El grano de la vida. Informe Socio Ambiental 2011 América del Sur

El grano de la vida Informe Socio Ambiental 2011 América del Sur MENSAJE DE LA ADMINISTRACIÓN LA VIDA DEL GRANO, EL GRANO DE LA VIDA Un grano puede

1 downloads 61 Views 12MB Size

Story Transcript

El grano de la vida Informe Socio Ambiental 2011 América del Sur

MENSAJE DE LA ADMINISTRACIÓN LA VIDA DEL GRANO, EL GRANO DE LA VIDA Un grano puede tener miles de sentidos: puede ser un cuerpo esférico, un glóbulo, una minúscula parcela. Cuando es una semilla, se multiplica, genera otros granos. Es así en el mundo de los alimentos y en el ciclo de la vida. Es así también para AGCO. Ayudamos en la existencia de la vida humana: la cosecha de los miles de granos, que se tornarán nuestra alimentación y nuestra salud. En la metáfora del grano de la vida, nos gustaría invitarlo a conocer las iniciativas y prácticas socialmente responsables realizadas por la empresa en América del Sur y presentadas en este informe a partir de las áreas contempladas por los indicadores del Instituto Ethos. De estas acciones participan muchos otros “granos”: colaboradores, clientes, proveedores, comunidad, gobierno. Todo permeado por el compromiso con la transparencia y la sustentabilidad en las dimensiones social y ambiental.

Es con satisfacción que entregamos el informe socio ambiental sobre el año 2011 de AGCO América del Sur, construido con base en los Indicadores Ethos. En este contenido a seguir, buscamos presentar de forma transparente las iniciativas, los desafíos y las conquistas, sobre todo en lo que dice respecto al diálogo con los diferentes públicos y las prácticas adoptadas, pretendiendo perfeccionar tales relacionamientos y acciones en los ámbitos social y ambiental. Como empresa socialmente comprometida e involucrada en una de las etapas más importantes del ciclo de vida, entendemos que la sustentabilidad debe permear cada vez más los procesos y el negocio. Debemos garantizar la perennidad de la empresa

y el desarrollo continuo de las comunidades donde estamos insertados, así como de nuestros colaboradores, proveedores, accionistas y clientes. André Carioba Vicepresidente Sénior AGCO América del Sur

MISIÓN, VISIÓN Y VALORES AGCO tiene como siguientes orientadores estratégicos de su negocio:

MISIÓN

“Crecimiento sustentable a través de la atención al cliente, innovación, calidad y compromiso superior”

VISIÓN

“Soluciones de alta tecnología para productores rurales que alimentan el mundo.”

VALORES ESENCIALES

• Responsabilidad Asumir la responsabilidad por su área de influencia, como si la empresa fuese suya. • Integridad Estar comprometido con acciones e interacciones consistentes, honestas y confiables. • Respeto Apreciar los otros individuos con sus identidades culturales y tolerar las diferencias. • Espíritu de Equipo Contribuir activamente para superar los desafíos como un equipo. • Transparencia Proveer las informaciones completas, comunicarse con sinceridad y valorizar el feedback.

VALORES DE NEGOCIO • Foco en el Cliente

Creamos soluciones excelentes para nuestros clientes oyendo atentamente sus necesidades y excediendo sus expectativas.

• Foco en el Concesionario y en los Distribuidores

Sabemos que la rentabilidad del concesionario es el medio para nuestro éxito y esperamos ser el proveedor preferido.

• Dimensiones Humanas

Valorizamos nuestros colaboradores. Deseamos ser el empleador preferido en nuestro segmento. Deseamos desarrollar colaboradores altamente motivados, que sean los más instruidos y mejor entrenados en el segmento. Deseamos las habilidades y cualificaciones de los colaboradores. Deseamos que nuestros líderes sean proactivos e indiquen la dirección. Deseamos que nuestros líderes influencien y establezcan las reglas. Deseamos alcanzar ventaja competitiva a través de la agilidad, de la calidad y del comportamiento innovador.

• Número 1 en la Calidad Percibida por el Cliente

Además de entregar alta calidad en productos y servicios, queremos ser reconocidos por eso.

• Patrones Éticos

Actuaremos de manera ética como buenos ciudadanos corporativos en todas las comunidades en las que la compañía actúa. Cuidamos el medio ambiente. Queremos proteger el medio ambiente de influencias nocivas, conservar los recursos naturales y promover la consciencia ambiental.

• Valores de la Marca

Reconocemos la tradición y el valor de las marcas, la lealtad de nuestros clientes y la identificación de nuestros concesionarios y distribuidores con las marcas. La estrategia multimarcas de AGCO mantiene el valor de cada marca.

• Agregar valor para el accionista

Deseamos alcanzar crecimiento lucrativo. AGCO administrará el negocio para ofrecer retorno superior a sus accionistas.

perfil e destaques do ano

Por los granos del mañana Más de lo que ser un fabricante de máquinas e implementos agrícolas, AGCO es una empresa global responsable por desarrollar soluciones para el productor rural: de la siembra al almacenaje de granos.

6

AGCO América del Sur

Presente en más de 140 países, AGCO surgió a partir de la adquisición de la empresa Deutz Allis del grupo KHD, en 1990. Sin embargo, sus orígenes remontan a la mitad del siglo 19, ya que algunas marcas que componen su portafolio poseen actuación desde esa época. Con sede en los Estados Unidos y contando con más de 2.600 concesionarios independientes como socios de negocio, AGCO está enfocada en proveer soluciones de alta tecnología para los productores rurales, siendo responsable por la fabricación de las más modernas maquinarias e implementos agrícolas. En América del Sur, la producción de AGCO se concentra en Brasil y en Argentina. En Brasil, AGCO se estableció a partir de las adquisiciones de las marcas Massey Ferguson, en 1996, y Valtra, en 2005, Sfil (implementos) en 2007 y GSI/ Agromarau (equipamientos para almacenamiento, secado de granos y soluciones para aumentar la eficiencia de la producción de proteína animal)

en 2011. En Argentina, AGCO está presente desde 1996, con la compra de Deutz S.A. Nuestros productos son líderes de ventas en esos mercados y cuentan con exportaciones para más de 80 países. La sustentabilidad en AGCO América del Sur siempre estuvo presente en la rutina de la empresa, sobre todo, en los ámbitos ambiental y social. A partir de 2010, el tema pasó a recibir mayor atención, con la constitución de un comité, que tiene como desafío la elaboración de un proyecto para el área.

DESTAQUES DE LA GESTIÓN

• En 2011, AGCO América del Sur inició una relevante etapa de su trayectoria a partir de la implantación del Programa DRIVE – proyecto que tiene como finalidad elevar la rentabilidad de la empresa, con destaque para las áreas de Ingeniería, Financiero, Logística, Marketing y Calidad y cuenta con el comprometimiento de todos los colaboradores.

Ventas por región geográfica

20% – América del Norte 21% – América del Sul 54% – Europa, África, Oriente Medio 5% – Demás regiones

• Rumbo a la consolidación en el segmento agrícola, la empresa anunció la adquisición de la GSI, fabricante global de sistemas de producción de proteína animal (avicultura, cría de cerdos y pecuaria lechera) y de almacenamiento de granos. En América del Sur, GSI posee unidad en Marau, Rio Grande do Sul. • Superación de la marca de 100 mil motores AGCO SISU Power producidos en el 2010. En consonancia con las buenas prácticas de preservación del medio ambiente, la empresa pasó también a desarrollar el motor para recibir combustible biodiesel, menos contaminante. • La marca Massey Ferguson completó 50 años de trayectoria, con la realización de diversas acciones para marcar la fecha, junto a colaboradores, clientes y comunidad. En el 2010, Valtra ya había celebrado sus cinco décadas de existencia.

PRINCIPALES PREMIOS EN EL AÑO 2011:

• Expresión Ecología 2011 – Gestión Corporativa de Medio Ambiente, Seguridad y Salud Ocupacional • Salud y Seguridad del Trabajo, Seminario Protección Brasil – Programa Casi Accidentes • Mogi News de Responsabilidad Social - Categorías: Relación con el

Público Interno y Relación con el Medio Ambiente • VisãoAgro 2011 – conferido por el grupo Visão para las marcas Massey Ferguson y Valtra • Top of Mind Mogi News – Categoría: Compañía que invierte en deporte e Industria • Top of Mind Revista Amanhã – Massey Ferguson – Categoría Máquinas Agrícolas • La Granja del Año – Revista Granja – Massey Ferguson – Destaque 2011 • Fenabrave A marca mais desejada – Massey Ferguson - Categoría Tractores y Máquinas Agrícolas • Gerdau Melhores da Terra - Valtra – Trofeo Plata Categoría Novedad

CERTIFICACIONES

AGCO fue la primera empresa de máquinas agrícolas en obtener la Certificación de su Sistema de Calidad en las normas ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS 18001. Con la postura de pionerismo, AGCO obtuvo las certificaciones, reformulando sus procesos de gestión, tornándose más eficientes y reforzando su foco en el cliente. Actualmente mantenemos las siguientes certificaciones: • ISO 9001: Unidades Canoas, Jundiaí, Mogi das Cruzes y Santa Rosa/Brasil • ISO 14001: Unidades Canoas, Mogi das Cruzes y Santa Rosa/Brasil • OHSAS 18001: Unidades Canoas, Mogi das Cruzes y Santa Rosa/ Brasil Informe Socio Ambiental

7

valores, transparencia y gobernabilidad

Procesos transparentes

valores, transparencia y gobernabilidad AGCO América del Sur está comprometida en mantener altos niveles de transparencia y ética en las relaciones con sus diversos públicos por intermedio de valores esenciales presentes y practicados en toda la empresa. Tales valores guían la búsqueda por la excelencia continua en sus actividades, destacándose:

ÉTICA EN LÍNEA

CONDUCTA EJEMPLAR

Tipos de promoción de diálogo realizados Público

Canal

Periodicidad

Mercado y concesionarios

Encuentros regionales con la red de concesionarios

cuadrimensual

Mercado y concesionarios

Convención de la Red de Concesionarios

Anual

Colaboradores

Sistema de comunicación corporativa interna

Continuo

Inversionistas

Hotline, site exclusivo, divulgación de informes de resultados

Diario (site y hotline) y anual (informe)

10

AGCO América del Sur

AGCO adopta, para todos sus colaboradores y públicos de relacionamiento que responden en nombre de la compañía, el Código de Conducta Global, con derechos, deberes, penalidades y orientaciones en la conducción de negocios con los públicos interno y externo. Además de eso, la empresa cuenta con una Política Anticorrupción, la cual provee orientaciones de relación con entidades públicas. Otra acción adoptada recientemente fue la Política de Filantropía, que prevé los criterios para la definición de donaciones a ser ejercidas por AGCO.

DIÁLOGO PERMANENTE

La comunicación con los diferentes públicos en AGCO América del Sur es garantizada por intermedio del establecimiento de canales específicos. Observe en la tabla al lado las principales iniciativas.

Para estimular un comprometimiento ético, AGCO pone a disposición en todas las unidades el Canal de la Ética AGCO para denuncias relacionadas a la sospecha de violaciones del Código de Conducta y del no cumplimiento de las Políticas Corporativas. Entre los temas contemplados por el servicio, están: conflicto de intereses, privacidad de las comunicaciones, seguridad y salud, oportunidades iguales de trabajo.

CALIDAD CRECIENTE La calidad es un tema presente en toda la cadena de valor de AGCO América del Sur a través de la metodología del Sistema AGCO de Producción. De esta forma estimula constantemente la cultura de la mejora continua en los procesos fabriles y administrativos. Se destacan iniciativas como la realización de encuentros anuales de gerentes, directores y especialistas conectados a la producción en la búsqueda por innovación en procesos productivos; la promoción de la Semana de la Mejora Continua, con la participación de todos los colaboradores; y la Política de la Calidad, Medio Ambiente, Seguridad y Salud Ocupacional

Reunión Fique Por Dentro (Entérese) en Mogi das Cruzes

El diálogo con los diferentes públicos AGCO América del Sur es garantizado por intermedio del establecimiento de canales específicos y permanentes.

Informe Socio Ambiental

11

valores, transparencia y gobernabilidad La gestión de AGCO América del Sur recibe el apoyo de comisiones con actuaciones específicas.

para el adecuado ejercicio funcional, incluyendo buenas prácticas en términos de preservación del medio ambiente, así como el atendimiento asertivo de reglamentaciones legales específicas.

APOYO A LA GESTIÓN

AGCO posee un Consejo de Administración y en la región, el cuerpo directivo también cuenta con la actuación de comités específicos. Son ellos:

Reunión sistemática con el equipo es una de las prácticas adoptadas por AGCO

Comité Socio Ambiental En 2011, AGCO América del Sur

estableció un comité con la finalidad de auxiliar a la empresa en la implementación de un proyecto de Sustentabilidad a partir de los temas e indicadores trabajados por el Instituto Ethos de Empresas y Responsabilidad Social, una organización no gubernamental reconocida por su actuación en ese segmento. Comité de Gestión del Clima Con la finalidad de atender a las demandas generadas por la Investigación de Opinión Global, AGCO América del Sur estructuró un comité específico que realiza el gerenciamiento de los planes de acción junto a las áreas. Colegiados de Potencial y Performance Los Colegiados fueron estructurados para hacer la evaluación de desempeño de los colaboradores, dando apoyo en las decisiones en gestión de personas, sobre todo en el desarrollo de carrera.

COMPOSICIÓN DE LA DIRECTORIO DE AGCO: DIRECTORIO AGCO ANDRÉ M. CARIOBA Vicepresidente Sénior Gerente General América del Sur

FÁBIO PIVA Director Jurídico AGCO América del Sur

PAULO BERALDI Director Ventas Valtra Brasil

GUSTAVO TABOAS Vicepresidente Compras, Logística y Materiales América del Sur

FABRÍCIO NATAL Director Ingeniería del Producto América del Sur

RICARDO GUIMARÃES Director AGCO Parts América del Sur

FELIPE SOARES Director Tecnología de la Información América del Sur

RICARDO HUHTALA Director AGCO SISU Power

HENRIQUE DALLA CORTE Vicepresidente Operaciones y Manufactura América del Sur JULIO ESCOSSI Vicepresidente Financiero América del Sur

FRANK KELLER Director AGCO Argentina

ROSEANE CAMPOS Directora Ingeniería del Producto América del Sur

LUIZ GHIGGI Vicepresidente Ingeniería América del Sur

INGOMAR GOLTZ Director Manufactura Canoas

RUY CUNHA Director Estrategia e Integración América del Sur

ORLANDO SILVA Vicepresidente Ventas y Marketing América del Sur

JAK TORRETA Director Productos AGCO América del Sur

SHEILA FONSECA Directora Recursos Humanos América del Sur

ALDEMIR ULRICH Director Operaciones Ibirubá y Santa Rosa

MARCO BRITO Director Planeamiento Tributario Financiero América del Sur

TATIANA KIPPER Directora Recursos Humanos Servicios América del Sur

MARCOS FERRARI Director AGCO Service América del Sur

WAGNER DE SOUZA Director Manufactura Mogi das Cruzes

ANDERSON MENDONÇA Director Calidad y Mejora Continua América del Sur CARLITO ECKERT Director Ventas Massey Ferguson Brasil CLARICE ROSSETTI Directora Financiero América del Sur DUILIO DE LA CORTE Director Ventas e Exportaciones AGCO América del Sur FÁBIO PILTCHER Director Marketing AGCO América del Sur

12

AGCO América del Sur

Semana de la Mejora Continua Informe Socio Ambiental

13

público interno

Valorización en busca de la

EFICACIA sustentable

público interno Además de valorizar su capital humanos, AGCO América del Sur está comprometida en desarrollar colaboradores altamente motivados y capacitados para atender a las diferentes competencias, habilidades y actitudes necesarias en el día a día de la empresa.

División etaria

11% - 25 años o menos 49% - 26 a 35 años 24% - 36 a 45 años 14% - 46 a 55 años 2% - más de 56 años

* Base de datos considerando unidades en América del Sur

16

AGCO América del Sur

Composición por género

91% - hombre

9% - mujer

Para garantizar el nivel de excelencia y ventaja competitiva en esa dimensión, AGCO América del Sur tiene su área de Recursos Humanos estructurada de forma a utilizar innovadoras tecnologías en gestión de personas. La atención a las demandas internas es destacada, visto que la propia forma de actuación de Recursos Humanos es parte de un plan de acción definido a través de la Investigación de Opinión Global, realizada en 2010, con índice de comprometimiento de 78%, y que detectó, entre otros puntos, la necesidad de mayor aproximación del área al negocio de la empresa. Implementada durante el año de 2011, la estructura de Recursos Humanos es dividida en cuatro pilares: • Socios de Negocios: unidad avanzada de Recursos Humanos que actúa frente a frente con el cliente interno en la definición de las estrategias de negocio, considerando el factor humano para alcance de las metas. Actúa en relación directa con el área de

Servicios de RRHH en la creación de programas que apoyen y orienten el desarrollo de los equipos y de la propia gestión de la empresa. • Servicios de RRHH: centro de expertise de Recursos Humanos. Actúa constantemente en la búsqueda de las mejores prácticas en la gestión de personas para implementar programas diferenciados y eficaces en la empresa. Contempla también el centro de operaciones, responsable por mantener el funcionamiento de procesos vitales para la compañía, como planilla de pagos, remuneración, beneficios y

relaciones de transferencias. Un ejemplo de ese proceso integrado entre Socios de Negocios y Servicios de RRHH está en la implementación de los Colegiados de Potencial y Performance, encuentros coordinados por Recursos Humanos que envuelven toda la gestión de la compañía en la evaluación de 100% de los colaboradores en América del Sur. El formato del colegiado permite que un colaborador sea evaluado por diversos gestores, pulverizando el poder de decisión sobre el potencial y la performance de los colaboradores.

AGCO América del Sur posee una estructura de Recursos Humanos dividida en cuatro pilares: Socios de Negocios; Servicios de RRHH, Comunicación Interna y Salud y Calidad de vida.

Programa Un Día en la Fábrica posibilita intercambio de experiencias entre gestores y equipo de Manufactura Informe Socio Ambiental

17

público interno del trabajo y medio ambiente, con resultados significativos en la reducción de incidentes en estas áreas

Encuesta de Opinión Global 2010 – Comprometimiento AGCO América del Sur 82%

83%

79% 76%

78%

75%

70%

Argentina

Canoas

Ibirubá

Jundiaí

Mogi das Cruzes

Santa Rosa

América do Sul

CALIDAD DE VIDA Participaciones y horas de entrenamiento en América del Sur

Participantes en entrenamiento

17.994

Cantidad de horas

110.950

Horas per Cápita

28

La actuación de Recursos Humanos fue remodelada para atender a las nuevas demandas estratégicas de gestión de personas, que incluye más de cuatro mil colaboradores.

* Horas per Cápita considera personas habilitadas para entrenamiento en el año 2011.

*Datos de 2010. La próxima medición será en 2013

Con un índice de comprometimiento de 78% de los colaboradores, AGCO América del Sur se destaca por la valorización de su capital humano sumado a su permanente desarrollo en diferentes áreas del conocimiento.

18

AGCO América del Sur

• Comunicación con el Público Interno: creado en 2009, el Sistema AGCO de Comunicación Interna alineó el discurso entre las diferentes unidades de la empresa en América del Sur y organizó el flujo de informaciones volcadas al público interno. El concepto “Información que aproxima. Sentimiento que une” sostiene las iniciativas y da rumbo a la comunicación interna a través de Reuniones Buen Día, Reuniones Entérese y de informativos impresos y digitales. • Salud y Calidad de Vida: desde 2008, AGCO cuenta con una política única para salud, seguridad

AGCO América del Sur – Accidentes de trabajo 100 80 60 40 20 Total 2011

Total 2010

Total 2009

Total 2008

AfAlejamiento por accidentes en 2011 (días)

1,76

1,94

2,3

0,93

Accidentes ocurridos en 2011 (días)

0,99

2,7

3,11

2,35

En 2011, la empresa implantó el programa Mais Vida (Más Vida), alineado en seis pilares todas las iniciativas de seguridad, salud y medio ambiente. Son ellas: • Programa Quase Acidentes (Casi Accidentes): realiza la prevención y la adopción de buenas prácticas volcadas para la disminución de accidentes de trabajo en las unidades fabriles. Recientemente, el programa fue reconocido con mención honrosa en el premio Protección Brasil, conferido por la Revista Proteção (Revista Protección). • Más Salud Ambiental: estimula la adopción de prácticas sustentables en el día a día de la empresa. • Más Salud Física: responsable por prevenir enfermedades entre los colaboradores y el incentivo a buenas prácticas, como la adopción de una alimentación saludable. • Acompaña: ofrece soporte psicosocial en las unidades de Canoas, Ibirubá y Santa Rosa y que estará disponible para todos los colaboradores hasta el final de 2012. Por medio de un teléfono 0800, los colaboradores tienen acceso a los servicios de asistencia social, Informe Socio Ambiental

19

público interno orientación jurídica, financiera, entre otros, disminuyendo la necesidad de ausencia de la empresa y reduciendo las preocupaciones con situaciones externas al trabajo, evitando, consecuentemente, accidentes por desatención. • Más Integración: incentiva la práctica de deportes entre los colaboradores, especialmente los colectivos. • Más Salud Mental: responsable por promover la concienciación sobre el uso de drogas, así como de enfermedades mentales, como la depresión.

EDUCACIÓN CONTINUA

En el área de desarrollo y educación, la empresa mantiene la AGCO

University, una estructura que pone a disposición más de cien entrenamientos en las formaciones gerencial, comportamental, técnica y metodológica, contando con la aparcería de instituciones de enseñanza renombradas, como la Fundación Dom Cabral, en Brasil, y con la IAE Business School (Universidad Austral) y la UADE Business School, en Argentina. La AGCO University también invierte en soluciones innovadoras para alcanzar los objetivos educacionales. Un exemplo es el programa Um Dia na Fábrica (Un Día en la Fábrica), en que gerentes, directores e incluso vicepresidentes de la compañía tienen la oportunidad de experimentar un día de trabajo en la línea de montaje, posibilitando ganancias importantes en la aproximación del liderazgo con los colaboradores del área operacional.

DIRECTO CON EL CLIENTE

Un total de 401 colaboradores participó del Cara a Cara con el Cliente

20

AGCO América del Sur

El Cara a Cara con el Cliente es un programa que posibilita el intercambio de experiencias y el estrechamiento de la relación entre colaboradores de AGCO América del Sur y los productores rurales (consumidores finales) y las concesionarias, con visitas realizadas en todo el país. En 2011, un total de 401 colaboradores

Red Global AGCO de Mujeres promueve la acogida de las colaboradoras

participó de la iniciativa, que envolvió 30 productores de Brasil y de Argentina.

PAR A LAS MUJERES

En 2011, inició en operación la Red Global AGCO de Mujeres con el objetivo de fortalecer la mejor atención al equipo femenino en la empresa. Una de las primeras acciones implantadas por iniciativa de la red en América del Sur fue la aplicación de la licencia maternidad de seis meses a las funcionarias en Brasil.

El Programa Cara a Cara con el Cliente posibilita mayor interacción entre los colaboradores de AGCO y los clientes, especialmente los productores rurales. En 2011, más de 400. colaboradores estuvieron visitando un total de 30 productores del Brasil y de Argentina.

Informe Socio Ambiental

21

medio ambiente

RELACIÓN

calificada con el

medio ambiente

medio ambiente El compromiso con el medio ambiente permea todas las actividades de AGCO América del Sur y resultó en el desarrollo del Sistema de Gestión Ambiental (SGA) de la empresa. La preocupación con el uso racional de recursos naturales, la prevención a la contaminación, tratamientos de los efluentes y la separación y destino correcto de los residuos sólidos hacen parte de la rutina diaria de cada colaborador. La relevancia ambiental también está presente en la concepción de los productos de AGCO – con diseño y funcionalidades que elevan la vida útil de los equipamientos –, en la selección de los materiales utilizados y hasta incluso en la capacitación de mano de obra. Tecnología de punta y concienciación ambiental pueden y deben andar lado a lado. Es por eso que AGCO direcciona sus esfuerzos para desarrollar equipamientos y soluciones enfocados en la agricultura de precisión, permitiendo ganancias ambientales a través de la correcta explotación del suelo y de la reducción del uso de productos químicos. Además, los motores de AGCO SISU POWER están habilitados a usar biocombustible, energía limpia menos perjudicial al medio ambiente. Este capítulo presenta estas y otras iniciativas, demostrando que la preocupación de AGCO con el medio ambiente va más allá del día a día de las fábricas.

GERENCIAMIENTO DE RESIDUOS

Alineadas con la política de Calidad, Medio Ambiente y Seguridad y Salud de AGCO, las unidades de América 24

AGCO América del Sur

En 2011, pasaron por las centrales de residuos más de

14 mil toneladas de materiales.

del Sur adoptaron medidas para minimizar el empleo de los recursos naturales, reducir la generación de residuos y promover la reutilización, reciclaje y tratamiento de los mismos, así como efectuar su destino adecuado, a través de los programas de Gerenciamiento de Residuos y de Colecta Selectiva. Esa última cuenta con el apoyo de los colaboradores de las oficinas y áreas fabriles para el descarte correcto de los materiales que, en la secuencia, son encaminados a las Centrales de Residuos de cada unidad. Mensualmente, toneladas de papeles, cartón, viruta de acero, borra de tinta, filtros con aceite, plástico, chatarra metálica y solvente sucio pasan por esos locales. En 2011, entraron por las centrales más de 14 mil toneladas de materiales. En las unidades den Argentina, tapas de plástico y papeles blancos también son separados para el reciclaje.

Las mejoras alcanzadas en la reducción de generación de residuos abarcaron la optimización de embalajes y el cambio por opciones retornables. Los residuos de caucho de la unidad de Mogi das Cruzes, desde 2009, son encaminados para el reciclaje y transformados en nuevos artículos, como ladrillo ecológico, bancos y manta de gránulos de caucho y alfombra. Antes, el material era destinado al coprocesamiento (destrucción térmica en hornos de cemento). Los residuos de la construcción civil de esa unidad, a partir de junio de 2009, pasaron a ser enviados a empresas de reciclaje, donde se transformaron en arena reciclada, piedritas, pedregullo reciclado y agregados gruesos. Anteriormente, esos elementos iban para aterramientos cualificados. Con la medida, en 2011, 197,30 toneladas de residuos de la construcción civil dejaron de ser enviados a los aterramientos, un volumen 38% superior de lo que lo registrado en 2010. También la madera recibe un tratamiento distinto en AGCO América del Sur. Los embalajes de esa materia prima son desarmados y reaprovechados en el depósito de piezas, que reutilizan el material en cajas para acondicionar los componentes que serán destinados a los concesionarios.

Procedimiento similar ocurre en otros sectores, como el de Ingeniería de Desarrollo de Producto. Ya los ítems que no pueden ser reutilizados internamente van para las centrales de residuos y, después, son donados. Para los aterramientos, son destinados apenas los residuos orgánicos y aquellos que no pueden ser reaprovechados. Los lugares seleccionados para ese fin deben atender los requisitos legales y aún tener controles adicionales de prevención de la polución de las napas freáticas y del aire. El aterramiento utilizado por la unidad de Mogi das Cruzes cuenta con un proyecto de recuperación de biogás para tratamiento del líquido que se forma, con generación de créditos de carbono, aprobado y certificado en los moldes del protocolo de Kioto.

El año pasado,

197,30 toneladas de residuos de la construcción civil de la unidad de Mogi das Cruzes dejaron de ser enviadas a los aterramientos.

Tipo de disposición de residuos en Brasil (AGCO América del Sur – 2011)

Reutilización: 1% Ración animal: 0,6% Uso como combustible: 4% Tratamiento químico: 3,3% Aterramiento: 4,6% Reciclados: 86,4%

Informe Socio Ambiental

25

medio ambiente de Enfriamiento también reciclan algunas veces el agua utilizada para sus funcionamientos.

GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

La implantación de un sistema de gestión de los recursos hídricos para reducir el consumo de agua en los procesos industriales es una de las iniciativas desencadenadas por AGCO América del Sur para asegurar su desarrollo sustentable. Con ese intuito, fueron ejecutadas acciones para evitar el desperdicio, como la instalación de grifos automáticos y cajas acopladas a los inodoros en Canoas, Mogi das Cruzes y Santa Rosa. La sustitución de los grifos convencionales representó una significativa reducción en el consumo de agua. Ya el uso de de inodoros con caja acoplada significó una reducción de aproximadamente nueve litros de agua por descarga gastados (pasando de los cerca de 15 litros consumidos con los modelos de válvulas de descarga Hydra para alrededor de seis litros). Las unidades de Canoas, Mogi das Cruzes y Santa Rosa desarrollan también el proyecto de Reutilización del Agua, que evalúa la cantidad de ese recurso empleado en los procesos industriales y su minimización. En la ciudad paulista, fue adoptado en los procesos relativos a la pintura. El agua de esos procedimientos es tratada en la Estación de Tratamiento de Efluentes (ETE), donde son retirados aceites, grasas y metales del efluente, 26

AGCO América del Sur

REAPROVECHAMIENTO DEL AGUA DE LA LLUVIA

Acción de reforestación de los alumnos del Proyecto Pescar en Santa Rosa

posibilitando su retorno a las operaciones industriales. En Santa Rosa, gran parte de las máquinas, como las de maquinado, tratamiento térmico, baños y cabinas de pintura, posee alguna forma de reutilización o reciclado en el propio equipamiento. En la unidad de Canoas, un número expresivo de procesos cuenta con la reutilización y el reciclado promovido directamente en la fuente generadora. En la cabina de pintura, por ejemplo, es posible mantener la cantidad del recurso sin descarte por aproximadamente tres meses. Después de ese período, el agua es encaminada para el ETE. Los equipamientos del Maquinado, del Tratamiento Térmico y la Torre

El uso de inodoros con caja acoplada significó una reducción de aproximadamente

9 litros de agua por descarga

Entre las iniciativas de gestión de los recursos hídricos, las plantas de Canoas y Santa Rosa captan el agua de la lluvia para usarla en sus procesos industriales. En la ciudad del Noroeste gaúcho, el agua es empleada en el tratamiento superficial de la línea de tractor, en el lavado de las cosechadoras y en el test de infiltración de las cabinas de esas máquinas. Ya en Canoas, hay un sistema de canaletas para recoger el agua de la lluvia en el área de la Ingeniería de Desarrollo de producto, que es destinada para el reservatorio de emergencia y para el sector de Prototipos.

PIONERISMO EN EL TR ATAMIENTO DE EFLUENTES

Dentro del proyecto de reutilización del agua, todas las unidades de AGCO América del Sur en Brasil poseen una Estación de Tratamiento de Efluentes (ETE). La de Mogi das Cruzes trata diariamente, por el método físico químico, 180 mil litros de efluentes líquido industrial. En la unidad de Santa Rosa son encaminados al ETE, por día, 80 mil

litros de efluentes industriales y sanitarios. El proceso usado es el físico químico y biológico. En Ibirubá, la Estación opera tres veces por semana, tratando por el modelo físico químico cerca de 6 mil litros semanales. Ya la unidad de Canoas fue innovadora al desarrollar una ETE que permite la reutilización del agua. Con un volumen diario de 160 mil litros de efluentes tratados, la estructura posee un sistema natural. Para eso, son usadas plantas acuáticas de las especies Junco y Taboa. El Sistema de Plantas Acuáticas Emergentes (PAE) disminuye la toxicidad de los efluentes. La estación fue iniciada en diciembre de 2004 y el PAE, en abril de 2005. Con esas técnicas, el efluente tratado puede ser reutilizado en la descarga de los sanitarios de la compañía, en el lavado de los tractores, redes de hidrantes, irrigación paisajística, entre otras posibilidades. Para esos objetivos, son empleados alrededor de 450m3 de agua de reutilización por mes. La estación de Tratamiento de Efluentes de la unidad de Canoas utiliza por mes alrededor de 450m³ de agua de reutilización para la descarga de los sanitarios, lavado de tractores, redes de hidrantes, irrigación paisajística, entre otros.

A Estação de Tratamento de Ef luentes da planta de Canoas utiliza por mês em torno de

450m³ de água de reuso para a descarga dos sanitários, lavagens dos tratores, redes de hidrantes, irrigação paisagística, entre outros.

Informe Socio Ambiental

27

medio ambiente Diferentes medidas son colocadas en práctica por AGCO América del Sur para fomentar la cultura y la preservación del medio ambiente tanto en el público interno como externo.

EFICIENCIA ENERGÉTICA

Las medidas para reducción en el consumo de energía eléctrica envuelven la sectorización de la iluminación, sustitución de las bombitas tradicionales por fluorescentes, instalación de tejas translúcidas para entrada de luz natural y disminución de la cantidad de bombitas y adquisición de máquinas y equipamientos más eficientes. Además de eso, un cambio en su matriz energética de electricidad para gas natural fue promovida, acción que viene trayendo beneficios para el medio ambiente debido al hecho de su quema producir una baja emisión de contaminantes, decurrentes de su combustión más limpia y eficiente. Estudios para incluir nuevas fuentes de energía, como la solar, están en andamiento.

BIOCOMBUSTIBLE: ALTERNATIVA SUSTENTABLE

Líder en el suministro de soluciones tecnológicas para los productores rurales, AGCO innova nuevamente al invertir en el desarrollo de equipamientos movidos a biocombustible. Los llamados combustibles verdes son obtenidos a través de la extracción de fuentes renovables, como girasol, soja y mamona. La compañía es hoy el 28

AGCO América del Sur

único fabricante a ofrecer en Brasil soluciones que funcionan 100% con biodiesel, con los motores AGCO SISU Power. Investigaciones y desarrollo de nuevos productos con la posibilidad de operar con otros tipos de combustibles están siendo realizados en Finlandia, con destaque para los estudios con gas natural y alcohol.

CONCIENTIZACIÓN DE LOS CLIENTES

La preocupación con la adopción de iniciativas sustentables no se limita a la elección de los materiales y productos de menor impacto ambiental para los procesos fabriles y a la implantación de actitudes que minimicen y optimicen el uso de los recursos naturales. Ella llega hasta los clientes con la comercialización de equipamientos que consumen menos combustibles y tienen mayor durabilidad y desempeño. AGCO América del Sur realiza un trabajo de concienciación de los propietarios para la importancia de la correcta utilización de las máquinas para aumentar su vida útil y asegurar mayor rendimiento de los equipamientos, además de contaminar menos. El mantenimiento recomendable para eso es descripto en los manuales de productos, que refuerzan aún la necesidad de seguir al pie de la letra esas orientaciones y hacer las revisiones indicadas a lo largo de los años.

INCENTIVO A ACCIONES AMBIENTAILES

Diferentes medidas son colocadas en práctica por AGCO América del Sur para fomentar la cultura de la prevención del medioambiente tanto en el público interno como externo. La capacitación de los colaboradores, que permite la mejora constante del Sistema de Gestión Ambiental, ocurre a través de entrenamientos, del teatro o de la distribución de folders y cartillas educativas. La compañía promueve también el Programa de Educación Ambiental AGCO con el objetivo de llevar esa concienciación a alumnos de la red pública de enseñanza del municipio de Mogi das Cruzes. Desde 2006, visitaron la fábrica local 3.797 niños, la central selectiva de almacenamiento de residuos, la Estación de Tratamiento de Efluentes

y los proyectos Casa Ambiental y Ciclo de Reciclables. El primero reúne embalajes de productos de consumo diario separados por tipo de residuo y divididas en habitaciones como una casa verdadera. Y el segundo muestra el proceso de reciclaje industrial de hierro, plástico, papel y vidrio. Dos técnicos de la fábrica acompañan los visitantes, repasando sugerencias y explicaciones a los estudiantes. En Santa Rosa, una acción envolviendo los jóvenes del Proyecto Pescar resultó en el plantío de árboles y en la limpieza del Río Pessegueirinho, próximo a la asociación de los colaboradores de la unidad.

RECONOCIMIENTO

El comprometimiento con el medio ambiente va más allá de la certificación de las unidades de Canoas, Mogi das Cruzes y Santa Rosa en las normas ISO 4001:2004.

Para permitir el crecimiento de la compañía sin dejar de lado el perfeccionamiento permanente, en 2008 fue iniciado el programa de alineamiento de política de calidad, salud, seguridad y medio ambiente, que pasaron a ser compartidos y realizados de forma integrada. La acción llevó a la reducción de 180 documentos y protocolos, mejorando el sistema de gestión, con disminución de los costos en la administración de los residuos sólidos, de los accidentes de trabajo y con la optimización del consumo del agua. Esas y otras iniciativas garantizaron a AGCO el 18° Premio Expresión de Ecología en la categoría Gestión Ambiental, la mención honrosa en el Premio Protección Brasil 2011 y la clasificación en el Ranking Benchmarking 2011 – Los Mejores de la Gestión Socio Ambiental Corporativa.

Educación ambiental AGCO promovida

junto a las escuelas de Mogi das Cruzes

Informe Socio Ambiental

29

proveedores

Una

SOCIEDAD

transparente

proveedores La transparencia y la integridad son los fundamentos de las relaciones entre AGCO América del Sur y sus proveedores. La compañía busca en las empresas con las cuales trabaja el compromiso con los principios éticos que conducen sus operaciones y aseguran su reputación internacional. Para garantizar el comprometimiento de todos, desarrolló el Código de Conducta del Proveedor, documento enviado a los aparceros comerciales para que sea formalizada la adhesión a los criterios establecidos en él. Código de Conducta marca

actuación de los aparceros

Proveedores pasan por evaluación antes de contratación

32

AGCO América del Sur

La elección de los proveedores de los grupos Productivo y No Productivo de la compañía es pautada por la calidad certificada y por los mejores costos ofrecidos en el mercado. En el segmento productivo, las empresas pasan por una previa selección técnica. Para esa evaluación, un ingeniero es designado para verificar si la compañía atiende a una serie de pre requisitos, si posee las certificaciones necesarias – como ISO 9000 y la QS 9000(Quality System Requirements) –, y cuenta con un proceso de control de calidad bien definido. A partir de eso, es hecha la cotización y, si ella es competitiva, tiene inicio la aparcería. En el sector No Productivo, son analizados también ítems como entrega, atendimiento de las necesidades técnicas y evaluación financiera. Ese grupo abarca las áreas que precisan adquirir productos

y servicios como la de Tecnología de la Información, Manufactura, Mantenimiento y Recursos Humanos, siendo responsable por la negociación de los más diversos elementos. Entre ellos, están el material de escritorio, productos químicos, contratos con planes de salud, transporte de colaboradores y compra de máquinas y sistemas de producción para la manufactura.

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Para los proveedores de productos químicos, aceites, combustibles y otros que ofrecen mayor riesgo de accidentes o problemas ambientales, AGCO América del Sur realiza contratos con cláusulas específicas sobre seguridad, salud y medio ambiente, con la definición de multas para aquellas empresas que no cumplen los reglamentos establecidos. Son

Encuentros anuales ayudan a estrechar y calificar las relaciones comerciales con los proveedores.

exigidos aún procedimientos del área de Seguridad y Medio Ambiente, la cual define las normas, los controles y los documentos necesarios, como el Boletín Técnico, FISPQ (Ficha de Seguridad de producto Químico),ISO 14000, entre otros, que pueden ser solicitados de acuerdo con la naturaleza del producto. El acceso, a circulación y las reglas a ser seguidas en las dependencias de la compañía también son determinados por el mismo sector.

CONTROL Y TR ANSPARENCIA

Las empresas que prestan servicios internos deben presentar una relación de documentos de sus colaboradores, que pasan obligatoriamente por el proceso de integración de colaboradores. Para aumentar la seguridad y la práctica de medidas sustentables por parte de los proveedores, hay diversos controles previstos en el procedimiento de Contratación de Empresas a ser adoptados por los aparceros comerciales. Uno de ellos dice respecto a relaciones con instituciones gubernamentales. Como los colaboradores de AGCO América del Sur, los proveedores que participan de procesos realizados junto a esos clientes firman obligatoriamente contrato que contienen cláusulas de anticorrupción, una forma de garantizar mayor transparencia en la negociación.

RELACIÓN CALIFICADA

AGCO América del Sur promueve, anualmente, el Encuentro de Proveedores para estrechar y cualificar las relaciones comerciales. Durante el evento, son entregados los premios para las empresas que se destacan en diferentes categorías. En 2010, fue lanzado el proyecto Value Stream Mapping (Mapeo de la Cadena de Valor), con el objetivo de implementar mejoras en los procesos y reducir desperdicios y costos de los proveedores. A través de la contratación de un consultor y workshops, las compañías pueden alcanzar resultados más eficientes desde la selección de la materia prima hasta la fabricación de sus piezas.

HERR AMIENTAS DE GESTIÓN DE COSTOS

La busca permanente por la reducción de costos es realizada por intermedio del Global Purchasing Excelence (GPE – Excelencia Global de Compras) y del Best Cost Country (BCC – Países de Bajo Costo). El GPE está enfocado en negociaciones rápidas y en el período de test con proveedores locales y de BCC. Anualmente, un grupo de commodities es trabajado. Ya la herramienta BCC trata de la adquisición de productos oriundos de países considerados de bajo costo (China, India, Turquía y Taiwán). Informe Socio Ambiental

33

clientes y consumidores

PERENNIDAD y satisfacción

clientes y consumidores Promover acciones para clientes y consumidores a partir de la sustentabilidad significa establecer relaciones estrechas, transparentes y duraderas con esos públicos. Para AGCO América del Sur, tal concepto está en la base del diálogo promovido, especialmente junto a las concesionarias de máquinas e implementos agrícolas – el principal eslabón con el consumidor final. Por eso, más de lo que mantener ese aparcero actualizado sobre productos y servicios, AGCO América del Sul está comprometida también con su desarrollo técnico y con la continua mejora de los procesos, además de posibilitar el intercambio de experiencias.

Brasil Marca

Argentina

Puntos de Venta

Concesio narios

Puntos de Venta

Concesio narios

Puntos de Venta

AGCO Allis

0

0

17

3

0

0

20

AA/Challenger

0

0

34

21

0

0

55

Massey Ferguson

83

138

41

10

25

0

297

Valtra

61

104

42

0

12

0

219

Total

144

242

134

34

37

0

591

Integración entre clientes

Datos recogidos en 31/12/2011

La preocupación con el fortalecimiento de la red de concesionarios siempre existió, y ganó un refuerzo en 2011, a partir de la instalación del proyecto de Desarrollo de Concesionarios, que tiene como objetivo fortalecer la red para atender mejor las necesidades de los clientes, con ganancia de eficiencia en el atendimiento, excelencia en el pos venta y mayor profesionalización de las empresas. Entre las acciones que integran el proyecto, están: AGCO América del Sur

Total

Concesio narios

FORTALECIMIENTO DE LA RED DE CONCESIONARIOS

36

Otros Países

• Estrategia de Distribución: definición de la visión de distribución y acciones necesarias para la efectiva cobertura territorial en toda la región que contempla América del Sur. • Sistema de Gestión de la Red: implantación de un sistema estructurado para acompañar las iniciativas en andamiento junto a los concesionarios. • Five Star: adaptación del actual modelo de evaluación de la gestión de los concesionarios para el patrón global de AGCO. • Satisfacción de Clientes: implementación de nuevas acciones junto a los concesionarios con el fin

AGCO América del Sur está comprometida con el desarrollo técnico y con la continua mejora de los procesos junto a los concesionarios, el principal eslabón con el cliente final.

de contribuir con la mejora continua en la satisfacción de los clientes. Actualmente, son mensurados los niveles de satisfacción en relación a los productos, procesos de compra/ entrega y de servicio/soporte de tractores, cosechadoras y plantadoras de las marcas Massey Ferguson y Valtra. El resultado alcanzado con relación a los tractores, en 2011, fue de 83,4% de satisfacción. Con relación a las cosechadoras, el índice de satisfacción, en el año 2011, alcanzó la marca de 79,4% y para plantadoras, el índice fue de 83%. • Relacionamiento con Clientes: en 2012, serán implementados dos

importantes proyectos con el objetivo de aumentar aún más la satisfacción de los clientes con concesionarios y marcas Massey Ferguson y Valtra. Son ellos: Proyecto Follow up y proyecto Patrón de Atendimiento. • Identidad Visual: reforzar los elementos de identidad visual de las marcas, considerando los patrones actuales adoptados por AGCO en América del Sur. • Programa de Educación AGCO Academy: contribuir en la formación continua de los ejecutivos y colaboradores pertenecientes a la red, promoviendo el intercambio de experiencia entre ellos. Informe Socio Ambiental

37

clientes y consumidores COMPROMISO CON LA EDUCACIÓN DE LOS APARCEROS

Volcada para la capacitación de los concesionarios, de sus colaboradores y proveedores poniendo a disposición cursos a distancia, presencial y de herramientas de apoyo, la AGCO Academy está alineada con el compromiso socio ambiental de la empresa, ofreciendo entrenamientos que incluyen el adecuado uso de la máquina en el campo, así como de su mantenimiento, además de orientaciones relacionadas al cuidado en el suelo, pulverización y uso de productos químicos. En 2011, se realizó un total de 156 capacitaciones, alcanzando un volumen de 2270 alumnos. Por intermedio de la AGCO Academy, también fueron establecidas aparcerías con instituciones de enseñanza técnica reconocidas en el país. Son ejemplo de eso los proyectos Semear Conhecimento (Sembrar Conocimiento), desarrollado con el Senai, y el Semear Aprendiz (Sembrar Aprendiz), en proceso de elaboración con el Senai y el Banco DLL (Banco De Lage Landen Brasil).

CANALES DE RELACIONAMIENTO

Aunque el principal contacto con el consumidor final sea por intermedio del concesionario, AGCO América del Sur pone a disposición una serie de canales de relacionamiento para ese 38

AGCO América del Sur

Entrenamiento en AGCO Academy en Mogi das Cruzes

público, así como para la comunidad. Son ellos: • Programa de visita Mundo Massey y Por Dentro de la Valtra, que posibilita presentar el negocio y las unidades fabriles de esas marcas. Aproximadamente tres mil personas participaron de la iniciativa en 2011. • Servicio de Atendimiento al Cliente: fue remodelado en el último año el servicio telefónico gratuito de atendimiento al cliente en Brasil, contemplando sistema y procesos internos, con la finalidad de asegurar mayor agilidad y calidad en el atendimiento a los clientes de Massey Ferguson y Valtra. En el año 2011, fue realizado un total de 3.819 atendimientos telefónicos

El nivel de satisfacción del cliente en 2011 quedó en 83,4% en la evaluación de tractores, en 79,4% con relación a las cosechadoras y para plantadoras, el índice alcanzado fue de 83%.

para clientes de la marca Massey Ferguson y 1.101 atendimientos de Valtra por medio de ese canal. Además de eso, también fueron estructurados nuevos patrones para el atendimiento, como la creación de un FAQ (formulario con preguntas y respuestas más comunes), lo que posibilitó una reducción del volumen de mensajes para las áreas en 90%. • Hable con nosotros: el canal virtual para atendimiento a clientes y no clientes fue reformulado y recibió la implantación de un nuevo sistema. En 2011, el total de mensajes recibidos por Massey Ferguson fue de 1.889 y por Valtra, fue de 2.085. • Sitios de Internet: en el sitio de AGCO el cliente puede acceder a las novedades e informaciones institucionales. Además del sitio corporativo, la compañía también mantiene sitios de sus principales marcas y está presente en las principales redes sociales, como twitter y facebook. Confiera las direcciones de sitios en la Internet en la tabla al lado. • Cara-a-Cara com o Cliente (Cara a Cara com el Cliente): como se presenta en el capítulo Público Interno el Cara a Cara con el Cliente es un programa que posibilita el intercambio de experiencias y el estrechamiento de la relación entre colaboradores de AGCO América del Sur y los productores rurales.

Evento/Feria

Local

Abertura Oficial da Colheita do Arroz

Camaquã (RS)

Agrishow

Ribeirão Preto (SP)

Expoagro Argentina

San Pedro (BA), Argentina

Expo Dinâmica e Tecnológica

Jaguarão (RS)

Expodireto Cotrijal

Não-Me-Toque (RS)

Expointer

Esteio (RS)

Feicana

Araçatuba (SP)

Show Rural Coopavel

Cascavel (PR)

La participación en ferias y eventos de agro negocios es otra práctica de relacionamiento adoptada por la empresa.

Marca

Site

AGCO Brasil

www.agco.com.br

Massey Ferguson – Brasil

www.massey.com.br

Valtra – Brasil

www.valtra.com.br

AGCO Allis – Argentina

www.agcoallis.com.ar

Challenger – Argentina

www.challengerag.com.ar

Massey Ferguson – Argentina

www.masseyferguson.com.ar

Valtra – Argentina

www.valtra.com.ar

Informe Socio Ambiental

39

comunidad

SUEÑOS en

construcción

comunidad AGCO se hace presente en las comunidades en que actúa ofreciendo posibilidades de inclusión por medio de cursos de iniciación profesional y de oportunidades de empleos, ya sea para jóvenes de familias de baja renta, ya sea para personas con discapacidad. El año 2011 fue marcado por la graduación del primer grupo del Proyecto Pescar de Ibirubá (foto de la tapa del capítulo), cuarta unidad de la empresa a adherir al programa. Desde 2003, la compañía ofrece sus espacios para el proyecto, iniciativa que tiene como finalidad la formación personal y profesional de adolescentes en vulnerabilidad social. Romário (esq.) y Maurício, colaboradores oriundos del Proyecto Pescar

Alumnos del Proyecto Pescar de la unidad de Mogi das Cruzes 42

AGCO América del Sur

Para la unidad de Ibirubá, el año de 2011 se destacó por la graduación de su primer grupo del proyecto Pescar. A lo largo del año, 15 jóvenes realizaron el curso de Iniciativa Profesional en Producción Mecánica. Ministradas por colaboradores voluntarios de la fábrica, las clases proporcionan a los jóvenes, durante el curso, un aprendizaje continuo y sustentable, que darán razón a la experiencia adquirida en el transcurso de los años por los colaboradores en las áreas de Ingeniería, Administración, Psicología e Informática. El primer grupo del Proyecto Pescar fue creado en 2003, en Santa Rosa. Tres años después, fue el turno de Canoas y, en 2009, llegó a Mogi das Cruces.

VIDA NUEVA POR EL APRENDIZAJE

A lo largo de casi diez años, a través del Proyecto Pescar, AGCO América del Sur proporcionó muchas historias de vida. Romário da Costa do Patrocínio vino de Jacundá, en Pará, para la casa de la tía en Canoas en busca de una oportunidad. Mauricio Soares Sauthier trabajaba en una tienda de autopiezas y no veía oportunidades para crecer profesionalmente y realizar el sueño de entrar en la facultad. Priscila Oliveira no conseguía ver un camino a seguir cuando la Enseñanza Secundaria terminase. Camila Martins había terminado los estudios, estaba

buscando su primer empleo. El momento de cambio en la vida de esos cuatro jóvenes empezó en 2009, cuando ellos fueron seleccionados para participar del grupo del Proyecto Pescar de las unidades de Canoas y de Mogi das Cruzes de AGCO América del Sur. Hoy, Romário y Mauricio, ambos con 20 años, fueron contratados por la compañía y actúan en el sector de Pintura, y Priscila, de 19 años, hace pasantía en el área Fiscal del Financiero de la empresa, todos en Canoas. Ya Camila, 20 años, trabaja en el segmento de Logística de la unidad de Mogi das Cruzes. Pero, para ellos las conquistas no paran por ahí. Romário compró su casa,

282 jóvenes graduados en los grupos del Proyecto Pescar entre 2003 y 2011 en cuatro unidades.

Informe Socio Ambiental

43

comunidad

El índice de estudiantes del Proyecto Pescar que consiguen empleo enseguida después de la graduación es de

75%

su coche y paga la Facultad de Ingeniería Eléctrica. Ya Mauricio reformó la casa de su madre, con quien vive en Sapucaia do Sul, y entró en el curso de Ingeniería de Producción. Fue también durante las clases que conoció a su novia. Integrar el proyecto significó para Priscila pasar a dar importancia al trabajo, a luchar por aquello que quiere. Ahora, ella paga su curso de inglés y la facultad de Administración. Y Camila encontró en el Pescar un impulso para cambiar subida. Además de concluir el curso de Análisis Clínicas, conoció a su novio en la empresa y adquirió su

apartamento. Los cuatro hacen parte del grupo de 282 personas que se graduaron en los grupos organizados en Brasil por la empresa, a través de la aparcería con la Fundación Proyecto Pescar. Los resultados alcanzados con ese proyecto son positivos. Enseguida después de la conclusión del curso, 75% de los participantes ya consiguen empleo. Ese y otros programas realizados por AGCO América del Sur refuerzan su responsabilidad social y el compromiso con el desarrollo de prácticas socio ambientales volcadas a la comunidad.

Personas con discapacidad en AGCO América del Sur: UNIDADES

NÚMERO

Canoas

74

Ibirubá

1

Mogi das Cruzes

39

Santa Rosa

32

Total

146

Proyecto Isca incluye personas con discapacidad en la empresa

Además de promover programas internamente, AGCO América del Sur también participa de iniciativas sociales, con inversiones siendo realizadas para entidades en las comunidades en que está insertada.

PROYECTO ISCA

Insertar personas con discapacidad en el ambiente de trabajo de AGCO América del Sur es el foco del Proyecto ISCA (Inclusión Social, Capacitación y Accesibilidad). La finalidad es desarrollar capacidades laborales y ampliar las cualificaciones y capacitaciones profesionales, expandiendo sus chances de encontrar un lugar en el mercado. Las personas con discapacidad física, auditivas, visuales e incluso intelectuales son

absorbidas para actuar en todas las áreas de AGCO en América del Sur. Los objetivos del Proyecto ISCA son constantemente evaluados y van más allá del proceso de inclusión de las personas con discapacidad, englobando también el desarrollo del público interno para recibirlos. De esta manera, la empresa posibilita que sus colaboradores amplíen el ejercicio de su responsabilidad social individual, contribuyendo para su desarrollo personal y ciudadano.

Grupo de graduados de la unidad de Santa Rosa 44

AGCO América del Sur

Informe Socio Ambiental

45

comunidade comunidad Las acciones promovidas por AGCO América del Sur refuerzan su responsabilidad social y el compromiso con el desarrollo de prácticas socio ambientales volcadas a la comunidad.

Distribuición de los incentivos fiscales em 2011

76% – Ley del Incentivo a la Cultura 19% – Fondo Municipal de los Derechos del Niño y del Adolescente 5% – Ley del Incentivo al Deporte

APOYO FINANCIERO

AGCO América del Sur incentiva iniciativas en las comunidades próximas a sus fábricas a partir de la donación de valores para proyectos que van desde el atendimiento a las necesidades básicas hasta el desarrollo de actividades culturales y deportivas. Estos proyectos reciben el aporte por intermedio del Fundo da Criança e do Adolescente (Fondo del Niño y del Adolescente), del Fondo del Milenio para la Primera Infancia, de la Ley Rouanet de Incentivo a la Cultura y de la Ley del Incentivo al Deporte y son acompañados en su desarrollo fortaleciendo los objetivos de la empresa de actuar en la mejoras sociales. La compañía posee también una política de filantropía, a través de la cual define los criterios y patrones que deben ser observados para la efectuación de las donaciones.

SOCIAL Y AMBIENTAL DE MANOS DADAS

La Central de Residuos de Canoas es operada por la Asociación de Reciclaje de Basura Amigas Solidarias (Arlas). Por intermedio de una aparcería los asociados – que antes trabajaban en las calles –actúan dentro de la central. Las acciones de separación y reciclaje de los residuos son promovidos a través del programa Reciclar para lo Social: una actitud que hace la diferencia. E 46

AGCO América del Sur

Alumnos del Proyecto Pescar de la unidad de Canoas

el retorno aparece en el crecimiento de Arlas y en la generación de renta – cada uno de los 45 asociados recibe, en promedio, R$700,00 referentes a lo que fue recogido en la unidad y vendido por la asociación de reciclaje de basura. En Santa Rosa el programa “Lixo no Lixo Santa Rosa no Capricho” (Basura en la Basura Santa Rosa Prolija), cuenta con la aparcería de la comunidad local. La participación de AGCO América del Sur ocurre por intermedio de charlas realizadas por colaboradores voluntarios en las escuelas, por la entrega de colectores con identificación para la separación de los residuos secos y orgánicos y publicación de materiales con

sugerencias de cómo separar la basura y con el calendario de la colecta selectiva de la ciudad.

OPORTUNIDAD A LOS RECLUSOS

Aún en el municipio de Santa Rosa, la compañía posee convenio con la Susepe (Superintendencia de los Servicios Penitenciarios) para viabilizar trabajo remunerado a un grupo de reclusos en la penitenciaria local. Por el Proyecto de Contratación de Mano de Obra Presidiaria, los reclusos tienen la oportunidad de fabricar componentes y hacer mantenimiento de equipamientos. Los reflejos van más allá de la reducción de la pena en un día para Informe Socio Ambiental

47

comunidad cada tres de trabajo, envuelven la disminución de las tensiones y ociosidad y auxilian en la reintegración social y profesional de esas personas.

SOLIDARIDAD Y EDUCACIÓN

En Mogi das Cruzes,está andamiento el Done los Centavos de su Salario, que consiste en el destino de los recursos de los colaboradores para la AACD(Asociación de Asistencia al Niño Discapacitado) del municipio, siendo que la compañía contribuye con el mismo valor recaudado. La unidad de Mogi das Cruzes desarrolla aún la Navidad Solidaria y el Educando con Deporte y Escuelita de Fútbol ADC. Kits de Navidad donados para la comunidad

El volumen de papeles donados por la unidad Argentina al hospital pediátrico permitió la realización de obras significativas en su estructura.

48

AGCO América del Sur

el reciclaje y utiliza los recursos recaudados para obras en su estructura física. Computadoras y otros equipamientos o materiales amortizados también son destinados a escuelas e instituciones, dentro de los parámetros establecidos por la Política Anticorrupción de la compañía. Otra acción conducida por la unidad argentina es la participación de las actividades del Día da Criança Solidária (Día del Niño Solidario), conmemorado en el país. En esta fecha, como ocurre en las unidades brasileñas, los hijos

COMUNIDAD MÁS PRÓXIMA EN ARGENTINA

Las acciones sociales en Argentina están relacionadas a donaciones de tapas de plástico y papeles al Hospital Garrahan, de Buenos Aires. El trabajo de separación, colecta y destino es promovido internamente hace cuatro años. El volumen de papeles encaminado par la institución viene creciendo en función del proceso de concienciación para el adecuado descarte y, en 2011, fue de 18.029 kilos, lo que equivale a 306 árboles que se evitó que fuesen taladas. El hospital vende el material para

Inauguración del Parque Histórico del Carambeí

de los colaboradores tienen la oportunidad de conocer el local donde trabajan sus padres y tienen juegos y actividades de ocio. Complementan las acciones visitas a las universidades y presencia en sus exposiciones, como también el desarrollo del programa Cosecha de Talentos, de pasantías.

PARQUE HISTÓRICO DEL CAR AMBEÍ

Reinaugurado en abril de 2011, el Parque Histórico del Carambeí, en la ciudad de Ponta Grossa, en Paraná, contó con el apoyo de AGCO América del Sur y de su principal aparcero en financiamiento de máquinas agrícolas, el Banco Rabobank. Entre los espacios que componen el parque, el Museo de Mecanización Agrícola reúne registros de las técnicas y equipamientos usados por los productores rurales en el pasado en contraste con las actuales tecnologías disponibles.

El Parque Histórico del Carambeí posee un área total de 100mil m² y celebra la inmigración holandesa en Brasil.

Informe Socio Ambiental

49

gobierno y sociedad

Compromiso ÉTICO

gobierno y sociedad Otra inserción relevante realizada por la empresa, por intermedio de su vicepresidente André Carioba, es la participación del consejo de la Fundación Proyecto Pescar.

Todas las acciones de directores, gerentes, colaboradores y agentes de AGCO están pautadas por los más altos principios éticos. Las normas a ser observadas por sus colaboradores y representantes en las relaciones con los poderes públicos y sus instituciones están reunidas y descriptas en la Política Anticorrupción internacional de AGCO. Elaborada para evitar cualquier conducta cuestionable de sus profesionales, la reglamentación está en conformidad con los criterios establecidos por la Ley Contra Prácticas de Corrupción en el Exterior (FCPA). Para el cumplimiento de esas reglas, todos los ejecutivos y responsables que representan la empresa firman, anualmente, el Certificado de Anticorrupción, renovando el compromiso com el atendimiento de los requisitos descriptos en el Procedimiento de Compliance Anticorrupción y en la Política Anticorrupción Internacional de AGCO, los cuales están publicados en la Internet de la empresa y pueden ser fácilmente accedidos por todos sus colaboradores. La misma postura transparente es exigida por la compañía de todas las empresas con las cuales trabaja. Además de eso, entrenamientos internos son realizados anualmente para alinear el entendimiento de las determinaciones de la Política Anticorrupción, como el establecimiento de límites entre las relaciones entre colaboradores y, en especial, autoridades públicas 52

AGCO América del Sur

PACTO CONTR A LA CORRUPCIÓN

En 2011, AGCO América del Sur pasó a hacer parte del Portal Empresa Limpia – por la integridad y contra la corrupción, que tiene la meta de desarrollar un mercado más íntegro y ético en Brasil. Para eso, la compañía tuvo sus medidas anticorrupción analizadas y adhirió al Pacto Empresarial por la Integridad y contra la Corrupción, que reúne directrices y compromisos a ser observados en el relacionamiento con los poderes públicos. La iniciativa es del Instituto Ethos de Empresas y Responsabilidad Social, UniEthos – Formación y Desarrollo de la Gestión Socialmente Responsable, Patri Relaciones Gubernamentales & Políticas Públicas, programa de las naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud), Escritorio de las Naciones Unidas contra Drogas y Crimen(UNODC) y Comité Brasileño de Pacto Global. Los principios básicos presentes en el Pacto tratan sobre conocimiento de la legislación, veto al soborno, contribución transparente a campañas políticas, divulgación de

FORMANDO PROFESIONALES los requisitos del documento entre los públicos de la empresa y trabajo junto a la cadena productiva. Hay aún una verificación previa a la herramienta de investigación denominada World Compliance cuanto a la idoneidad de los proveedores registrados, así como una consulta al U.S. Department of the Treasury (U.S. Sanction Trade) para verificar si los países con los cuales AGCO está relacionándose poseen alguna restricción o embargo económico.

RELACIÓN CON EL SECTOR

AGCO integra las principales entidades relacionadas al segmento de la industria en América del Sur, siendo en Brasil la Asociación Nacional de los Fabricantes de Vehículos Automotores (Anfavea), la Confederación Nacional de la Industria (CNI), la Federación de la Industria de San Pablo (Fiesp), y en Argentina, la AFAT (Asociación de las Fábricas Argentinas de Tractores y Otros Equipamientos Agrícolas).

Más de lo que ofrecer máquinas y equipamientos agrícolas con avanzada tecnología, la compañía se preocupa con la capacitación de los profesionales que actúan en el campo. Para contribuir con la cualificación y preparación de esos trabajadores, AGCO América del Sur lanzó en 2011, en Dourados (Mato Grosso do Sul, Brasil), el Programa Semear Conhecimento (Sembrar Conocimiento) – Mecánica aplicada al futuro del campo –, para la formación de mecánicos y operadores de máquinas agrícolas en aparcería con el Senai (Servicio Nacional de Aprendizaje Industrial). La elección por el Centro Oeste del país se justifica por el intenso crecimiento del agro negocio en la región y por la demanda por implementos agrícolas. Los cursos cuentan en su currículo con clases sobre mecánica, mantenimiento básico, eléctrico e hidráulico en máquinas agrícolas, mecánica aplicada a productos AGCO, mecánica de motores AGCO SISU Power y formación de operadores de máquinas agrícolas. Las actividades son realizadas en el Centro de Educación y Tecnología Senai Dourados y tienen una carga horaria

Espacio del Programa Sembrar Conocimiento en Dourados, Mato Grosso do Sul

que varía de 40 a 200 horas. Otra iniciativa del proyecto es el Centro de Entrenamiento Móvil, el cual llevará – de forma itinerante – un camión con implementos de la compañía, informaciones de los módulos y capacitación a las personas situadas en lugares más distantes, ampliando su alcance.

AVANCES EN LA AGRICULTUR A

AGCO América del Sur adhirió en 2011 al Pacto empresarial por la Integridad de contra la Corrupción y pasó a hacer parte del Portal Empresa Limpia, iniciativa capitaneada por el Instituto Ethos de Empresas y Responsabilidades Social.

Contribuyendo para la agricultura de precisión en cultivos de soja, maíz y trigo, el Proyecto Aquarius es realizado en aparcería con la universidad de Santa María. La iniciativa, que completa 12 años, posibilitó la generación de un banco de datos sobre el mapeo de la productividad del suelo y el desarrollo de técnicas para esa área, ya en uso en el país. Informe Socio Ambiental

53

MIEMBROS DEL COMITÉ SOCIO AMBIENTAL Valores, Transparencia y Gobernabilidad Frederico Rasch Público Interno Arno Duarte Medio Ambiente Marcelo Matarazzo Ricardo Huhtala Proveedores Cleiton Galindo Nadir Bragagnolo Consumidores y Clientes Alexandre Landgraf Katia Silva Luis Broda Comunidad Diego Ponce de León Eduardo Nunes Gobierno y Sociedad Joice Grings Marco Brito

INFORME SOCIO AMBIENTAL AGCO 2011 Coordinación: Arno Duarte Ejecución: Design de Maria | www.designdemaria.com.br Redacción y edición: Carolina Leal y Tatiana Gappmayer Proyecto gráfico y diagramación: Carolina Fillmann y Lumi Hinohara Revisión: Press Revisão Traducción: Circle Brasil Fotografías: Silvio Ávila y banco de imágenes AGCO

www.agcocorp.com

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.