El libro es un objeto que despierta nuestros

Agosto, 2004 E UN PROYECTO POSIBLE. l libro es un objeto que despierta nuestros sentidos. Ya sea enorme y pesado como las antiguas Biblias medieval

7 downloads 188 Views 285KB Size

Recommend Stories


El milagro económico de China: un dragón que despierta
El milagro económico de China: un dragón que despierta Pablo Bustelo Profesor Titular de Economía Aplicada Director del Grupo de Estudios Económicos d

China. gigante que se despierta
From the SelectedWorks of Guillermo Arosemena July, 2007 China. gigante que se despierta Guillermo Arosemena Available at: http://works.bepress.com

1.- Oraciones transitivas: a).- Si el objeto es un nombre:
PHRASAL VERBS © educaguia.com Son formas verbales compuestas por un verbo más una preposición o adverbio con el fin de modificar su significado. Est

Éste es un libro sobre el poder. Se refiere al hecho de que el
El club de los elegidos_apg 5/11/08 10:19 Página 17 Prefacio Dios está al lado de todos… y en último término está del lado de los que tienen much

Story Transcript

Agosto, 2004

E

UN PROYECTO POSIBLE.

l libro es un objeto que despierta nuestros sentidos. Ya sea enorme y pesado como las antiguas Biblias medievales que se encadenaban a sus escritorios, o bien increíblemente pequeño y liviano, un libro propone una experiencia íntima con el lector que va más allá del acto mismo de leer. Puede ser áspero o suave, tener olor, e incluso un perfume. Podemos percibir el ruido de sus hojas al darlas vuelta. Al sostenerlo en nuestras manos valoramos su forma, volumen, color, textura, composición. El libro introduce al lector en un espacio y un tiempo propio, pulsado por la mano que da vuelta las hojas en una secuencia que deja algo atrás, se hace presente un instante y luego sigue su camino hacia las páginas no leídas del futuro. Históricamente la confección de un libro demandaba la participación de varias disciplinas: calígrafos, iluminadores, artesanos del metal y del pergamino, encuadernadores. Los escribas tenían poco control sobre el texto que debían copiar: le asignaban un tamaño a las letras (cuerpo) y un estilo caligráfico. El objetivo principal era la óptima legibilidad del texto y, en segundo término, la belleza estética del mismo. A pesar de estos controles, los manuscritos tempranos revelaban la mano de sus hacedores. En la actualidad, en apariencia, esta participación conjunta de las disciplinas que hacían del libro un objeto de arte se ha ido perdiendo. Por eso es fortalecedor que, aún en esta época de realidad virtual y producción instantánea de libros, aún existan

Libro de autor anónimo año 1595

personas dispuestas a comprometerse en la creación de objetos bellos y funcionales. Si los materiales que conforman un libro son desplegados con destreza e ingenio, si el texto y la forma se combinan de una manera exitosa, la lectura de un texto se transforma en una experiencia tan delicada de matices y de cambios como las palabras mismas. La propuesta es volver a los orígenes en el sentido de recuperar el placer de la confección del libro y, por lo tanto, de sus posibilidades sensibles de manipulación y lectura. De la misma manera en que los encuadernadores se vinculan actualmente con los artesanos del papel para utilizar nuevos materiales de soporte o para incorporar diseños renovados a sus libros, podría existir un vínculo semejante con los calígrafos para llevar a cabo en forma conjunta la creación de estos objetos originales y únicos

ENCUADERNADORES ARTESANALES DE LA REPUBLICA ARGENTINA Sede: Juan de Garay 890 3º "E - 1153 - Buenos Aires - Argentina - Tel. 4307-8580

ISSN 0328-1019

15

UN LIBRO PUEDE SER LA EXPRESIÓN CONJUNTA DE UN CALÍGRAFO Y UN ENCUADERNADOR.

Editorial El mundo de los encuadernadores se agranda constantemente al enriquecerse con el contacto con otras disciplinas, Quienes realizan libros de artista aportan novedosos materiales y nuevas estructuras , los conservadores aportan los resultados de sus investigaciones y el mundo de la caligrafía contemporánea permite la realización de trabajos en equipo para realizar hoy con un ropaje moderno ese libro bello y único que solo puede hacer realidad un trabajo artesanal como el nuestro. Hemos invitado en este número a los Calígrafos de la Cruz del Sur a compartir sus experiencias y proyectos , en un próximo número tendremos los aportes de quienes investigan en el campo de la conservación.

El calígrafo La formación del calígrafo actual incluye el aprendizaje de los estilos históricos y el dominio de las disciplinas gráficas. Su objetivo ya no es el de reproducir los estilos históricos de la misma manera en que lo hacían los monjes medievales hace 500 años sino el de manipular las letras para lograr resultados más personales y expresivos. El calígrafo también es versado en las artes gráficas, sabe de color, composición, morfología y generalmente domina otra disciplina como las artes plásticas o el diseño. En el proceso hacia la creación de una pieza caligráfica entran en juego varios momentos que no necesariamente deben darse en el orden que describiremos a continuación pero que incluirán: 1. La elección de un texto. Los calígrafos se inspiran en textos contemporáneos o históricos. Ellos pueden ser preservados totalmente, esto quiere decir perfectamente legibles, o corrompidos, aquellos en los que difícilmente se pueda leer el texto en la forma en que fueron escritos por su autor. “Un texto caligráfico es visto antes que leído y sentido antes que interpretado racionalmente“ (Brody Neuenschwander). 2. La elección de un estilo caligráfico. De acuerdo al contenido del texto o a la interpretación que el calígrafo hace de él, se elige el estilo histórico o moderno que mejor refuerce el sentido del mensaje. 3. La elección de las herramientas. Si el estilo caligráfico es formal se utilizarán herramientas históricas o modernas formales y si es expresivo o experimental se utilizarán herramientas modernas o poco ortodoxas para alcanzar su objetivo. 4. Elección del soporte Siguiendo el mismo criterio de transmitir un mensaje se elegirán los soportes, pudiendo ser obras bidimensionales (cuadros) o tridimensionales (libros u objetos) En el caso de los cuadros el soporte puede ser el papel, la madera o la tela, en el de los objetos, el vidrio, el cuero, el metal, la cerámica, etc. Para los libros se hará una elección de los materiales estructurales y de la encuadernación. Todas las elecciones anteriormente mencionadas tienen por objeto expresar más claramente un mensaje y todas ellas tomarán forma a través del color, la composición, la textura, la diagramación, el diseño, la forma, etc.

El libro Están aquellos cuyas encuadernaciones formales recrean el codex tradicional interpretado a través de la utilización de materiales sofisticados y realizados con refinadas estructuras, en los que el texto normalmente está realizado con caligrafías altamente legibles. También están los libros de artista, en los que se exploran formatos más personales que demandan un menor grado de destrezas y materiales tradicionales y que frecuentemente incorporan objetos y materiales novedosos. En ellos existe un mayor grado de libertad en la elección de la escritura y su grado de legibilidad. En ambos casos se presentan como libros objeto, emplean materiales de calidad, ingenio en la forma de plegarlos, novedosas formas para desplegar sus tapas o páginas, papeles especiales o hechos a mano y la yuxtaposición de caligrafías, textos, ilustraciones y fotografías. Existe una variedad ilimitada de formatos y materiales que fueron utilizados a lo largo de la historia por las diferentes culturas: rollos, tablillas, acordeones, etc. El artista moderno se vale de estas fuentes para inspirarse y adapta la tradición manuscrita a sus propios fines. El libro objeto es posible debido a la amplia visión de un artista -o un grupo de artistas y artesanos-, a

2

su comprensión de la interrelación entre lo visual, lo intelectual y la experiencia sensorial y, finalmente, a su habilidad para manipular los materiales y las disciplinas que le permitirán elevarlo a la categoría de objeto de arte. Aquellos que practican el arte del libro hecho a mano poseen los medios de agregar pasión e imaginación a la experiencia de leer.

En todos estos aspectos, los calígrafos y los encuadernadores podemos estar involucrados. Un libro puede ser la expresión conjunta de estas dos disciplinas. El libro objeto es un proyecto posible entre nosotros, una idea conjunta del encuadernador y del calígrafo transformada en obra de arte. Calígrafos de la Cruz del Sur.

Los Calígrafos de la Cruz del Sur se dedican, desde 1998, al arte de escribir utilizando antiguas y modernas técnicas y herramientas para transmitir un pensamiento, una idea, una sensación desde la sintaxis, la forma y el movimiento de la letra. En estos años han difundido su pasión por la caligrafía a través de la enseñanza en workshops, conferencias y en la realización de exhibiciones en el país y en el exterior. Son sus miembros: Betina Naab, Eugenia Roballos, Virginia Pujol, Fabián Sanguinetti, Marina Soria y Nadine Youssefian. Para mayor información acerca de los Calígrafos de la Cruz del Sur ver: www.caligrafia.com.ar Bibliografía The Scribe. Journal of the Society of Scribes and Illuminators. The Saint John' s Bible Edition. NO. 75, Summer 2002. Writing beyond words. The Guilford Handcraft Center Inc. La escritura. Karen Brookfield y Laurence Pordes. Biblioteca Visual Altea. The Art of the Book. The Canadian Bookbinders and Book Artist Guild. Museum. Kingspor-Museum Offenbach. Westermann-Bild/H. Buresch Cover to Cover. Creative techniques for making beautiful Books, Journals & Albums. Letter Arts Review Magazine. 1998. Volume Fourteen. Number three, Tenth & Eleventh Annual.

La Biblia de San Juan, es un ejemplo de trabajo multidisciplinario. Se inicio como idea en 1998 y aún sigue en ejecución. Con un presupuesto inicial de un millón de libras, financiado por donaciones privadas y por la Universidad y Biblioteca de St. John en Minnesota, el proyecto consiste en realizar una Biblia de ocho volúmenes de manera totalmente artesanal. En su producción se encuentran involucrados escribas, iluminadores, artesanos del pergamino, diseñadores gráficos, iconógrafos, coordinadores y artistas europeos, de Israel, la India y Estados Unidos. Una vez concluidos los libros serán expuestos en un edificio especial frente a la Abadía de St. John junto con todos los bocetos y anteproyectos. Más información en www.saintjohnsbible.org

CURSOS DE LA FUNDACIÓN PATRIMONIO HISTÓRICO : Se trata de cursos no presenciales que se realizan a través de internet. Uno es “ Química Básica para Conservadores “, con el objetivo de capacitar a conservadores, restauradores, estudiantes y otros interesados en la conservación, restauración o limpieza de los objetos que constituyen el Patrimonio tangible. El otro es “ Protección y Reparación de libros “ : con el objetivo que el bibliotecario pueda mantener los libros íntegros y en uso. Abarca desde los cuidados preventivos hasta el qué hacer y qué NO hacer para reparar los libros. Información completa : www.sai.com.ar/patrimonio_quimica.html www.sai.com.ar/patrimonio_reparacion.html FONDO ANTIGUO El Fondo Antiguo es una colección bibliográfica jesuítica de más de 15.000 obras manuscritas e impresas, producidas entre los siglos XV y XVIII, que incluye clásicos latinos y griegos, libros de carácter científico, textos de devoción, de filosofía y humanidades, impresos en las más importantes tipografías europeas y en la primera imprenta del Río de la Plata, en las antiguas misiones del norte de nuestro país y el sur de Brasil. El Fondo Antiguo, con el apoyo del Instituto Italo Latinoamericano, organiza en Buenos Aires el dictado de un curso de “Conservación de Bienes Librarios y de Archivo”a cargo de prestigiosos profesores italianos, especialistas en restauración del papel y en la tutela y conservación de esta clase de bienes. Se trata de un espacio de capacitación donde se enseñan y ejercitan las técnicas fundamentales de la restauración del libro y del papel, conocimientos indispensables para emprender la profesión de conservador-restaurador de libros y documentos. El objetivo final del proyecto es la creación de una escuela de conservación, con sede en Buenos Aires, con capacidad de dar títulos profesionalmente válidos y ofrecer una oportunidad permanente de formación y trabajo en este sector. www.fondoantiguo.info [email protected]

3

CODICE En los primeros boletines de EARA se publicó brevemente el origen etimológico del término “códice” seguido de una definición sobre el uso del mismo en bibliotecología ( Buonocore: Diccionario de Bibliotecología, Ediciones Marymar, 1976). Con el presente número el Boletín cumple quince años de publicación anual, y llamándose CÓDICE nos pareció útil extender aquella primera referencia recurriendo a otras fuentes, puesto que se encuentran distintas versiones que difieren muy sutilmente unas de otras, sin apartarse del tema que nos interesa. Transcribimos dos acepciones del Diccionario Enciclopédico Hispano-Americano de Literatura, Ciencias y Artes (Tomo V, Primera Parte, Montaner y Simón Editores, Barcelona, 1890), aclarando que fue necesario abreviarlas por razones de espacio: 1) “CODICE: (de código), m.. Libro manuscrito, sea en pergamino o en papel, y de mayor o menor antigüedad y mérito tanto intrínseco como extrínseco. Generalmente se llaman códices todos los libros anteriores a la invención de la Imprenta.” 2) “CÓDICE: Paleogr.I. De los códices en general. Dábase el nombre de códices por los romanos a los libros de forma cuadrada o rectangular que no fueron usados sino mucho después que los volúmenes o rollos, puesto que, según la mayor parte de los autores, no los había en las bibliotecas de Roma en tiempo de Cicerón.” La historia de los distintos usos y materiales empleados para su fabricación, así como su adopción en

forma acelerada a partir de la segunda mitad del Siglo I, es desarrollada detalladamente en el Diccionario aludido. En la Edad Antigua su estructura se componía de cuadernos de dos, tres, cuatro o cinco hojas de pergamino (se usó poco el papiro porque su fragilidad hacía que se rompieran los pliegos en su doblez), plegadas por su centro y cosidas o sujetas por la plegadura. Para señalar en el pergamino la caja de la escritura y el ancho de los márgenes se marcaba con punzón, lápiz-plomo o con un estilo.. Por otro lado, en el libro La Escritura, de la Biblioteca Visual Altea (Santillana S.A., Barcelona, 1994. p. 30), se menciona códice: “Durante casi 2000 años la forma usual del libro en el mundo occidental ha sido el códice: grandes hojas de papel plegadas una o varias veces, agrupadas en pliegos y cosidas juntas entre dos tapas.” La historia de la escritura nos dice que el hombre, necesitado de remitirse a lo escrito con frecuencia y rapidez, llegó por tal motivo a la forma de códice. Finalmente, cabe mencionar que existen “códices precolombinos, manuscritos prehispánicos, escritos sobre papel amate o piel de venado raspada”, aunque difieren en su forma del libro que conocemos actualmente. Son ellos los de origen azteca, los provenientes de Tlaxcala o Cholula, y los códices mixtecas. Se conservan cuatro códices mayas precolombinos. (Pequeño Larousse Ilustrado 2001, Larousse S.A., Bogotá 2001). Elizabeth Coni Aguilar Junio, 2004

NOTICIAS ! Durante diez años de labor continuada en la restauración de libros antiguos, los monjes benedictinos del Monasterio Nuestra Señora de La Paz en la Provincia de Córdoba han suspendido esta tarea tan importante por no recibir subsidios ni ayuda oficial. Su taller funcionó con el apoyo del sector privado, por ejemplo, la Fundación Antorchas colaboró con el equipamiento, y otra de origen norteamericano con los fondos necesarios para la restauración de la Biblioteca Mayor de la Universidad Nacional de Córdoba. Hubo años de intensa labor, pero la crisis nacional y la falta de cobro de trabajos realizados, así como la merma de encargos, hacen que el monasterio tenga ya una deuda que no puede saldar. Así, el taller está cerrado, pero la esperanza de los monjes no. Mientras tanto, si queremos conservar nuestro acervo es indispensable seguir apoyando a este emprendimiento. ! A través de una nota publicada en “La Capital” de Rosario (2/5/04) conocimos la historia de la labor de cuatro generaciones de encuadernadores. Alicia Schöne heredó este oficio de su abuelo paterno, un inmigrante alemán, que lo ejerció siempre y lo transmitió a su hijo. Es trascendente la labor de Alicia en la Biblioteca Argentina de Rosario como en su taller particular donde trabaja con toda su familia. ! Sol Rébora, socias de EARA, tomó parte en dos importantes concursos internacionales: en el primero, el Concurso

Internacional Bel Libro 2003, organizado por el Centro del Bel Libro en Azcona, el trabajo de Sol fue seleccionado para exposición. En el segundo, el International Bookbinding Competition 2003, realizado por The Society of Bookbinders su libro, que compitió en la categoría Case Binding, obtuvo el segundo premio. Fueron expuestos sólo los libros premiados durante la Conferencia 2003, y en importantes museos y bibliotecas de Gran Bretaña. ! Nuevo concurso de encuadernación para el 2005. Lo organiza Biennales Mondiales de la Reliure d'Art, 2 Rue Victor Hugo, 78470 Saint-Remy-les-Chevraise, France. Tema : La Vuelta al Mundo en 80 Días, de Jules Verne. Para información completa dirigirse por mail a: [email protected] o buscar www.ville-st-remy-chevreuse.fr . La recepción de libros expira el 15/5/05. ! Se ha abierto un nuevo espacio para la enseñanza de oficios : la Papelera Palermo abrió la “ Casa de Oficios “ en Cabrera 5227, Buenos Aires, tel. 4831 1080, con cursos de serigrafía, papel hecho a mano, encuadernación básica, origami, xilografía y monocopia y otros. www.papelerapalermo.com.ar [email protected]

4

HISTORIA DE LA ENCUADERNACION

ENCUADERNACION GRIEGA La técnica griega de encuadernación derivada de la copta, se difundió desde el siglo IX en los países cercanos a Grecia, pertenecientes al Imperio Bizantino: los Balcanes, Rusia, Siria, Armenia, dando lugar a un estilo denominado a la griega o bizantino, que como toda la cultura de esa región, tendría notable influencia en Europa Occidental durante los siglos XV y XVI. En Bizancio, donde el libro tuvo gran consideración dado que estaba al servicio de la Religión y el Imperio, se adoptó el formato del códice que favoreció entre otras tareas, la recopilación legal de las disposiciones imperiales (precisamente por eso se llaman códigos), la transcripción al nuevo formato de las obras de la antigüedad frente al temor a su desaparición, la elaboración de compilaciones de autores clásicos, muy populares durante la Edad Media, etc. El códice resultó tan beneficioso con relación al rollo (mayor protección por la encuadernación, facilidad y comodidad para la lectura, el transporte y almacenamiento, mayor capacidad de contenido, mayor economía, mayor rapidez para ubicar determinado pasaje, etc.), que se lo adoptó definitivamente y sigue usándose hoy día. El principal aporte de este estilo de encuadernación reside en la inserción de la costura en una muesca serruchada en los pliegues de los cuadernillos. Esta técnica da por resultado un lomo liso, y por eso sigue utilizándose en el presente. Otras características son: - Tapas de madera gruesa y de la altura del cuerpo del libro, sujetas a éste por costuras en zigzag y la adhesión de la tela que forra el lomo y se extiende hasta cubrirlas en parte. - Cabezadas, también prolongadas hacia las tapas para dar mayor resistencia, protegidas por la cubierta que a ese fin toma mayor altura en la cabeza y el pie del lomo. - Broches o tiras de cuero entrelazadas y ajustadas a clavijas, para cerrar el libro por el frente.. - Cubiertas de cuero de cabra o ternera, en color rojo o marrón. - Decoraciones geométricas con hierros en seco y aplicaciones de tachuelas. El poder y la riqueza de la corte bizantina facilitaron la producción de códices lujosos, para el uso de emperadores y familiares y para los servicios religiosos. Las hojas de pergamino de piel de cordero, ternera o cabra, a veces de gacela, antílope y avestruz, en los códices más lujosos se sustituían por vitela, más fina que el pergamino común, proveniente de la piel de una ternera o de un nonato. Escaseaba y era cara, razón que explica los

PEDRO J. DIAZ

Cuero - Pergamino

4812-7357

02241-15-507713

Encuadernaciones

"Productos de RESTAURACION" S.R.L.

4307-8580

CODICE 15

tapa de madera

lomo cubierto con tela

cabezada cuero doblado trencillas de cuero

clavija

sujeción en zigzag

detalle de ángulo

altísimos precios que alcanzaron estos códices en el mercado. La decoración de la cubierta se realzaba con terminaciones en seda y brocato, esmaltes, metales y piedras preciosas, marfiles y repujados. Algunos códices bizantinos, fundamentalmente libros religiosos, textos científicos, unas pocas obras literarias como la Ilíada y la Odisea, fueron encargados a los calígrafos, iluminadores e ilustradores más destacados de la comunidad. Juan Durán Bueno •Hipólito Escolar Sobrino. Historia universal del libro. Madrid. Fundación Germán Sánchez Ruipérez. 1993 •Enciclopedia de la Encuadernación. Madrid. Ollero & Ramos Editores 1998 •Jane Greenfield. ABC of Bookbinding OAK Knoll Press New Castle y The Lyon Press New York 1998

TALLER MARTADÉ

Encuadernación

Dina

cabezada

Alberto Casares Libros Antiguos & Modernos Suipacha 521 Tel. 4322-6198 / 0794 1008 - Buenos Aires - Argentina [email protected] www.acasares.servisur.com

Defensa 677 - (1098) Buenos Aires - Argentina Tel.Fax: (011) 4307-0165 E-mail: [email protected] www.dekora.com.ar

Por amor al libro

5

INSTITUTO DIVINO ROSTRO TALLER DE ENCUADERNACION ARTISTICA Y RESTAURACION

1914 - 2004 Patricias Argentinas entre Angel Gallardo y L. Marechal

Tel. 4982-5277

ABRIL EN PORTUGAL

L

Para los próximos viajeros, he aquí algunas direcciones útiles : En España : & Materiales para encuadernación: > Amillo, Las Fuentes , 10 . 28013 Madrid . tel. 91 548 1627 / [email protected] (Al lado, Taller Escuela de Encuadernación: Fuentes, 12). A metros de Plaza Mayor. > Curtidos Divigar: Luis Velez de Guevara, 7. 28012 Madrid. Barrio de Lavapiés. & Materiales para Conservación: Productos de Conservación , calle Almadén, 5. 28014 Madrid. Tel. 91 429 6577. A metros de la estación Atocha y del Museo Reina Sofía. & AFEDA (Asociación para el Fomento de la Encuadernación de Arte) :Alcalá, 93,2o.J. 28009 Madrid. Tel 91 577 1994 / [email protected] Para asociarse desde fuera de España la cuota anual es de 80 euros.

os viajeros experimentados recomiendan recorrer Europa en otoño o primavera. Por una serie de felices circunstancias yo estuve allí esta primavera y como dice la canción: abril en Portugal es el óptimo deseable. Además de seguir obedientemente los circuitos turísticos imperdibles, me dediqué al tipo de visitas que sólo un amante de los libros emprende. Si bien no conseguí superar requisitos tales como reservas anticipadas, horarios restringidos y necesidad de autorizaciones especiales, tanto en España como en Portugal, logré acceder a un lugar muy especial: el Museo-Escuela de Artes Decorativas Portuguesas. Está ubicado en el Palacio Azurara, en el viejo y pintoresco barrio de Alfama, en Lisboa. El Museo depende de la Fundación Ricardo do Espirito Santo Silva y es apoyado por los Ministerios de Cultura y de Educación de Portugal. Incluye en sus instalaciones dieciocho talleres que representan los oficios tradicionales. Encaran el arte de trabajar la madera (carpintería, marquetería, tallado) , el metal (fundición, cincelado, batido de oro en láminas), la encuadernación y decoración de libros, la pintura decorativa, el dorado, la confección de alfombras y tapices de Arraiolos y la restauración de todos estos materiales, así como de azulejería, porcelanas y lozas. Reproducen obras del acervo del Museo y de otros, conservan y restauran obras del patrimonio histórico y artístico portugués e internacional. Reparan y restauran libros, documentos, mapas y cajas protectoras. Además aceptan trabajos para terceros y lo más sorprendente y admirable, al menos para nuestras latitudes, dan continuidad a todos estos oficios a través de talleres de enseñanza donde se transmiten los conocimientos atesorados por varias generaciones de artesanos. Consideran, con toda razón, que es la única forma de asegurar su perdurabilidad. Gracias a la amabilidad de Marguerida Serra, de Relaciones Públicas, pude conocer los talleres de encuadernación y de decoración (dorado), donde efectúan trabajos impecables. He conversado con los artesanos, encantadores todos ellos y les he dejado ejemplares de nuestro Códice 14 que fueron muy bien recibidos, y nos hemos prometido continuar en contacto de alguna forma. Se manifestaron asombrados al enterarse de la existencia de una asociación como EARA allá en el lejano sur, si bien conocían a nuestros colegas brasileños de ABER. En la tienda del Museo se exhiben y venden no sólo réplicas de las obras de arte, sino también libros en blanco, artículos de escritorio y varios modelos de cajas, todos en cuero con decoración en dorado, divulgando así los trabajos de los talleres.

En Portugal : & Museu-Escola de Artes Decorativas Portuguesas: Largo das Portas do Sol, 2. 1100-411 Lisboa. Tel. 351 21 881 4600 / [email protected] Taller de Encuadernación: Antonio Manuel Mourão Gouveia . Taller de Decoración: Graça Jordão y Teresa Gomes Romão Dina Adámoli

Encuadernación Integral Iberlucea 1225 - CP 2000 Rosario - Sta. Fe

0341-4382894 Restauraciones Teoría del cine por A. Faretta Papel hecho a mano Encuadernación Origami

Dorador Tapas y tejuelos Miguel De Fusco

4943-3990

Dibujo por Kovensky Introducción a la serigrafía

Encuadernación y Restauración de Libros

PATRICIA FIGUEROA Xilografía Serigrafía sobre papel Encuadernación avanzada Arte y oficios para chicos Dibujo con modelo Carpintería para chicos

4815-4431

[email protected]

Luisa Meilich

Encuadernación y restauración Se dictan clases Tel: 4371-4595 / 4863-2252 [email protected]

Alicia Schöne de Ichiyoshi ENCUADERNACION R E S TA U R AC I O N DORADOS A MANO Tel. (0341) 4305886 - Rosario

CODICE 15

6

ACTIVIDADES DE EARA E L S E X T O E N C U E N T R O A N UA L D E PERFECCIONAMIENTO DE EARA Se efectuó el sábado 23 de agosto de 2003 en jornada completa en el Molino del Manzano, en Boulogne, provincia de Buenos Aires. Nuestros anfitriones fueron Vicky y Pablo Sigwald, quienes ofrecieron las instalaciones de su molino papelero y organizaron un debate sobre los adhesivos utilizados en nuestras tareas, que contó con la participación de profesionales químicos especializados. Los socios asistieron a una demostración de encuadernación estilo protocolo a cargo de Dina Adámoli, Juan Durán, Pedro Díaz y Patricia Figueroa, quienes utilizaron maquetas ilustrando varias etapas constructivas. Como es habitual dos encuadernadores de instituciones públicas fueron invitados a asistir a la demostración. Tras un almuerzo informal en el jardín del Molino, Pedro Díaz tuvo a su cargo la exposición de algunos tipos no tan conocidos de guardas para libros, cuyos modelos, armados por Elizabeth Coni Aguilar y Beatriz Avalos, se distribuyeron entre los asistentes.

FERIA DEL LIBRO DEL AUTOR AL LECTOR: Se realizó entre el 13 de mayo y el 9 de mayo de 2004. La Fundación El Libro, organizadora de esta legendaria Feria que acaba de cumplir 30 ediciones, nos cedió un stand, como es tradición, con el objetivo de divulgar nuestro oficio y concientizar sobre el cuidado de libros y bibliotecas El stand, atendido por los socios, exhibió en sus vitrinas trabajos sobre el tema LITERATURA FANTASTICA, caracterizados por una gran versatilidad de estilos y materiales. Esta característica fue reflejada en un comentario del diario Clarín del 16 de abril. La sobria decoración del stand estuvo a cargo de Juan Durán y Carlos Quesada. Mirtha Morandi coordinó los turnos de atención al público, en los cuales participó, así como Elizabeth Coni Aguilar, Susana González, Julio Riobó, José María Martínez Molina, Noemí Lira, Ernesto Martin-Jacod, María Coronel, Rafael Durante, Glaucia Naves Vilela, Inés Longobardi, Ernestina Fedrigo, Irma Ramos, María Rosa Pisani, Martha Duranti, Luisa Meilich, Patricia Ichiyoshi, Alicia Schöne, Jorge Vaccari, Pelusa Molina, Beatriz Avalos, Marta C. de Díaz, Noemí Parodi, Carlos Córdoba y Dina Adámol Expusieron sus encuadernaciones: Ezequiel Holodovsky, Elizabeth Coni Aguilar, Juan Durán, Patricia Ichiyoshi, Violeta R. de Flory, Carlos Quesada, Dina Adámoli, Inés Longobardi, Alicia Schöne, Ernestina Fedrigo, Mirtha Morandi, Susana González, Marta C. de Díaz y Alfredo Mateos. Las fichas técnicas que identificaban a cada expositor y detallaban los procesos y materiales utilizados fueron editadas por Fernando Adámoli. El desarme fue tarea de Juan Durán, Carlos Quesada, Julio Riobó , José María Martínez Molina y Dina Adámoli. La reunión de balance de la Feria, que reunió a los participantes de esta actividad, se realizó el 13 de mayo. Cada uno, con el libro expuesto en mano y circulando entre sus colegas, relató los logros y dificultades surgidos durante la tarea. El intercambio de experiencias fue enriquecedor para todos. EARA hizo entrega a la Fundación El Libro de 2 ejemplares de la colección "Diario de la Feria" del 2003, encuadernado por Noemí Lira y grabado por Elsa Duffy.

ESPACIO DE ARTES Y OFICIOS Durante el Encuentro se lanzó la edición No. 14 del CODICE , el boletín de EARA. Durante varios fines de semana de marzo y abril de 2003 EARA estuvo presente en el Espacio de Artes y Oficios, una feria de divulgación de los oficios antiguos y tradicionales. La Dirección de Casco Histórico del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires organiza este evento, que ya tiene varias temporadas. TALLERES FORMATIVOS INTERNOS : ! Durante septiembre de 2003 se realizó el Taller de Cajas Especiales, a cargo de Noemí Lira, en las instalaciones de la U.T.N. Facultad Avellaneda, en la provincia de Buenos Aires. Participaron socios de EARA e invitados de la UTN. ! En octubre de 2003 se llevó a cabo el Taller de encuadernación estilo Protocolo-libros contables, a cargo de Dina Adámoli y la colaboración de Juan Durán Bueno y Patricia Figueroa, encarado como actividad conjunta EARA-Biblioteca del Congreso de la Nación. Participaron socios de EARA y de dicha Biblioteca. ! El Taller de Cajas de Conservación, a cargo de Estela Deveaux, con la colaboración de Juan Durán y Dina Adámoli, transcurrió durante junio de 2004, como actividad conjunta EARABiblioteca del Congreso. Participaron socios de EARA e integrantes de la Biblioteca.

CODICE 15

MOLINO DEL MANZANO Papeles y materiales para conservacion Fondo de la Legua 375 1609 Boulogne - Buenos Aires T/F: 4763-8682 e-mail: [email protected] wwwmolinodelmanzano.com

7

LIBRERÍA ANTICUARIA

L' Amateur Libros y grabados Esmeralda 882 Tel: 4312-7635/Fax 4311-8961 [email protected]

PLAN MUJERES MINERAS Encuadernación de libros en los campamentos mineros del sur de Bolivia bajo el Proyecto Piloto “Libros Artesanales: expresión, reparación, producción y alternativas económicas.” Ministerio de Relaciones Exteriores de Dinamarca, programa danés para la cooperación ambiental.

“Placas radiográficas viejas, botellas de plástico cortadas y aplanadas, pósters y volantes que sobraron de la última elección, papel que sólo fue utilizado de un solo lado...” A más de 4500 metros sobre el nivel del mar, conseguir materiales para la encuadernación de libros, no es ni siquiera la mitad del desafío que puede ser criar niños, soportar el frío o poner la comida en la mesa. No es ni la mitad del desafío de tener maridos mineros con una expectativa de vida promedio de unos 37 años de edad. Sin olvidarse tampoco del hecho de que sólo uno de los diez campamentos comprendidos por el Proyecto Piloto “Libros Artesanales” tiene una tienda que venda algún tipo de papel. Pero las participantes tienen una cantidad inagotable de ideas sobre distintos materiales que podrían ser utilizados, en sus casas y sus comunidades, para hacer libros. Igualmente gratificante fue la fuente de usos que ellas inmediatamente proyectaron para la aplicación de estos conocimientos. Mi esposo, Magú, y yo participamos en el Plan Mujeres Mineras, porque la coordinadora, una ingeniera química de Catamarca, vió el potencial de los libros y de la encuadernación artesanal como una forma de apoyar los tres pilares del programa: la divulgación de los derechos legales de las mujeres, la igualdad de acceso a recursos económicos y control de los beneficios, y la igualdad en la expresión. A fines de septiembre del 2003, Magú y yo, con nuestra contraparte boliviana, Gabriela Barriga, dimos cinco talleres introductorios de encuadernación y expresión a 82 participantes de 10 campamentos mineros en el sur de Bolivia. El entusiasmo y la creatividad de las participantes fue una garantía de que, aunque nosotros enseñásemos cómo hacer libros, ellas serían quienes definieran el contenido. Como grupo y como individuos, ellas definirían el avance del proyecto y su finalidad. Para nosotros, como coordinadores, los talleres de encuadernación abrieron puertas asombrosas en estas comunidades tan aisladas. No hace falta decir cuánto apreciamos y cuánto tenemos para aprender de esta oportunidad de intercambio amable con un grupo de gente tan valiente. El objetivo de la primera ronda de talleres era la introducción a las posibilidades que los libros y su encuadernación pueden ofrecer. Después de compartir una colección variada de libros hechos industrialmente y a mano, enseñamos la encuadernación oriental. Elegimos este tipo de encuadernación por la gran variedad de aplicaciones que tiene, y porque se logran ediciones de calidad con pocas herramientas y materiales. Al final de cada taller, las mujeres respondieron a las siguientes preguntas: 1.¿Qué han aprendido? 2.¿Qué se puede hacer con lo aprendido? 3.¿Cómo se puede hacerlo? Entre las 82 participantes, la respuesta más repetida a la primera pregunta fue “Apreciar y crear libros.” A la segunda pregunta, las respuestas más repetidas fueron “Reparar libros rotos en nuestras casas y comunidades”, “Enseñar a otros cómo hacer y reparar libros.” y “Hacer los cuadernos que nuestros niños necesitan para la escuela.” Y a la tercera pregunta, lo que más respondieron fue “Trabajar en grupo” y “Aprender más.” Enseñar, compartir, trabajar en grupo es la voz de un grupo de mujeres que llevan adelante familias y trabajan en la minería bajo condiciones extremas y desoladas. Utilizando sus sugerencias, la segunda ronda de talleres de dos días (diciembre 2003) enfocaba en la reparación de libros de tapa blanda, técnicas más elaboradas de la encuadernación oriental, y expresión. Para que lo aprendido no fuera ajeno, todos los

materiales e insumos que usamos fueron cosas que se consiguen en los mismos campamentos mineros. En un taller arreglamos una Biblia con un pañuelo! Es lo que había. Los libros y las herramientas de encuadernación que habían sido hechos en nuestra ausencia estaban muy bien terminados, bien pensados y eran un perfecto estímulo para la utilización del ingenio. Usaron la encuadernación oriental para inventar nuevos diseños, para reparar libros y cuadernos, y para juntar artículos, recetas y papeles sueltos en tomos. Dado que un 60% de las participantes son analfabetas (el Proyecto Piloto “Libros Artesanales” trabaja en paralelo con un programa de alfabetización), y dado que todos hablan el Quechua como lengua materna, los libros que emerjan de estas comunidades mineras serán expresiones vitales como muy pocas. Durante el 2004, como parte del Proyecto Piloto “Libros Artesanales”, el desarrollo de grupos productivos va a progresar junto a futuros talleres de encuadernación, reparación y expresión, para que aquellas mujeres que quieran usar estos conocimientos como una alternativa económica, individualmente o en grupo, puedan desarrollar habilidades de auto-gestión y organización. El poder de los libros, su capacidad de proveer identidad, preservar la historia y la tradición, enseñar y compartir no tiene límites. Ni siquiera a más 4,500 metros sobre el nivel de mar. En nuestra página web, se pueden ver fotos y leer más de este experiencia: www.transientbooks.com Desde la página “Gallery” hay un vínculo a nuestro trabajo en Bolivia.

Alex y Magú Appella Alex y Magu Appella tienen su taller de encuadernación en las sierras de Córdoba, y elaboran libros-objeto, encuadernaciones a pedido y libros en blanco de tapa dura y del tipo costura con lomo expuesto, en base a modelos de Keith Smith.

E.A.R.A.

ENCUADERNADORES ARTESANALES DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

E.A.R.A. comparte experiencias entre los encuadernadores artesanales, difunde la artesanía, valoriza el libro como soporte cultural y tiende a elaborar pautas éticas a respetar en los trabajos de conservación. Comisión Directiva: Presidente: Juan Durán Bueno Vice-Presidente: Jorge Vaccari Secretaria: Dina S. de Adámoli Tesorera: Beatriz Avalos Vocales: Elizabeth Coni Aguilar, Elsa Duffy, Mirtha Morandi Subcomisión de Códice: Patricia Figueroa, Dina Adámoli, Elizabeth Coni Aguilar Informes

8

4307-8580 (Dina Adámoli) 4552-8335 (Juan Duran) 4815-4431 (Patricia Figueroa)

Impreso en La Esquina Laser Color SRL - 4822-3919

Juan de Garay 890 3º "E (1153) Buenos Aires - Argentina

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.