Story Transcript
Laboratorio de Modelación Ecológica Departamento de Ciencias Ecológicas Facultad de Ciencias – Universidad de Chile
PLAN DE GESTION AMBIENTAL DE LA BAHIA MEJILLONES DEL SUR
Informe Final
Licitación Pública – ID N°3855-64-LE11 ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE MEJILLONES Mayo 2012
Laboratorio de Modelación Ecológica, Departamento de Ciencias Ecológicas Fono: (2) 2712978 - http://ecosistemas.uchile.cl
Tabla de contenido 1.- Antecedentes ..................................................................................................................... 3 2.- Objetivos ........................................................................................................................... 4 3.- Bases teóricas .................................................................................................................... 5 3.1.- El manejo integrado de zonas costeras....................................................................... 5 3.2.- Teoría de ecosistemas aplicada a la gestión integrada de zonas costeras. ................. 5 4. Metodología y resultados. .................................................................................................. 7 4.1.- Información ambiental sobre Bahía Mejillones (Objetivo específico 1). .................. 7 4.1.1.- Información disponible en la base de datos POAL. ............................................ 8 4.1.2.- Información disponible en los monitoreos de las empresas. ............................. 10 4.1.3.- Información disponible en revistas científicas. ................................................. 12 4.1.4.- Sobre la escala temporal de la información disponible. .................................... 13 4.1.5.- Diagnóstico de la condición ambiental de la Bahía de Mejillones (objetivo específico 2).................................................................................................................. 14 4.1.6.- Sobre la incerteza del estado ambiental de la bahía (objetivo específico 10). . 14 4.2.- Propuesta de monitoreo integrado de Bahía Mejillones del Sur (Objetivo específico 3). ...................................................................................................................................... 16 4.2.2.- Fuentes de cambio ambiental y sus escalas temporales. ................................... 16 4.2.3.- La Oceanografía Operacional............................................................................ 17 4.2.4.- Un sistema de oceanografía operacional para Bahía Mejillones del Sur. ......... 19 4.2.5.- Modelo conceptual para un sistema de monitoreo integrado, SMI, de Bahía Mejillones (objetivos específicos 11 y 12). .................................................................. 20 4.2.6.- Monitoreo integrado de largo plazo: variables y estaciones (objetivos específicos 7 y 9). ......................................................................................................... 23 4.2.7.- Sistema de monitoreo en tiempo real (objetivos específicos 3 y 9). ................. 32 4.2.8.- Propuesta de sistema de información (objetivos específicos 5 y 6). ................. 34 4.2.9.- Costos actuales de los monitoreos que realizan las empresas en Mejillones (objetivos específicos 8 y 11). ...................................................................................... 37 4.2.10.- Costos de implementación del monitoreo integrado (objetivo específico 6). . 41 4.2.11.- Validación del monitoreo integrado propuesto (objetivo específico 4). ......... 42 4.2.12.- Análisis de las opciones legales para la implementación del sistema de monitoreo integrado (objetivo específico 11)............................................................... 42 4.3.- Difusión de los resultados del estudio a la comunidad y autoridades (objetivo específico 13).................................................................................................................... 44 5.- Bibliografía citada ........................................................................................................... 46 ANEXO I. Literatura sobre Bahía Mejillones del Sur......................................................... 49 ANEXO II: Distribución espacial de los muestreos de RCA analizados en este informe. .. 52 ANEXO III: Proyectos industriales en Bahía Mejillones: consultoras y laboratorios ......... 55 ANEXO IV: Laboratorios acreditados por la Superintendencia de Servicios Sanitarios..... 59 ANEXO V: Acta de la primera reunión de la contraparte técnica del Plan de Gestión Ambiental de Bahía Mejillones del Sur................................................................................ 61 ANEXO VI: Acta reunión sector académico y contraparte técnica: plan de gestión ambiental bahía mejillones del sur ....................................................................................... 63 2
1.- Antecedentes
La Península de Mejillones y la Bahía de Mejillones del Sur, constituyen uno de los principales centros de surgencia costera de la zona norte de Chile (Rodríguez et al., 1991; Marín et al, 1993; Marín & Olivares, 1999; Marín et al., 2001; Marín & Moreno, 2002; Marín et al., 2003; Giraldo et al., 2006). La bahía ha sido propuesta, considerando su alto potencial biológico así como su capacidad para retener larvas de peces y otros organismos (Rojas et al., 2002; Olivares, 2001), como una importante zona costera para la conservación biológica (Delgado y Marín, 2001). Sin embargo, ella es al mismo tiempo un centro neurálgico para el comercio internacional y la base de una diversa gama de industrias, vitales para el desarrollo regional y nacional. Tal conjunción de intereses y prioridades requiere del desarrollo de un sistema integrado de gestión ambiental orientado a un manejo costero sustentable, el cual debe estar basado en estrategias interdisciplinarias y participativas (Neves et al., 2008; Campuzano et al., 2011). El Laboratorio de Modelación Ecológica, LME, unidad académica del Departamento de Ciencias Ecológicas (Facultad de Ciencias, Universidad de Chile), ha venido desarrollando conceptos, herramientas y aplicaciones orientadas al análisis y síntesis de la información necesaria para el manejo ecosistémico integrado de zonas costeras desde la publicación, en el año 1997, del artículo sobre “Manejo Ecosistémico” (Marín y Delgado, 1997), hasta la publicación de un libro sobre manejo integrado de zonas costeras (Neves et al., 2008). Junto con ello, el LME ha desarrollado investigación científica activa en la zona de Bahía Mejillones, con 13 publicaciones sobre la bahía y participado como investigadores en dos proyectos FONDECYT. Finalmente, el LME ha desarrollado otros cinco proyectos destinados al manejo ecosistémico integrado de la zona costera en Chile, cuyos resultados están disponibles en el portal Internet: http://ecosistemas.uchile.cl. Es sobre esta base de investigación y extensión inter y transdisciplinaria, avalada por publicaciones sobre la bahía y el desarrollo de estrategias de manejo ecosistémico en la zona costera de Chile por más de 15 años, que se desarrolló este estudio, que tuvo como objetivo principal el desarrollo de una propuesta para un: “Plan de gestión ambiental de la Bahía Mejillones del Sur”. La consultoría fue adjudicada por medio de una licitación pública (ID N°3855-64-LE11) a la Facultad de Ciencias-Universidad de Chile, respecto de la cual este es su informe final.
3
2.- Objetivos Objetivo General El objetivo principal de la consultoría fue generar un diseño de monitoreo integrado del componente marino que permita el control ambiental de la Bahía de Mejillones del Sur, a través de la definición de un Plan de Gestión Ambiental para dicha Bahía. Objetivos Específicos 1. Recopilar, sistematizar y analizar la información existente del ecosistema marino de proyectos que hayan sido ingresados al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental en el área de estudio, monitoreos realizados por la autoridad, privados, universidades, centros de investigación, entre otros. 2. Generar un diagnóstico del estado de condición ambiental de la bahía en las componentes columna de agua, sedimento y biota marina, incluyendo parámetros físico - químicos y bióticos, considerando la variabilidad ambiental, ocurrencia de fenómenos y eventos extremos. Este diagnóstico deberá incluir cartas georreferenciadas (datum WGS84) de distribución de los parámetros antes señalados y la base de datos respectiva. 3. Diseñar un monitoreo integrado de las variables físicas, químicas y bióticas para la Bahía Mejillones del Sur, en los componentes columna de agua, sedimento y biota marina. 4. Validar el monitoreo integrado propuesto con la autoridad competente, académicos y otros expertos, a través del desarrollo de talleres de discusión. 5. Diseñar una plataforma digital, compatible con el sistema de información tecnológica del Ministerio del Medio Ambiente, que permita que los resultados del monitoreo integrado sean de conocimiento de la autoridad y la comunidad. 6. Determinar los costos de implementación del monitoreo integrado. 7. Sistematizar la información de las variables monitoreadas en el ecosistema marino por parte de las empresas del sector, cuenten o no con Resolución de Calificación Ambiental (RCA). 8. Determinar los costos de implementación de los monitoreos ambientales que desarrollan las empresas del sector, cuenten o no con RCA. 9. Identificar medidas asociadas a proyectos productivos regulados ambientalmente (RCA), cuya aplicación permita minimizar los impactos ambientales negativos sobre el medio marino. 10. Elaborar un plan de mitigación ambiental, si amerita, identificando los sectores impactados y proponiendo medidas de recuperación del hábitat con sus plazos de ejecución, sean estas medidas diferenciadas para columna de agua, sedimento y recuperación de biota. 4
11. Elaborar propuestas de implementación del monitoreo integrado a través de financiamiento público y/o privado, debiendo incluir las posibles figuras de administración del monitoreo. 12. Elaborar el Plan de Gestión participativa de la Bahía Mejillones del Sur, el que debe incluir el diagnóstico, monitoreo integrado y plan de mitigación ambiental. 13. Difundir a la comunidad y autoridades, los resultados del estudio.
En este informe final se desarrollan cada uno de los objetivos específicos, los cuales son identificados en cada sección por su número correlativo.
3.- Bases teóricas
3.1.- El manejo integrado de zonas costeras La subsistencia y el desarrollo de las sociedades humanas dependen de los procesos y servicios generados por los ecosistemas de los cuales forman parte. La clara distinción entre ecosistemas “naturales” e “intervenidos por el hombre” usada por ecólogos en el pasado (e.g. Tansley, 1935) está desapareciendo rápidamente. En la actualidad a este tipo de sistema se lo clasifica como ecológico-social, donde el hombre y la naturaleza experimentan interrelaciones positivas y negativas. El efecto del desarrollo de las sociedades humanas sobre la mayoría de los sistemas ecológicos de la Tierra ha llevado a muchos científicos a proponer que los seres humanos deben, necesariamente, ser incorporados como un componente ecosistémico explícito. El manejo integrado de zonas costeras, concepto sobre el cual se basó este estudio, es una de las estrategias más usadas para resolver los conflictos generados por los usos múltiples de estas zonas (Salomons et al., 1999; Neves et al., 2008; Campuzano et al, 2011). Esto implica una mirada holista e integrada de los ecosistemas costeros, el desarrollo de visiones inter y transdisciplinarias y un permanente diálogo intersectorial.
3.2.- Teoría de ecosistemas aplicada a la gestión integrada de zonas costeras. Un ecosistema puede ser definido de múltiples formas; en su definición más clásica corresponde a una unidad conceptual adimensional, compuesta por un conjunto de componentes bióticos y abióticos –incluyendo al ser humano- que interactúan entre sí, y cuya delimitación depende del objetivo de estudio y del observador (Tansley, 1935; Marín, 1997). Para los propósitos de este estudio, el ecosistema correspondió a la 5
Bahía de Mejillones del Sur, delimitada espacialmente según se describe en el ítem 4.1 de este informe. Los ecosistemas pueden ser descritos sobre la base de sus componentes (tanto bióticos como abióticos) y las interacciones entre ellos. Para el caso de la gestión integrada de zonas costeras, los componentes corresponden a las especies biológicas que forman parte de los cuerpos de agua costeros (plancton, necton, bentos, etc.) así como los componentes químicos (tanto naturales como aquellos emanados de la acción antrópica) y físicos (sistema de corrientes marinas influenciadas por los vientos costeros y la marea). Una de las características más aceptadas de los ecosistemas es que estos se estructuran en múltiples escalas de tiempo y espacio. De hecho, para los ecosistemas marinos ello fue enunciado tempranamente en la década de los setenta (Haury et al., 1977). Trabajos posteriores no han hecho sino confirmar esta característica (Peterson et al., 1998). Desde un punto de vista práctico, ello significa que si un ecosistema se muestrea en solo una escala de tiempo (e.g. cada seis meses) se le podrá analizar y caracterizar solo a dicha escala o a escalas mayores dependiendo de lo extenso que hayan sido los muestreos en el tiempo. Pero nada se podrá decir respecto de escalas menores de tiempo (e.g. diaria o semanal). Lo anterior cobra importancia en los sistemas costeros, especialmente aquellos donde la actividad portuaria es intensa, como es el caso de Bahía Mejillones, dado que la probabilidad de eventos de contaminación a escala diaria es alta. De hecho, como es citado en las bases técnicas de la licitación que generó este estudio, las contingencias ambientales ocurridas en la Bahía a principios del año 2011, corresponden a estas escalas de tiempo. Por tanto, al caracterizar un ecosistema no solo se deben considerar cuales son las variables biofísicas-químicas que están siendo monitoreadas, sino que además cual es la frecuencia temporal y la escala espacial de los procesos que en esta tienen lugar. Para el caso de los sistemas costeros, este monitoreo se basa principalmente en dos fuentes: (1) el Programa de Observación del Ambiente Litoral (POAL) a cargo de la Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante, DIRECTEMAR, (http://www.directemar.cl) de la Armada de Chile y (2) los monitoreos que realizan las empresas como parte de sus compromisos correspondientes a las Resoluciones de Calificación Ambiental, (http://seia.sea.gob.cl). Es sobre esta base que se analizó la información disponible para diagnosticar la condición ambiental de la Bahía de Mejillones del Sur, la cual se desarrolla en el siguiente ítem.
6
4. Metodología y resultados. 4.1.- Información ambiental sobre Bahía Mejillones (Objetivo específico 1). La Bahía de Mejillones del Sur se localiza en la Región de Antofagasta, comuna de Mejillones entre los sectores de Punta Angamos (23°1.7’S & 70°30.6’W) por el sur y Punta Chacaya (22°58’S & 70°19.5’W) por el norte (Figura 1). La información ambiental sobre Bahía Mejillones fue recopilada sobre la base de lo disponible en revistas científicas (indexadas en SCIELO y en la ISI Web of Science), los monitoreos que realizan las industrias como parte de sus compromisos sobre el medio ambiente y la información disponible en el Programa de Observación del Ambiente Litoral, POAL, de la Armada de Chile. La base de datos de publicaciones científicas usadas se entrega en el Anexo I. Es importante señalar que la información sobre las industrias es aquella disponible en el sistema en línea del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (http://seia.sea.gob.cl).
Figura 1. Ubicación geográfica de la Bahía Mejillones del Sur.
7
4.1.1.- Información disponible en la base de datos POAL. La base de datos POAL para Bahía Mejillones del Sur consta de tres matrices; dos referidas a los sedimentos y una referida a la columna de agua. La normativa nacional solo permite el análisis de la matriz referida a la columna de agua ya que no existe normativa para los sedimentos. Los datos para la columna de agua se compararon con los valores disponibles en dos instrumentos: el D.S. 144 MINSEGRES del 07 de abril del 2008 que establece normas de calidad primaria para la protección de las aguas marinas y estuarinas aptas para actividades de recreación con contacto directo y la Guía CONAMA para el establecimiento de normas secundarias de calidad ambiental para aguas continentales superficiales y marinas 1 . En este último caso, la comparación se hace respecto de tres valores definidos en la Guía los cuales se detallan a continuación: a) Clase 1: Muy buena calidad. Indica agua apta para la conservación de comunidades acuáticas, para la desalinización de agua para consumo humano y demás usos definidos, cuyos requerimientos de calidad sean inferiores a esta Clase. b) Clase 2: Buena calidad. Indica un agua apta para el desarrollo de la acuicultura y actividades pesqueras extractivas y para los usos comprendidos en la Clase 3. c) Clase 3: Regular calidad. Indica un agua apta para actividades portuarias, navegación u otros usos de menor requerimiento en calidad de agua. Previo a presentar los resultados, es importante destacar algunas cualidades de los datos POAL que hacen compleja su interpretación: 1. Existen al menos dos laboratorios que han hecho los análisis (SGS e INGEMAR) sin que exista información de intercalibración. 2. Muchos valores se presentan en forma en rangos (e.g.