El grano de arena n 36 Miércoles 17 de mayo del 2000

Informacion de ATTAC - page 1 El g r a n o de a r e n a n°36 – Miércoles 17 de mayo del 2000. ACTUAR MUNDIALMENTE E E n esssttee n n ú m errro o En

2 downloads 76 Views 87KB Size

Story Transcript

Informacion de ATTAC - page 1

El g r a n o de a r e n a n°36 – Miércoles 17 de mayo del 2000.

ACTUAR MUNDIALMENTE E E n esssttee n n ú m errro o En ne nú úm me 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Por una cumbre de los pueblos Ciber-acceso a las decisiones de la ONU Violenta represión contra el MST Notículas de la OMC Llamamiento de Amsterdam La Tasa Tobin

1 1 orrr u u n a u b e e lllo o p eb b 1..-- P Po un na a ccu um mb brrre ed de oss p pu ue blllo oss Declaración de Izzat Abdel Hadi en nombre del Grupo Desarrollo en el seno de la segunda Comisión preparatoria de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Social, el viernes 7 de abril en oportunidad de la sesión plenaria de la tarde. El discurso fue pronunciado en árabe y llamó la atención de los delegados, especialmente los árabes: Señores y señoras, eminentes delegados, En el nombre de las ONG del mundo árabe, Asia, Africa, América Latina, Europa y los Estados Unidos, queremos expresar nuestra profunda inquietud. Si el avance realizado esta semana en la preparación de la Cumbre Ginebra 2000 se debiera medir por la cantidad de paréntesis eliminados del texto, podríamos estar satisfechos. Sin embargo si medimos ese avance por la calidad del texto terminado, estamos profundamente decepcionados. Eminentes delegados, nosotros compartimos con nuestros compañeros del "Ecumenical Team" el temor de que la Declaración Política no encare los esenciales desafíos a que nos hallamos enfrentados en lo que a desarrollo social se refiere. Estamos de acuerdo con ellos en que la Declaración Política corre el riesgo de atenuar las decisiones de Copenhangen. Junto a ellos nos inquietamos por la falta de sagacidad de la Declaración Política. Junto a ellos creemos que después de Seattle no podemos evitar el volver a examinar las relaciones entre la mundialización y el desarrollo social. La

Declaración Política debió basarse en estas realidades. Eminentes delegados compartimos el hecho de que las mujeres se encuentran en el centro del desarrollo social. Evaluando si hemos progresado o no en el desarrollo social nos embarcamos en un ejercicio teórico. De lo que hablamos es de la vida cotidiana de las personas y de las mujeres en particular. Discutimos para saber si nuestras mujeres están en condiciones de alimentar a nuestros niños. Nos preguntamos si reciben los cuidados que necesitan cuando dan a luz a las generaciones del futuro. Nos preguntamos si las mujeres están en condiciones de asegurar a nuestros niños la educación y la salud. No se puede hablar de desarrollo social sin incluir la verdadera vida de las mujeres. Distinguidos delegados, los Pueblos de todo el mundo buscan, después de Seattle una dirección para el mundo. Seattle ha proclamado un mensaje sobre la globalización, esta puede ser beneficiosa para algunos pero no para la mayoría de la gente. En otros términos los beneficios de la mundialización no se encuentran equitativamente distribuidos. A pesar de que durante muchos años los discursos afirmaban que la globalización conduciría al crecimiento económico, y el crecimiento económico conduciría a la erradicación de la pobreza, nada de esto se ha producido. Como lo ha declarado el Secretario General de las Naciones Unidas hoy hay muchos más pobres en el mundo de los que había hace cinco años. Señoras y señores, la importancia de los compromisos de Copenhagen parecía reconocer la intrínseca conexión entre el desarrollo social y sus condiciones intrínsecas. Desde 1995 millones de personas especialmente del Sudeste asiático

[email protected] - http://attac.org/esp/ Gracias por hacer circular y difundir esta información. Este correo informativo ha sido elaborado por el equipo de colaboradores espontáneos de " El Grano de Arena". Edición y traducciones Suana Merino

1

Informacion de ATTAC - page 2

fueron arrojadas a la pobreza en razón de los riesgos financieros. De modo que criticar la puesta en práctica de Copenhagen no es serio si no reconoce las causas de las crisis financieras y no propone soluciones. La declaración de Ginebra 2000 no es creíble si no abre algunas perspectivas sobre la manera como la Comunidad Internacional no tiene la intención de asegurar la estabilidad financiera, de ocuparse sobre los problemas que causa el movimiento de capitales especulativos y de las carteras de inversión. Eminentes delegados, los pueblos esperan mucho de la Cumbre de ginebra 2000, especialmente sobre el desarrollo social. Pensamos que la cumbre debería demostrar que no es indiferente a los principales problemas identificados por nuestras sociedades como la causa de sus problemas. Creemos que en el año 2000 la Cumbre debe abordar los problemas causados por el insostenible peso de las deudas que han seguido acumulándose den los países en vías de desarrollo desde Copenhagen. La gente de todo el mundo está convencida que el actual sistema de préstamos y de créditos es profundamente injusto y que está casi absolutamente dominado por los acreedores. Este consenso debe reflejarse en la Cumbre Ginebra 2000. Señoras y señores, las palabras no cambian al mundo. Tampoco el silencio. El poder se construye sobre el diálogo político y el poder valiente se construye afrontando los problemas de la sociedad. Existe una enorme crisis en el sistema internacional Creemos que la ONU es la institución más abierta y más democrática, basada en las aspiraciones que todos compartimos, de la humanidad. Creemos que vuestra tarea es hacer llegar a los dirigentes propuestas de cambios en el sistema internacional con el objeto de abordar los grandes temas que hemos mencionado. Creemos firmemente que tenemos necesidad de concretar este proceso de diálogo político. Y es necesario que nos comprometamos a mantenerlo. Creemos que la Cumbre no tiene ninguna credibilidad si no le sigue la continuidad política. Por consiguiente ustedes deben comprometerse a programar otra Cumbre para el 2005 para debatir sobre la aplicación realizada sobre estos compromisos. Señoras y señores como representante de la sociedad civil les ofrecemos nuestra competencia, nuestro apoyo y nuestro compromiso en este proceso. Pero debemos

reconocer que con toda claridad el fracaso de Seattle nos ha dirigido una advertencia. Nuestros dirigentes deben escuchar a la gente. Ustedes nuestros representantes deben discutir sobre lo que a la gente le concierne. La cumbre de Ginebra debe decir claramente y sin equívocos que tenemos necesidad de cambiar la orientación de nuestros debates abordando firmemente lo que a la gente hoy en día le preocupa. Señoras y señores. Nuestro objetivo es claro: estamos preparando una "Cumbre de los Pueblos". Ustedes pueden hacer de Ginebra una "Cumbre de los Pueblos". Pero si no lo hacen, lo haremos nosotros. Tendremos una Cumbre de los Pueblos. Esperamos que Uds. se nos unan en el esfuerzo. Gracias por vuestra atención. Aparecido en ATTAC Newletter nº 30 Traducción Patrick Bouyer (al francés) [email protected] Ginebra 2000 http://attac.org/geneve2000/

2 yb b e a essso a de e on n e de e 2..--- C Cy be err--a accccce o aa lla asss d eccciisssiio ne ess d e lllaa O U ON NU U Entre el 5 y el 9 de junio del 2000 la ONU organiza en Nueva York una sesión especial de su Asamblea General bajo el título de " Igualdad hombres/mujeres, desarrollo y paz para el siglo XXI". Esta conferencia también llamada "Pekin+5" constituye la continuación de la IV Conferencia Mundial de Mujeres realizada hace cinco años en Pekin , China. Los gobiernos del mundo se han sumado para evaluar la puesta en marcha de los acuerdos firmados y las promesas realizadas con el objeto de mejorar la situación de las mujeres y su acceso a los derechos humanos, redactados y firmados en la "Plataforma para la acción de Pekin". Los 186 estados participantes deberán responder las siguientes preguntas.:¿ Cuál es el estado de los derechos de la mujer en las diferentes regiones del mundo? ¿ Qué acuerdos han sido honrados y qué necesidades quedan pendientes? En el proceso de evaluación serán analizados una serie de aspectos incluyendo la creciente pobreza de las mujeres, la falta de respeto a sus más elementales derechos, su falta de presencia en los medios, la dramática situación de las niñas, los déficit educativos, de salud, la destrucción del medio ambiente, la permanencia del "efecto invernadero", el comercio de

[email protected] - http://attac.org/esp/ Gracias por hacer circular y difundir esta información. Este correo informativo ha sido elaborado por el equipo de colaboradores espontáneos de " El Grano de Arena". Edición y traducciones Suana Merino

2

Informacion de ATTAC - page 3

mujeres, los efectos de la mundialización y su falta de acceso a las mesas negociadoras de la paz. Las mujeres de todo el mundo y sus organizaciones seguirán el proceso con enorme interés. En efecto no ha llegado aún la hora de su participación pero sí la de escuchar y luego a la divulgación. El sistema de la ONU no permite más ninguna participación de la sociedad civil. Se han llevado a cabo conferencias preparatorias regionales y una conferencia de tres semanas en marzo último que han permitido a las ONGs ejercer presiones y transmitir informes alternativos. Pero el sistema ha sido bloqueado, los documentos codificados mediante el uso de un lenguaje incomprensible para la mayoría de las militantes. Sin embargo el encuentro sigue siendo importante: les dé a las ONG la posibilidad de comparar sus situaciones o simplemente informar sobre las a menudo dramáticas condiciones existentes en sus países. Permite asimismo mostrar los grandes desafíos que enfrentan las mujeres en todos los países. De modo que se ha podido ver a lo largo de todo este proceso, la muy marcada tendencia del G77 (países no alineados), con Siria y Argelia a la cabeza, de desacelerar por todos los medios los procedimientos en curso. De modo que el texto que se presentará en Pekin+5, que reúne las enmiendas de todos los estados solo se terminará y se hará público la víspera. Esto limita al mismo tiempo el margen de maniobra diplomático de los demás países, pero sobre todo de las ONG que serán las últimas en estar informadas. Otra perturbación ha logrado introducirse: Los " Pro-vida" 400 energúmenos se han infiltrado en marzo en los diferentes talleres, sobre todo en los de las jóvenes, las lesbianas y de los derechos a la salud reproductiva, para despistar a las militantes, minimizar el trabajo realizado pero sobre todo para conservar el lugar contestatario del Vaticano en la sede de la ONU. Porque finalmente, son los religiosos (esencialmente católicos) y no simplemente los integristas quienes se encargan ellos mismos de reclutar miembros de distintas creencias - que ocupan los lugares, informan ampliamente y salmodian su propaganda. El último desafío de envergadura y ciertamente el primero, que resulta transversal a todas las problemáticas es el de la mundialización y su cantidad de declinaciones: pobreza pero también sus consecuencias sobre la mala alimentación o mejor aún la falta de alimentación, la destrucción de las napas freáticas, la apropiación del agua por las multinacionales, la desaparición de la agricultura campesina, las especulaciones

financieras, las estafas de la industria farmacéutica, la carrera armamentista, el trabajo infantil, el tráfico de mujeres. Agresiones que van en contra del desarrollo, de la salud, de la educación, de la paz, de la vida. ¿ Será necesario mencionar a aquí que son las mujeres las que corren con todos los gastos? Hay que abrir el debate entre todos aquellos y todas aquellas que luchan contra la dictadura de los mercados. Muy mal difundidas por los medios tradicionales y las instituciones, estas conferencias dejan pocas huellas y poco o nada llegan a la calle. Organizaciones de mujeres de 80 países de todas las regiones del mundo, cuya actividad principal es la comunicación y la información, crearon una red internacional " Women action 2000" cuyo objetivo es permitir participar al mundo entero en este proceso de Pekin+5. Su sitio Web es: Quienes accedan a él podrán enterarse de las últimas noticias relacionadas con la conferencia de junio. Podrán igualmente participar día a día o consultar informaciones puestas a su disposición para su uso posterior (ver también artículo en el Informativo nº ). Las Penélopes organización francesa y miembro de ATTAC, pondrán en el aire desde Nueva York entre el 4 y el 9 de junio una emisión de televisión interactiva, a las 1,30 hs GMT. En ella uno o una o más invitados comentarán el acontecimiento en inglés, francés y español combinándose con debates en tiempo real. Todos los que lo deseen podrán participar vía chat y sus contenidos contribuirán a enriquecer las emisiones del día siguiente. De este modo todo el mundo podrá participar y contribuir sin estar en el lugar. Es este uno de los desafíos de la emisión. También se incorporaran textos y fotos captadas en el transcurso de la conferencia los que estarán a disposición del público complementando el programa audiovisual. Todas las emisiones podrán ser consultadas en directo y archivadas en la cadena de las Penélopes, Cybermujeres (Cyberfemmes) Por otra parte Women Action 2000 producirá una revista cotidiana editada por un equipo de periodistas procedentes de Asia, Africa, Europa. América del Norte y América del Sur. Este periódico será publicado en francés, español e inglés y difundido bajo forma impresa, en la Web y a través de la lista de difusión. Esta información estará disponible en New York todas las mañanas a las 9hs y en la vispera por la

[email protected] - http://attac.org/esp/ Gracias por hacer circular y difundir esta información. Este correo informativo ha sido elaborado por el equipo de colaboradores espontáneos de " El Grano de Arena". Edición y traducciones Suana Merino

3

Informacion de ATTAC - page 4

tarde por e-mail. Si Ud. quiere recibir esta información inscríbase en: Women Action 2000 trabaja en estrecha colaboración con FIRE (Information Feministe Radio) de Costa Rica. De modo que la información Pekin +5 será accesible también en la radio. Sus programas estarán también disponibles por Internet La información es nuestra fuerza. La resistencia de las mujeres en todos los frentes es el cimiento de todas las luchas. La lucha contra la mundialización financiera, la sentencia a muerte del liberalismo, la caída del pensamiento único, el nacimiento de un contra-poder, las alternativas económicas, la construcción de una sociedad igualitaria, pasa por la apropiación por parte de ciudadanos y ciudadanas del mundo de un verdadero proyecto político llamado feminismo.

3 3 ollle e ep p e ó o e S 3-- V Viio en nttaa rrre prrre essiiió ón n cco on nttrraa e elll M MS ST T Desde hace unos días el MST ha lanzado para protestar contra la política agraria federal, una "oleada " de invasiones pacíficas a edificios públicos de las grandes ciudades del Brasil. El MST rechaza continuar negociando con Raúl Jungman, el ministro encargado de la reforma agraria. " No es este el Ministro que tiene autoridad sobre el tema sino el equipo económico del gobierno. Queremos discutir, por lo tanto, con el Presidente y el Ministro de Finanzas" El MST exige el aumento de las expropiaciones de tierras, el aumento de los presupuestos para su redistribución y el acceso al crédito de los pequeños agricultores. El MST quiere evitar a toda costa las confrontaciones y la provocación policial. Como era de esperar la prensa escrita, la radio y la televisión presentan imágenes extremadamente negativas del MST, considerando la invasión a edificios públicos como "atentados terroristas y a los sin tierra agentes turbadores. de motines. El MST es una vez más condenado a priori. Esto se explica porque los medios como de costumbre están a los pies del gobierno y que aparte de algunos periodistas íntegros e independientes, todo el mundo efectúa denuncias contra el MST. Porque el gobierno del Brasil no tiene la menor intención de realizar la reforma agraria y los sin tierras desde hace quinientos años. Y por otra parte porque las elites "agrarias" actúan como en la Edad Media;

los miembros del UDR (unión Democrática Ruralista) organizan la lucha armada contra el MST sin que a nadie se le ocurra pensar que esto es anti-democrático. Para el diario nacional (TV Globo) los miembros del UDR son patriotas y el pueblo quiere "orden" y terminar con el desorden. Pero cuando uno se entera por el mismo diario que hay un muerto (uno más) de bala y 87 heridos entre los miembros del MST, en ocasión de una confrontación con la policía militar de Paraná, que les impedía entrar en la ciudad de Curitiba, uno se pregunta quién causa el "desorden". La policía militar de Paraná está simplemente autorizada a asesinar para garantizar el privilegio de las elites, impedir el derecho a manifestar y el derecho de circulación garantizado por la Constitución a todo ciudadano brasileño. Y si hicieran falta aún más pruebas de cómo los medios tratan las reivindicaciones del MST y el problema de la reforma agraria, he aquí algunos extractos de un diario, que no es de derechas, el "Correo del Pueblo" de Porto Alegre. LA TENSION SOCIAL AUMENTA Se asiste en Brasil al aumento de las tensiones sociales, especialmente en el medio rural, debido a la constante falta de respeto hacia la "propiedad privada". La invasión de Fazendas ( grandes propiedades) y de edificios públicos se está volviendo absolutamente común y responde a un programa preestablecido por el Movimiento de los Sin Tierra. Con el objeto de conmemorar los 500 años del descubrimiento del Brasil, el MST ha decidido organizar este año 500 invasiones y us dirigentes afirman que ya se han realizado 1/5 de dichas invasiones. La nueva ofensiva del MST y la incapacidad del gobierno de impedirla, provoca una reacción totalmente comprensible por parte de los propietarios de las zonas amenazadas de invasión. El presidente de la UDR afirma que los propietarios tienen derecho a defender con las armas, su propiedad. Las invasiones son ostensiblemente apoyadas por la Comisión pastoral de la Tierra cuyo presidente Tomás Balduino quién declara que solamente con este tipo de acciones se logrará que la reforma agraria se concrete.

[email protected] - http://attac.org/esp/ Gracias por hacer circular y difundir esta información. Este correo informativo ha sido elaborado por el equipo de colaboradores espontáneos de " El Grano de Arena". Edición y traducciones Suana Merino

4

Informacion de ATTAC - page 5

Se puede asegurar, en consecuencia, que dadas las posiciones de ataque y defensa de la propiedad privada nos encaminamos rápidamente a que se produzca un conflicto armado en las zonas rurales, conflicto que hasta ahora se evitó gracias a la paciencia y a la tolerancia de los propietarios rurales Es cierto que la justicia ha dado siempre ganada la causa a quienes reclamaban la recuperación de sus tierras luego de las invasiones de los Sin Tierra, pero los perjuicios causados por estos han sido enormes y nunca indemnizados. Es evidente que hay que evitar a toda costa el conflicto armado, pero para evitarlo es indispensable que el gobierno se decida a proteger la propiedad privada. Los movimientos sociales tienen el deber de ocuparse de los "excluidos" pero no tienen derecho de promover la falta de respeto hacia las leyes vigentes en este país. Si no respetan las leyes, como actualmente pasa con el MST, deben ser responsabilizados por el gobierno por las infracciones que cometen. Asistir pasivamente al establecimiento de una reforma agraria por la fuerza, a través de un movimiento revolucionario, no es admisible y no puede ser tolerado por un estado de derecho Greta Van dem Bempt, corresponsal de El Grano de Arena en Porto Alegre (Brasil) [email protected]

4 4 No asss d de e aO O M C 4.. N otttíícccu ulla e lla OM MC Mediocre perspectivas de recuperar la confianza de los países en vías de desarrollo en la OMC El Consejo General que debe reunirse el 3 de Mayo, debe discutir sobre el acceso a los mercados de los PVD y sobre la aplicación en los mismos de los acuerdos existentes en el seno de la OMC, tema que resulta cada vez más espinoso. Se esperan muy pocos avances sobre el primer tema, no más que sobre el aumento del presupuesto de la OMC para la cooperación técnica o sobre el aumento de la transparencia en la toma de decisiones de la Organización, tres de los cuatro temas del programa destinado a restablecer la confianza. No se tomará ninguna decisión en la reunión del 3 de Mayo sobre estos temas; los miembros solo se ocuparan de reseñar los adelantos realizados en reuniones informales.

Como respuesta a la propuesta del Sr. Moore de establecer un "dispositivo especial" para tratar el problema de la plena e integra aplicación de los acuerdos existentes (muchos PVD que, después de Seattle, le reprochan haber fracasado en sus compromisos de apertura según los acuerdos de la Ronda Uruguay, han solicitado una moratoria para su aplicación) los estados Unidos han expresado que todo "dispositivo especial" debería ser universal y no solamente dirigido a los PVD. Pakistan y otros PVD han declarado que vinculaban la consideración de su exigencia de obtener períodos transitorios ampliados (especialmente sobre el libre comercio en materia electrónica) a la reiniciación de los trabajos sobre temas de interés de los países desarrollados. Los EEUU han respondido que estos países mezclan los temas políticos con sus obligaciones legales de adaptarse a los plazos establecidos por la OMC. Por otra parte persiste la falta de acuerdo sobre la designación de los Presidentes de los Comités de Agricultura y de la Propiedad Intelectual. La Comisión de las N.U. sobre Desarrollo durable (CSD-8) se ha apoderado de los expedientes correspondientes al Comercio mundial, a la Agricultura y a las Inversiones. Ha revisado igualmente lo sucedido durante los 10 años transcurridos desde la Conferencia sobre Medio ambiente y Desarrollo del 92 (llamada de Río). Ningún gobierno no hizo nada, como podía esperarse, para cumplir con la promesa de aportar fondos al proyecto de reducir, desde ahora y hasta el 2015, a la mitad la población afectada por la pobreza absoluta y la inseguridad alimentaria principio aprobado por muchos ministros. El hecho de que el comercio y el medio ambiente se apoyan mutuamente fue ampliamente demostrado lo que no impidió que los PVD y el Grupo Cairns condenaran la multifuncionalidad. La misma reserva se manifiesta en lo referente al grado de "sustentabilidad" de los acuerdos comerciales propuestos por varios países desarrollados como medio de asegurar la coherencia entre el comercio multilateral y los objetivos del desarrollo durable. Para la UE este principio debería hallarse en el centro de la futura ronda de negociaciones de la OMC. Para el Ecuador no debería ser de ninguna manera una condicionante de concesiones comerciales,

[email protected] - http://attac.org/esp/ Gracias por hacer circular y difundir esta información. Este correo informativo ha sido elaborado por el equipo de colaboradores espontáneos de " El Grano de Arena". Edición y traducciones Suana Merino

5

Informacion de ATTAC - page 6

existiendo en cada país la libertad de ponerlas en práctica o no. Si el deseo de restaurar la confianza es general, los países desarrollados favorecen más bien la relación entre el sistema comercial y las preocupaciones sociales y medioambientales, mientras que para el Pakistán por ejemplo, comercio, finanzas e inversiones se hallan en el corazón del desarrollo sustentable mientras que la aplicación de normas sociales y ambientales restringirían el desarrollo durable. Japón ha solicitado la puesta en vigor de un código de conducta preciso que haga que las reglamentaciones de la OMC y las ambientales sean complementarias. En materia agrícola no aparecido ningún consenso. Como en la OMC, Japón y la UE han sostenido el concepto de la multi-funcionalidad. El grupo Cairns, pero también la India, Egipto, Pakistán y malasia están contra este principio, la Argentina oponiéndose a que sea mencionado en una de las resoluciones, llegó hasta a solicitar que el término fuera totalmente eliminado del vocabulario de la Comisión. En lo referente al capítulo de las Inversiones y de la Financiación, los PVD han subrayado que sus expectativas para la financiación del desarrollo durable no habían vuelto a tener eco desde Río, en especial la disminución de la ayuda pública al desarrollo (prevista en el 07% del PBI de los países desarrollados) y los problemas derivados de la deuda externa. Han reiterado que los IDE (Inversiones Directas en el Extranjero) no pueden y no deberían reemplazar a la ayuda. Los campesinos de los PVD reclaman medidas proteccionistas. Los granjeros de Zambia han solicitado a la OMC que permita a su país establecer subvenciones agrícolas que les permitan ser competitivos en los mercados internacionales puesto que nuestros gobiernos, dicen nos niegan subvenciones con el pretexto de la liberalización. El mismo pedido había sido realizado el mes anterior por el COMESA (mercado Común de Africa oriental y Meridional). Algunos grupos de agricultores asiáticos han realizado a la OMC un pedido en el mismo sentido hasta que los países desarrollados hayan liberalizado más ampliamente sus mercados. Este anuncio fue hecho el mes último en oportunidad de una conferencia destinada a

adoptar una misma posición en materia agrícola ante la OMC por los movimientos de agricultores asiáticos, siendo prioritaria la seguridad alimentaria, debido a que varios productos alimentarios básicos en los países asiáticos, como el arroz, no deberían ser sometidos a ninguna acelerada liberalización. China y Sudáfrica quieren establecer " un nuevo orden internacional en los planos económicos y políticos" Este esfuerzo en común de los dos países está destinado a combatir los efectos negativos de la mundialización en los PVD. El Presidente Thabo Mbeki ha declarado que el proceso de globalización no puede ser detenido, y compromete la intervención de los gobiernos del Sur para que también lo disfrute en mundo en desarrollo. "esto no se puede producir mágicamente, es necesario intervenir de una u otra manera". Los dos países tienen la intención de invitar a los demás PDV a participar de esta propuesta. Las Instituciones financieras internacionales y el Informe Meltzer Este informe (que lleva el nombre del presidente) de la Comisión Financiera Internacional encargado por el Congreso de los EEUU, muestra las performances del FMI y del BM. El 80% de los recursos del BM han estado dirigidos a los países cuyas economías figuran entre las más ricas de los PVD; agrega que los fracasos de los proyectos del banco rondan un porcentaje del 65 al 70%. En consecuencia: el FMI más que promover el crecimiento instrumenta el estancamiento económico, -el BM es incompetente para resolver la pobreza global, los dos organismos están profundamente dominados por las más grandes instituciones políticas y económicas del G7, especialmente del Gobierno y de los intereses políticos de los EEUU, la dinámica de ambos se orienta no tanto a las exigencias externas para el alivio de la pobreza o la promoción del crecimiento sino a la construcción de un imperio burocrático. A pesar de las tentativas de Wolfensohn de levantar la moral del personal enfrentado a la perspectiva de un achicamiento de la institución o hasta su eliminación, el Secretario del Tesoro de los EEUU, Larry Summers (una de las agencias que más influyen en la organización) ha declarado que ciertas críticas son justas y que estaría de acuerdo con su achicamiento. Las 11.000 personas que trabajan en estas dos

[email protected] - http://attac.org/esp/ Gracias por hacer circular y difundir esta información. Este correo informativo ha sido elaborado por el equipo de colaboradores espontáneos de " El Grano de Arena". Edición y traducciones Suana Merino

6

Informacion de ATTAC - page 7

organizaciones son consideradas las mejores pagas del mundo. Y sin embargo desde hace 25 años tanto el Banco como el Fondo han sido hasta ahora considerados indestructibles.

Los éxitos del Banco fueron del 36% en Agricultura y Recursos naturales; 33% en el sector de infraestructura social y 15,2% en el sector financiero.

En ocasión de un debate que tuvo lugar en Washington durante las últimas manifestaciones el representante del FMI reconoció que "el Fondo no tiene mucha experiencia para tratar todos los aspectos del desarrollo" Y el representante del Banco admitió que " realmente han cometido errores, que prestaron a países a los que no debieron hacerlo y que el desarrollo aún no ha concluido"

El promedio de condicionamientos exigidos por los préstamos es 332. Este sistema de condicionamiento de los préstamos ha distanciado a más de un gobierno que podría haberlos necesitado. De modo que después de la crisis financiera asiática, el Banco ofreció préstamos a Malasia, a condición de que el país encare las reformas exigidas por el FMI. Malasia los rechazó y para superar la crisis siguió su propia estrategia, en las antípodas de las severas reducciones presupuestarias y monetarias exigidas por el FMI.

En lo referente al nuevo interés del Banco sobre sobre el Sida, un consultor de las N.U. respondió:" Pero, ¡esto llega con quince años de atraso!" El Canciller del Tesoro Británico Gordon Brown dijo, cuando se le preguntó cuál podría ser el impacto de las manifestaciones contra el FMI y el BM, que él ¡"no había escuchado a quienes protestaban y que la reunión se había desarrollado normalmente"! Otra institución vinculada a las de bretton Woods; el Banco asiático para el desarrollo Este Banco va a llevar a cabo su reunión en Chiang Mai (ciudad situada sobre las altas mesetas de Tailandia) con reputación de escandalosa y temible por sus manifestaciones. Abandonó la idea de realizar su reunión en Seattle, la sede de su reunión del año próximo (debido a la experiencia de Seattle) El mayor escándalo que este Banco ( con sede en Manila) ha debido enfrentar fue la corrupción generalizada de la Cámara Filipina de Representantes en oportunidad de votarse la privatización de la Compañía Eléctrica Nacional (Nacopor). Dos representantes del Congreso filipino declararon haber recibido U$S 12.500 cada uno, aunque votaron contra su texto, lo que hace suponer fuertemente que la mayoría de los votantes deben haber recibido aún más. El Bancco ha admitido que está en tren de denunciar 55 posibles casos de corrupción que implican a su personal y a otras agencias de la región Asia Pacífico. Con el objeto de realizar totalmente su programa de privatizaciones, liberalización y desregulaciones, el Banco había reducido los préstamos a Filipinas casi a cero, condicionandolos al voto favorable en la privatización de Napocor.

En el 98, bajo las presiones del FMI el Banco se apresuró a aprestar a Corea en menos de una semana mil millones de dólares cuando regularmente esto demora un año. Esto no hubiera sido criticable si la contribución del Banco hubiera sido parte de un programa ventajoso, pero la intervención del FMI agravó aun más la crisis coreana del 98. Los representantes japoneses del Banco con el apoyo de los EEUU, le reprochan especialmente al Fondo el que haya hecho abortar una propuesta japonesa de crear un Fondo Monetario Asiático (FMA) para reabsorber la crisis financiera del 97. Actualmente, cuando se ha comprobado que las decisiones del FMI han sido absolutamente erróneas, existen fuertes presiones para retomar esta iniciativa. Algunas reglas informales hace que ciertos países tengan posiciones dominantes, especialmente EEUU y Japón. En el Consejo General del banco EEUU y Japon se han construído un lugar inexpugnable. Esta "falta de transparencia" ha sido criticada por el Consejo de Administración. Para mantener su privilegio los EEUU han nombrado a un ciudadno norteamericano pero originario de Hawai, cuyo apellido suena a japonés. Sin embargo es Japón el que controla la institución y más exactamente el Ministerio de Finanzas del Japón, que es ciertamente la más conservadora institución económica japonesa. Como esta, el Banco está hipercentralizado y con rígidas estructuras jerárquicas. (continuará) Grupo de Trabajo " Tratados Internacionales y Paraísos Fiscales" [email protected]

5 d m p orrr lllaa A m e miiie e ntto o d d L am m errd daam po dee A Am mssttte maam en 5.. L Llla i c a n a u d a a f r d e l a d e u l a c i ó n aan f r i c a n a e u d a n d e l a n u l c i nula ió de a d uda afric na

[email protected] - http://attac.org/esp/ Gracias por hacer circular y difundir esta información. Este correo informativo ha sido elaborado por el equipo de colaboradores espontáneos de " El Grano de Arena". Edición y traducciones Suana Merino

7

Informacion de ATTAC - page 8

África : De las Resistencias a las Alternativas La nueva esclavitud de África debida al peso de la deuda y a la imposición del ajuste estructural es sin duda el mayor escándalo del principio del siglo XXI. En la arrolladora mayoría de los países africanos, las sumas dedicadas al pago de la deuda son mayores que las destinadas a la educación y la salud juntas. Es ahora obvio que cada centavo gastado para el reembolso obligatorio de la deuda es un centavo perdido para la lucha contra la pobreza, contra el analfabetismo, contra la malaria, contra el SIDA y demás enfermedades que son sin embargo fáciles de curar. Los planes de ajuste estructural impuestos por el Banco Mundial y por el FMI han ayudado a sumergir las economías de muchos países africanos en una crisis profunda; a acrecentar las desigualdades sociales y de genero; a asentar la pobreza a gran escala; a poner en peligro el equilibrio ecológico y la seguridad alimenticia; a mantener los conflictos y a crear las condiciones de una nueva colonización del continente a través de programas de privatización y de liberalización salvaje. Las iniciativas de Colonia (junio de 1999) y de El Cairo (Abril del 2000), al igual que todas las iniciativas previas, no aportan ninguna verdadera solución. En vista de todo esto, un amplio movimiento se ha formado a escala mundial, requiriendo la anulación pura y simple de la deuda de los países del Tercer Mundo y el rechazo de los programas de ajuste, que no han hecho sino propagar la miseria y el retroceso allá donde han sido aplicados. En la mayoría de los casos, la deuda fue contraída por gobiernos no democráticos generalmente apoyados por los países más industrializados, y permitió la financiación de políticas represivas, e incluso de genocidios como en Rwanda en 1994, y no benefició nunca a las poblaciones de los países endeudados. La malversación de fondos públicos y de prestamos fue sistemáticamente organizada a la vista y conocimiento de los acreedores públicos y privados del Norte. En el derecho internacional, la deuda odiosa " que de ello deriva es nula y sin valor. En lo que se refiere mas específicamente al África subsahariana, un argumento histórico irrefutable para exigir la anulación incondicional de la deuda es que lo que les debe a sus "acreedores" occidentales constituye una parte ínfima de todo lo que se le ha arrebatado desde

el siglo XV. Desde la esclavitud, que arrancó al continente entre 60 y 100 millones de sus habitantes para llevarlos hacia las Américas, hasta la colonización seguida de la recolonización en curso, África ha pagado ya demasiado. Actualmente, el Banco Mundial, que es en gran medida responsable del desastre de los treinta últimos años, reconoce él mismo que la situación del desarrollo humano se está deteriorando en África. La renta real per cápita bajó continuamente durante este periodo. En varios países de África, la esperanza de vida que alcanza a penas a los 46 años tiene tendencia a bajar de manera dramática como consecuencia de la propagación de la más infame pobreza. A pesar de ello, el FMI y la Banca mundial se empeñan en imponer la continuación del ajuste estructural y del reembolso de la deuda, a través de la iniciativa para los Países Pobres Muy Endeudados (PPME). Sólo ha cambiado la retórica: el " marco estratégico de la lucha contra la pobreza " ha sustituido, en el discurso, los " planes de ajuste estructural ". Por todas estas razones, la anulación inmediata e incondicional de la totalidad de la deuda exterior de África es un requisito ético y de justicia social. Ella permitirá la liberación de los recursos adicionales para invertir en los sectores productivos, en la educación y la cultura, en la salud, en la emancipación de las mujeres, en el futuro de la juventud, en las infraestructuras de base, en la erradicación de la pobreza, en la conservación del medio ambiente y de la biodiversidad, etc. Al mismo tiempo, África debe romper con los programas de ajuste, que son en gran medida responsables de la situación desastrosa en la que se encuentra hoy. El acento puesto en la austeridad presupuestaria, en nombre de los supuestos "equilibrios macroeconómicos" y la inhibición impuesta al Estado se tradujeron en una reducción dramática de los gastos públicos, que a su vez, han acarreado la recesión, el paro y la pobreza. Las políticas de liberalización y de privatización contribuyeron a asfixiar las empresas nacionales y a favorecer el control de las economías africanas por las empresas multinacionales occidentales, púdicamente denominadas "socios estratégicos". El dogma del libre intercambio ha alejado a África de la seguridad alimenticia. La creación cultural está en peligro por estar sometida a una competencia salvaje de los productos culturales procedentes de los países más industrializados.

[email protected] - http://attac.org/esp/ Gracias por hacer circular y difundir esta información. Este correo informativo ha sido elaborado por el equipo de colaboradores espontáneos de " El Grano de Arena". Edición y traducciones Suana Merino

8

Informacion de ATTAC - page 9

Solo si se acaba con tales programas, podrá el continente tener un mayor control de su destino, recuperando su libertad y su autonomía en la creación de sus propias políticas de desarrollo. La opinión pública africana no puede asistir pasivamente al sacrificio de generaciones enteras y a una recolonización vergonzosa del continente. Es por esta razón que las organizaciones y las personalidades africanas están determinadas a movilizar esta opinión para que ofrezca su contribución al amplio movimiento en curso a escala mundial. Este movimiento ha adquirido una gran importancia con el "Jubileo 2000", que ha movilizado a millones de personas por todo el mundo, recogiendo más de 20 millones de firmas que fueron presentadas a los dirigentes del G-7 en el mes de junio de 1999 en Colonia. Pero esta campaña del "Jubileo 2000" llega a su término este año. Por consiguiente, es necesario hacer el balance de sus logros y límites para poder continuar la lucha para la anulación total de la deuda africana, el abandono de las políticas de ajuste y la creación de políticas dirigidas hacia el desarrollo humano duradero. Situamos este llamamiento en el mismo impulso de las declaraciones de Accra (Jubileo 2000 - abril 1998), Lusaka (Jubileo 2000 - mayo 1999), Johanesburgo (Jubileo Sur - noviembre 1999) y aún de (enero del 2000), y de las iniciativas convergentes de París (ATTAC - junio 1999), de Seattle, de la Marcha Mundial de las Mujeres del ano 2000 y del llamamiento de Bangkok (febrero 2000) que todos unidos exigen la anulación pura y simple de la deuda del Tercer Mundo. Reunidos del 4 al 7 de abril en Amsterdam, llamamos a un encuentro internacional y panafricano en Dakar del 12 al 17 de diciembre del 2000 títulado " DAKAR 2000: de las Resistencias a las Alternativas " con los objetivos siguientes: 1. hacer un análisis de la situación del endeudamiento de África a finales del año 2000 después de la campaña del Jubileo y evaluar el impacto de las soluciones bilaterales y multilaterales "de alivio" de la deuda; 2. hacer el balance económico, social y humano de los programas de ajuste estructural, poniendo de manifiesto su impacto sobre algunas sectores-clave, como la educación, la salud, el empleo, la distribución de las rentas, la agricultura tradicional, etc.; 3. elaborar estrategias a corto, medio y largo plazo con el objetivo de:

a) llevar a cabo la lucha para la anulación de la deuda y el abandono de los programas de ajuste b) participar en la puesta en práctica de una política de desarrollo centrada en la satisfacción de las necesidades de las poblaciones. Esto conlleva nuevas políticas de movilización y de reparto de las riquezas así como nuevas formas de financiación (repatriación de bienes mal adquiridos, tasación de las transacciones financieras internacionales, comercio y políticas fiscales equitativas, etc.). Movimiento: Dirección postal: Email: Nombre/Apellido de la persona responsable: Eric Toussaint Comité pour l'Annulation de la Dette du Tiers Monde Committee for the Cancellation of the Third World Debt 29 rue Plantin 1070 Bruxelles tel (322) 527 59 90 fax (322) 522 61 27 [email protected] http://users.skynet.be/cadtm

6 La a Ta a aT T biiin n 6..--- L aT asssa To ob n Aumenta la presión sobre la presidencia francesa de la UE. (a fines de junio) sobre el tema de la Tasa Tobin. El martes 9 de mayo se debatió en la Asamblea francesa la orientación que asumirá la presidencia francesa de la UE. La Tasa Tobin fue uno de los puntos de la discusión. El Ministro de asuntos europeos recordó informe que sobre la T.T. deberá hacer Ministerio de Finanzas a fines de junio y espera que el mismo sea mencionado en informe final de la Asamblea.

el el se el

En otras latitudes, en el Pacífico, una conferencia internacional ha reunido a representantes de 14 regiones: Japón, Filipinas, Corea, China, Taiwan, Tailandia, Timor Oriental, Nepal, Nueva Caledonia, Nueva Zelanda, Australia, Hong Kong, Alemania, Francia, para preparar la Conferencia mundial "Global Green 2001". Esta reunión posibilitó la inclusión de un taller sobre la Tasa Tobin y la probabilidad de emitir una resolución específica solicitando su aplicación.

[email protected] - http://attac.org/esp/ Gracias por hacer circular y difundir esta información. Este correo informativo ha sido elaborado por el equipo de colaboradores espontáneos de " El Grano de Arena". Edición y traducciones Suana Merino

9

Informacion de ATTAC - page 10

La Tasa Tobin fue encarada siguiendo los lineamientos de ATTAC y sus socios de Alemania, Inglaterra y los EEUU. La resolución se dirigiría, creemos, más bien a proponer sugerencias sobre su redistribución. " Pensamos que la distribución del producido, en lo referente a los países que lo perciban, debería establecerse una moratoria sobre su utilización orientada hacia las nuevas economías, la formación humana en sus relaciones sociales (educación, empleo, salud, pobreza), el desarrollo tecnológico, la lucha contra a las desregulaciones en el medio ambiente. También en Luxemburgo, el Sr Francisco Bausch ha elevado una propuesta a la cámara de Diputados de ese país, aunque la respuesta del Gobierno Luxemburgués es que la eventual introducción de una T.T. no figura en el Orden del Día de la inminente Conferencia Intergubernamental, pero que a cambio de un compromiso internacional sobre este tema, promete insistir en el fortalecimiento del sistema financiero internacional y de la ayuda pública al desarrollo. En los EEUU, la " red Tobin" norteamericana está por lanzar una declaración de expertos económicos, universitarios e investigadores a favor de la Tasa Tobin a instancias del "Center of Economic and Policy Research" con sede en Washington. Esta declaración, que será mundialmente firmada, se inserta en el marco de las diferentes iniciativas que se están presentando en todos los continentes que también incluye el Llamamiento mundial a los Parlamentarios, la insistencia de los diputados franceses a la próxima presidencia francesa de la Unión europea, la red de "ciudades Tobin", momentáneamente en el Brasil, en Canadá, en los EEUU y en Francia, el pedido ciudadano francés dirigido al Sr. Laurent Fabius (actualmente Ministro de finanzas) cuando fue Presidente de la Asamblea. Laurent Jésover. Redactor, [email protected] Este artículo contó con el aporte de informaciones provistas por: El grupo ATTAC Assemblée nationale [email protected] ATTAC Luxembourg [email protected] La red Tobin USA [email protected] El grupo "Verdes del Pacífico" [email protected]

[email protected] - http://attac.org/esp/ Gracias por hacer circular y difundir esta información. Este correo informativo ha sido elaborado por el equipo de colaboradores espontáneos de " El Grano de Arena". Edición y traducciones Suana Merino

10

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.