El Gobierno Digital: Acercamiento a su ámbito autonómico y local. Juan Carlos Sánchez Figuero. Servicios

El Gobierno Digital: Acercamiento a su ámbito autonómico y local Juan Carlos Sánchez Figuero Servicios ¿Cómo benefician las Tecnologías de la Informa

23 downloads 50 Views 525KB Size

Recommend Stories


JUNTA DE GOBIERNO LOCAL
JUNTA DE GOBIERNO LOCAL -EXTRACTOSJunta de Gobierno Local del 11 de noviembre de 2016 1 RATIFICACION DE LA INCLUSION EN EL ORDEN DEL DIA DE LOS ASUNTO

Junta de Gobierno Local
Junta de Gobierno Local 28.10.2013 Borrador del acta de la SESION ORDINARIA celebrada por la JUNTA DE GOBIERNO LOCAL de este Ayuntamiento el día 28 d

La efectividaddel marketing digital y el nuevomodelode compra. Juan Carlos Samper CEO I NETWORK HISPANOAMERICA S.A
La efectividad del marketing digital y el nuevo modelo de compra online Juan Carlos Samper CEO I NETWORK HISPANOAMERICA S.A www.i-network.com La efe

Story Transcript

El Gobierno Digital: Acercamiento a su ámbito autonómico y local Juan Carlos Sánchez Figuero Servicios

¿Cómo benefician las Tecnologías de la Información y la Comunicación a las Administraciones Públicas?, ¿cuál es la situación del eGobierno en España?. Obtenga las respuestas en este interesante artículo. Descargar archivo de audio (16:04 min / 3,68 Mb)

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) juegan un papel fundamental en el proceso de transformación de la economía y constituyen una fuente vital de competitividad para las empresas (IDABC, 2005; GAPTEL, 2004). Además, el rápido ritmo al que crecen y se implementan, está transformando la forma de trabajar, vivir e interactuar de organizaciones y personas. Los términos tecnologías de la información, conocimiento y globalización constituyen una pieza esencial para interpretar nuestra actual coyuntura económica y social. Aunque hasta hace poco el estudio del impacto de las TIC ha estado centrado en escenarios empresariales (comercio electrónico, negocio electrónico eBusiness), esta estrategia de digitalización está tomando forma durante los últimos años también en la Administración Pública. En este ámbito la digitalización incorpora componentes claramente diferenciales respecto al mundo empresarial: nuevas dimensiones

(impacto en la participación pública y en el propio proceso democrático, la proximidad al ciudadano y la elaboración de políticas públicas), un modelo de autoridad dividido, fuertes condicionantes de carácter jurídico, aspectos específicos de seguridad y ciclos cortos de mandato y presupuesto. Últimamente se ha venido acuñando un nuevo concepto para representar la dimensión más ambiciosa de la aportación de las TIC a todos los niveles de la Administración, el eGobierno o Gobierno Digital. La OCDE define el eGobierno como 'la utilización de las TIC, y en particular Internet, como una herramienta para lograr un mejor gobierno, (2005). Para la Comisión Europea este 'mejor gobierno' es alcanzable mediante el uso de las TIC en las Administraciones Públicas 'combinado con cambios administrativos y nuevas actitudes, con el fin de mejorar los servicios públicos y los procesos democráticos y reforzar el apoyo a las políticas públicas'. Criado y Araujo (2003) despliegan tres dimensiones para sintetizar esta participación de las TIC en la esfera pública: eAdministración (rol de prestador de servicios públicos), e-Democracia (rol de promotores e impulsores de los procesos de consulta y extensión de los procesos democráticos) y eGovernanza (rol de dinamizador del proceso de elaboración de políticas públicas).

El uso de las TIC e Internet por los Gobiernos y Administraciones Públicas puede contribuir a un cambio institucional. Desde la perspectiva de la gestión pública, mejorando su eficiencia, desarrollando modalidades de atención y gestión innovadoras y creativas. Desde la política, fomentando el compromiso y la participación ciudadana en las instituciones. La extensión de estos principios a los niveles autonómico y local pasa por plantear una estrategia coordinada, distinta de las islas tecnológicas actuales, complementada con un modelo de evaluación basado en indicadores y ponderaciones que permita periódicamente realizar el seguimiento de su evolución y su nivel de convergencia territorial. Administración Pública Digital en España El nivel de digitalización de las Administraciones Públicas es considerado un eje esencial de la S.I. En España, la Agencia Tributaria, la Seguridad Social, el Catastro son magníficos ejemplos de cómo lograr que los ciudadanos reciban y realicen trámites tan esenciales como sus impuestos, asuntos laborales y propiedades, con comodidad, seguridad y eficacia. Estos logros no han impedido que el eGobierno en España haya cosechado hasta ahora unos resultados bastante discretos respecto al contexto internacional. Como referencia de su evolución, España ha pasado de ocupar el quinto lugar en 2001 (5 puntos por debajo de Noruega, primero) a ser el décimo en 2006 (28 puntos por debajo de la cabeza, ahora Austria).

En clave competencial, en casi la totalidad de los indicadores para empresas y en los servicios para ciudadanos más avanzados, la administración responsable es la Administración General del Estado (AGE). Hasta ahora, la mayoría de los planes e iniciativas han estado dirigidos a mejorar el funcionamiento de la AGE. En ocasiones, la descoordinación y la ausencia de un esfuerzo unificado entre Administraciones (Catalán, 2005), ha producido ciertos desequilibrios respecto al desarrollo del resto de niveles de la Administración. La convergencia territorial requiere que la Administración central potencie sus labores de guía y defina un marco de referencia que incorpore el desarrollo de la Administración electrónica en las Autonomías y administraciones locales. Las medidas de coordinación y de asignación de recursos financieros desde la AGE, deben tener como objetivo evitar e impedir que se puedan producir brechas digitales entre diferentes niveles de la administración u organismos (Barroso, 2004). Las tablas 3 y 4 describen los niveles de digitalización alcanzados en la Administración Española agrupados en servicios para ciudadanos y empresas. En línea con los planes de la UE, desde el año 2000, España ha venido elaborando una estrategia gubernamental específica para el desarrollo de la Sociedad de la Información Tras los planes Info XXI y

su sucesor España.es, el gobierno adoptó en noviembre/05 el "Plan AVANZA para el desarrollo de la Sociedad de la Información y de Convergencia con Europa y entre Comunidades Autónomas", Con mayor nitidez que en los planes anteriores, convierte en uno de sus principales objetivos el desarrollo de la e-Administración en España. Su gran aportación respecto a los anteriores, es que se trata de un programa que acierta en convertir en un objetivo central la importancia de corregir las disparidades existentes entre España y la UE, pero también entre comunidades Autónomas. Para ello se incluyen objetivos cuantificables e indicadores que permitan la evaluación de las actuaciones previstas. Dimensiones esenciales del eGobierno Regional: Aproximación a los niveles autonómicos y local en España En España la Administración Pública es un entramado complejo de organizaciones. La vida de los ciudadanos queda encuadrada administrativamente, legal y políticamente entre competencias repartidas entre la administración central (con todos sus ministerios y organismos), las administraciones autonómicas (también con sus conserjerías) y las administraciones municipales. El intento más serio para definir una metodología y un conjunto de indicadores de referencia para evaluar el gobierno digital en el ámbito autonómico lo constituye la iniciativa del Observatorio de la Administración Electrónica (OAE), en el marco del Comité Sectorial de Administración Electrónica. Se trata de la única visión institucional agregada del gobierno digital en las Comunidades Autónomas. Hasta ahora se ha publicado sólo el estudio correspondiente al año 2005, basado en el análisis de tres bloques temáticos: eAdministración, eGobierno y eDemocracia. En la administración local, la falta de referencias públicas globales respecto a la oferta de servicios en línea, ha incentivado la realización de múltiples estudios, excepcionalmente de ámbito nacional (Esteves, 2005, eEspaña 2006). Los modelos de eGobierno regionales no pueden quedar circunscritos exclusivamente a su vertiente tecnológica y de prestación de servicios en línea. Su gran oportunidad consiste en orientarse selectivamente en la línea de colaborar en reducir las debilidades políticas, sociales (por ejemplo la brecha digital) y de gestión, específicas de estos niveles de administración. El eGobierno puede contribuir para afianzar el valor institucional de las administraciones autonómicas y locales en la vida ciudadana. El desarrollo de estrategias integrales de gobierno digital, requiere de una reflexión consciente de las dimensiones que incorpora y del impacto deseado en la sociedad a la que se dirige. Estas dimensiones, a nuestro juicio, deben ser: (la tabla 2 identifica los principales aspectos de cada dimensión) Predisposición y madurez tecnológica de administración, ciudadanos y empresas. Engloba los indicadores que abarcan todos los aspectos básicos de fondo, tanto de carácter tecnológico como sociológico, sobre los que se asienta el desarrollo del gobierno digital en el ámbito territorial/autonómico. El nivel de predisposición tecnológica de la administración autonómica es bastante positivo. Algunos de los aspectos clave de la participación de las TIC presentan claras mejoras comparativamente con los de la AGE (informe REINA 2006): ratio de ordenadores personales, buzones, horas de formación por empleado, extensión de la firma electrónica. Las administraciones locales, sin embargo, están acuciadas por una más débil posición tecnológica (IRIA 2006) comparativamente con los otros niveles de la administración. La tabla 5 recoge el resultado de esta comparativa. En lo que afecta a los ciudadanos, la madurez de la SI en el ámbito autonómico es muy dispar y empiezan a ser preocupantes las fuertes diferencias territoriales y sobre todo la posibilidad de que esta brecha digital se amplíe. Dimensión relacional/externa. Está basada en la capacidad de las TIC para ofrecer información de interés, prestar servicios en línea y hacer más eficiente la interacción con los ciudadanos, empresas y demás agentes externos. En la administración autonómica española esta dimensión queda encuadrada en dos ejes principales: prácticamente todas las administraciones autonómicas incluyen información general y de actividad institucional bastante completa, y los mayores esfuerzos en la digitalización de servicios se han encaminado hacia permitir la realización de transacciones económicas en línea relacionadas con la

tributación o pago de sanciones. Según últimos informes, el 68,4% de las administraciones autonómicas incorpora en sus portales web esta capacidad. Contrasta esta predisposición con que sólo el 11,76% permite realizar completamente trámites de carácter social o el 5,8% solicitar becas (OAE). El gráfico 3 concreta esta dimensión en el ámbito autonómico.

Muchos municipios y ciudades están intentando ofrecer servicios por Internet pero de forma poco estratégicas (Esteves, 2005), reduciéndose su presencia en Internet fundamentalmente a difundir información (principalmente datos generales del municipio y composición del consistorio). Aunque existe una fuerte dependencia del tamaño del municipio y del su compromiso frente a la innovación tecnológica, la oferta de servicios en línea sigue siendo discreta: sólo el 21% incorpora capacidad para realizar transacciones económicas. En ciudades con más de 70.000 habitantes se eleva a 49,5% (Esteves, 2005). Es de esperar una mejoras importantes no sólo en este aspecto, sino en otros de carácter más estructural como es la reducción de la brecha digital. La Dimensión de interna/transformadora. Aporta referencias sobre el impacto de las TIC en la mejora del rendimiento interno y de la relación con otras entidades (públicas y privadas).En esta dimensión, las intranets se están convirtiendo en el epicentro de la actividad interna en las organizaciones. Las funcionalidades de directorio, gestión documental y formación virtual están muy presentes (superior al 80%) y las tareas de gestión administrativa ligeramente menos (OAE, 2005). El reto está en la incorporación de capacidades estratégicas como la integración entre todos los organismos y dependencias, su gestión descentralizada y potencia de gestión documental. Esta dimensión, sobre la que no existen criterios de evaluación claros actualmente, constituye el gran desafío para un eGobierno realmente funcional, con mayor trascendencia si cabe en los niveles autonómico y municipal. Su evolución futura requiere una concienciación especial por parte de los responsables políticos y gestores para que se adopten modelos coherentes y con suficiente compatibilidad con el resto de administraciones y niveles. En definitiva, se trata de relanzar una estrategia enfrentada con el modelo de islas tecnológicas imperante actualmente en muchas iniciativas de gobierno digital. Dimensión de promoción. Constituye una de las grandes oportunidades para superar los modelos unidireccionales de relación con los representantes políticos y para desarrollar un modelo de participación basado en herramientas deliberativas (Coleman y Gotze, 2005). Engloba las actividades orientadas a potenciar la transparencia y la participación de los ciudadanos en la elaboración de políticas públicas y la cohesión social (reducir la brecha digital) mediante el fomento del uso de las TIC. Actualmente se encuentra abocada a un proceso de redefinición tecnológica como consecuencia de la propia evolución de Internet. Es representativo el considerable descenso de la presencia de herramientas clásicas en las páginas web autonómicas durante el último año: los foros y el correo participativo han pasado del 63% y 37% respectivamente a menos de la mitad.

Este agotamiento no es casual, se están demandando modelos de comunicación más interactivos y nuevos formatos multimedia, cada vez menos emergentes y más asentados. En definitiva, comienza a ser evidente que se está produciendo un cambio generacional en los usos de Internet (Telefónica, 2007; Gil, 2006), representado por las nuevas opciones de comunicación interactiva e instantánea y la compartición de formatos multimedia, del que la Administración Pública no puede quedar ausente. Dimensión de impactos/resultados. Orientada hacia la captación y recogida de información capaz de evaluar los resultados obtenidos: eficiencia interna (tiempo de respuesta, productividad), y efectividad (satisfacción de los ciudadanos y empresas sobre la calidad de los servicios y sobre su nivel de implicación en las instituciones). Se trata de la dimensión menos explorada en los modelos de evaluación, pero no por ello menos decisiva. Las decisiones sobre administración electrónica necesitan ser contrastadas con los resultados obtenidos en tres ámbitos: relacional, transformador y participativo. Se trata de una necesidad difícilmente olvidable para que las administraciones orienten sus esfuerzos tecnológicos, organizativos e inversores en la senda correcta: reducción de la brecha digital, satisfacción de los ciudadanos en todas sus gestiones, transparencia y mejoras de eficiencia internas. Conclusiones Solamente la rigurosidad en los modelos de evaluación del eGobierno y la uniformidad del sistema de indicadores adoptado, aportarán una visión real sobre la madurez de la digitalización de la administración periférica y sobre el valor para los ciudadanos. De este modo, las administraciones autonómicas y locales contarán con una herramienta sólida que les permita adquirir conciencia del abanico de implicaciones de los modelos de eGobierno e intuir su valor estratégico. El nuevo horizonte abierto para el eGobierno, más allá del escaparate colorista de la página web y los servicios en línea, sólo será posible si las personas que forman parte de las organizaciones públicas, privadas y los agentes sociales, son capaces de interiorizar el carácter abierto, interactivo y horizontal de las TIC. En realidad, lo que está en juego son las bases de un nuevo modelo de organización pública y política 'en red', en su sentido más comprometido con el ciudadano y con la esencia del sistema democrático: igualdad de oportunidades, calidad en los servicios, transparencia en la gestión y en la toma de decisiones. Juan Carlos Sánchez Figueroa. Telefónica S.A. *Artículo basado en el publicado en Cuadernos de Información Económica nº 196 ANEXO: TABLAS, BIBLIOGRAFÍA, ENLACES Y BLOGS DE INTERÉS Descargar archivo de audio (16:04 min / 3,68 Mb)

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.