El hombre en busca del sentido; ViKtor Frankl

Psicología. Autobiografía. Campo de concentración. Judíos. Holocausto. Sentido de la vida. Liberación. Logoterapia. Resumen

13 downloads 595 Views 10KB Size

Story Transcript

Una breve introducción sobre lo que se cuenta en el libro "Este relato trata de las experiencias del autor como prisionero común, él dice que no estuvo trabajando en el campo como psiquiatra, ni siquiera como médico, excepto en las últimas semanas. Él era un prisionero más, el número 119.104, y la mayor parte del tiempo estuvo cavando y tendiendo traviesas para el ferrocarril. Aquí se refleja como a los nazis no le importaba en absoluto que las personas que tenían internas fueran médicos, banqueros, profesores etc Primera fase : De camino al lager Los prisioneros experimentan un shoock al saber que van de camino a un campo de concentración, al llegar el tren se detiene y escuchan las primeras voces de un campo de concentración. En el libro cuenta que era como los chillidos de alguien que está agonizando. Los reciben unos prisioneros con muy buen aspecto, ingenuos piensan que ellos también podían llegar a ser uno de ellos (la ilusión del indulto) Hacen una primera selección donde separan a los prisioneros en dos bandos izquierda y derecha, a la izquierda mandan a los que tienen deficiencias físicas o que simplemente no les sirven para trabajar, pero en realidad esas pobres personas iban directamente a las cámaras de gas. Al bando derecho mandaban a los hombres cualificados para trabajar. A continuación pasan a la desinfección llamaban eso a despojar a todas las personas de sus pertenencias, a lavarlos y afeitarlos totalmente, quedándose así con unas nuevas personas. Segunda fase : La vida en el lager Quizás cabe destacar el porqué llamó lager al campo de concentración, es una palabra que me ha llamado mucho la atención y me parece una buena manera de llamar a un campo de concentración. A continuación explica la vida en el lager. La primera de las cosas que ocurren en la segunda fase es el trastorno de la personalidad de los prisioneros, de cómo quizás lo que mas dolía no era los golpes que recibían sino el trastorno de la personalidad, la añoranza de su hogar o como a los primerizos le hacían pasar situaciones desagradables para que se dieran cuenta de la vida en el campo. Cabe destacar los golpes que les daban a los prisioneros cuando hacían algo mal o también cuando no lo hacían. Los prisioneros no sólo recibían golpes sino también insultos que acompañaban a los golpes. Una de las partes que más me ha gustado es este trozo pequeño de los sueños en un campo de concentración, como explica el autor que uno de sus compañeros lo despertó una noche con sus gemidos mientras dormía y como él pensó en despertarlo pero no lo hizo porque pensó que ninguna pesadilla sería tan cruel como la pura realidad en la que vivían. Por supuesto no hace falta explicar la desnutrición que tenían los prisioneros a causa de la falta de comida que tenían y de lo poco que comían. 1

En el campo a pesar de las circunstancias tan difíciles que padecían existían cosas como el arte, la política y la religión. Por supuesto en un grado no como el que nosotros conocemos actualmente, sino algo mucho menor a la altura de las circunstancias que vivían, también les quedaba algo como es el humor, un humor frío por supuesto pero destaco estas cosas porque es algo complejo como en las condiciones en las que vivían, todavía existían cosas tan existenciales como esas. El autor cuenta como se ofrece para irse a un campo de reposo a pesar de estar debilitado, pero vio mejor poder ayudar a sus compañeros como médico que estar sacrificando su vida en un trabajo que no le producía nada. Los prisioneros añoraban la soledad algo totalmente razonable teniendo en cuenta que vivían las veinticuatro horas del día rodeados de gente sin poder tener ni un minuto de intimidad. Otra de las situaciones que más me ha impresionado del libro ha sido como el autor cuenta que encuentra un sitio para poder tener soledad al lado de una tienda de campaña donde se encontraban seis cadáveres, es algo que me ha llamado la atención porque demuestra que la desesperación que tenían los presos les lleva hasta este punto de insensibilidad. Cuenta también como los intentos de fuga no podían ser predeterminados con mucho tiempo puesto que en el campo de lo que más carecían era de tiempo. Otra de las características sufridas por los prisioneros era la irritabilidad, los prisioneros medios se sentían degradados y deshonrados al contrario de los prisioneros que contaban con la suerte de ser kapos que era como se les denominaba, ellos contaban con la suerte de haberle caído bien a los generales y contaban casi con los mismos privilegios que ellos, por supuesto esto llevaba con ello el que trataran a los demás prisioneros tal y como los trataban los generales. Uno de los ejemplos claros de que en el campo todavía existía hueco para la libertad interior es como cuenta el autor que existían prisioneros, por supuesto no muchos, pero los había que iban a los barracones ofreciéndole a sus compañeros un mendrugo de pan, demostrando así que al hombre se le puede arrebatar todo menos la última de las libertades humanas − la elección de la actitud personal que debe adoptar frente al destino para decidir su propio camino. El autor explica como al borde del llanto por el dolor de pies que tenía y preguntándose sólo cosas que hacían que se deprimiera aún más, empezó a imaginarse que estaba dando una conferencia sobre la psicología en los campos de concentración así calmando interiormente ese dolor que le invadía , explicando pues como la mente puede hacer que el sufrimiento más doloroso se puede evadir. También cabe destacar como la tasa de mortalidad en la navidad aumentó considerablemente dando explicación a esto por la añoranza de sus hogares en esas fechas tan señaladas. Una de las situaciones que considero necesario señalar, es cuando un prisionero roba unos kilos de patatas de un barracón y el robo se descubre, cuando las autoridades del campo se enteran amenaza con que o sale el que ha robado, o todo el campo se quedaría en ayuno, el campo se quedó en ayuno. Tras ese ayuno mientras estaban todos deprimidos en su barracón el jefe improvisó un pequeño discurso queriendo dar ánimos, recordando en él a todos los compañeros muertos en los últimos días, quizás por la falta de esperanza. La frase que más me ha gustado de este apartado es la que cita el autor todo lo que no acaba conmigo me hace más fuerte, dando así a entender que aunque sus esperanzas de supervivencias eran mínimas todavía quedaba algo que como bien se dice es lo último que se pierde la esperanza. Como punto final se destaca el perfil psicológico de los guardias del campo, casi todos los guardias tenían como bien dice el corazón embotado a causa de las cosas que habían vivido a lo largo de los años, por supuesto también estaban los sádicos que disfrutaban con todo lo que les hacían a los prisioneros, hay que decir que algunos de estos guardias sentían compasión por los prisioneros, por ejemplo uno de ellos compró 2

medicinas de su propio bolsillo para los prisioneros. Tercera fase: Después de la liberación A pesar de que ya son libres a los prisioneros les cuesta trabajo adaptarse a la libertad, habían perdido la capacidad de alegrarse por las cosas y tenían que aprenderla lentamente, poco a poco deben convertirse en seres humanos. Tras mucho tiempo llegó el día en el que los prisioneros pudieron mirar atrás y poder ver la experiencia en el campo, resultándole imposible comprender como fueron capaces de aguantarlo. La logoterapia La Logoterapia es un tratamiento psicoterapéutico creado por el Dr. Viktor Emil Frankl basado en el "Logos". La traducción que él hace de la palabra "Logos" es la de "sentido", "significado", "propósito", lo que significa que la Logoterapia se concentra en la búsqueda del sentido de la existencia humana; en la conciencia individual que responde positivamente al interrogante que le plantea la vida a cada persona. Se distingue de las psicoterapias existentes, porque no es un tratamiento para enfermos, sino un "acompañamiento" para personas que sufren problemas existenciales, como una falta de sentido a sus vidas o una necesidad de valores específicos. Utiliza el Análisis Existencial, distinguiéndose así del Psicoanálisis. El Análisis Existencial responde a una necesidad sentida por el hombre de ahora, que ante el cambio de costumbres, la pérdida de tradiciones y los Valores, ahora demanda descubrir qué sentido tiene su existencia. La Logoterapia detecta y hace el diagnóstico de los síntomas de Vacío Existencial y despierta en el ser humano, la responsabilidad ante sí mismo, ante los demás y ante la vida, para que sea la misma persona la que encuentre motivos para vivir en los Valores que le dan sentido al amor; en los Valores Creativos, que le dan sentido al trabajo, y en los Valores de las actitudes que le dan sentido a la vida, aún en circunstancias adversas. Para terminar la Logoterapia invita a la re−humanización en el ser humano y a retomar los valores para construir; hace más humano al hombre, le ofrece un camino para buscar y encontrar el significado y misión de su vida, transforma su pasado e ilumina de una nueva forma su porvenir; podemos "decidir" entonces, a través de la fuerza desafiante de nuestro espíritu humano, un proyecto de vida creado a partir de los valores y actitudes que decidamos tener en nuestra vida. El Dr. Frankl demostró que la dimensión espiritual en el hombre es aquella que le hace moverse, levantarse, trabajar con compromiso, luchar por un matrimonio, aspirar a ser la mejor de las madres, romper con las dependencias o terminar una tarea de amor para con el mundo, y apuntemos aquí, lo que dijo en referencia a su concepto de auto−trascendencia: "...llegué a comprender que el primordial hecho antropológico humano es estar siempre dirigido o apuntado hacia algo o alguien distinto de uno mismo: hacia un sentido que cumplir u otro ser humano que encontrar, una causa a la cual servir o una persona a la cual amar. Comentario Personal La obra me ha parecido muy interesante ya que los aspectos que trata el autor a pesar de que explica sus experiencias en un campo de concentración, hacen ver que aunque los judíos estuvieron sometidos a continuos sufrimientos en el holocausto tenían hueco para aspectos tan básicos como la supervivencia humana a pesar de que a veces sólo miraban por su vida y no por la de sus compañeros, pero también refleja el deseo de libertad y de compañerismo en ciertas ocasiones. Es una obra que refleja muy bien los sufrimientos que pasaron los judíos en los campos de concentración y 3

como se ayudaban de sus recuerdos pasados para poder mantener el deseo de vivir. En la obra el autor explica la teoría de la logoterapia como una búsqueda de sentido de la vida en las situaciones más difíciles.

4

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.