EL JUEGO DE CONSTRUIR CASAS SU INTERPRETACION y SU VALOR DIAGNOSTICO C)

EL JUEGO DE CONSTRUIR CASAS SU INTERPRETACION y SU VALOR DIAGNOSTICO C) por Arminda A. de Pichon Riviere (Buenos Aires) 1 Durante el tratamiento p

1 downloads 76 Views 6MB Size

Recommend Stories


0013- EL JUEGO INFANTIL Y SU METODOLOGÍA
0013- EL JUEGO INFANTIL Y SU METODOLOGÍA TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL Ciclo Formativo de Grado Superior (LOE) Instituto Superior de Formaci

El Color del Sorgo Granífero y su Relación con el Valor de Comercialización y con su Valor Nutritivo
El Color del Sorgo Granífero y su Relación con el Valor de Comercialización y con su Valor Nutritivo. Kay Porter, Director de Investigación de Sorgo.

LOS ALIMENTOS Y SU VALOR NUTRITIVO
XXI CURSO INTERNACIONAL DE LECHERIA PARA PROFESIONALES DE AMERICA LATINA LOS ALIMENTOS Y SU VALOR NUTRITIVO Lic. Mónica GAGGIOTTI INTA Rafaela mgaggi

Story Transcript

EL JUEGO DE CONSTRUIR CASAS SU INTERPRETACION y SU VALOR

DIAGNOSTICO

C)

por Arminda A. de Pichon Riviere (Buenos Aires)

1 Durante el tratamiento psicoanalítico de runos, encontré con frecuencia que en el juego de construir casas realizado con el "Constructor Infantil" (3), el niño expresaba muchos de sus

e)"

(1) Trabajo leído en la Asociación Psicoanalítica Argentina el 2 de abril de 1950. Es el resultado de mis observaciones durante el psicoanálisis de niños, obtenidas en pacientes psicóticos de la Sala de Psiquiatría de la Edad Juvenil (Hospicio de las Mercedes) Jefe Dr. Enrique J. Pichon Riviére, y posteriormente en el Instituto Fichan Riviére, Es ésta una primera presentación de! tema en la que expongo los principios generales y sólo algunas aplicaciones. En trabajos sucesivos iré desarrollando cada capítulo en particular. (2), El juguete participa de muchos caracteres de los objetos reales, pero: a) su tamaño, b) su condición de ser juguete, c) el derecho que el niño tiene sobre él porque le es otorgado como algo propio y permitido, hacen que sea e! instrumento para el dominio de las situaciones penosas, difíciles y traumáticas que se le crean en la relación con los objetos reales, así como el que le permite repetir a voluntad situaciones que le han sido placenteras. Freud fué el primero en describir el mecanismo psicológico de! jugar cuando interpretó el juego de un niño de 2 años. EL pequeño hacía aparecer y desaparecer un carretel, tratando así de dominar sus angustias frente a la aparición' y desaparición de su madre. (Freud S. Más allá del principio del placer. Obras completas. Ed. cast, Tomo n, págs. 285 a 290). Durante e! juego, él podía a voluntad atraer a su madre (simbolizada por el carretel) hacia sí y al mismo tiempo podía echarla sin peligro a perderla, puesto que el carretel volvía cuando él lo deseaba. Este juego le permitía descargar fantasías agresivas y de amor frente a su madre sin ningún riesgo, ya que él era dueño absoluto de la situación. Además iba elaborando así sus angustias ante cada despedida de la madre. En el jugar el niño desplaza al exterior sus miedos, angustias y problemas internos, dominándolos mediante la acción. Todas las situaciones excesivas para su yo débil son repetidas en e! juego, y esto permite al niño, por su dominio sobre objetos externos y a su alcance, hacer activo lo que sufrió pasivamente, cambiar un final que le fué penoso, tolerarse papeles y situaciones que en la vida real le serían prohibidos desde dentro y desde fuera. El juego, como el chiste, consigue un soborno del superyo que hace posible la liberación de sentimientos y afectos censurados. (Véanse los conceptos de M. Klein en su "Psico-Análisis de niñas", en especial el Cap. 1). (3) El Constructor Infantil Privilegiado, como se llama en el comercio, consta de una base de madera con orificios (fig. 1) Y de una colección de palos de diferentes alturas y cuya forma permite que se inserten bien en los orificios (fig. 2). Además, lo componen puertas, ventanas y paredes que, se colocan entre palo y palo (figs. 3, 4, 5), rejas que tam-

348

ARMINDA

A. DE PICHON

RIVIERE

conflictos fundamentales y que podía observarse si su esquema corporal era deformado y de qué manera. Comprobé que los niños neuróticos graves o psicóticos no construían casas de acuerdo rQl$¡1 ID@nDl6

rl

e

~ e

e

e

rl

rl

~

e

El

e

el

e

El

~

e

e

~ e

~

El

~

El

El

e

~ e

El

e

e

e

~

{] rm· 10

lb e

el

El

e e

El

El

~

El

e e

~

f"l

~ e

!O:'~¡E1.>'t¡l ¡"Of'rl

~ .. rl" {irl

~

e

El

e

~

El

fl

El

el

El

el

~ ~

e

El

El

~

El

El

El

~

El

rl

rl

I"l

El

rl

El

~

El

e

El

El

El

El

El

e

El

e

El

I'l

El

rl

e

El

I'l

I'l

I'l

e

El

I'l

e ~

FIGURA

1.

8

~ol -o'·

7

2

FIGURAS

2 a 10.

bién pueden usarse como ventanas pequeñas (fig, 6), techos en marrón (fig. 7) Y en rojo (los rojos para techos de dos aguas (fig. 8), paredes pequeñas para agregar a las ventanas o formar con ellas, superpuestas, una pared grande (fig. 9). Tiene además tableros que permiten sostener la construcción, pero que a veces son utilizados por el niño para otros fines (fig. 10). El que construye debe elegir el tamaño de la base. el de los palos, así como el de todos los elementos que utilizará. Cada elección tiene su significado en cada sujeto. Al sujeto que construye sólo se le dice: "Haga usted una casa", se le enseña el manejo de los elementos: 1) cómo los palos se insertan en el tablero y 2) cómo se colocan entre palo y palo las puercas, ventanas, etc., pero sin denominarlas. Sólo se le dice: "Puede usted poner esto, eso o aquello", dándole una muestrá de los materiales de que dispone. No se le da ningún modelo ni se le hacen indicaciones para la construcción: por ej., si el sujeto no acierta a poner el techo, no se le enseña a hacerlo, a fin de poder valorar forma y grado de su dificultad. La experiencia me ha mostrado que un niño de 5 años ya puede manejar bien todos los elementos.

EL

JUEGO

DE

CONSTRUIR

CASAS

349

a un criterio de realidad, proporcional, como es natural, a su edad cronológica. Es decir que, aunque un niño de ocho años, por ejemplo, sabe conscientemente que una casa tiene suelo, techo, paredes, ventanas y puertas distribuí das de un modo determinado, " era frecuente que olvidase las puertas o las ventanas o que construyera una casa sin ninguna pared o que olvidase el techo o 10 colocase en el aire. Faltaban siempre algunos elementos, otros estaban enfatizados, repetidos, deformados o empleados de un modo inadecuado, por ejemplo usaban para techo simples cartones de sostén, o para paredes elementos del techo, dificultándose o haciéndose imposible la construcción. Todas estas deformaciones obedecían, claro está, a razones internas; tenían un sentido y era por eso posible interpretarlas. Pronto pude ver que la interpretación de este material era valiosa durante el análisis y que podría ser de gran utilidad para el diagnóstico y la orientación de los casos. Es un hecho bien conocido por el psicoanálisis que en los sueños se utiliza una casa o sus partes para simbolizar el cuerpo o partes del mismo (4). También en las leyendas, poesías, mitos, la casa se utiliza para simbolizar el cuerpo y cada una de las partes de éste tiene una especial correspondencia con las partes de una casa, así los balcones suelen representar los senos, la parte baja los genitales, la alta la cabeza, etc. Al estudiar l~s condiciones especiales bajo las cuales se estructura el esquema corporal y la noción de espacio, pude comprender el porqué en la construcción de una casa, al simbolizar ésta al sujeto,· pueden expresarse situaciones emocionales traumáticas importantes, y también verse cómo han influído en su esquema corporal o en su relación con el espacio e'). La primera parte de nuestra afirmación, de que la casa simFREUD, s.: La interpretación de los sueños. Obras completas. Edición castellana. VI, pág. 108, Y VII, págs. 285 a 290. r (5) Los aportes má~ importantes a la concepción del esquema corporal parten de la teor ia de la Gestalt, Valiéndose de ella, Schilder pudo elaborar sus puntos de vista. Para él el esquema del cuerpo era una Gestalt, es decir una estructura, pero en continua formación. Ver también los trabajos de E. E. Krapf, en su aplicación a la Neurología: E. E. KRAPF: Ileber Akalkulie. Arch. Suisses' de Neur, et Psych. Vol. 39, 1937. (4).

Tomos

350

ARMINDA

A. DE PICHON

RIVIERE

boliza el cuerpo, es un hecho ya tan estudiado y aceptado en psicoanálisis que no es necesario insistir sobre él. En cuanto a la estructuración del esquema corporal, diremos, siguiendo a Schilder (6), lo más elemental y sólo lo que resulta útil a nuestro tema. Para Schilder, el yo corporal es la imagen que nos formamos mentalmente de nuestro cuerpo, es la manera de presentarse nuestro cuerpo ante nosotros mismos; es la imagen tridimensional que cada uno tiene de sí mismo. "El Yo corporal, esquema del cuerpo o imagen del cuerpo, es una creación, una construcción, no una dádiva. No se trata de una figura) en el sentido de Wertheimer y Kóhler, sino de la producción de una figura" (pág. 113). Todas las sensaciones contribuyen a formar la imagen del cuerpo y ésta se construye de acuerdo a las necesidades y experiencias de cada ser. "Se desarrolla paralelamente al desarrollo sensorio motor, ya que sólo por movimientos y contactos con el mundo exterior llegamos al conocimiento de nuestro propio cuerpo" (pág. 105) En cuanto a este último las per-

e).

(6) SCHILDERPAUL: The Image and Appearance 01 tbe Human Boáy. Psyche Monographs N9 4 (1935). C. f. en especial: Introducción 'Y Parte n., pág. 113. (7) Para Freud (El yo y el ello. Obras completas. Edición castellana, t. IX) la percepción del propio cuerpo es anterior a la del ambiente, considerando Schilder que esa hipótesis fundamental del Psicoanálisis no coincide con sus estudios sobre el esquema del cuerpo. El desarrollo del niño es para él, un proceso continuo cuyo propósito es tanto dominar al mundo exterior como a su propio cuerpo, y sólo gradualmente surgen las diversas configuraciones del mundo externo así como las de su propio cuerpo. En recientes trabajos publicados posteriormente a la elaboración del mío, sostiene Clifford Scott en Some Embriological, Neurological, Psychiatric and Psych'o-analytic implications 01 tbe body scbeme ("The International Journal of Psycho-Analysis", vol XXIX (1948) Parto 3): "el esquema corporal es la integración consciente o inconsciente de las situaciones, percepciones, afectos, recuerdos e imágenes del cuerpo desde su superficie a su profundidad y desde allí a los límites de espacio y tiempo" (págs. 142, 143). "Esta integración trata con un contenido que se extiende desde los límites superficiales hacia afuera, hasta los límites de espacio y tiempo ... " Luego, en otras palabras: "parte del esquema corporal es un esquema del mundo continuamente

cambiante,

la extensión

de cuyos

límites

tiene que 'Ver

con lo que sólo puede ser llamado límites de espacio y tiempo ... " (pág. 143). Clifford Scott continúa el punto de vista de Freucl (op. cit.}, de que el yo es primero y antes que todo un yo corporal, pero para él la división entre yo corporal y yo psíquico ya es el resultado de un mecanismo de defensa que da como consecuencia una de las primeras disociaciones que es la división cuerpo-alma (loe. cit.) , Son de utilidad para la comprensión de nuestro trabajo los comentarios que hace este autor de los estudios neurológicos de Bead y Hclmes, y de Sandifer: El concepto introducido por Head y Holmes de un esquema que es construí do constantemente, que por un lado va siendo alterado continuamente por nueva actividad y nueva estimulación, y por otro lado va siendo usado constantemente como referencia para localizar con precisión nuevas sensa-

EL

JUEGO

DE

CONSTRUIR

CASAS

351

cepciones que a él se refieren actúan del mismo modo que las percepciones de cualquier objeto del mundo exterior (pág. 113). El cuerpo es al principio sujeto y objeto, y el mundo exterior yel cuerpo se confunden. El conocimiento del cuerpo se esboza por fragmentos, y ciertos fragmentos como la mano, por ejemplo, son especialmente importantes, siendo necesario un cierto desarrollo sensorio motor para que pueda haber cierto grado de conocimiento de segmentos corporales, y un progreso suficiente en las funciones del yo para que se distinga lo interno de lo externo, "La importancia de la líbido es decisiva en los primeros estadios de la organización del yo corporal; los datos de los sentidos dan un e iniciar correctamente nuevos movimientos, es muy útil y exacto; señala también la importancia de la inter-relación de! espacio exterior y del espacio dentro de la superficie del cuerpo, aunque la construcción del esquema corporal depende del poder de percibir relaciones espaciales entre objetos y partes que componen el cuerpo y también objetos externos a él. La capacidad de construir un esquema de cosas fuera del cuerpo depende del poder de percibir relaciones espaciales entre objete» que yacen fuera del cuerpo y objetos que lo componen. La localización de objetos externos hace necesaria la percepción de relaciones espaciales entre ellos y el cuerpo que observa. El esquema del cuerpo y el esquema del mundo exterior están inter-relacionados, no sólo en la parte que ellos juegan en la orientación, sino también anatómicamente, estando el punto nodal en el lóbulo parietal. Clifford Scotr, en una contribución a la discusión sobre e! tema en la Britisb PsycboAnalytic Society, el 27 de enero de 1943, expresó que "la forma adulta de ver al cuerpo y a la mente como dos entidades separadas de la experiencia puede ciertamente no constituir una verdad en el mundo infantil. Es más fácil para el adulto observar la succión real que recordar o comprender lo que la experiencia de la succión es para e! niño, para el que no hay dicotomía de cuerpo y mente, sino una única experiencia indiferenciada de succionar y fantasear el acto. Inclusive aquellas experiencias psicológicas a las cuales más tarde las distinguimos como' "sensación", "percepción"; etc. no pueden en los primeros días ser distinguidas y separadas. Las sensaciones emergen a través del desarrollo desde la primera experiencia global, la cual es la de succionar, sentir y fantasear. Esta experiencia total llega a diferenciarse gradualmente en los diversos aspectos de lo experimentado: movimientos corporales, sensaciones, imágenes, conocimientos, etc." Citado por Susan Issacs en su artÍculo Tbe Nature and Function 01 Pbantasy, "The International Journal of PsychoanaIysis". Vol. XXIX, 1948. Parto 2, pág. 86, n. 17. Entre nosotros, el Dr. Pichon Riviére, sin desconocer la integración progresiva postnatal del esquema del cuerpo, tal como insiste Schilder, sostiene, sin embargo, que estas integraciones se hacen alrededor de un eje ya estructurado, pre-natal, que denomina [rrotoesquema-corporal, que estaría integrado por estímulos interoceptivos, propioceptivos, etc., productos de los estímulos de la vida fetal. Este punto de vista coincidiría COn el punto de vista de Schilder (Tbe Psycboaitalysis 01 Space "The Int, Journ. of Psychoanalysis. Vol. XVI, parte 1, 1935), sobre la noción de espacio. Para él hay que considerar un espacio del yo que es heredado e incluye la noción de frente, fondo, izquierda y derecha, y un espacio del ello que surge de las experiencias individuales en la relación con los objetos del mundo exterior. En mi experiencia, la construcción de casas en los sujetos catatónicos (fig. 11-12) sería la expresión de un [rrotoesquema del espacio o espacio del yo. ciones

352

ARMINDA A. DE PICHON RMERE

material vago y confuso yes a la líbido a la que corresponde el papel de poner forma a ese agregado" (pág. 122). Todos los cambios en la representación y las acciones afectan la imagen del cuer-

11. [, C. - 21 iZños Esquizofrenitl. Cataténico. Fué siempre un niño aislado y difícil. Siempre tuvo dificultades en el rendimiento escolar y social. No pasó de los primeros grados y se dedicó a trabajos agrícolas. La. enfermedad se desencadenó después de la conscripcién, Au ti srno, catalepsia, estereotipias. En el momento de la construccién está absolutamente aislado, no parece ni comprender lo que le pido. Coloca sin embargo cuatro palos de igual altura uno al frente, otro al fondo, uno a la izquierda y el otro a la derecha. No pone techo y da por terminada la construcción. FíGURA

12. A. M. - 16 años - Esquizofrenia. Catarónico, Fué siempre un niño superdotado pero con aislamiento esquizofrénico progresivo. Esta situación hizo crisis durante la pubertad, acarreándole graves trastornos de adaptación y convivencia. Autismo completo. Cuando realiza la Construcción está en pleno proceso esquizofrénico. Rodea el tablero de palos. No pone techo. Da por terminada la con • FIGURA

trucción.

po, toda nuestra experiencia motriz se refleja en el yo corporal, considerando Schilder como decisivos en la estructuración del yo corporal el dolor yel control motor de nuestros miembros (8). Todos los cambios en la estructuración de la imagen del cuerpo, deben considerarse siempre en la relación sujeto-mundo. El niño (8) ERJ HOMBURGEJl, en su trabajo Configuraciones en el jtugo. "Rev. de Psj~oanálisis", T. VI, N9 2, págs. 358 a 362, Buenos Aires (1948), relata el caso de un niño que fué atado cuando pequeño por tener una eczema generalizada. Fué llevado a la consulta por ser un niño-problema, y tener terror a los espacios abiertos, En ese momento su problema básico era el de estar encerrado en un colegio de niños anormales, sin que le hubiesen. dicho

,EL

JUEGO

DE

CONSTRUIR

CASAS

353

adquiere un esquema corporal después de una larga experiencia en la que el dolor, la motricidad y las sensaciones estéreoceptivas desempeñan un papel capital (agregando nosotros como fundamental el desarrollo creciente de la relación de objeto, de acuerdo al progreso del desarrollo de la líbido). Al principio el límite entre el mundo exterior y el yo no puede definirse netamente: una parte del mundo será atribuída al cuerpo y

FIGURA

13.

una parte del cuerpo será atribuída al mundo exterior. Progresivamente, el cuerpo es proyectado en el mundo exterior y el mundo exterior se introyecta en el Yo, y entre cuerpo y mundo hay un continuo intercambio (pág. 122). A las tendencias parciales ligadas a las zonas erógenas les corresponde en esto un papel conductor, ya que dirigen las tomas de contacto con el mundo. En la fase oral, la imagen del cuerpo se estructura alrededor de la boca, en la fase anal alrededor del ano, etc., y veremos 'como en las situaciones regresivas vuelve a estar el énfasis alrededor de una zona determinada (caso 8). "Cada acción, el asir, chupar, andar, tiene influencia en la estructuración de la imagen del cuerpo. La importancia de las hendiduras corporales es obvia, ya que gran parte del contacto con el mundo e! porqué le habían encerrado, Su construccíón fué una casa-jaula (fig. 13) Y en ella expresó la doble situación de encierro pasada y presente, así como su síntoma. La interpretación de esta construcción y algunas observaciones de! autor sobre e! simbolismo de la casa, fueron e! punto de partida de mi investigación. Alberto Tallaferro me mostrÓ la casa construí da por un adulto agorafóbico que, como en el caso de Homburger, era una "casa-jaula",

354

ARMINDA

A. DE PICHON

RIV1ERE

se realiza a través de agujeros: boca, ano, genitales. A través de agujeros se ingieren aire, alimentos, productos sexuales, y se eliminan orina, productos sexuales, heces, aire. El aumento sensitivo en una zona erógena dada hace que ésta sea centro de la imagen del cuerpo" (pág. 12 Y siguientes). Cuando el sujeto construye una casa, esto aparece simbolizado en una parte de la construcción. Por ejemplo, los genitales femeninos se simbolizan mediante puertas y ventanas (caso 5), y en cambio los masculinos mediante paredes duras y prominencias (casos 5 y 2) ; la dificultad respiratoria por ventanas pequeñas y colocadas muy altas, etc. (casos 3 y 5). Al jugar, el niño desplaza un impulso a un objeto (el juguete) y mediante ese desplazamiento elabora en el mundo exterior su conflicto, y en el juego cualquier cavidad puede representar una cavidad de su propio cuerpo o la de alguien de su medio (9). Podríamos decir que el esquema corporal se basa en cada sujeto no sólo en su historia individual, sino en la historia de los seres que 10 rodean (caso 5). Solemos tomar parte del cuerpo de los demás e incorporarla a nuestra propia imagen corporal mediante la identificación de nosotros con ellos (caso 1). Además, como la imagen del cuerpo no es un fenómeno estático sino que se adquiere, se erige, se logra en un continuo contacto con el mundo; como no es una estructura sino una estructuración, sufre cambios continuos en relación con hechos externos e internos. La imagen corporal es mutable, puede retraerse, dilatarse, introducir parte del mundo exterior dentro de sí, se erige, se edifica, se reedifica cada vez. Las influencias emocionales cambian el valor relativo y la claridad de las diferentes partes del cuerpo de acuerdo con las tendencias libidinosas, y este cambio, que puede afectar la superficie corporal total o puede cambiar determinadas partes del cuerpo, se expresa en las deformaciones de la construcción. Debido al contenido simbólico de la casa, todas estas deformaciones o cambios del es(9) Erik Homburger (loe. cit., pág. 374 Y 375), cita el caso de un niño enurético que antes de dormir tapaba todos los orificios de un cilindro de cartón hueco (fig, 14). Mediante este acto se aseguraba controlar la orina; al dominar los dos agujeros del cilindro, intentaba mágicamente dominar los orificios de su cuerpo.

EL JUEGO

DE CONSTRUIR

355

CASAS

quema del cuerpo determinan que partes de la casa construída expresen las modificaciones sufridas por el sujeto que construye O). Dijimos que un sujeto valoriza una parte de la casa que construye, pone el énfasis en algo que otro anulará, agrega algo que no existe, o elimina partes fundamentales en la construcción de una casa. El lenguaje que se expresa en este juego es un lenguaje espacial. Cada sujeto tiene y expresa una determinada configuración espacial y esta denominación creada por Homburger significa la especial relación dinámica de las [armas, tamaños y distancias en cada sujeto (loe. cit., pág. 348). En cada configuración espacial determinada, el sujeto expresa: a) su experiencia en el espacio y b) su situación actual frente al espacio y a su propio cuerpo.

e

(10) La doctora María Alzira Perestrello me envió el esquema de la construccion de una runa con anorexia y estreñimiento; su casa no tenía puerta de entrada ni salida. Elisabeth Goode, de su experiencia en análisis de niños, me relató los siguientes casos: Una niña de 4 años y medio expresa sus deseos de sustituir a la madre frente al padre, mediante la construcción de casas. Primeramente traza los planos de una casa con cinta adhesiva o sea con un material que usan los adultos y no los niños. Significaba esto' que la niña consideraba que sus deseos eran prohibidos para los niños. Delinea un dormitorio, baño y cocina y, luego llena de amitos el dormitorio, que dice que es el suyo. Dice que se "acapara todos los autitos para ella", es decir, se atreve a quitarle a la madre los penes e hijos que supone que el padre le dió. Seguidamente construye con el material de construcción, pero únicamente pone ventanas y puertas y no paredes. Al interpretarle su deseo de espiar a sus padres y de exhibirse ante ellos, quita las ventanas y puertas, dejando espacios, y dice angustiada: "¿No ves que la casa está vacía y que no .hay nada dentro?" Es decir temía que la madre la vaciara de contenidos como ella lo había hecho con la madre en su juego. Un varón de 7 años con todas las defensas típicas de la edad de latencia construye una casa aparentemente perfecta. Es ésta la impresión que en general se tiene del niño mismo. Empieza con una casa pequeña en un extremo del tablero, delatando así su yo realmente tÍmido.

Pero poco a poco agranda la casa hasta ocupar todo el tablero,

con las defensas que por tuera,

la expresión

JlO

venciendo

su timidez

erigido frente al mundo .. Vemos que, aunque la casa está perfecta de su enuresis

y su desconfianza

se encuentra

en las divisiones

inte-

riores de la casa, hecha enteramente de ventanas (agujeros) y sin comunicación entre si. Con la interpretación de esta necesidad de aparentar perfección, el niño poco a poco Va perdiendo

sus

defensas

en

el análisis,

hasta

permitirse

construir

una

"casa

caótica".

Según

él: "que salga lo que salga", lo que es la expresión del verdadero caos que él siente interiormente y que debe ocultar. Para esta casa usa palos desiguales y utiliza techos para las paredes, llenándola luego de todos los contenidos de la caja de material de construcción. Un púber de 12 años, que había sufrido un episodio esquizofrénico, construye una casa de ladrillitos. Está perfecta, pero dice que es demasiado pequeña y debe agrandarla. Utiliza los ladrillos de las otras tres paredes para hacer una pared sola de frente que termina por derrumbarse. Es decir, en cuanto el mundo exterior puso exigencias a su yo débil (exigencias escolares y morales), hizo la tentativa de cumplir, pero terminó por caer en el espisodio esquizofrénico, representado por el derrumbe de la casa.

356

ARMINDA

A. DE PICHON

RIVIERE

Durante el análisis de niños observé con mucha frecuencia que expresaban sus conflictos mientras construían casas, casas que por lo general los representaban de un modo bien evidente, a ellos y a sus situaciones ambientales básicas. La casa era la representación, del yo corporal y de sus relaciones de objeto. En la valoración del material dado en este juego, es claro que el simbolismo es sólo una parte, debiendo valorarse junto a él todos los otros mecanismos que se utilizan en la elaboración de los sueños y juegos e interpretándolos a la luz del material biográfico y actual del sujeto. Las observaciones que hace el sujeto mientras construye tienen el valor de asociaciones libres y son utilizadas también en la interpretación. Para las interpretaciones que expondré a continuación tuve siempre en cuenta la forma de la casa realizada, el tamaño, la relación entre el frente y el fondo, la cantidad o falta de abertura en la parte delantera o trasera, las exageraciones o ampliaciones de partes determinadas, el que utilizasen o no paredes, puertas, ventanas y la forma en que realizaban el techo. Además, para poder comprender los conflictos en relación con el ambiente, pedíamos un plano detallado de la propia casa del paciente, ya que-habíamos observado que en algunos casos en los que no había deformación en la construcción sino inversiones de la ubicación, tamaño, utilización de las habitaciones, etc., estas modificaciones coincidían con las situaciones básicas de conflicto. La construcción fué siempre confrontada con la observación de una o dos horas de juego.

JI Expondré ahora lo que hasta hoy he podido sistematizar después del estudio de los casos observados. a) La construcción del techo: permite diagnosticar las inhibiciones de aprendizaje, pudiendo diferenciarse a través de la construcción cuáles son los conflictos neuróticos determinantes. Las dificultades para aprender se simbolizan en la.construcción del techo. Los niños con dificultades para aprender en el colegio

EL

JUEGO

DE

CONSTRUIR

CASAS

357

tienen dificultades al poner los techos, los hacen complicados, los ponen «en el aire", les agregan continuos remiendos, etc. 1) En los casos en que la dificultad escolar surge por fallas de memoria, al construir el techo dejan pequeñas goteras, agujeros por donde escapa el aire (pensamientos). 2) Cuando hay «ausencias" que los padres suelen describir diciendo: «Fulano siempre está en la luna", los niños no ponen techo o dejan gran parte de la casa sin techar (casos 2, 3) simbolizando así el escaparse del pensamiento (ausencia), que es además la construcción de techo tí pico del epiléptico (11). 3) Cuando las dificultades para aprender surgen por falta de base en los conocimientos o incapacidad de conocer ciertas materias, no todas, el niño hace un techo en el aire, sin fundamento (casos 3, 5). Cuando el niño tiene dificultades neuróticas de tipo obsesivo hace un techo lleno de remiendos y mientras lo construye actúa como un obsesivo durante un ritual: los niños así ponen un techo, luego otro, los sacan, dudan, los ponen nuevamente, etc., y el resultado es un techo remendado (caso 7) . b) Utilización de los elementos: (palos-ventanas-puertasrejas) . 1) Palos: Si son desparejos, desnivelados, puede diagnosticarse una epilepsia. Nuestra investigación en este sentido debe dividirse en: 1) casos con diagnóstico de epilepsia con gran y petit mal, confirmados en todos los casos; 2) casos en que no había ataques, pero sí algún equivalente y que fueron confirmados electroencéfalográficamente en todos los casos menos uno; 3) casos en que sin ningún síntoma epiléptico se diagnosticó epilepsia por la construcción y se trataba de una acetonernia eh). (11) Elisabeth Goode analizó un niño de 8 años, epiléptico. Eri su primera entrevista construyó una Casa que evidenciaba desniveles marcadisimos. Inició su tratamiento analitico y meses después la casa que construyó no presentaba desniveles pero sí signos de IIUsencias }' conflictos neuróticos graves en la relación del niño con el mundo. (11") La aparición periódica en forma de crisis de ciertos cuadros acetonérnicos, junto con el contenido de hostilidad que se evidenciaba, hizo pensar a E. Pichon Riviére que se trataba de manifestaciones del círculo epiléptico. Los tests

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.