

PLAN TEMÁTICO UNIDAD

TÍTULO

TIEMPO APROXIMADO (horas/clases)

Introducción

3

1

Niveles de organización de la materia

4

2

Niveles abióticos, atómico y molecular

4

3

Origen de la vida en la tierra

4

4

Nivel biótico. La célula como unidad básica de estructura y función de los seres vivos.

20

Consolidación

5

Total

40

2

OBJETIVOS Y SISTEMAS DE CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES INTRODUCCIÓN Objetivo • Demostrar mediante el debate reflexivo y ético el impacto sociocultural de la Biología como ciencia y la labor de los científicos cubanos en beneficio de la economía, la salud y la protección del medio ambiente. Contenido La biología como ciencia. Sus principales avances y aplicaciones. Breve reseña histórica del desarrollo de la biología en Cuba. Principales figuras. Importancia del estudio de la biología y su relación con otras disciplinas. UNIDAD 1. Niveles de organización de la materia. Objetivos • Identificar los niveles de organización de la materia sobre la base de sus características y las interrelaciones que se establecen entre ellos. • Ejemplificar los niveles de organización de la materia a partir de sus características. • Argumentar la relación entre os niveles de organización de la materia. Contenido 1.1Niveles de organización de la materia. 1.1.1 Características y ejemplos de los niveles de organización de la materia. 1.1.2 Relación entre los niveles de organización de la materia. Trabajo Independiente Proponer la confección de un modelo donde aparezcan representados los niveles de organización de la materia y se evidencie la interacción entre ellos. UNIDAD 2. Niveles abióticos. Atómico y Molecular Objetivos • Definir y ejemplificar al átomo sobre la base de sus características esenciales. • Definir la molécula sobre la base de sus características esenciales. • Explicar la importancia de los componentes químicos de la vida a partir de las características de cada uno de ellos. Contenido 2.1 Características principales de los átomos. Ejemplos de átomos. 2.2 Concepto de moléculas y de biomoléculas. 2.2.1 Características del agua los carbohidratos, lípidos, proteínas, vitaminas y ácidos Nucleicos. Seminario o Trabajo Independiente sobre: Los virus como agentes causales de enfermedades que afectan la salud humana y la economía. UNIDAD 3 Origen de la vida en la tierra. Objetivos • Describir los diferentes procesos que considera Oparin ocurrieron en el origen de la vida en la tierra. • Argumentar la relación existente entre la síntesis abiogénica y la polimerización sobre la base de sus características. • Argumentar el papel de la coacervación como paso intermedio entre el nivel molecular y el celular. • Explicar la importancia del surgimiento de la nutrición autótrofa en la evolución del mundo orgánico.

3

Contenidos 3.1 Teoría de Oparin. Procesos que comprende. 3.2 Características de cada proceso .Resultados. 3.3 Relación entre los procesos .Importancia de cada uno. 3.4 Importancia del surgimiento del autotrofismo como resultado del proceso evolutivo. Trabajo Independiente Investigar que plantean sobre el origen de la vida en la tierra las teorías siguientes. Creacionista Generación espontánea Panspermia UNIDAD 4 Nivel biótico La célula como unidad básica de estructura y función de los seres vivos Objetivos • Argumentar la importancia de la teoría celular en las ciencias biológicas. • Definir y esquematizar a la célula como unidad básica de estructura y función de los sistemas vivientes • Comparar a las células procariotas y eucariotas, animal y vegetal atendiendo a las características de su estructura. • Explicar la relación de las estructuras celulares con los procesos en que intervienen, evidenciando el dinamismo celular. • Argumentar la importancia biológica de los procesos de mitosis y meiosis sobre la base de sus características principales. • Argumentar la importancia de los procesos metabólicos celulares en la vida de los organismos vivos. • Valorar las implicaciones en la ciencia, la tecnología y la sociedad de los descubrimientos en el campo de la Biología Celular. Contenidos 4.1 Teoría celular. Definición de célula. 4.2 Estudio comparativo de células procariotas y eucariotas. Comparación de las células eucariotas vegetal y animal. 4.3 Membrana citoplasmática. Características fundamentales. 4.4 Pared celular. Características fundamentales e importancia. 4.5 Citoplasma. Características fundamentales. 4.6 Orgánulos: cloroplastos, mitocondrias, lisosomas, y vacuolas. Características y funciones. 4.7 Sistemas de membranas: complejo de Golgi y retículo endoplasmático liso y rugoso. Características y funciones. 4.8 Núcleo. Estructura. Características e importancia de la división celular por mitosis y meiosis. 4.9 Consideraciones generales del metabolismo. Metabolismo degradativo: fermentación y respiración. Características e importancia. Metabolismo de síntesis: fotosíntesis. Características e importancia. Comparación y relación entre el metabolismo de síntesis y degradativo. 4.10 Dinamismo y recambio celular 4.11 Concepto de dinamismo e importancia. del dinamismo y el recambio celular. Trabajo independiente Investigue la importancia de la repercusión de la teoría celular en su época y su importancia para las ciencias biológicas. Nota: El TCP abarcará hasta el epígrafe 4.2.

4

MEDIOS DE ENSEÑANZA Para el desarrollo de la asignatura el profesor puede utilizar como medios de enseñanza los que se plantean a continuación u otros: • Libros de texto: Biología 4 (Parte 1) y Biología 5 (Parte 1y2) y Tabloides • Instrumentos y útiles de laboratorio • Ejemplares naturales o conservados • Láminas • Modelos • Franelogramas • Pecera • Terrario • Vídeos • Computadora • Diapositivas • Materiales del Programa Editorial Libertad BIBLIOGRAFÍA Algunas cuestiones biológicas. Recopilación de artículos. Tomos 4,5,6. Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 1988. Álvarez Pomares, O.; et al. Fundamentos de la Ciencia Moderna. Universidad para todos. Editado por Juventud Rebelde, Ciudad de La Habana, 2002. Berkaloff , A., J. Bourguet y col.: Biología y Fisiología celular. Tomo 3, Ed. Omega, Barcelona, 1983 Carrillo Farnés, Olimpia V. y otros. Los vegetales en la nutrición humana. Curso Universidad para Todos. Editorial Política, La Habana, 2002. Enciclopedia Autodidáctica Interactiva Océano. Volumen 5. Océano grupo Editorial, S.A. Barcelona (España). Enciclopedia Microsoft ® Encarta ® 2003. © 1993-2002 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos. González Pérez, F.; et al. 2001. Fundamentos de la Ciencia Moderna. Curso Universidad para Todos. Editado por Juventud Rebelde, La Habana. Jenkins, L.: Genética. Ed. Revolucionaria, Ed. Científico técnica, La Habana, 1982 Kouri, J. B., E. Peña y O. Ancheta: Biología Celular, Editorial de libros para la Educación, Ciudad de la Habana, 1981 Marinello Zoilo, El complejo celular, Instituto cubano del libro, 1964. Ministerio de Educación. 1999. Precisiones para el desarrollo de los programas de las asignaturas del departamento de Ciencias Naturales en las Secundarias Básicas seleccionadas. Curso escolar 1999 – 2000. Ministerio de Educación. 1999. Precisiones para la dirección del proceso docente - educativo (Proyecto). Curso escolar 1999 – 2000. Monserrate Rodríguez, A. A. y otros: Orientaciones metodológicas. Biología 4. Onceno grado. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 1990. Monserrate Rodríguez, A. A. y otros : Biología 4. Onceno grado. Editorial Pueblo y Educación. La habana, 1990. Negrín Martínez, Sonia; et al. Curso de Introducción a la Biotecnología. Universidad para todos. Editado por Juventud Rebelde, Ciudad de La Habana, 2003. Negrín Martínez, Sonia; et al. Historia y repercusión de un descubrimiento: la estructura espacial de la molécula de ADN. Universidad para todos. Editorial Academia, Ciudad de La Habana, 2004. Portela, J y otros: Biología 4. Décimo grado. Parte 1. Editorial Pueblo y Educación, La Habana,2001. Robertis, E.D., E.M.F. de Robertis: Biología celular y Molecular, Tomo I, Tomo II. Ediciones revolucionarias, 1984 Zilberstein Toruncha, J.; et al. 1991. Biología 5: Duodécimo grado: Libro de texto. Parte 1. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.

5

Zilberstein Toruncha, J.; et al. 1991. Biología 5: Duodécimo grado: Orientaciones metodológicas. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.

Cuarto semestre OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA BIOLOGIA EN 4TO SEMESTRE -

Valorar la importancia de los avances en el campo de las ciencias biológicas y sus implicaciones en la sociedad, mediante el estudio de algunos ejemplos de los logros científico-técnicos y sus aplicaciones en Cuba y el resto del mundo. Argumentar la relación estructura – función existente en el nivel de organismo, evidenciando la integridad biológica y las adaptaciones alcanzadas como resultado del proceso evolutivo. Explicar la importancia de las funciones vegetativas características de los organismos, así como la interrelación existente entre ellas y con el metabolismo celular. Explicar y ejemplificar las características e importancia de la regulación en los organismos. Argumentar la reproducción como la función que permite la continuidad de las especies comparando la reproducción sexual y la asexual y caracterizando la reproducción humana como un proceso biosicosocial. Identificar la variación hereditaria y no hereditaria y realizar comparaciones entre ambas. Observar el material biológico objeto de estudio mediante la utilización correcta de diferentes técnicas, instrumentos y útiles de laboratorio. Expresar correctamente de forma oral y escrita la información procesada procedente de diferentes fuentes mediante la aplicación de las habilidades lingüísticas básicas de la lengua materna. Valorar la importancia de la protección del medio ambiente y de la responsabilidad individual y colectiva en el cuidado y protección del entorno escolar, comunitario y del país, a partir de los conocimientos adquiridos en la asignatura. Demostrar hábitos correctos de convivencia social y conducta responsable ante la sexualidad y la salud individual y colectiva mediante el estudio de las causas y consecuencias del embarazo precoz y las infecciones de transmisión sexual , a partir del conocimiento de los fundamentos de la educación para la salud y la salud sexual y reproductiva. Argumentar la unidad y diversidad que caracteriza el nivel de organismo sobre la base del análisis de sus características estructurales y funcionales

-

-

-

-

PLAN TEMÁTICO UNIDAD 1 2 3 4 5 6

TÍTULO Introducción Fundamentos básicos del nivel de organismos Integridad biológica del organismo Funciones Vegetativas Regulación Reproducción Variaciones en los organismos Consolidación Total

TIEMPO APROXIMADO (HORAS/CLASES) 2 6

6

Presencial

Telecl.

1 3

1 3

6

3

3

4 8 6 4 4 40

2 4 3 2 2 20

2 4 3 2 2 20

OBJETIVOS Y SISTEMA DE CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES INTRODUCCIÓN OBJETIVOS: - Argumentar la relación existente entre los niveles de organización de la materia viva. CONTENIDOS: - De la célula a la biosfera. - La biología 4to semestre como asignatura. UNIDAD 1. Fundamentos básicos del nivel de organismos OBJETIVOS -

-

Definir el concepto de organismo teniendo en cuenta la caracterización de sus rasgos esenciales. Comparar los organismos unicelulares y pluricelulares destacando el grado de complejidad alcanzado durante el proceso evolutivo.. Argumentar la complejidad alcanzada por los diferentes organismos durante el proceso evolutivo definiendo los conceptos de tejido, órganos y sistema de órganos, destacando la importancia de la pluricelularidad en la adaptación ante las variaciones del medio ambiente y el perfeccionamiento de las funciones biológicas. Observar tejidos y órganos, así como organismos unicelulares y pluricelulares llegando a conclusiones acerca de la unidad y diversidad en el nivel de organismo. Caracterizar los diferentes reinos en que se agrupan los organismos.

CONTENIDOS 1.1Concepto de organismos. Su unidad y diversidad.. 1.1.1 Concepto y ejemplos de organismos unicelulares y pluricelulares. 1.1.2 Comparación entre organismo unicelular y pluricelular 1.2 De los organismos unicelulares a los pluricelulares. 1.2.1 Concepto de tejidos órganos y sistemas de órganos. Ejemplo de cada uno. 1.2.2 Ventajas de la pluricelularidad. 1.3.. Características de los diferentes reinos Móneras , Protistas, Hongos Plantas y Animales. Seminario integrador Investiga sobre los organismos de los diferentes reinos, origen común, significativas, curiosidades y ejemplos en cada caso.

sus características más

UNIDAD 2. Integridad biológica del organismo OBJETIVOS -

-

Argumentar y ejemplificar la integridad biológica en organismos unicelulares sobre la base de su integridad estructural y funcional en constante intercambio con el medio ambiente y su relación con el metabolismo celular Argumentar y ejemplificar la integridad biológica en organismos pluricelulares sobre la base de su integridad estructural y funcional en constante intercambio con el medio ambiente y su relación con el metabolismo celular

CONTENIDOS 2.1- Integridad biológica de los organismos unicelulares. 2.2- - Integridad biológica de los organismos pluricelulares. 2.2.1- Integridad biológica en plantas.. 2.2.2- Integridad biológica en animales.

7

Trabajo Investigativo Investiga sobre los efectos y nocividad que provocan el alcoholismo, el tabaquismo y la drogadicción en el la integridad biológica de los organismos. UNIDAD 3. Funciones Vegetativas OBJETIVOS: -

Explicar las características de las funciones vegetativas y su importancia, evidenciando la unidad y la diversidad que se manifiestan en el nivel de organismo. Argumentar la integridad biológica de los organismos, tomando como base las relaciones que se establecen entre las funciones vegetativas y de estas con el metabolismo.

CONTENIDOS: 3.1-Nutrición .Características. 3.1.1-Formas de nutrición, autótrofa y heterótrofa. 3.2-Transporte. Características . 3.2.1-transporte en organismos unicelulares y pluricelulares. 3.3 Respiración .Características.. 3.3.1 Respiración aerobia y anaerobia. 3.3.2 Procesos auxiliares a la respiración aerobia en organismos pluricelulares. 3.4 Excreción. Características. 3.4.1 Mecanismos de excreción en los organismos. Trabajo Práctico Investiga sobre las principales medidas higiénicas a poner en práctica para mantener en buen estado los sistemas digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor. UNIDAD 4. Regulación OBJETIVOS Definir el concepto de regulación. Describir las características esenciales de la regulación y su importancia en el mantenimiento de la homeostasia y la adaptación a las condiciones del medio ambiente - Argumentar la importancia de las fitohormonas en el desarrollo agrícola del país.. - Caracterizarla regulación hormonal y la regulación nerviosa en animales. - Valorar la importancia de la regulación neuroendocrina.

-

CONTENIDOS: 4.1- Concepto de regulación. 4.2 Características generales de la regulación en los organismos. 4.3 - Regulación hormonal 4.3.1 . Características y ejemplos de la regulación hormonal en plantas. 4.3.2 Características y ejemplos de la regulación hormonal en animales 4.4 Regulación nerviosa. 4.4.1 Características y ejemplos de la regulación nerviosa. 4.4.2 Arco y Acto reflejo. 4.5- Regulación neuroendocrina. Importancia. 4.6 Regulación de las funciones vegetativas.

8

Trabajo Práctico Investiga sobre las principales medidas higiénicas a poner en práctica para mantener en buen estado los sistemas endocrino y nervioso. UNIDAD 5. Reproducción OBJETIVOS . Definir el concepto de reproducción - Explicar las características generales de la reproducción de los organismos, evidenciando la diversidad de formas existentes, así como sus adaptaciones a las condiciones del medio ambiente. - Valorar la importancia de la aplicación de los conocimientos de la reproducción asexual y sexual en el desarrollo agropecuario. - Comparar la reproducción asexual y sexual en cuanto a sus características y resultados de cada proceso. - Caracterizar la reproducción humana como proceso biopsicosocial expresando su relación con la sexualidad y su significación para el individuo, la familia y la sociedad. - Valorar la importancia de los conocimientos de la sexualidad en la preparación para asumir conductas responsables y evitar la repercusión individual y social que producen las infecciones de transmisión sexual (ITS), el embarazo en la adolescencia y el aborto.. CONTENIDOS 5.1- Concepto de reproducción .. 5.2- Reproducción asexual. Características y ejemplos. 5.3- Reproducción sexual. Concepto. 5.3.1 Reproducción sexual en organismos unicelulares. 5.3.2 Reproducción sexual en organismos pluricelulares. 5.4- Características de la reproducción humana. 5.4.1-.Formación de gametos.. 5.4.2- Fecundación. 5.4.3 Embarazo y parto. Embarazo precoz. 5.5 Infecciones de transmisión sexual. Características y ejemplos . Profilaxis. SEMINARIO Investigar sobre las enfermedades de transmisión sexual más frecuentes en nuestro país. Y los diferentes métodos anticonceptivos que se usan para evitar el embarazo. Y prevenirse de las enfermedades de transmisión sexual y la infección por VIH sida. UNIDAD 6. Variaciones en los organismos. OBJETIVOS • • •

Definir el concepto de variación. Describir las características esenciales de las variaciones hereditarias y no hereditarias. Comparar las variaciones hereditarias y no hereditarias sobre la base de sus características y resultados. Argumentar la unidad y diversidad que caracteriza el nivel de organismo.



CONTENIDOS 6

Concepto de variación

9

Variación hereditaria. Características y ejemplos Variación no hereditaria Características y ejemplos. Comparación entre variación hereditaria y no hereditaria. Unidad y diversidad en el nivel de organismo. SEMINARIO Investigar sobre las causas que producen variaciones hereditarias y no hereditarias y poner ejemplos en cada caso. Investiga cómo se utilizan en nuestro país para el desarrollo agropecuario, los conocimientos acerca de las variaciones hereditarias.

Nota: El TCP abarcará hasta la unidad 2 MEDIOS DE ENSEÑANZA Para el desarrollo de la asignatura el profesor puede utilizar como medios de enseñanza los que se plantean a continuación. -

Libros de texto (Biología 4 y 5) Instrumentos y útiles de laboratorio. Ejemplares naturales o conservados Láminas Modelos Franelogramas Pecera Terrario Videos Computadora (Software, enciclopedias u otros elaborados por el profesor o los estudiantes) Diapositivas Materiales del Programa Editorial Libertad Televisor.

BIBLIOGRAFÍA Algunas cuestiones biológicas. Recopilación de artículos. Tomos 4,5,6. Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 1988. Álvarez Pomares, O.; et al. Fundamentos de la Ciencia Moderna. Universidad para todos. Editado por Juventud Rebelde, Ciudad de La Habana, 2002. Berkaloff , A., J. Bourguet y col.: Biología y Fisiología celular. Tomo 3, Ed. Omega, Barcelona, 1983 Carrillo Farnés, Olimpia V. y otros. Los vegetales en la nutrición humana. Curso Universidad para Todos. Editorial Política, La Habana, 2002. Enciclopedia Autodidáctica Interactiva Océano. Volumen 5. Océano grupo Editorial, S.A. Barcelona (España). Enciclopedia Microsoft ® Encarta ® 2003. © 1993-2002 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos. González Pérez, F.; et al. 2001. Fundamentos de la Ciencia Moderna. Curso Universidad para Todos. Editado por Juventud Rebelde, La Habana. Jenkins, L.: Genética. Ed. Revolucionaria, Ed. Científico técnica, La Habana, 1982 Kouri, J. B., E. Peña y O. Ancheta: Biología Celular, Editorial de libros para la Educación, Ciudad de la Habana, 1981 Marinello Zoilo, El complejo celular, Instituto cubano del libro, 1964.

10

Ministerio de Educación. 1999. Precisiones para el desarrollo de los programas de las asignaturas del departamento de Ciencias Naturales en las Secundarias Básicas seleccionadas. Curso escolar 1999 – 2000. Ministerio de Educación. 1999. Precisiones para la dirección del proceso docente - educativo (Proyecto). Curso escolar 1999 – 2000. Monserrate Rodríguez, A. A. y otros: Orientaciones metodológicas. Biología 4. Onceno grado. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 1990. Monserrate Rodríguez, A. A. y otros : Biología 4. Onceno grado. Editorial Pueblo y Educación. La habana, 1990. Negrín Martínez, Sonia; et al. Curso de Introducción a la Biotecnología. Universidad para todos. Editado por Juventud Rebelde, Ciudad de La Habana, 2003. Negrín Martínez, Sonia; et al. Historia y repercusión de un descubrimiento: la estructura espacial de la molécula de ADN. Universidad para todos. Editorial Academia, Ciudad de La Habana, 2004. Portela, J y otros: Biología 4. Décimo grado. Parte 1. Editorial Pueblo y Educación, La Habana,2001. Robertis, E.D., E.M.F. de Robertis: Biología celular y Molecular, Tomo I, Tomo II. Ediciones revolucionarias, 1984 Zilberstein Toruncha, J.; et al. 1991. Biología 5: Duodécimo grado: Libro de texto. Parte 1. Editorial Pueblo y Educación, La Habana. Zilberstein Toruncha, J.; et al. 1991. Biología 5: Duodécimo grado: Orientaciones metodológicas. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.

V SEMESTRE (Vigente a partir del Curso escolar 2007-2008) OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA BIOLOGÍA EN EL QUINTO SEMESTRE -

-

-

Valorar la importancia de los avances en el campo de las ciencias biológicas y sus implicaciones en la sociedad, mediante el estudio de algunos ejemplos de los logros científico-técnicos y sus aplicaciones en Cuba y el resto del mundo. Argumentar la interrelación entre los niveles de organización de la materia destacando el aumento gradual de la complejidad en cada uno de los niveles bióticos. Explicar las regularidades de la trasmisión hereditaria y resolver problemas y ejercicios de cruzamiento monohíbridos y herencia ligada al sexo. Explicar la dinámica de las poblaciones, la comunidad y los ecosistemas, sobre la base de las relaciones que se establecen entre los organismos y los factores del medio ambiente. Argumentar la importancia de las pruebas de la evolución sobre la base de sus características. Argumentar la población como la unidad básica del proceso evolutivo según los postulados de la Teoría sintética de la evolución. Explicar las variaciones hereditarias y la selección natural como fuerzas evolutivas que actúan en las poblaciones. Observar el material biológico objeto de estudio mediante la utilización correcta de diferentes técnicas, instrumentos y útiles de laboratorio. Expresar correctamente de forma oral y escrita la información procesada procedente de diferentes fuentes mediante la aplicación de las habilidades lingüísticas básicas de la lengua materna. Valorar la importancia de la protección del medio ambiente y de la responsabilidad individual y colectiva en el cuidado y protección del entorno escolar, comunitario y del país, a partir de los conocimientos adquiridos en la asignatura. Demostrar hábitos correctos de convivencia social y conducta responsable ante la sexualidad, la salud individual y colectiva, a partir del conocimiento de los fundamentos de la educación para la salud, la salud sexual y reproductiva.

11

PLAN TEMÁTICO TÍTULO

UNIDAD

Introducción

TIEMPO APROXIMADO (HORAS/CLASES) 2

1

TC

1

1.

La población como nivel de Organización de la materia

12

6

6

2.

La población como unidad evolutiva

10

5

5

3.

Comunidad y eco sistema

4

2

2

4.

Biosfera y hombre

6

3

3

Conclusiones

1

Consolidación

2

Evaluación

2

Reserva

1

Total

EP

40

OBJETIVOS Y SISTEMA DE CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES INTRODUCCIÓN OBJETIVO: •

Argumentar la relación existente entre los niveles de organización de la materia viva y sus características fundamentales

CONTENIDOS:  Los niveles de organización de la materia viva  La Biología en V Semestre como asignatura TRABAJO PRÁCTICO: Importancia de los conocimientos genéticos, ecológicos y evolutivos. UNIDAD 1. La población como nivel de organización de la materia viva OBJETIVOS  Describir las características de la población, destacando la acción de la resistencia ambiental en el crecimiento de la misma  Ejemplificar las relaciones intraespecíficas que se establecen en la población

12



Resolver problemas y ejercicios de cruzamiento monohírido y herencia ligada al sexo, aplicando los conocimientos acerca de las regularidades de la trasmisión hereditaria.

CONTENIDOS. 1.1. Población. Características fundamentales 1.1.1 Acción de la resistencia ambiental en el crecimiento de la población 1.2 Relaciones intraespecíficas: Competencia intraespecíficas, territorialidad y vinculadas con la reproducción. 1.3 Regularidades de la trasmisión hereditaria 1.3.1 Ley de la segregación. Dominancia completa y dominancia incompleta 1.3.2 Herencia ligada al sexo TRABAJO PRÁCTICO: Avances logrados en la aplicación de los conocimientos genéticos. UNIDAD 2. La población como unidad evolutiva OBJETIVOS • Explicar las características esenciales de la evolución biológica, destacando su importancia como causa de la diversidad y la adaptación de los organismos. • Identificar las pruebas de la evolución sobre la base de sus características, destacando su importancia. • Valorar la teoría sintético de la evolución como la explicación actual del proceso evolutivo destacando la contribución de las teorías precedentes y las evidencias aportadas por diferentes ciencias biológicas. • Argumentar la población como unidad básica del proceso evolutivo a partir de la relación existente entre las fuerzas conservadoras y evolutivas. • Explicar la acción de las fuerzas evolutivas como causas de la diversidad y adaptación de los organismos. CONTENIDOS. 2.1 La evolución biológica. Características fundamentales 2.2 Pruebas de la evolución 2.3 Teorías que explican la evolución de los organismos 2.3.1 Teoría de Juan B Lamarck, Charles Darwin y Hugo de Vries 2.3.2 Teoría sintética de la evolución como explicación actual del proceso evolutivo. La población como unidad evolutiva 2.4. Fuerzas evolutivas como causas de la adaptación y diversidad de los organismos. TRABAJO PRÁCTICO: Acción de las fuerzas evolutivas en el origen y evolución de los organismos UNIDAD 3 Comunidad y Ecosistema OBJETIVOS • Caracterizar la comunidad y el ecosistema. • Ejemplificar las relaciones interespecÍficas que se manifiestan en la comunidad. • Ejemplificar las cadenas de alimentación destacando como ocurre el flujo de energía en las mismas. • Caracterizar los ecosistemas cubanos destacando su diversidad CONTENIDOS. 3.1. Comunidad. Relaciones interespecÍficas

13

3.2. Ecosistemas. Características fundamentales. 3.2.1. Cadenas de alimentación y flujo de energía. 3.3. Características de los ecosistemas de Cuba. Diversidad. TRABAJO PRÁCTICO: Estudio de un ecosistema local. UNIDAD 4 Biosfera y hombre OBJETIVOS • Definir los conceptos de biosfera y medio ambiente. • Ejemplificar la influencia de los factores del medio ambiente en los organismos. • Valorar las relaciones hombre-naturaleza a partir del estudio de los problemas ambientales de la localidad, el país y el planeta, así como la importancia de la protección de la biosfera por el hombre CONTENIDOS. 4.1. Biosfera y medio ambiente 4.2. Medio ambiente. Componentes Medio ambiente y desarrollo 4.3. 4.3.1 Principales problemas ambientales globales 4.3.2 Protección de la naturaleza por el hombre. Seminario Integrador. “Por una cultura ambientalista” Conclusiones Objetivo Argumentar las características esenciales de la vida Contenido La vida como forma especial de existencia de la materia Nota: El TCP abarcará hasta el epígrafe 2.2 MEDIOS DE ENSEÑANZA Para el desarrollo de la asignatura el profesor puede utilizar como medios de enseñanza los que se plantean a continuación u otros: • • • • • • • • • • • • • •

Libros de texto: Biología 4 (Parte 1 y 2) y Biología 5 (Parte 1 y 2) y Tabloides Biología III, IV y V. Instrumentos y útiles de laboratorio Ejemplares naturales o conservados Láminas Modelos Franelografos Pecera Terrario Vídeos Computadora Diapositivas Materiales del Programa Editorial Libertad Enciclopedia Encarta Software educativos

14

BIBLIOGRAFÍA Algunas cuestiones biológicas. Recopilación de artículos. Tomos 4, 5, 6. Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 1988. Álvarez Pomares, O.; et al. Fundamentos de la Ciencia Moderna. Universidad para todos. Editado por Juventud Rebelde, Ciudad de La Habana, 2002. Berkaloff, A., J. Bourguet y col.: Biología y Fisiología celular. Tomo 3, Ed. Omega, Barcelona, 1983 Berovides Álvarez, V Biología Evolutiva. Editorial Pueblo y Educación, La Habana 1995. Bosque Suárez, Rafael, Material digitalizado. “Educación Ambiental para Maestros”, La Habana 2002. Carrillo Farnés, Olimpia V. y otros. Los vegetales en la nutrición humana. Curso Universidad para Todos. Editorial Política, La Habana, 2002. Enciclopedia Autodidáctica Interactiva Océano. Volumen 5. Océano grupo Editorial, S.A. Barcelona (España). Enciclopedia Microsoft ® Encarta ® 2006. © Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos. González Pérez, F.; et al. 2001. Fundamentos de la Ciencia Moderna. Curso Universidad para Todos. Editado por Juventud Rebelde, La Habana. González Pérez, F.; Nuevas Tecnologías. Hernández Mujica, J.L y otros, Biología 1 Séptimo grado. Editorial Pueblo y Educación, La Habana 1988. Jenkins, L.: Genética. Ed. Revolucionaria, Ed. Científico técnica, La Habana, 1982 Kouri, J. B., E. Peña y O. Ancheta: Biología Celular, Editorial de libros para la Educación, Ciudad de la Habana, 1981 López Cabrera Carlos, y otros_ Introducción al conocimiento del medio ambiente. Curso Universidad para Todos. Editorial Política, La Habana. Marinello Zoilo, El complejo celular, Instituto cubano del libro, 1964. Ministerio de Educación. 1999. Precisiones para el desarrollo de los programas de las asignaturas del departamento de Ciencias Naturales en las Secundarias Básicas seleccionadas. Curso escolar 1999 – 2000. Ministerio de Educación. 1999. Precisiones para la dirección del proceso docente - educativo (Proyecto). Curso escolar 1999 – 2000. Monserrate Rodríguez, A. A. y otros: Orientaciones metodológicas. Biología 4. Onceno grado. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 1990. Monserrate Rodríguez, A. A. y otros: Biología 4. Onceno grado. Editorial Pueblo y Educación. La habana, 1990. Negrín Martínez, Sonia; et al. Curso de Introducción a la Biotecnología. Universidad para todos. Editado por Juventud Rebelde, Ciudad de La Habana, 2003. Negrín Martínez, Sonia; et al. Historia y repercusión de un descubrimiento: la estructura espacial de la molécula de ADN. Universidad para todos. Editorial Academia, Ciudad de La Habana, 2004. Negrín Martínez, Sonia; et al. Curso de Genoma Humana. Universidad para todos. Editado por Juventud Rebelde, Ciudad de La Habana, Portela, J y otros: Biología 4. Décimo grado. Parte 1. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 2001. Portela, J y otros: Biología 4. Décimo grado. Parte 2. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 2004. Robertis, E.D., E.M.F. de Robertis: Biología celular y Molecular, Tomo I, Tomo II. Ediciones revolucionarias, 1984 Zilberstein Toruncha, J.; et al. 1991. Biología 5: Duodécimo grado: Libro de texto. Parte 1. Editorial Pueblo y Educación, La Habana. Zilberstein Toruncha, J.; et al. 1991. Biología 5: Duodécimo grado: Orientaciones metodológicas. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.

15

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.