Volumen 17 - N° 05-2016
Mayo 2016
Mayo 2016
Boletín diseñado, publicado y elaborado por la Sección Meteorología Agrícola, perteneciente al Subdepartamento de Climatología y Meteorología Aplicada
Foto de portada: Río Valdivia en verano - Autor: José Vicencio Dirección Meteorológica de Chile - Dirección General de Aeronáutica Civil Avenida Portales 3450, Estación Central, Santiago
¿Cómo comunicarte con nosotros? Sitio web: www.meteochile.gob.cl/agrometeorología Twitter oficial: @meteochile_dmc
Teléfonos: +562 24364590 +562 24364532 Correo:
[email protected]
Autores: Meteorólogos Carolina Vidal, Consuelo González, Andrea Acevedo y José Vicencio
Información importante Los datos meteorológicos presentados en este boletín son recolectados a través de estaciones meteorológicas propias y de otras instituciones públicas y privadas. La información puede contener errores y sufrir modificaciones posteriores. Los mapas, límites regionales e internacionales son solo referenciales. La interpolación de mapas se realiza solo con fines referenciales y didácticos.
Situación del mes: Importante escasez de precipitaciones en la zona sur
E
n el régimen de precipitaciones,
Continuamos con un déficit de precipitaciones en la zona sur
continuó la tendencia del mes
pasado en la zona sur, con precipitaciones muy por debajo de lo normal. Ya suman cinco meses en el año con déficit de agua caída entre Biobío y Los Lagos.
En cuanto a las temperaturas medias, estas continuaron con valores sobre el promedio normal para la fecha. Foto: www.chilesustentable.cl
Las temperaturas máximas estuvieron
Mayo 2015
sobre lo normal respecto a la media mensual en todo el tramo, con anomalías positivas que superaron los 3°C en
Temuco
Temuco. La excepción es Santiago, que se presentó con una condición nor-
Valdivia
mal.
Osorno En cuanto a las temperaturas mínimas, estas se observaron con valores cálidos para la fecha entre La Serena y Concep-
P. Montt
238.0 mm 303.0 mm 188.7 mm 224.6 mm
Mayo 2016
79.2 mm 136.4 mm 81.4 mm 29.8 mm
ción, y condiciones normales desde Temuco al sur del país.
A pesar de que este año la zona centro presenta superávit de lluvias, la situación en el sur es completamente
opuesta!!
Boletín Agroclimático Mensual - Mayo 2016
3
Régimen pluviométrico A continuación se expone un análisis de la precipitación acumulada durante mayo 2016, dividido en dos secciones: Agua caída, donde se encuentra la descripción de los totales acumulados durante el mes y Déficit/Superávit, que presenta un análisis comparativo de la precipitación registrada, respecto a un mes normal y del acumulado anual 2016.
Agua caída
Después de haber presenciado un abril de características lluviosas en la zona central, mayo se caracterizó por presentar condiciones en torno y bajo lo normal.
Mapa de precipitación acumulada (en milímetros) Mayo de 2016
En la figura 2, se puede distinguir que la zona centro norte del país acumuló precipitaciones entre 0 y 30 mm, mientras que la zona centro - sur y sur, en general, registraron valores en torno a los 60 mm. Escapan a estas registros algunas localidades entre la Región del Biobío y la Región de Los Ríos, donde se alcanzaron valores sobre los 100 mm. Sin embargo, estos montos aún son menores a lo esperado para mayo. Los totales de agua caída más significativas durante mayo fueron:
139.8 mm
136.4 mm
Renaico
Valdivia
Cañete
Región de Los Ríos
Región del Biobío
Región de La Araucanía
119.8 mm
Si bien se registraron precipitaciones, mayormente significativas en la zona central del país, estas no alcanzaron los valores normales para mayo. Así, se generó un déficit de precipitaciones desde la Región de Coquimbo hasta la Región de Los Lagos, a excepción de la ciudad de Vicuña, en la cual cayeron 14.2 mm, dejando un superávit de 8.6 % .
4
Figura 2. Mapa de precipitación acumulada durante mayo de 2016 entre las Regiones de Coquimbo y Los Lagos. En el lado derecho se muestra la escala de colores con los valores en milímetros. Datos: RED AGROCLIMA-DMC.
Boletín Agroclimático Mensual - Mayo 2016
Déficit/ Superávit
Parral Vicuña
-59%
-24% Ovalle
-61% Concepción
+70%
-36%
Chillán Los Ángeles
+20%
-56% San Felipe
+81%
+42% Valparaíso
Cañete
-35%
Angol
-36%
Rancagua San Fernando
+22% Curicó
+34%
-14%
Temuco
-30%
-50%
-50%
Valdivia
-43%
+164%
-20%
-70% Osorno
Déficit
Santiago
+76%
Talca
+30% Normal
+27%
+50%
-51%
-53%
Combarbalá
+90%
Superávit
La Serena
-90%
-43% Puerto Montt
Estación
-57%
Figura 3. Mapa de déficit y/o superávit (en porcentaje) de precipitación acumulada entre el 1 de enero y 31 de mayo de 2016, para 20 localidades entre las Regiones de Coquimbo y Los Lagos. La escala de colores representa el porcentaje de
Condición a la fecha: Entre enero y mayo de 2016, las precipitaciones acumuladas, si bien aún registran un superávit en la zona central, muestran un descenso respecto al mes anterior, esto considerando las condiciones especialmente lluviosas de abril y las precipitaciones levemente bajo lo normal de mayo. De esta forma, en la figura 3 , se puede observar una zona de superávit desde sector sur de la Región de Coquimbo hasta el norte de la Región del Maule. Las demás zonas del tramo presentan una condición de déficit, particularmente en la zona sur, lo cual será presentado más a fondo en el Anexo.
Boletín Agroclimático Mensual - Mayo 2016
5
Régimen térmico A continuación se entrega un análisis del comportamiento de las temperaturas máximas, mínimas y medias de mayo y de las condiciones extremas, tales como olas de calor entre las Regiones de Coquimbo y Los Lagos. Temperaturas medias Temp. Máxima media (°C) Mayo 2016
Temp. Mínima media (°C) Mayo 2016
Temp. Media (°C) Mayo 2016
Figura 4. Mapas de temperatura máxima media (a), mínima media (b) y media mensual (c) de mayo de 2016. La escala de colores en el lado derecho muestra las temperaturas (en grados Celsius). Datos: RED AGROCLIMA-DMC.
En la figura 4(a), se observa que los valores más altos de la temperatura máxima media del mes se registraron principalmente en los valles y precordillera de la Región de Coquimbo; además, se presenta una prolongación de estas altas temperaturas en los valles en las Regiones de Valparaíso y Metropolitana, y en la costa de la Región de O’Higgins.
6
Boletín Agroclimático Mensual - Mayo 2016
Respecto a los valores de la temperatura mínima media (figura 4.b), las temperaturas más bajas (entre 3 y 5°C) se concentraron principalmente en localidades interiores y cordilleranas de las Regiones de Valparaíso, Metropolitana, Biobío y La Araucanía, en sectores costeros de las Regiones de Los Ríos y Los Lagos, y en los valles de la Región de Coquimbo. En la tabla 1, se observa que las anomalías (ver recuadro verde) de temperatura máxima estuvieron sobre valores normales para la fecha, originándose una condición muy cálida en Temuco, Osorno y Puerto Montt, con anomalías positivas de 3.0°C, 2.5°C y 3.5°C respectivamente. En Santiago, se registró una condición normal, mientras que en el resto del tramo se presentó una condición cálida. Los valores más altos de temperatura máxima se registraron a principios de mes (día 03), con 32.7°C en Paihuano, 31.2°C en San Felipe, 30.3°C en La Cruz, 27.7°C en Pirque, 27.4°C en Mallarauco y 26.4°C en Coltauco. En cuanto a las temperaturas mínimas, prevaleció una condición normal para la fecha desde Temuco al sur. Por otra parte, entre La Serena y Concepción, predominaron anomalías positivas, destacándose una condición muy cálida en Santiago y Concepción con +2.7°C y +2.9°C, respectivamente.
¿Qué es una anomalía de temperatura? Una anomalía de temperatura es la diferencia entre un valor observado (por ejemplo el promedio de un mes) y el valor climatológico (o normal). Este valor climatológico requiere de al menos 30 años observados. Es un buen indicador de que tan cálido, normal o frío se presentó dicho mes. Anomalías positivas representan temperaturas superiores a la media, mientras que anomalías negativas representan temperaturas inferiores a la media.
En el mes se observaron 6 días con heladas matinales, siendo las más intensas las ocurridas el día 22, debido a su extensión territorial. Los valores registrados fueron: -0.7°C en Rinconada, -1.4°C en Tiltil, -1.1°C en Colina, -1.1°C en Vilcún, -0.5°C en Gorbea, -0.5°C en Río Bueno, -1.8°C en Purranque y -1.5°C en Fresia.
Tabla 1. Comportamiento de las temperaturas máximas y mínimas [°C]. Se incluye la media de abril, la anomalía, la condición térmica en categorías (Muy frío, frío, normal, cálido y muy cálido) y la temperatura absoluta del mes. Se incluye la cantidad de días con heladas y temperaturas sobre los 30°C. Nota: s/i = sin información. Período climático base: 19812010. Datos: DMC-SERVIMET.
Boletín Agroclimático Mensual - Mayo 2016
7
Acumulación de Horas de Frío Las horas de frío, según el método del higrotermógrafo, es la acumulación de horas con temperaturas bajo 7°C, siendo cada hora de frío el lapso de tiempo que transcurre entre 0 y 7°C. La suma de todas ellas, permite salir del reposo invernal al frutal, teniendo cada especie y variedad necesidades específicas. Los frutales de hoja caduca entran en fase de reposo con el acortamiento de los días y la llegada del frío, y durante todo el invierno van acumulando una cantidad de horas de frío. Cuando la planta ha recibido el frío suficiente, percibe por su reloj biológico, que se aproxima un clima mas benigno y entonces brota y florece, mecanismo conocido como vernalización. La tabla N°2, presenta estaciones meteorológicas que registran observaciones superiores a 10 años, lo cual permite obtener un promedio confiable en la información presentada. Analizando la tabla con la acumulación de frío al 31 de mayo, resalta el déficit generalizado en todo el transecto monitoreado, superando el 65% de déficit al norte de la Región del Biobío. Esta situación, inédita en las últimas décadas, reviste gran importancia en el manejo futuro de las especies frutales caducifolias. De persistir este comportamiento en el mes de junio - lo cual hasta el momento así parece indicarlo- obligará a los productores a adoptar aquellas medidas de manejo tendientes a mitigar, en parte, este déficit de frío invernal. Al considerar los déficit de frío para las Regiones Metropolitana y O’Higgins, que se caracterizan por una importante superficie plantada con especies frutales caducifolias, llegan al 71.8 y 72.7% respectivamente, como promedios regionales. En relación al tramo sur, aún cuando también presenta déficit de frío, estos valores son inferiores y también la superficie plantada es menor respecto a la zona central.
8
Tabla 2. Acumulación de horas de frío para algunas localidades entre LA IV y X Región, desde el 01 al 31 de mayo de 2016 y su correspondiente Déficit o Superávit respecto al promedio. Datos: RED AGROCLIMA-DMC.
Boletín Agroclimático Mensual - Mayo 2016
¿Qué sucede en el sur de Chile con las lluvias? Precipitación acumulada entre enero y mayo en Puerto Montt
Precipitación [mm]
1000 900
1967 1967
250
1980
Figura A
800 700 600 500 400 300 200
2016
100
2015
2012
2009
2006
2003
2000
1997
1994
1991
1988
1985
1982
1979
1976
1973
1970
1967
1964
1961
0
Si bien este año comenzó similar al año pasado en el sur de Chile en cuanto a los montos de agua caída, con déficit de precipitaciones en torno al 50% hasta fines de abril, luego de finalizar el quinto mes del año el déficit de lluvia aumentó este 2016, en contraposición a lo ocurrido el año pasado.
300
Figura B
200 150 100 50
29,8 mm
Normal
Figura C
Fuente: NCEP/NCAR Reanalysis
2015
2016
dic
nov
oct
sep
ago
jul
jun
may
abr
mar
feb
0 ene
Precipitación mensual Puerto Montt [mm]
Si tuviéramos que indicar la principal preocupación de los productores agrícolas, ganaderos o guardaparques, desde la Región del Biobío al sur, probablemente estaría asociada a la falta de lluvias del presente año.
En la figura A se observa la precipitación acumulada entre enero y mayo desde el año 1961 a la fecha para Puerto Montt. Se destaca en la figura los mayores montos registrados, así como también los más bajos, estos últimos observados en las recientes dos décadas, lo cual podría estar relacionado al cambio climático, que generaría una disminución de los totales de precipitación en la zona. Respecto a 2016, la precipitación en lo que va del año en Puerto Montt es de 253 mm, lo que corresponde al menor monto acumulado durante los primeros cinco meses del año, al menos desde 1961. Este bajo registro responde principalmente a la escasez de lluvia durante mayo en toda la zona sur, presentándose el caso más extremo en Puerto Montt: el año pasado en mayo cayeron 224.6 mm en esa ciudad, lo que estuvo ligeramente sobre lo normal para el mes (ver figura B), mientras que este 2016 se acumularon solo 29.8 mm, lo que implica un déficit de 85% para mayo. Y es más, estos 29.8 mm corresponden al menor monto registrado en mayo en al menos 65 años de observación en Puerto Montt!!! Entonces, ¿qué ha sucedido este año? En la figura C se observan anomalías de circulación anticiclónica en la troposfera media (500 hPa) afectando el sur de Chile para mayo, lo que implica persistencia de una alta presión, generando un bloqueo atmosférico al paso de los sistemas frontales que cruzan la zona sur, generando un marcado déficit de precipitación.