Story Transcript
El largo siglo XVI
El largo siglo XVI
El largo siglo XVI El virreinato. Germana de Foix. Las Germanías en Valencia. Corte virreinal y humanismo.
El virreinato Fernando el Católico apenas residió en sus territorios patrimoniales y para afianzar su poder renovó el Consejo de Aragón y el Virreinato en los distintos territorios aragoneses. Fundió en una sola dos viejas instituciones medievales, la Lugartenencia General y el Virreinato. Convirtió en permanente una institución transitoria. El Virrey, alter ego regio, contribuía a acrecentar el autoritarismo regio; representaba al Poder central frente a las Cortes, que eran el poder territorial. Los virreyes podían castigar cualquier tipo de delitos, emitir salvaconductos, imponer treguas entre nobles o ciudadanos, ejercer una especial protección sobre viudas y huérfanos, crear oficiales y notarios y convocar y clausurar Cortes y Parlamentos, además de conceder beneficios y títulos de nobleza
Germana de Foix Germana de Foix nació en 1488 y murió el 15 de Octubre de 1536 en Liria. Hija de Juan Gastón de Foix, conde de Étampes y vizconde de Narbona, y de María de Orleans, hermana del rey Luis XII de Francia. Se crió en la corte francesa, influenciada por el ceremonial borgoñón y destacaba por su destreza para la música, el canto y el baile. Las crónicas aluden a su belleza, aunque precisan que era algo “coxa” (coja). Sus tres matrimonios obedecieron a intereses de Estado, bien del rey de Francia en el primero, bien del emperador Carlos en los dos últimos. Viudo Fernando el Católico de Isabel y enemistado con la nobleza castellana y con su yerno Felipe el Hermoso, se decidió en el Tratado de Blois, en 1506, su boda con Germana. La joven tenía dieciocho años y el rey cincuenta y cuatro. Germana aportó como dote los derechos de Francia en el reino de Nápoles y el título de Rey de Jerusalén. Fernando se comprometía a legar a los hijos de ambos los reinos de Aragón, Nápoles y Sicilia. Si Juan, el hijo de la pareja hubiera sobrevivido más de unas horas en 1509, la historia hubiera sido diferente. Germana tuvo una gran actividad política; como Lugarteniente general de Aragón, Cataluña y Valencia, presidió en 1512 Las Cortes Generales y en 1515 las aragonesas. Carlos I decidió su segunda boda en Junio de 1519, con el Marqués de Brandemburgo, hermano del Gran Elector, de gran dignidad pero escasos bienes. En 1523 Germana fue nombrada Virreina de Valencia y su esposo capitán general. Desde ese puesto defendieron los intereses del rey y reprimieron duramente las Germanías de Valencia. Viuda de nuevo, el Emperador intervino en su tercera boda, en 1526, con don Fernando de Aragón, duque de Calabria y ambos fueron nombrados Virreyes con carácter vitalicio. Crearon una corte estable y culta. Doña Germana gozó del título de Alteza Real hasta su muerte por deseo de Fernando el Católico.
En el apartado Personajes de la historia y en la quinta sala de la exposición encontráran el Retrato de Germana de Foix. Gregorio Bausá, segunda mitad del s. XVI. Óleo sobre lienzo 176 x 102 cm. Museo de Bellas Artes de Valencia. ( página 473 del catálogo de la exposición Reino y ciudad. Valencia en su historia).
Actividades Para los más pequeños y mayores Observa el retrato de esta señora.
Describe su rostro.
¿Qué te transmite su mirada? ¿Es alegre, triste, inteligente, enérgica?
Describe su vestido (forma, decoración de las telas).
Observa sus joyas. Además del collar ¿qué otras joyas lleva sobre el vestido?
Analiza el collar, ¿a quién podría pertenecer el retrato que lleva al cuello? ¿Qué nombre recibe ese retrato?
Observa sus manos. ¿Por qué le han retratado con un libro en la mano?
¿Dónde está? ¿En un espacio interior o exterior?
¿Qué hay depositado sobre la mesa? ¿A quién pertenece? ¿Qué significa?
En la pared hay un escudo, descríbelo e indaga a qué reino pertenece.
¿Cómo ha obtenido profundidad el artista? Fíjate en el suelo y en la pared. ¿Qué colores predominan?
La señora retratada ¿es un personaje actual?, ¿es alguien importante? Razona tu respuesta.
¿Quién es? Copia el texto escrito al pie del cuadro.
¿Cómo está decorado? ¿Qué muebles hay?
Si necesitas ayuda, entra en el apartado Personajes de la historia y encontrarás algunas respuestas.
Para los mayores (en el aula): El collar de la Virreina “Ittem, llegamos(legamos) y dexamos(dejamos) aquel hilo de perlas gruessas de nuestra persona, que es el mejor que tenemos, en el qual ay (hay) ciento y treynta y tres perlas, a la Serenissima doña Ysabel, Ynfanta de Castilla, hija de la Maj.del Emperador, mi señor e hijo, y esto por el sobrado amor que tenemos a su alteza” “Testamento de Germana de Foix”. Citado en Manuel Fernández Alvarez El inconfesable secreto de Carlos V, La aventura de la historia. Año 3. Nº 21. Enero 2001, p.56.
El largo siglo XVI
Diez años de matrimonio con Fernando el Católico, con una desigualdad de edades tan manifiesta y la hemiplejia del rey Católico condujeron a que los galanteos de algunos nobles con la Reina fueran castigados. Antonio Agustín, vicecanciller de Aragón fue prendido y preso en Simancas mucho tiempo “ por haber requerido de amores a la Reina Germana”. Se conocen las cartas enviadas por Fernando a su nieto Carlos en las que recomendaba que honrara a su viuda por haber dejado libremente la Corona de Aragón y le ordenaba que mirara por ella, la honrara y acatara, remediándola en todas sus necesidades. El encuentro entre ambos se produjo en Valladolid; eran un adolescente de diecisiete años y una joven madura de veintinueve, acostumbrados a otra cultura y que tenían en común el francés, lengua que apenas hablaban en la Corte. Las casas palaciegas de Germana y de Carlos en Valladolid hacían frontera y Carlos mandó hacer un puente de madera como decían los cronistas de la época “para disfrute de las gentes de bien, y sobre todo para los enamorados”; ese puente permitía que los amantes y damas se visitaran sin necesidad de atravesar la calle. Germana acompañó a Carlos a Aquisgrán a su coronación, de donde volvió casada con el marqués de Brandemburgo, y la relación con el Emperador debió ser breve. La pregunta crucial es quién era Isabel de Castilla y cuál era su importancia para que Germana la donara su joya más valiosa. Regina Pinilla, historiadora valenciana, fue la primera que mantuvo que Isabel de Castilla era hija de la Majestad del Emperador, es decir de la propia Germana y de Carlos V. Manuel Fernández Álvarez, haciéndose eco de la noticia, aporta otro documento decisivo para avalar esta tesis. El duque de Calabria, último esposo de Germana, escribió a la emperatriz Isabel cuatro días después de la muerte de Germana: “Con ésta irá la copia del dicho testamento auctenticada, porque por ella vea V. Mag. el legado de las perlas que dexa a la serma. infanta, doña Ysabel, su hija. V. Magd. Mandara screuirme si es servida que se le embien con hombre propio, o si será servida embiar por ellas, o lo que más fuere de su servicio”
Cuestiones: ¿Por qué piensas que no se reveló el nacimiento de esta hija natural del Emperador? ¿Por ser un escándalo que hubiera nacido de la viuda de su abuelo? ¿Crees que en realidad podía recibir el título de infanta de España si no era hija legítima? En el testamento doña Germana alude a la paternidad de Carlos, en la carta del duque de Calabria a la maternidad de Germana. ¿Por qué? La Emperatriz, esposa de Carlos V, era la destinataria de la carta del último esposo de Germana. ¿Crees que si no hubiera sido conocido por muchos se hubiera hablado abiertamente entre ellos? Los enemigos de Carlos V, ¿podrían haber utilizado esta información? Recrea una historia en la que doña Isabel de Castilla recibiera ese collar y se preguntara por qué se lo habían mandado, y tuviera conciencia de que su padre era el Emperador.
Actividades en la exposición para pequeños y mayores Junto al retrato de Germana de Foix está expuesto el de su último esposo, Retrato del Duque de Calabria, Fernando de Aragón, virrey de Valencia, primera mitad del siglo XIX, óleo sobre lienzo, 110 x 65,5 cm, Cuartel General Terrestre de Alta Disponibilidad ( Núcleo Valencia), Acuartelamiento Santo Domingo, Valencia. (página 474 del catálogo de la exposición). Los niños deben leer el texto escrito en el pie del cuadro y contestar a las siguientes preguntas:
¿Cómo se llama este personaje?
¿Qué cargo recibieron?
¿En qué fecha?
¿Cuánto tiempo duraba su nombramiento?
¿Con quién se casó? ¿Era su primer esposo?
Observa la imagen que decorada la pared de la derecha de esta sala de la exposición.
¿Qué representa?
Localiza la muralla de la ciudad, las puertas de acceso, la catedral y otras iglesias.
¿Crees que Valencia ha cambiado mucho desde el siglo XVI? Razona tu respuesta.
Las germanías de Valencia Los artesanos del reino de Valencia habían obtenido en tiempos de Fernando el Católico el privilegio de formar milicias para hacer frente a las flotas berberiscas. En 1519 hubo una epidemia de peste y ante la huida de la nobleza de la ciudad, las clases medias y los gremios de la ciudad se hicieron cargo del Gobierno, estableciendo la Junta de los 13, formada por un representante de cada gremio para regir la capital valenciana. Carlos I estaba en Aquisgrán, celebrando su coronación como Emperador. La Junta de los 13 intentó instaurar un sistema en el que estuviera prohibido el trabajo libre no controlado por los gremios. Cuando murió Juan Llorenç, líder moderado, en 1520, el movimiento se radicalizó, liderado por el terciopelero Vicente Peris. Hubo saqueos de tierras y de haciendas de los nobles y ataques a las poblaciones mudéjares. Se expulsó al virrey de Valencia, Diego Hurtado de Mendoza, quien huyó a Denia. Los agermanados fueron vencidos el 18 de Julio de 1821, pero el movimiento concluyó en febrero de 1522 cuando Vicente Peris se introdujo en Valencia y fue derrotado. En la sala quinta de la exposición se exponen varios documentos relacionados con el movimiento agermanado (páginas 471-472 del catálogo de la exposición Reino y ciudad. Valencia en su historia).
El largo siglo XVI
Actividades Documento nº 1 Carta de Carlos V prometiendo una recompensa al delator de un nuevo “Rey encubierto”. Monzón, 18 agosto 1533, manuscrito papel, 33 x 45 cm, Valencia.Archivo del Reino de Valencia. (página 472 del catálogo de la exposición). “La figura de los Reis Encoberts caracteriza la etapa final del movimiento agermanado, dotándolo de un componente mesiánico que enlazaba con las expectativas de ciertos amientes conversos y con las aspiraciones de cambio social de los estratos más pobres del campesinado. El primer Encubierto, que se pretendía nieto de Fernando el Católico, era Enrique Manrique de Rivera, converso de Orán, y tomó el relevo de Vicent Peris al ponerse al frente de la Germanía en Xátiva en marzo de 1522, después de caída ya la ciudad de Valencia. Fue asesinado por cinco de los suyos atraídos por la recompensa ofrecida en Burjasot el 19 de Mayo y sometido después a un proceso inquisitorial por hereje, pero a su muerte fueron surgiendo otros encoberts que buscaban el triunfo de una Germanía universal, ante los que el poder real respondía ofreciendo valiosas recompensas por su cabeza” Juan Vicente García Mansilla. Catálogo de la Exposición Reino y Ciudad.Valencia en su historia, Fundación Caja Madrid, Madrid, 2007, p.472.
Para los más pequeños Inventa una historia en la que aparezca un rey encubierto y explica su historia, lo que pretende y quiénes le siguen. Dibuja un cómic en el que se desarrollen las Germanías.
Para los más mayores Redacta un breve informe acerca de las Germanías de Valencia. ¿Qué eran los gremios? ¿Qué pretendían? ¿Qué era la Junta de los 13? ¿Qué consecuencias tuvieron los saqueos de las tierras y de las haciendas de los nobles? ¿y los ataques a las poblaciones mudéjares? Indaga en Internet en la figura del virrey Diego Hurtado de Mendoza. Dibuja una ilustración en la que aparezcan las Germanías y un rey encubierto.
Doña Germana y las germanías En 1523 doña Germana de Foix fue nombrada Virreina de Valencia, tras su vuelta de Aquisgrán. Siguió las instrucciones del Emperador y según algunos fue más rigurosa de lo que se pretendía. El marqués del Zenete, virrey de Valencia, después de rendidos los agermanados en la capital, otorgó un perdón general, centrando la represión en los más radicales, puesto que los moderados habían contribuido a la capitulación. La nueva virreina endureció las penas e impuso onerosas multas, de unos dos millones de ducados en total, tanto a particulares como a los gremios y los gobiernos municipales implicados en las Germanías. Las listas de “exceptuados del perdón real” fueron más de ochocientas personas, y más de cien, según la virreina, acabaron sus días en el patíbulo. Las horcas de madera de la plaza del Mercado se sustituyeron por otras de piedra para soportar su macabra actividad Juan Vicente García Mansilla. Catálogo de la Exposición Reino y ciudad. Valencia en su historia
ACTIVIDADES Documento nº 1 Germana de Foix, Relación de exceptuados del perdón general decretado tras las Germanías de Valencia, Valencia, febrero de 1524. Cuaderno manuscrito en papel 33 x 22 cm. Valencia. Archivo del Reino de Valencia. Varia, caja 44, nº 4. (página 471- 472 del catálogo de la exposición). “En Valencia (la virreina Germana) hizo detener a siete juristas y muchos notarios, mercaderes, boticarios y también muchos frailes y sacerdotes(..) y después de haberles sentenciado castigó al pueblo de Valencia con doscientos ducados(..)Pero ni el emperador ni los barones pudieron mudar la voluntad de los pueblos, porque en su corazón estaban más agermanados después de estos castigos” Miguel García: “La Germanía dels menestrals de Valencia”, mediados del s.XVI.Reedición.Valencia 1974, pág 39-40.
Actividades para mayores Describe la actuación de Germana de Foix. ¿Quiénes eran los barones? ¿Por qué estaban más agermanados que antes de los castigos? El 23 de diciembre de 1524 doña Germana concedió un indulto a los “perayres”, en uno de los primeros textos redactados en castellano en Valencia. La pacificación no se produjo hasta 1528, fecha en la que el rey otorgó un perdón general. Extrae conclusiones.
El largo siglo XVI
La corte virreinal y el humanismo La corte virreinal fue una verdadera corte real europea. Germana se había criado en una corte francesa, culta, y su matrimonio con el duque de Calabria, fue decisivo para convertir a Valencia en un activo núcleo de cultura renacentista. En realidad se seguían las pautas de comportamiento de tiempos anteriores, de Alfonso V el Magnánimo o de su esposa, la reina María, quien residió en Valencia en lugar de Nápoles. Germana y Fernando II, duque de Calabria, primero, y la segunda esposa del duque, doña Mencía de Mendoza, se convirtieron en mecenas y congregaron a su alrededor a músicos, literatos y artistas. En tiempos de Germana el Palacio Real se convierte en el escenario de los modos de vida de una élite autocomplacida y encerrada en sí misma. Son continuos los festejos como la Fiesta de Mayo, organizadas por los cantores del duque de Calabria. También se hacen lecturas poéticas. Ausías March sigue siendo el favorito y Tirant lo Blanc se convierte en un libro de culto en esa corte en la que prevalecen los juegos galantes entre caballeros y damas. Junto a esto hay representaciones, debates sobre las cualidades del perfecto cortesano y del buen amador, cacerías, banquetes, danzas y veladas musicales; juegos de máscaras y torneos. Los virreyes participan en esas fiestas junto a sus caballeros y damas y tienen un papel especial los bufones, como en las cortes italianas. Todo está referido en el libro de El Cortesano de Luis Milán. También se tradujeron libros más serios, como La instrucción de la mujer cristiana de Luis Vives, de quien existe una carta en esta exposición destinada al duque de Calabria. Esa corte virreinal durante la vida de doña Germana fue más bien mundana y se hizo más seria con la llegada de doña Mencía de Mendoza, quien había tenido como preceptor a Luis Vives. El duque de Calabria, “varón doctísimo” según el erudito valenciano, era muy aficionado a la música y de su capilla musical salió el cancionero de Upsala, una valiosa colección de partituras musicales de gran calidad. También fue un gran coleccionista de obras de arte, actividad en la que colaboró doña Mencía, cuyo primer esposo, el conde Enrique de Nassau fue asimismo un gran coleccionista. En torno a esta corte virreinal se movía la nobleza, que también actuaría como mecenas. Destacarían Serafín Centelles, segundo conde de Oliva y Juan de Borja, tercer duque de Gandía, protector de Luis Vives, y a quien iba dirigida su obra De officio mariti. Al amparo de este mecenazgo acudieron autores como Jorge de Montemayor, quien publicó en Valencia Los siete libros de Diana gracias a la intervención de Juan Castellá, señor de las Baronías de Bicoris y Quesa. Los nobles valencianos, tras las Germanías, cuidaron mucho sus veleidades heterodoxosas y erasmistas, pues muchos de ellos habían protegido a conversos. En la exposición hay una maqueta del Palacio Real del año 1991(página 473 del catálogo) y varios de los libros citados más arriba (páginas 476-477 y 490-491 del catálogo).
Actividades Documento nº 1 “Ahora quiero deciros algo sobre las doncellas (...) de las propiedades y conocimientos que deben tener. La primera es que sepan leer. La segunda es que sean devotas y digan oraciones. La tercera, que ayunen los días mandados. La cuarta que tengan gran honestidad y vergüenza. La quinta es que hablen muy poco y con gran sosiego. La sexta, que todo su comportamiento esté basado en la honestidad. La séptima que sean muy humildes. La octava, honestas en comer y beber. La novena, que tengan gran temor y obediencia La décima que no estén ociosas. La once, es que no sean escarnecedoras. La doce, es que sean simples y humildes. La trece, que sean aptas en las buenas costumbres femeninas y no estén ociosas. Y eso es todo lo que ellas deben tener, y ocurre todo lo contrario, y os diré cómo son. Primero, son muy voluntariosas. Segundo que son muy parlanchinas y andariegas. Tercero, que no son firmes en amor ni en buen sentido” Joanot Martorell, Tirant lo Blanc, capítulo 221 del libro 2, Alianza, Madrid ,1969, p.23.
Para los mayores Analiza el texto y contrasta con la información recibida acerca de cómo vivía la nobleza en la Corte Virreinal. ¿Saber leer implicaba saber escribir? Se repite en dos ocasiones que no estén ociosas y que sean aptas para las buenas costumbres femeninas. ¿Cuáles pueden ser esas costumbres? Voluntariosas en este texto es sinónimo de... ? Cuando dice “simples”, ¿a qué se refiere? ¿Qué significa que “no son firmes en el amor ni en buen sentido”? En el texto aparece “la once, la doce y la trece”, ¿cómo se diría en la actualidad de forma correcta?
Para pequeños y mayores En el apartado Arte de esta web y en la exposición hay un ejemplar impreso de Tirant lo Blanc (página 465-466 del catálogo). Observa la portada del libro y responde:
¿En qué idioma está escrito?
¿Cómo está decorada la página? ¿Qué símbolos aparecen?
¿Es un manuscrito? Razona tu respuesta.
El largo siglo XVI
¿Es un libro actual?
¿Crees que es un libro importante? Razona tu respuesta.
Si necesitas ayuda, entra en el apartado Arte de esta web.
Actividades en la exposición para pequeños y mayores. Observamos los retratos de los humanistas. El profesor explica qué es el humanismo. A continuación los niños hacen una ficha de cada uno de los humanistas retratados en la que recogerá los siguientes datos:
Nombre y apellidos.
Año de nacimiento.
Ciudad de origen.
Campo del saber en el qué destacó.
Cargo que ocupó.
Cuál fue su aportación a la ciencia o a la cultura.
En qué ciudad murió.
En qué año murió.
En el aula pueden buscar más información sobre estos personajes en la biblioteca o en Internet y redactar una breve biografía de uno de ellos.