El Mapa 1, presenta la ubicación Cartográfica del Área de Uso Múltiple Isla del Tigre dentro del contexto del territorio nacional

Plan de Manejo Isla del Tigre, Junio del 2004 I. DESCRIPCIÓN DEL AREA 1.1 Ubicación y Límites El Area de Uso Múltiple Isla del Tigre (AUM), tiene j

1 downloads 65 Views 1MB Size

Recommend Stories


Desafío en el Contexto del Perfil del Turismo Nacional
Turismo Universitario Producto/Desafío en el Contexto del Perfil del Turismo Nacional Director Regional (S), Milos Miskovic SERNATUR Región Valparaíso

EL MAPA CONCEPTUAL DEL SUBDESARROLLO
830642 _ 0239-0342.qxd 19 13/4/07 09:12 Página 331 FICHA 92 REFUERZO EL MAPA CONCEPTUAL DEL SUBDESARROLLO NOMBRE: CURSO: FECHA: 1 Completa

Story Transcript

Plan de Manejo Isla del Tigre, Junio del 2004

I.

DESCRIPCIÓN DEL AREA

1.1 Ubicación y Límites El Area de Uso Múltiple Isla del Tigre (AUM), tiene jurisdicción en el municipio de Amapala, departamento de Valle, donde el área natural protegida se constituye a partir de la cota 200 msnm hacia arriba, de acuerdo a la hoja cartográfica del Instituto Geográfico Nacional # 2655 I, con un perímetro de 10.49 Km. y un área de 5.88 km2 (588 Has.). El AUM Isla del Tigre no comprende comunidades dentro de los límites poligonales ya que su área comprende desde la cota doscientos hasta los 783 msnm, que representa el punto más alto de la Isla. Su topografía es irregular, presentando forma cónica.

Sus límites son: NORTE: Isla Zacate Grande SUR: Golfo de Fonseca ESTE: Golfo de Fonseca OESTE:.Golfo de Fonseca e Isla Martín Perez El Mapa 1, presenta la ubicación Cartográfica del Área de Uso Múltiple Isla del Tigre dentro del contexto del territorio nacional.

ECADEH S. de R.L.

1

Plan de Manejo Isla del Tigre, Junio del 2004

Geográficamente Isla del Tigre, se encuentra ubicado a los 13º 15’ 00’’ y 13º 17’ 30’’ Latitud Norte y 87º 36’ 58" y 87º 41’ 00" de Longitud Oeste en el Golfo de Fonseca, Departamento de Valle, el área cubre en su totalidad una superficie de 588 (ha).

ECADEH S. de R.L.

2

Plan de Manejo Isla del Tigre, Junio del 2004

1.2 Caracterización Biofísica 1.2.1 Características Biológicas 1.2.1.1

Comunidades y Especies de Flora

La flora del AUM Isla del Tigre ha sido poco estudiada, por tanto existe un amplio campo para la investigación por parte de los científicos de centros de investigación y universidades nacionales e internacionales. Sin embargo, basándose en la información de los transectos realizados por el equipo técnico para la recolección de muestras y la información secundaria del Proyecto Corredor Biológico del Golfo de Fonseca se puede decir que la flora predominante en la zona es la siguiente: La mayor parte de la Isla esta cubierta de arbustos de mediana altura, que llega hasta el cono del volcán, donde la cobertura natural de zacates, que se vuelven amarillos y color marrón dorado en la época de seguía, le da otro aspecto. Según el ecosistema existente en el área, corresponde a la clasificación del mapa de ecosistemas de Honduras, La zona boscosa de esta área contribuye a la captación de agua para el manto freático que alimenta los pozos de la Isla y una laguna natural ubicada al oeste de la misma. En cuanto a los tipos de bosque, por su estructura no se encuentran bosques primarios en la Isla, solamente bosques secundarios y guamiles; también se puede distinguir dos tipos de bosque: Matorral Micrófilo formado por especies xerofíticas caracterizadas por tener hojas pequeñas, por ejemplo carbón negro (Prosopis juliflora), espinos varios (Acacia sp), brazil (Heamatoxilon brasilett) y yuyuga (Zizyphum); el Bosque Latifoliado se encuentra distribuido en su mayor extensión en el área protegida, algunas especies tipicas son: Indio desnudo (Bursera simarouba), guanacaste (Enterolobium saman), jícaro (Cresentia alata), jocote (Spondias purpurea)n emtre otras ( ver listado de especies vegetales anexo #) 1.2.1.2

Comunidades y Especies de Fauna

La Evaluación Ecológica Rápida realizada de demostró que posee un potencial bastante aceptable con relación a Mamíferos, aves y reptiles no así para anfibios que no se encontró ninguna especie durante el estudio, esto se debe a que es necesario realizarlo en las dos ecpocas del año, tanto en la lluviosa como en la epoca seca.

ECADEH S. de R.L.

3

Plan de Manejo Isla del Tigre, Junio del 2004 Entre los reptiles encontrados podemos mencionar el garrobo gris (Ctenosaura similis), Boa (Boa constrictor), (Loxocemus bocolor) especies de apéndice CITES. Entre las aves se representa por periquitos verdes

(Aratinga canicularis, Botrogeris jugulares), urracas (Poliptila plumbea), entre otras Por otra parte, el estudio realizado para la recolección de información se encontró cinco especies que representan a cinco familias de los estan las siguientes especies: Venado cola blanca (Odicoileus virginianus), Mapache (Procyon lotor), Cusuco (Dasypus novecintus) entre otros. (ver listado de especies de fauna, anexo #).

1.2.2

Ecosistemas y Zonas de Vida

En este documento se presentan dos tipos de clasificaciones de ecosistemas, el de Leslie Holdrigde de 1962 y el realizado recientemente por Paul House en el 2002, conocido como Ecosistemas de la UNESCO. A continuación detalles de ambas clasificaciones. 1.2.2.1 Clasificación de zonas de vida Según Holdridge Bosque Seco Tropical (bst) aproximadamente cubre el 100 % del área protegida, cabe mencionar que ha sido destruido para establecer pastizales, dicho sea de paso en la actualidad se ha ido recuperando. Quedando solo una pequeña área para agricultura en la cima del área protegida (Holdrige 1962). 1.2.2.2 Ecosistemas Vegetales según UNESCO Bosque Tropical Deciduo Latifoliado de Tierras Bajas, bien drenado, intervenido: Este tipo de ecosistema esta representado en toda el área. Sistema Agropecuario: Presenta fuertes intervenciones humanas, la vegetación encontrada corresponde a bosque secundario, matorrales y bosque de galería. El resto de la vegetación a sido eliminada para establecer sistemas de producción agropecuaria y pequeña producción ganadera.

ECADEH S. de R.L.

4

Plan de Manejo Isla del Tigre, Junio del 2004

1.2.2.3 Tipos de Vegetación Natural Bosque Latifoliado: Este tipo de vegetación es importante en el mantenimiento del equilibrio del ciclo hidrológico debido a la función de retención de agua en el suelo por la capa de hojarasca, materiales en descomposición y raíces que permiten la infiltración y percolación hacia las zonas de recarga acuífera. Representa uno de los pilares primordiales para la conservación de la vida silvestre en el área protegida, debido a que si logramos detener su uso actual, protegeremos gran parte de la zona núcleo. Gramíneas Se identifico especies nativas de gramíneas en la parte alta del área y especies exóticas en la parte baja del área introducidas por los ganaderos de la Isla.

1.2.3 Características Físicas 1.2.3.1

Geología, Geomorfología

La Isla del Tigre esta constituida por lavas basálticas cuaternarias, provocadas por emanaciones eruptivas volcánicas que ocurrieron hace 40 a 50 mil años. La Isla de Zacate Grande es un cono volcánico antiguo, mientras que la Isla del Tigre se genero en un periodo mas reciente y también conserva su cono volcánico, tiene una altura aproximadamente de 2500 pies snm. (783 msnm). En la actualidad ambas son estructuras que han sido modeladas por los factores climáticos y no tiene registros de actividad volcánica reciente. (Mapa Hidrogeológico de la región sur de Honduras) 1.2.3.2 Suelos El tipo de suelo del área protegida corresponde a las características de la categoría Pespire, cuya descripción corresponde a: Suelos bien avenados, relativamente poco profundos, formados sobre rocas volcánicas con un elevado contenido de minerales máficos. Estos van desde rocas máficas (basaltos), a ignimbritas, pasando por una mezcla de rocas máficas e ignimbritas. Ordinariamente la ignimbrita es de color relativamente oscuro y grano fino, sin granos de cuarzo aparentes y puede ser andesita. Estos suelos ocupan terrenos con relieve ondulado o muy ondulado, no son frecuentes las pendientes superiores a 25% en el sur del país a altitudes generalmente inferiores a 600 msnm (no así en este caso cuya elevación es de 783 msnm). Los

ECADEH S. de R.L.

5

Plan de Manejo Isla del Tigre, Junio del 2004 suelos Pespire se presentan asociados con los Coray y se entremezclan gradualmente con Estos, pero son mas profundos, con un subsuelo arcilloso pardo-rojizo, ocupan un relieve menos pronunciado y se forman sobre rocas más oscuras que los suelos Coray. Se parecen a los suelos Salalica, pero se encuentran a altitudes inferiores. Superficialmente y en su masa son frecuentes las piedras, y en muchas partes presentan afloramientos rocosos. La Clasificación de estos suelos es de suelos pardos no cálcicos o en la séptima aproximación revisada como xerofluventes agricos. Pendiente predominante Avenamiento a través del suelo: Capacidad de facilitar humedad: Capa que impide la penetración de las raíces: Peligro de Erosión: Fertilidad Natural: Clase de capacidad Agro ecológica: Problemas especiales que limitan el uso:

10-20% (30-60%) Moderado Regular Roca viva 60 cms. Moderado Moderadamente elevada IV y IV Piedras y sequedad

(Los suelos de Honduras, FAO 1969). El mapa 3, presenta la distribución de los suelos en el área de Uso Múltiple Isla del Tigre 1.2.3.3 Hidrografía El sistema hidrológico de la Isla esta formado por varios drenajes intermitentes que en el periodo de lluvia drenan sus aguas al Golfo de Fonseca, y a una laguna natural ubicada al oeste de la Isla en su parte baja. En Amapala el recurso de escorrentía superficial es abundante, pero su caudal es variable por la existencia de una temporada seca prolongada y patrones de pluviosidad irregular. Asimismo el caudal de infiltración y escurrimiento subterráneo se ha visto afectado por la deforestación y el impacto del la actividad antrópica. En conclusión el AUM Isla del Tigre no cuenta con un sistema de hidrología como tal. El abastecimiento regular para consumo humano de agua es mediante pozos excavados en las partes bajas de la Isla los

ECADEH S. de R.L.

6

Plan de Manejo Isla del Tigre, Junio del 2004 cuales son alimentados por el caudal de infiltración y escurrimiento subterráneo generado en el área protegida. La relación entre la geología y el escurrimiento en invierno resulta particularmente importante en el área de uso múltiple, debido a que esta combinación ha provocado deslizamientos importantes (ejemplo el que se encuentra en Playa Grande) situando a poblaciones de la isla en zonas críticas o de riesgo, por lo que es necesario incluir el mapeo de estos sitios, para enfocar las ayudas e iniciativas de proyecto a mitigar los probables derrumbes.

1.2.3.4

Clima

Debido a la latitud y vientos dominantes se presenta en el área un clima, que corresponde al lluvioso con invierno muy seco, El clima de esta región esta determinado por los fenómenos atmosféricos propios de los subtrópicos y de la misma zona. El clima dominante en el área de uso múltiple de Isla del Tigre es el Tropical Seco o de sabana (de acuerdo a la metodología de Kopen). Las características del Golfo de Fonseca han sido tipificadas como una zona con providencia climática lluviosa con un invierno muy seco, en razón de la existencia de un periodo bajo de lluvias en julio (canícula) entre los meses mas lluviosos de la zona, junio y septiembre. ( ECOSILVIT 1995). El municipio de Amapala esta comprendido en un área climática lluviosa con verano muy seco. La temperatura media oscila entre 27 y 28 grados, la precipitación promedio anual es de 2000 milímetros con una humedad relativa de 66%. El puerto de Amapala, ubicado en el lado noroeste de la Isla volcánica de El Tigre en el Golfo de Fonseca presenta las siguientes características climatológicas:  Un clima lluvioso tropical con invierno muy seco debido a que durante el periodo de invierno del hemisferio norte, es decir entre los meses de diciembre hasta principios de marzo, la Zona Sur de Honduras y por ende el Golfo de Fonseca se mantiene muy seca.  La época chubascosa se extiende desde mediados de mayo hasta octubre, presenta sus periodos mas copiosos en junio y en septiembre.  Presenta un corto lapso de chubascos vespertinos y nocturnos entre las fechas promedio del 28 de abril al 05 de mayo como

ECADEH S. de R.L.

7

Plan de Manejo Isla del Tigre, Junio del 2004





 





consecuencia de la convergencia entre las brisas marina del pacifico y los vientos predominantes del noroeste, llamados vientos alisios Se presenta una muy marcada cesantía de lluvia, dentro del periodo chubascoso, con una duración aproximada de un mes y entre las fechas promedio del 14 de julio al 16 de agosto llamada canícula ente lapso la lluvia total merma aproximadamente un 10%. La cantidad total de lluvia que cae al año sobre este municipio se registra en un promedio de unos 132 días distribuidos en forma desigual en el año. La temperatura tropical ambiental alcanza el promedio anual de 34°c refrescándose en los extremos del día. La humedad relativa en promedio es muy baja que la registrada en el litoral Atlántico. Su promedio anual es de menos de 69% siendo en los meses de septiembre y octubre los mas húmedos con 77% y 78% respectivamente, en promedios mientras que en los meses de marzo y abril son los mas secos, con promedios mensuales de 59% y 62% . La nubosidad es más abundante entre junio y octubre, y durante los meses de enero y febrero predominan los cielos despejados. Los vientos en un 60% a 80% soplan del cuadrante Noreste. Si embargo durante los tres últimos meses del año se mantienen generalmente del cuadrante norte.

1.2.3.4.1 Precipitación El periodo lluvioso tiene una duración de cinco meses que van desde mayo a septiembre, en donde el mes más lluvioso es septiembre. La precipitación en el área es de un rango de 1800 mm a 2000 mm, se caracteriza por eventos de precipitación violentos, que contrastan con la aparición mas o menos prolongada de un periodo de sequía o veranillo (canícula), que aparece a mediados de la época en la zona. 1.2.3.4.2 Temperatura

Datos del Servicio Meteorológico Nacional SMN refiere que la temperatura promedio anual en la zona del Golfo de Fonseca es de 28.4 ºC, con una máxima de 30.3 ºC y mínima de 27.5ºC. Las temperaturas medias varían desde los 25-30ºC, y las mas altas ocurren durante la época seca.

ECADEH S. de R.L.

8

Plan de Manejo Isla del Tigre, Junio del 2004

1.3 Caracterización Socioeconómica Para conocer las características de la población, sus actividades y opiniones se diseñaron encuestas comunitarias que fueron aplicadas a líderes comunitarios y encuestas de hogar dirigidas a padres / madres de familia. La selección de las comunidades y hogares se realizó sobre la base de una muestra de conveniencia utilizando como herramienta para la localización con relación a los límites del área, las hojas cartográficas y la lista de priorización de comunidades que maneja la Región Forestal de Zona Sur, (RFZS) de la AFE-COHDEFOR, la Alcaldía Municipal a través de la unidad ambiental y CODDEFFAGOLF. La recolección de información de los hogares se realizó mediante visitas a 125 hogares en 8 comunidades ubicadas en el área de influencia del AUM Isla del Tigre.

1.3.1 Población 1.3.1.1 Demografía El municipio de Amapala cuenta con una población de 9,455 habitantes, distribuidos en 14 aldeas, 7 barrios de la población urbana y 59 caseríos la población de la población rural que ascienden a 2,039 habitantes para un total de 11,484 habitantes representando así una densidad de población equivalente a 159 habitantes por Km2. Según las encuestas realizadas, la distribución poblacional, indica que un 51% son del género masculino y 49% de género femenino. También indican que la vivienda en la mayoría de los casos es propia (76 %), prestada (10.75%), Alquilada (8.6%) y no contesto (4.3%). (Ver anexo “A” #). 1.3.1.2 Organización Las comunidades cuentan con una organización principal denominada “Patronato Comunal”, constituido por representantes de varias unidades familiares con el objetivo de promover el mejoramiento de las comunidades. En términos de género, los hombres tienen mayor participación en las organizaciones comunales, aunque hay una organización conformada en un 87% por mujeres y un 13% de hombres denominado como “Casas de Huéspedes”, el cual tiene el objetivo de mejorar la capacidad de alojamiento turístico del municipio de Amapala y así mejorar con esta ECADEH S. de R.L.

9

Plan de Manejo Isla del Tigre, Junio del 2004 actividad las condiciones de vida de los habitantes que prestan este servicio. También existe una organización llamada “Guardianes de la Salud” con el objetivo de cooperar con el ministerio de Salud en la prevención de enfermedades. Otras organizaciones comunales son las siguientes: Equipo de Fútbol, Juntas de Agua, Club de Amas de Casas, Sociedad de padres de Familia, Comité de Emergencias Locales, Sociedad de Transporte Terrestre Independientes. (ver anexo “A” #).

1.3.2 Salud Entre las enfermedades principales que afectan a los habitantes se encuentra la diarrea, vómito y fiebres, estas fueron reportadas en el 68% de las comunidades; tienen Centro de Salud Rural (CESAR), para todo el municipio de Amapala.

1.3.3 Educación Los datos sobre educación con que cuenta este municipio es el siguientes: tienen 2 centros de preescolar; 21 centros de primaria; 3 centros de educación media y oficios (ver anexos)

1.3.4 Actividades Económicas La mayoría de los habitantes se dedican a la pesca y en menor grado a la agricultura de auto consumo, limitada por la tenencia de la tierra que en su mayoría son propiedad de unas pocas familias. Otra actividad económica es el transporte marítimo de pasajeros y mercancías que a diario se trasladan hasta Coyolito y Viceversa, la existencia de algunos hoteles de veraneo y dos laboratorios de larvas de camarón, que aunque no se encuentran dentro del área son representativos de la economía de la zona.

El turismo es una actividad que crece aceleradamente en la Isla principal en la zona de amortiguamiento y de influencia del área, cuentan con muy pocas acciones para mejorar la infraestructura que se requiere para este tipo de servicio.

ECADEH S. de R.L.

10

Plan de Manejo Isla del Tigre, Junio del 2004 1.3.4.1.

Ingresos Económicos

1.3.4.1.1. Cultivos de subsistencia La agricultura en la zona es de autoconsumo y es realizada por pequeños productores, principalmente en las laderas, con utilización de sistemas tradicionales de cultivo, tales como la quema y la rotación de terrenos, que contribuyen a la degradación de los suelos. 1.3.4.1.2. Pesca Artesanal La pesca artesanal se realiza con fines de subsistencia y comercial y las especies que mas se explotan son: bagre, róbalo, lisa, mero, jurel y corvina. Otros productos que se explotan son los ostiones, curiles, jaibas y tiburón pequeño. Se esta ejecutando un proyecto de Polo de Desarrollo de la Pesca Artesanal, que tiene como finalidad mejorar las condiciones económicas de gestión empresarial de los pescadores. Para ello, se les otorga asesoramiento y capacitación en las áreas de administración, sistemas de pesca artesanal, e inclusive se les gestiona fondos para construir determinadas estructuras, como por ejemplo se rescato la terminal pesquera. 1.3.5. Evaluación de Servicios Públicos 1.3.5.1. Disponibilidad Alcantarillado

de

Agua

Potable,

Acueductos

y

1.3.5.1.1 Agua Area Urbana El abastecimiento de agua en Amapala y su distribución es atendido por el SANAA, a través de tres pozos con una producción de 200 lt/seg, almacenada en tres tanques de 50,000 galones cada uno, uno de los cuales esta dañado. La calidad de agua es mediana, con un tratamiento de clorificación. Cuentan con un laboratorio para el monitoreo y cuando detecta alguna anomalía optan por el cierre del pozo. Esta dotado de un sistema de acueductos que tienen problemas de bombeo. La cobertura actual del agua es del 80% de la población, con un cobro mensual de Lps. 30.00. Área Rural

ECADEH S. de R.L.

11

Plan de Manejo Isla del Tigre, Junio del 2004

Este servicio en el área rural es a través de las juntas de agua y consta de 6 pozos con 6 tanques de almacenamiento distribuido para 8 aldeas. 1.3.5.1.2. Electricidad La Isla del Tigre (Amapala) esta abastecida mediante un cable submarino interconectado de la subestación San Lorenzo que tiene una capacidad instalada de 3.5 KV que también da cobertura a San Lorenzo, Nacaome, Alianza, Goascoran y Coyolito. Además este cableado submarino se conecta también la telefonía y telegrafía. 1.3.5.1.3. Telefonía y Comunicaciones Cuentan con 219 líneas telefónicas; una oficina de correos (HONDUCOR); periódicos de circulación nacional como La Tribuna y El Heraldo; No existe en el municipio emisoras de radio local, emisoras nacionales como: HRN, Radio América y emisoras de El Salvador. La T.V, existe un servicio de cable en el casco urbano. 1.3.2.1.4. Alcantarillado y Sanitario Cabe destacar que los servicios básicos en este municipio como ser: el sistema de potabilización de agua para consumo humano, alcantarillado sanitario, letrinización, manejo y disposición final de desechos sólidos y líquidos entre otros servicios básicos, no presentan una excelente calidad y eficiencia, por lo cual tienen varias limitantes y no solucionan la demanda de los habitantes y muchas veces ocasionan impactos ambientales negativos, es notable que los efectos generados por el desconocimiento de la población ante el mal manejo repercuten en la calidad de vida de los pobladores del municipio. En Amapala, en la zona rural no se cuenta con un relleno sanitario o basurero municipal, contando con el único mecanismo por c/u de los pobladores de quemar la basura. En su mayoría unas pocos personas la depositan en los predios validos, o terrenos cercanos al casco urbano y los mas degradantes es que cuando estos desechos son arrojados a las playas, generando botaderos clandestino, que ocasionan una contaminación de la belleza escénica. Debido a muchas actividades agrícolas, urbanas, turísticas, domesticas y humanas acompañados de fenómenos naturales que deterioran conjuntamente la calidad del medio de vida de los habitantes, todas estas actividades no presentan una planificación definida para su

ECADEH S. de R.L.

12

Plan de Manejo Isla del Tigre, Junio del 2004 desarrollo y la variable ambiental no es transversal en su proceso, por lo cual los problemas ambientales son eminentes en el municipio.

1.3.5.1.5. CARACTERIZACION DE LA PROBLEMÁTICA Los servicios básicos de este municipio evidencian una serie de debilidades tanto en la cobertura, infraestructura y calidad de servicio. Como un punto resaltativo podemos mencionar la inadecuada disposición de excretas, las cuales afectan significativamente la calidad del agua, el ambiente y por ende la salud de toda una población. El manejo de desechos sólidos en el municipio es inadecuado partiendo desde la recolección hasta la disposición final (relleno o botadero a cielo abierto). Estas actividades afectan las condiciones higiénicas municipales, ya que todos estos problemas son generados por la actividad domestica, turística y comercial, lo cual es parte del desarrollo social y cultural de este municipio. Este problema es la causa de la inexistencia de una política de planificación urbana y rural con el objetivo de atender la calidad de vida de los habitantes y la protección del medio ambiente. La solución de estos problemas ambientales demanda un trabajo fuerte y organizado de las comunidades en la planificación, gestión y ejecución de proyectos con la variable ambiental. Amapala cuenta con alcantarillado sanitario y una laguna de oxidación que cubre el 50% de la demanda de la población. Esto hace que el 40 % de la población haya optado por letrinas y que el 10% no haya logrado resolver este problema. El cobro mensual de este servicio es de Lps. 20.00. Como no existe alcantarillado pluvial las aguas de lluvia, favorecidas por las pendientes, van directamente al mar. 1.3.2.5.6. Desechos Sólidos Tiene una cobertura del 100%, este servicio de recolección de basura se realiza tres veces por semana y se deposita en las cercanías de un colegio donde es incinerada, ya que no cuentan con relleno sanitario, lo que ocasiona contaminación del aire, por lo que amerita su reubicación. El costo es de Lps.12.00. (La cobertura solo es en el área urbana, en el área rural las personas tienen sitios específicos para enterrar sus desechos, así mismo se observa un descontrol en este servicio durante las épocas altas de turismo, el botadero a cielo abierto representa un grave problema ya que esta ubicado cercano al Instituto Istmania).

ECADEH S. de R.L.

13

Plan de Manejo Isla del Tigre, Junio del 2004

1.3.5.1.7. Transporte Transporte terrestre: Es regular, la ruta que cubre es de San Lorenzo – Coyolito, con una capacidad de 40 a 55 pasajeros y la frecuencia de viajes es diaria. Cuenta con 6 unidades, viajes cada media hora y el costo del pasaje es de Lps. 12.00. También existe una ruta desde Tegucigalpa a Coyolito, consta de 3 unidades y cada/uno realiza un viaje de ida vuelta con un costo de Lps. de 30.00, y cuentan con unidades en buenas condiciones. Transporte marítimo: El medio de transporte que se utiliza especialmente en la ruta CoyolitoAmapala es por lanchas con motor fuera de borda, conocidas popularmente como pangas, con capacidad para 10 a 12 pasajeros, que viajan en regulares condiciones, cuentan con salvavidas. Este servicio no tiene horario, sino que funciona cuando la lancha se llena o cuando una de las personas decide pagar el viaje redondo. El costo del pasaje es de Lps. 12.00 por persona con un costo total de Lps. 120.00

1.3.6. Relación de las Comunidades con los Recursos Naturales 1.3.6.1.

Conocimientos de la Situación Actual y Potencial de los Recursos Naturales del Área Protegida

1.3.6.1.1. Análisis de la percepción de la Población Respecto a la Declaratoria y Categoría de Manejo En general, los pobladores locales desconocen sobre las áreas protegidas del SINAPH y en particular sobre el Area de Usos Múltiples Isla del Tigre. Por lo que desconocían de la existencia del Decreto No. 5-99-E, donde se declara a Isla del Tigre como área protegida con la categoría de manejo AUM.

ECADEH S. de R.L.

14

Plan de Manejo Isla del Tigre, Junio del 2004 Por otra parte, si tienen conocimiento que la Isla tiene un potencial turístico y que el área puede servir para complementar sus actividades turísticas y así contribuir a mejorar el desarrollo socioeconómico de las comunidades. La escasa información ambiental constituye una de las principales causas de toda la problemática ambiental del municipio, debido al desconocimiento de todos los procesos de gestión ambiental y el papel protagónico que juega la participación ciudadana. En la mayoría de los municipios de Honduras, no se han implementado existido políticas educativas claras, sólidas y bien definidas en materia ambiental, las cuales orienten la educación formal y no formal. Es claro que urge incorporar el componente de educación ambiental en todos los procesos educativos de la población. Este eje estratégico constituye la principal fuente para mejor las condiciones ambientales debido a que es el enlace con los demás componentes estratégicos, por se una alternativa a muchas causas de los problemas ambientales desde el punto de vista de formación integral para los habitantes del área protegida.

1.3.6.1.2. Protección Es importante mencionar que para lograr una mayor protección de los recursos naturales, es imprescindible contar con mecanismos de coordinación interinstitucional, con las comunidades, para lo cual la alcaldía municipal de Amapala y AFE-COHDEFOR deben de jugar un papel protagónico en la facilitación y liderar acciones orientadas a poner en marcha el plan de protección y vigilancia para el A.U.M. Isla del Tigre. 1.3.6.1.3.

Problemas Relacionados con el Uso de los Recursos

Los problemas ambientales del área protegida de la Isla del Tigre relacionados con el uso y manejo de los recursos naturales se observa que cada vez mas se van disminuyendo el bosque, debido al uso de practicas inadecuadas y muchas veces a la indiscriminada explotación de las riquezas del municipio. El principal problema en el municipio es la deforestación que se manifiesta en la zona baja y alta del municipio. Estos son uno de los principales problemas ambientales de la zona:

ECADEH S. de R.L.

15

Plan de Manejo Isla del Tigre, Junio del 2004     





 

Perdida de la regulación hídrica y calidad del agua. Perdida y deterioro de la biodiversidad animal y vegetal. Perdida del bosque y degradación genética de las especies. Deterioro del suelo. Trafico ilegal de especies menores de la fauna terrestre y acuática, hacia el hermano país de El Salvador. Bajo grado de conciencia y de ética para comprender, cumplir o hacer cumplir la legislación ambiental por parte de las autoridades y la comunidad en general. Ampliación de las pocas áreas de cultivo sin contar aun con un Plan de Ordenamiento. Apoderamiento de playas publicas como zonas privadas. Extracción diaria de arena en forma irracional para usos comerciales e industriales.

Contaminación del agua: Muchas de las fuentes abastecedoras del vital líquido se encuentran contaminadas, principalmente por el mal manejo de los desechos sólidos. Además, se reconoce que en general el caudal de las fuentes ha disminuido considerablemente en los últimos años, debido la falta de lluvias ya que la isla no cuenta con ríos o quebradas como tales. Extracción de productos forestales (leña y madera): las familias dependen del uso leña para la cocción de los alimentos, por lo que ejercen fuerte presión sobre el área para satisfacer dicha necesidad. En las comunidades no existe cultura de establecer plantaciones energéticas, por lo que la leña proviene de bosques naturales. La extracción de madera para construcción de casas es también uno de los factores de la deforestación. Deforestación: uno de los problemas identificados por los participantes en los talleres de consulta es que el AUM Isla del Tigre se encuentra más alterada principalmente por la deforestación causada por la acción humana para la producción de cultivos de granos básicos y ganadería que dicho sea de paso es a pequeña escala. Cacería: Se han observado evidencias de cacería de especies silvestres como ser el garrobo, el cusuco y serpiente como la cascabel, lo que esta disminuyendo la población de estas especies, lo que podrían conducir a la extinción.

ECADEH S. de R.L.

16

Plan de Manejo Isla del Tigre, Junio del 2004 1.3.6.1.4.

Análisis de la Percepción de la Población Respecto a la Declaratoria y Categoría de Manejo

En Honduras, la declaración y manejo de las áreas protegidas no ha tenido una base de criterios que se sustente en la salud de los ecosistemas contenidos en ellas. En el caso particular de la Isla del Tigre su categoría de manejo resulta ser adecuada dadas las características de la zona. Por otra parte, en la zona del Golfo de Fonseca se encuentra otras áreas protegidas que también son desconocidas como protegidas por los pobladores. En los talleres de consulta las comunidades manifiestan su interés en ampliar el área apartir de la cota 100 y que se proceda a su demarcación.

1.3.7.

Tenencia de la Tierra

En general, de las tierras correspondientes al municipio de Amapala, el 94% corresponde a explotaciones entre 1 y 5 has. y solo 11% son arrendadas como fincas entre 50 y más de 200 has. Cabe mencionar que una de las actividades importantes a realizar durante la implementación del plan de manejo es verificar la situación de la tenencia de la tierra en el Catalogo Público Forestal Inalienable y luego iniciar un proceso de saneamiento de aquellas áreas cuya naturaleza jurídica no esta claramente definida. La mayoría de los grupos campesinos que se dedican a la pesca y a la agricultura, están asentados en tierras ejidales rurales. Con relación al área protegida, se sabe de algunos supuestos dueños sobre todo en la cima del área, aproximadamente 6.3 manzanas, pero no presentan ningún titulo de propiedad extendido por INA.

l.4 Caracterización Legal e Institucional 1.4.1. Contexto Internacional de los Esfuerzos de Desarrollo Sostenible en el Área Protegida. Honduras es signatario de muchos convenios y tratados internacionales que tienen como propósito el mancomunar esfuerzos entre los países para mantener un desarrollo social sustentable que signifique un

ECADEH S. de R.L.

17

Plan de Manejo Isla del Tigre, Junio del 2004 proceso de cambio progresivo en la calidad de vida humana, crecimiento económico equitativo, equilibrio ecológico y el soporte étnico y cultural. Los principales tratados, convenios o acuerdos internacionales suscritos por el Gobierno de Honduras en materia ambiental, y que tienen relación con el Golfo de Fonseca, se presentan a continuación ( Vallejo et al. 1996). Entre los convenios más importantes que sirven de marco legal para la protección de los recursos naturales y que tienen que ver con el AUMIT se destacan los siguientes: La conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano: Esta conferencia se realizó en Estocolmo, Suecia, en 1972 a través de la cual se estableció como prioridad la conservación de la diversidad biológica, tomando en cuenta genes, especies y ecosistemas. Convenio Regional de Cambio Climático: Este convenio se firmó en Octubre del año 1993 el cual estipula la aplicación de leyes que regulen la emisión de gases nocivos y se busca promover y fomentar prácticas de tecnologías limpias, así como el uso de las áreas naturales para realizar actividades de investigación, educación y formación de bases para la protección del ambiente. Para integrar en forma eficaz el tema del ambiente a las políticas de desarrollo en Honduras, es indispensable elaborar y poner en vigor leyes y reglamentos que se apliquen en la práctica y se basen en principios sociales, ecológicos, económicos y científicos racionales. Convenio para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural: Aprobado por el Congreso Nacional y ratificado por el Ejecutivo, mediante Decreto 673 de 1978. Su objetivo es el de establecer un sistema de cooperación y asistencia internacional, destinado a secundar a los Estados partes del Convenio en los esfuerzos que desplieguen para conservar e identificar el patrimonio cultural y natural. Respecto a la protección del Patrimonio Natural, se puede mencionar, de los últimos años, la formación de la Ley General del Ambiente, y la creación del Sistema Nacional de Areas Protegidas (SINAPH) y El Consejo Nacional de Areas Protegidas (CONAP). Convención Sobre el Comercio de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre (CITES): Aprobado por Decreto 771 y Acuerdo 16, de junio de 1978. El Objetivo de este Convenio es el de crear un sistema

ECADEH S. de R.L.

18

Plan de Manejo Isla del Tigre, Junio del 2004 de cooperación internacional para adoptar medidas para la protección de ciertas especies de fauna y flora silvestre contra su explotación excesiva, por parte del comercio internacional. Convenio Centro Americano de Bosques. Marco Regional para el Manejo y Conservación de los Ecosistemas Naturales y el Desarrollo de Plantaciones Forestales: Suscrito en Tegucigalpa el 8 de Diciembre de 1981 y ratificado el 17 de marzo de 1982 mediante Decreto 11. Su objetivo es promover mecanismos nacionales y regionales para el evitar el cambio de uso de las áreas con cobertura forestal ubicadas en terrenos de aptitud forestal, y recuperar áreas deforestadas. Además planea el establecimiento de un sistema homogéneo de clasificación de suelos mediante la reordenación de políticas de colonización en tierras forestales, la desincentivación de acciones que propicien la destrucción de bosques en tierras de aptitud forestal y la promoción de un proceso de ordenamiento territorial y opciones sostenibles. 1.4.2. Políticas y Estrategias de Desarrollo Sostenible Vigentes en el País La Declaración de Guácimo constituye una estrategia integral de desarrollo sostenible en la región centroamericana, suscrito por los países Centroamericanos con el objetivo de avanzar en la gobernabilidad CONSTITUCION DE LA REPUBLICA

TRATADOS Y CONVENIOS INTERNACIONALES

LEYES SECUNDARIAS

LEYES ESPECIALES

LEYES GENERALES

DECRETOS LEYES

REGLAMENTOS

RESOLUCIONES

PLANES DE MANEJO

PLANES DE ORDENAMIENTO MUNICIPAL

CIRCULARES

de nuestras democracias a través del fortalecimiento de la legitimidad y la moralidad de nuestros gobiernos, estableciéndose así como un marco estratégico general Centroamericano. A través de ésta Declaración los países Centroamericanos formaron una Alianza para el Desarrollo sostenible que no es más que una iniciativa de políticas, programas y acciones a corto, mediano y largo plazo que delinea un cambio de ECADEH S. de R.L.

19

Plan de Manejo Isla del Tigre, Junio del 2004 esquema de desarrollo de nuestras actitudes individuales y colectivas, de las políticas y acciones locales, nacionales y regionales hacia la sustentabilidad política, económica, social, cultural y ambiental de las sociedades. En nuestro país el reajuste estructural realizado a través de la Ley de Modernización del Sector Agrícola generó cambios en el marco legal del sector agrícola y forestal. La AFE/COHDEFOR cambia de ser, una institución comercializadora a un ente supervisor y normativo del manejo del bosque en tierras nacionales, ejidales y privadas. La estrategia hasta ahora desarrollada por la AFE/COHDEFOR con base a la presión ambiental sobre las áreas protegidas, es la implementación de una serie de acciones de educación ambiental enfatizando principalmente la conservación, manejo y desarrollo sustentable del recurso, así como la participación de los habitantes de comunidades aledañas en esfuerzos de conservación de las mismas. En general, las diferentes categorías de manejo en áreas protegidas, están basadas en la política de conservación de ecosistemas para diferentes fines incluyendo la educación, investigación, desarrollo sustentable, ecoturismo, otros. En estas políticas de conservación también juegan un papel importante los gobiernos locales. La Ley de Municipalidades devuelve la autonomía a los Municipios, dando la facultad para la libre administración y recaudación de los recursos e invertirlos en beneficio del municipio; así mismo, para que administren los recursos naturales que se encuentren en tierras ejidales. 1.4.3.

Marco Legal y Administrativo Vigente.

La constitución de la República constituye la norma de mayor relevancia en materia de recursos naturales en su artículo 340, que se refiere al valor económico de los mismos y justificando por ende, la participación del Estado en la racionalización a través de su potestad reguladora para garantizar el acceso a ellos en forma equitativa. La referida disposición constitucional se ha ido desarrollando a través de instrumentos internacionales ratificados, leyes segundarias, generales y especiales, reglamentos y resoluciones, constituyendo un marco normativo-jurídico de amplias dimensiones. En el marco legal primario, existe una consideración especial para los sitios de belleza natural, monumentos y zonas reservadas, los que

ECADEH S. de R.L.

20

Plan de Manejo Isla del Tigre, Junio del 2004 estarán bajo la protección del Estado, por lo que resulta congruente la existencia de un sistema nacional para tal efecto. El artículo 172 de la Constitución de la República deja el cuidado de los recursos naturales en estas áreas a cargo de entidades como el Poder Ejecutivo, incluso con el apoyo de las Fuerzas Armadas como lo estipula el artículo 274 y 354. Además, el artículo 59 de la misma constitución conduce a la generación de políticas encaminadas a buscar el bienestar de la Persona Humana como fin supremo de la Sociedad y del Estado. Los tratados y convenios internacionales relativos a la conservación del ambiente tienen un segundo nivel de importancia en la aplicación de regulaciones nacionales las cuales sirven para que nuestro país haga suyos sus principios y prácticas que responden a la solidaridad humana, a la autodeterminación de los pueblos, a la no-intervención y al afianzamiento de la paz y democracia universal, por lo que hay una tendencia a participar abiertamente en función de las políticas internacionales. Entre las leyes secundarias que regulan la existencia y conservación de áreas naturales y su ambiente, incluyendo el Parque Nacional Sierra de Agalta, así como las responsabilidades institucionales se encuentran las siguientes: Decreto 5-99-E: A través de este decreto el Congreso Nacional de la República declara a la Isla del Tigre como un Área de Usos Múltiples a partir de la cota 200 msnm hacia arriba. Decreto Ley 103: Es la ley de creación de COHDEFOR, en la cual todos los bosques del país pasan a ser propiedad del Estado, y se crea el Sistema Social Forestal.

Decreto 74-91: Suprime la Dirección de Recursos Naturales Renovables (RENARE) y en su lugar, se crean dos Direcciones Generales: Pesca y Acuicultura y Áreas Protegidas y Vida Silvestre (DAPVS). Se incorpora a la COHDEFOR la responsabilidad de regular y manejar lo relativo a la Flora y Fauna Silvestre, Protección y Manejo de las Áreas Protegidas. Ley Forestal (Decreto 85): Es la ley Forestal vigente. El art. 61, establece que el Estado podrá conceder la calificación de parques nacionales a sitios pintorescos, selváticos o agrestes a fin de favorecer su acceso y disfrute respetando la belleza natural, riqueza de fauna y

ECADEH S. de R.L.

21

Plan de Manejo Isla del Tigre, Junio del 2004 flora, particularidades geológicas e hidrológicas evitando todo acto de destrucción, deterioro y desfiguración. Decreto 104-93 Ley General del Ambiente: Esta constituye la Ley marco en la materia, a través de ella se creó la Secretaría de Estado en el Despacho de Ambiente (SEDA), hoy una Subsecretaría de la Secretaría de Estado en los Despachos de Recursos Naturales y Ambiente, el Sistema Nacional de Áreas Protegidas y el establecimiento del Licenciamiento Ambiental y como un aporte especial en su artículo 2 y 3, párrafo segundo nos describe un concepto completo de contaminación y ambiente. Ley del Instituto Hondureño de Turismo: Su objetivo primordial es estimular y promover el turismo como una actividad económica que impulse el desarrollo del país, por medio de la conservación, producción y aprovechamiento racional de los recursos turísticos nacionales (Art. 3 de la misma ley) en colaboración con las dependencias y entidades que tengan a su cargo la conservación de parques nacionales, playas, lagos, lagunas y ríos, zonas arqueológicas, edificios, monumentos con objetos de valor histórico o cultural, museos y otros. Ley de Municipalidades: Esta ley tiene como objetivo desarrollar los principios constitucionales referentes a la creación, autonomía y organización y funcionamiento (Art. 12, 13, 7) de las Alcaldías Municipales. Estas constituyen órganos de gobierno y administración del Municipio y existen para lograr el bienestar de los habitantes, promover su desarrollo integral y preservar del ambiente; su autonomía le permite tener la facultad para recaudar sus propios recursos e invertirlos en beneficio del municipio, con atención especial en la preservación del ambiente y promocionar actividades de reforestación. Ley para la Modernización del Desarrollo Agrícola, Decreto 3192: Su objetivo específico es establecer las condiciones adecuadas para que los productores y productoras, cualquiera que sea su forma de organización o de empresa, desarrollen sus actividades de producción de alimentos y demás productos agrícolas, en forma eficiente, asegurando la conservación y el aprovechamiento racional de los suelos, aguas, bosques, y de la flora y fauna silvestre. Asimismo, en la sección 2 de las disposiciones generales establece que las áreas protegidas estarán sujetas a planes de manejo. Ley de Reforma Agraria: Es un proceso integral, un instrumento de transformación de la estructura agraria del País, el artículo 12 dice: “De

ECADEH S. de R.L.

22

Plan de Manejo Isla del Tigre, Junio del 2004 la afectación de tierras nacionales y ejidales y de las instituciones descentralizadas del Estado: Todas las tierras rurales de propiedad del Estado, susceptibles de uso agrícola o ganadero, se destinarán la realización de la Reforma Agraria a excepción de lo que dice el Artículo 13 inciso d) Quedan excluidos del artículo 12 los parques y los bosques nacionales, las áreas forestales y las zonas protegidas, los causes de los ríos, los lagos y lagunas y las superficies sujetas a procesos de reforestación. Acuerdo Presidencial 921-97 Mediante este acuerdo se aprobó el Reglamento del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Honduras (SINAPH), el cual está organizado en tres niveles administrativos: Estratégico, gerencial y operativo. El nivel estratégico está representado por el Consejo Nacional de Areas Protegidas (CONAP) conformado por el Presidente de la República, en su calidad de presidente del Consejo Directivo de AFE-COHDEFOR; el Secretario de Estado en el Despacho de Recursos Naturales; el Gerente General de AFE-COHDEFOR y otros. El nivel Gerencial está constituido por el Jefe del DAPVS, de la AFE-COHDEFOR, el Director de DIBIO de la SERNA, el Jefe de División de Titulación de tierras del INA y otros. Finalmente, el nivel Operativo del sistema lo conforman los Consejos Regionales de Áreas Protegidas (CORAP’s), y los Consejos Locales de Áreas Protegidas (COLAP’s). Que para AUM Isla del Tigre debe de ser creado. Acuerdo Ejecutivo 001-90: El Acuerdo entró en vigencia a partir de 1990 a través del cual se prohíbe la captura, comercialización de la vida silvestre en el país. Según lo expresado por líderes en algunas comunidades, este acuerdo necesita aplicarse debido a la incursión de algunas personas que practican cacería deportiva durante ciertas épocas del año.

1.4.4. Marco Institucional Existente La atención en el tema ambiental está distribuida entre varias instituciones las que necesitan estar en permanente comunicación y coordinación para generar acciones eficientes en esta área. La institución principal es la Secretaría de Estado en los Despachos de Recursos Naturales y Ambiente, la cual tiene atribuciones y facultades para

ECADEH S. de R.L.

23

Plan de Manejo Isla del Tigre, Junio del 2004 coordinar y normalizar las acciones en la materia. La AFE-COHDEFOR tiene dentro de sus facultades la responsabilidad de normalizar y de aplicar reglas en aspectos forestales. También, participa la Procuraduría General de la Republica a través de la oficina de la Procuraduría de Ambiente y Recursos Naturales que tiene como función ejercer las acciones civiles y criminales en materia ambiental. Además, el Ministerio Público actúa a través de la Fiscalía Especial del Medio Ambiente. Esta oficina está orientada a la persecución criminal con el objeto de cooperar con la protección del ecosistema y del ambiente. En la actualidad dentro el esquema de AFE-COHDEFOR se encuentra el Departamento de Áreas Protegidas y Vida Silvestre (DAPVS), que asume las responsabilidades normativas de regular y manejar los recursos de flora y fauna silvestre. También se encuentra el Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Honduras (SINAPH), con responsabilidades de asegurar la conservación de los Recursos Naturales y la biodiversidad, lograr el mayor beneficio socioeconómico bajo procedimientos sostenibles, y otras. En el Area de Uso Múltiple Isla del Tigre, se denota la presencia de instituciones gubernamentales como: La Alcaldía Municipal de Amapala, INA; Secretaría de Educación, Secretaría de Salud, la AFE-COHDEFOR, Fuerza Naval, Ministerio de Turismo. Otras Organizaciones no gubernamentales como: CODDEFFAGOLF, GVC de Italia, Visión Mundial 1.4.5. Análisis de la problemática y potencialidad de Orden Legal e Institucional Siguiendo la tradición jurídica continental, la naciente regulación ambiental de nuestro país tiene raíces en la Norma Fundamental de tipo rígido y vigente desde 1982 que es la Constitución de la República; pero pareciera inconcebible que en tan importante documento no se haya implementado la regulación del ambiente de una manera más amplia y reguladora. En comparación con la Reforma Agraria que tiene 7 artículos en la Constitución, el régimen del Ambiente sólo tiene dos artículos, uno de los cuales crea la Secretaría de Recursos Naturales (articulo 246) y el otro declara la utilidad y necesidad pública de explotación técnica y racional de los recursos naturales de la nación (articulo 340). Además, la regulación interna que responde a los acuerdos internacionales está distribuida en un sinnúmero de leyes. Debido a la

ECADEH S. de R.L.

24

Plan de Manejo Isla del Tigre, Junio del 2004 dispersión estas no protegen adecuadamente los recursos naturales y culturales porque existen vacíos e incoherencias y por las debilidades en su aplicabilidad y capacidad de sanción.

ECADEH S. de R.L.

25

Plan de Manejo Isla del Tigre, Junio del 2004

II. VISION, MISION y OBJETIVOS 2.1 VISION Un área ejemplar, capaz de brindar una captación sostenida de agua, productos maderables, vida silvestre, turismo, ganadería y agricultura sostenible con la conservación de la naturaleza.

2.2 MISION Conservar y recuperar los ecosistemas de la Isla del Tigre en su estado natural y áreas intervenidas asegurando la perpetuidad de los mismos y a la vez ofreciendo oportunidades de desarrollo socioeconómicos y culturales para las comunidades, mejorando su calidad de vida a través del establecimiento y cumplimiento de leyes vigentes y adecuadas para permitir el desarrollo sostenible del área protegida y su zona de influencia en la Isla.

2.3 OBJETIVO Contribuir a generar las bases para un desarrollo sostenible del área protegida y la zona de influencia. Orientada primordialmente al soporte de actividades económicas (principalmente el turismo) con algunas zonas designadas específicamente para actividades de conservación. 2.4 OBJETIVOS ESPECIFICOS Del área protegida: 1. Restaurar y conservar los ecosistemas presentes en la Isla del Tigre, fundamentalmente los afectados por la intervención humana y/o por el efecto de los fenómenos naturales 2. Asegurar que la capacidad del caudal de infiltración y escurrimiento subterráneo aumente y se sostenga a través de una cobertura forestal adecuada. De la Administración del área protegida: 3. Promover la investigación y el monitoreo de los recursos bióticos, abióticos y sociales de la zona.

ECADEH S. de R.L.

26

Plan de Manejo Isla del Tigre, Junio del 2004

4. Definir y manejar las áreas críticas identificadas para garantizar la sobrevivencia a largo plazo de las especies de flora y fauna del área protegida 5. Establecer un ordenamiento de las actividades que efectúen los visitantes, especialmente en lo que concierne al turismo. 6. Desarrollar actividades de educación e interpretación ambiental. (Senderos interpretativos, miradores, otros) 7. Establecer proyectos con los propietarios de terrenos, la administración del área y actores claves para la inserción gradual de acciones eco turísticas en el área, en sustitución de la actividad agrícola actual. 8. Identificar y establecer mecanismos de agricultura sostenible con los propietarios de terrenos del área y en la zona de influencia. 9. Promover con los propietarios de terrenos un corredor biológico altitudinal que conecte los sistemas vitales costeros, terrestres y lacustres.

III.

ZONIFICACION

Para efectos del manejo adecuado del área realizaremos dos modelos de zonificación que se complementarán como se muestra en el modelo gráfico siguiente:

Zona de conservación Área protegida cota arriba de los 200 msnm: denominada como ZONA NUCLEO

Zona de recuperación

Zonas de uso sostenible Zona Núcleo Zona de influencia turitica, zona de amortiguamiento y zona de conectividad: zonas de cobertura forestal debajo de los 200 m

ECADEH S. de R.L.

27

Plan de Manejo Isla del Tigre, Junio del 2004

Para este documento consistirá básicamente en el área definida por el decreto 5-99-E que es de la cota de 200 msnm hasta la cima. Los objetivos serán definidos de acuerdo a las subdivisiones de la zonificación que se generen dentro de cada una de las zonas. La zonificación, representa una valiosa herramienta de planificación en la elaboración del plan de manejo, a través de la regulación de las actividades a realizarse, estableciendo un gradiente de uso de los recursos. Las zonas primordiales de un área protegida son la zona núcleo, que para AUM Isla del Tigre se considera el área establecida por Decreto y que contiene los recursos naturales a proteger, y la zona de amortiguamiento alrededor y la zona de influencia directamente relacionada con el área protegida. Para el Area de Uso Múltiple Isla del Tigre se proponen las siguientes Sub-zonas: 1. Zona de Conservación. 2. Zona de Uso Sostenible 3. Zona de Recuperación.

3.1. Sub-Zona de Conservación: Consiste en un área que ha sufrido poca o ninguna intervención humana, con elementos de ecosistemas únicos o frágiles, y especies de flora y fauna que requieren de una protección. Objetivo Preservar el ambiente natural únicamente para usos científicos, funciones administrativas y protectoras que no sean destructivas, la educación ambiental y las formas controladas de esparcimiento además de:  Proteger los ecosistemas presentes en esta zona.  Mantener los procesos ecológicos sin interrupción antropogénica. Mediante la firma de convenios de servidumbre ecológica entre la administración del área y los propietarios del terreno

ECADEH S. de R.L.

28

Plan de Manejo Isla del Tigre, Junio del 2004

3.1.1 Normas de Uso y Manejo 1. Se permiten actividades orientadas a la protección absoluta del área, así como el seguimiento y/o monitoreo de las investigaciones que se ejecuten. 2. Los espacios que se encuentren bajo convenio de servidumbre para esta zona se restringirá la entrada a personas, a menos que tenga autorización por parte de la administración del área. 3. Para la realización de investigación en esta zona, se deberá contar con el dictamen correspondiente emitido por el DAPVS/AFECOHDEFOR, el cual será analizado antes de dictaminar. 4. La extracción de materiales o bien la colecta y manipulación de especímenes de flora y fauna se permitirá únicamente a los científicos autorizados. 5. Las actividades con fines de educación ambiental se realizarán bajo límites restringidos y en áreas aptas para ello. 6. No se permite el cambio del uso del suelo en los espacios designados para esta zona. 3.1.2.

Actividades Permitidas

1. Realizar investigación científica y estudios básicos 2. Educación ambiental pero con las restricciones del caso 3. Vigilancia para garantizar la protección forestal y la vida silvestre. 4. Senderos con fines de investigación e interpretación ambiental.

3.1.3.

Actividades No Permitidas

1. Acceso al área sin previa autorización por parte de la administración del área 2. Aprovechamiento forestal, cacería, colección de plantas, descombrar, quemar, pastoreo, entre otras

ECADEH S. de R.L.

29

Plan de Manejo Isla del Tigre, Junio del 2004

3. Ampliación de sitios de trabajo y contaminación de las fuentes de agua. 4. Construcción de viviendas y edificaciones de cualquier tipo. 5. Construcciones de carreteras o apertura de brechas. 6. Aquellas otras que se contrapongan a los objetivos de la zona 3.2.

Zona de Uso Sostenible:

La constituyen áreas de propiedad privada en las cuales se desarrollan actividades productivas controladas. Objetivo: Facilitar la educación ambiental, actividades de agricultura sostenible, ganadería, etc. de manera que armonicen con el entorno natural y que se cause el menor impacto negativo posible al ambiente y al ecosistema presente en esta zona. 3.2.1. Normas de Uso y Manejo

1. Realizar un ordenamiento con la finalidad de determinar los límites de la frontera agrícola-ganadera, así como los criterios ecológicos bajo los cuales se regirá este tipo de actividades 2. Lograr la regulación de las actividades agropecuarias del AUM Isla del Tigre y que sean congruentes con la disponibilidad de los recursos hídricos de la Isla. 3. Vigilar que la frontera agrícola-ganadera no se extienda o destruya otras áreas de vocación forestal 4. Promover la reforestación y monitorear los suelos para uso agrícola en la zona 5. Impulsar el uso de tecnologías con cultivos alternativos para el máximo aprovechamiento de los mismos.

ECADEH S. de R.L.

30

Plan de Manejo Isla del Tigre, Junio del 2004 3.2.2. Actividades Permitidas 1. Cultivos ya existentes favorables con el ambiente 2. Técnicas de conservación de suelos y agua 3. Establecimiento de plantaciones energéticas y maderables 4. Establecimiento de zoocriaderos 5. Investigación científica 6. Infraestructura administrativa del área.

3.2.3. Actividades no Permitidas 1. Sé prohibe la cacería de las especies amenazadas o en peligro de extinción, también todas aquellas actividades que pongan en riesgo la estabilidad de los ecosistemas. 2. Sé prohibe el uso de agroquímicos 3. El uso inadecuado de prácticas de control de la maleza como las quemas incontroladas. 4. Vertido de basura y otros contaminantes. 5. Expansión de las actividades de zonas

agricultura y ganadería a otras

3.3 Zona de recuperación Consta de áreas en la que la vegetación natural y el suelo ha sido severamente afectadas por las actividades humanas o de la naturaleza misma. Es una zona que como su nombre lo dice, en la medida que se logre su recuperación, podrá ser recategorizada. Objetivo: Permitir la recuperación de la zona, propiciando el establecimiento del bosque bajo condiciones naturales y detener la degradación de los recursos naturales del área protegida (flora, fauna, suelo y agua).

ECADEH S. de R.L.

31

Plan de Manejo Isla del Tigre, Junio del 2004

3.3.1. Normas de Uso y Manejo 1. Prohibir las actividades que pongan en riesgo la recuperación de los recursos naturales y/o ecosistemas. 2. Fomentar las actividades de recuperación de la zona 3. Realizar investigación y el monitoreo de la regeneración natural, así como aquellas que estén relacionadas con los procesos de recuperación de ambientes degradados. 4. Informar a los pobladores locales (agricultores, ganaderos etc.) que temporal o permanente se establezcan en las cercanías a la zona y que no podrán realizar ninguna intervención en el área. 5. Establecer plantaciones con especies arbóreas nativas propósito de dar mayor protección forestal a la zona.

con

el

3.3.2. Actividades Permitidas 1. Instalación de viveros y plantaciones con fines de protección 2. Obras de conservación y recuperación de suelos. 3. Investigación recursos

científica relacionada con

la degradación

de los

4. Vigilancia, monitoreo y control de las actividades pertinentes para la recuperación de la zona.

3.3.3. Actividades No Permitidas

1. Introducción de especies exóticas de flora y fauna 2. Ningún tipo de aprovechamiento de los recursos naturales 3. Cultivos agrícolas, pastoreo y otros 4. Construcciones permanentes (viviendas, carreteras y otras)

ECADEH S. de R.L.

32

Plan de Manejo Isla del Tigre, Junio del 2004 5. Aquellas que se consideren no compatibles con los objetivos de la zona

3.4 Zona de Amortiguamiento 3.4.1. Descripción Comprende el área que se definirá posteriormente según lo manifestado por las comunidades. La zona de amortiguamiento. Es un espacio potencial para la ampliación del área protegida. En la que se trabajara bajo los conceptos de Zonificación ya definidos. Objetivos 1. Disminuir los impactos negativos que puedan afectar la zona núcleo. 2. Promover actividades productivas que estabilicen a los pobladores locales en sus predios. 3. Apoyar el desarrollo de actividades productivas relacionadas con el funcionamiento del área que involucre y beneficie a los pobladores. 4. Rescatar área objeto de reforestación. 5. Ampliar los espacios del área protegida. 3.4.1.

Normas de Uso y Manejo

1. Se permitirá el uso y aprovechamiento de los recursos naturales en forma sustentable. 2. Coordinar con otras instancias accesoria técnica a agricultores y ganaderos en la zona. 3. Se promoverá el uso de tecnologías limpias. 4. Se promoverán proyectos productivos que estabilicen al campesino. 5. Se fortalecerá la coordinación interinstitucional para evitar duplicidad de esfuerzos. 6. Análisis de la tenencia de la tierra antes de iniciar cualquier programa o proyecto.

ECADEH S. de R.L.

33

Plan de Manejo Isla del Tigre, Junio del 2004

3.4. Area de Uso Público e Influencia Turística 3.4.1. Descripción Comprende aquellas áreas donde están ubicadas las viviendas de la población de Amapala, áreas de acampar, playas, sol, mar y otros atractivos turísticos que se encuentran en la Isla, que pueden ser visitados durante todo el año, los cuales no deberán tener limitaciones de acceso. Esta zona no presenta normativa de uso debido que es una zona fuera del área de uso múltiple Isla del Tigre, y es una actividad exclusiva de la municipalidad de Amapala. Objetivos 1. Ofrecer oportunidades de interpretación, ecoturismo y recreación 2. Brindar a los visitantes la oportunidad de disfrutar la belleza escénica, biodiversidad, sitios culturales, Playas y otros atractivos existentes en el área. 3. Promover con los pobladores, el desarrollo de actividades económicas de las cuales obtengan beneficios tangibles derivados de los recursos existentes en el área.

ECADEH S. de R.L.

34

Plan de Manejo Isla del Tigre, Junio del 2004

IV. PROGRAMAS DE MANEJO Los programas de manejo son instrumentos de apoyo para el manejo de áreas protegidas a través de la zonificación. Los Programas constituyen el marco orientador para cada área. Sirven de base para derivar proyectos y actividades específicas que tienden a contribuir en forma armoniosa e integrada entre todas las áreas al manejo del área en su conjunto. Además de las acciones concretas, los programas definen claramente sus objetivos y enuncian los lineamientos para los cursos que deberá seguir cada área en correspondencia con los objetivos a alcanzar.

Los programas de manejo aquí considerados, están basados en los resultados del proceso de consulta con los actores directos que tienen que ver con el área protegida y las recomendaciones de la AFECOHDEFOR en su “Manual de Procedimientos para la Elaboración de Planes de Manejo en Honduras” (2000). Otros criterios que se han considerado para la formulación de los programas aquí expuestos son los objetivos de la categoría de manejo que posee el área y la necesidad identificada en talleres participativos y reuniones con líderes comunitarios de las diferentes comunidades ubicadas. El Plan de Manejo ha sido conceptualizado para ser ejecutado en un período de 5 años, al completarse el tiempo estipulado, será necesario una revisión de éste y si fuese necesario se podrán excluir o incluir nuevos programas o subprogramas o cualquier otra modificación necesaria.

4.1 Programa de Manejo Integrado de Recursos Naturales En todo momento se pretende promover el desarrollo económico y social en el área de uso múltiple Isla del Tigre, mediante la conservación, manejo, fomento y aprovechamiento de los recursos naturales a través de la concertación y ejecución de programas de promoción social, productivos, ambiental y de infraestructura, que garanticen un desarrollo sostenible.

ECADEH S. de R.L.

35

Plan de Manejo Isla del Tigre, Junio del 2004 4.1.1. Subprograma de Protección Forestal Se refiere a las actividades que procuran asegurar la existencia de las diferentes formaciones boscosas, garantizando las funciones ecológicas, sociales y económicas. En este sentido se propone fortalecer la coordinación interinstitucional y establecer una planificación conjunta de actividades de vigilancia y protección del bosque existente en toda la AUM Isla del Tigre. 

Estrategia

Conservar, proteger y asegurar la integridad de los ecosistemas y sus elementos de conservación permitiendo la continuidad de los procesos evolutivos y el mantenimiento de la diversidad biológica en la Zona Núcleo, Amortiguamiento y de Influencia.

4.1.2. Subprograma de Reforestación La reforestación es un aspecto esencial para la conservación de los RRNN y la posibilidad de alcanzar el desarrollo sostenible. La investigación de las comunidades naturales y su dinámica de especies nativas de la zona es sumamente importante para poder lograr este subprograma. 

Estrategia

Manejar sosteniblemente los recursos naturales renovables resultado de un análisis actualizado de información científica fidedigna que proporcione de forma continua las condiciones de los factores biológicos.

ECADEH S. de R.L.

36

Plan de Manejo Isla del Tigre, Junio del 2004.

Programa: Manejo Integrado de los Recursos Naturales y Ambiente Subprograma: Protección Forestal Objetivos

Actividades •

Establecer normas para la realización de actividades educativas (formal y no formal) con el fin de garantizar la protección de los ecosistemas y biodiversidad del área.

Justificación •

• •

Proteger y asegurar la integridad • de los ecosistemas, estableciendo los mecanismos de coordinación necesarios para la aplicación de las acciones que coadyuven a prevenir, disminuir y corregir los • impactos ambientales negativos, provocados por las distintas actividades que se desarrollen en el AUM Isla del Tigre •



ECADEH S. de R.L.

Fortalecer la capacitación y logística para la conformación de un equipo de personas que desarrollaran la labor de Guardarecursos. Organizar el COLAP`s del área protegida y fortalecer el CORAP a nivel del resto de AAPPs en el Golfo de Fonseca.



El establecimiento de normas evita que se altere el elemento natural del AUM Isla del Tigre.

Renueva y aumenta los conocimientos de los Guardarecursos. Incorpora a los habitantes locales en programas de protección.

Resultados •

Asegurar el respeto a las normas establecidas.



Poner al alcance del personal información reciente.



Promover la participación comunitaria.



Facilitar los medios para realización de actividades.



La existencia de un plan compromete a los participantes a ejecutarlo a nivel local.



Elaborar rótulos, trazar la brecha, senderos y marcar los límites.



Ayuda a la protección de los recursos de la AUM Isla del Tigre.



Mantener vigilancia para evitar el uso indebido de los RRNN.

Desarrollar campañas de prevención de incendios forestales



Reduce pérdidas económicas al Estado



Implementar el plan de protección y vigilancia del AUM Isla del Tigre



Garantizar la permanencia del área protegida

Identificación de áreas de alto riesgo; elaborar mensajes, identificar medios.



Priorizar áreas de protección e implementar el plan

Establecer un plan de monitoreo de los esfuerzos de protección a nivel del COLAP

37

Plan de Manejo Isla del Tigre, Junio del 2004.

Programa: Manejo Integrado de los Recursos Naturales y Ambiente Subprograma: Reforestación Objetivos

Actividades

Justificación

• Reunir a maestros y maestras de la • La sensibilización y obtención zona para la planificación de actividades de la participación de la en conjunto con los centros educativos. población asegurará la sostenibilidad de esta AUM. • Organizar los clubes juveniles ambientales en los centros educativos • La existencia de un plan existentes en la Isla del Tigre. compromete a los participantes a ejecutarlo a nivel local. • Desarrollar jornadas de capacitación con maestros y alumnas de los centros • Ayuda a la protección de los educativos existentes. recursos de la zona. Incorporar a las y los pobladores, así como también a las • Planificación de actividades de autoridades civiles y militares de reforestación como parte de las la Isla del Tigre en el desarrollo actividades asignadas a los clubes de campañas de reforestación juveniles ambientales, autoridades para contribuir a la sostenibilidad civiles y militares como del resto de la del AUM. población.

Resultados • Asegurar el respeto a las normas establecidas. • Poner al alcance del personal información reciente. • Promover la participación comunitaria. • Facilitar los medios para realización de actividades.

• Las intervenciones humanas deben enfocarse a la protección • Mantener vigilancia para del recurso. evitar la incursión humana.

• Reduce pérdidas económicas al • Financiamiento; elaboración Estado y aplicación de las actividades de • Involucrar a los padres y madres de • El esfuerzo de las y los reforestación. familia en el desarrollo de las pobladores, garantiza la actividades de reforestación, como al permanencia del área protegida • Identificación de áreas de resto de pobladores de la Isla del Tigre alto riesgo; elaborar mensajes, identificar • Gestionar la obtención de arbolitos para medios. las actividades de reforestación. • Priorizar áreas de • Aprovechar los medios de comunicación protección e implementar el para sensibilizar a la población, como plan para informar de los avances en esas tareas. • Gestionar y asignar un presupuesto para estas actividades.

ECADEH S. de R.L.

38

Plan de Manejo Isla del Tigre, Junio 2004 4.1.3. Subprograma de Agricultura Sostenible Dentro del área protegida se encuentran zonas dedicadas a la agricultura tradicional, por lo que es indispensable considerar la implementación de técnicas conservacionistas que permitan eliminar el uso de agroquímicos y practicas que afecten la calidad de los suelos (quemas, siembras a favor de la pendiente, entre otros). Por ello será indispensable practicas de conservación y mejoramiento de la fertilidad de los mismos (Obras físicas de conservación de suelos, practicas culturales, etc.)



Estrategia

 Coordinación con programas y implementan este tipo de practicas.

proyectos

que

fomenten

e

 Desarrollo de un programa de capacitación en técnicas conservacionistas en coordinación con programas y proyectos vinculados.

 Este programa deberá ser aprobado por la administración del área y evaluado periódicamente.

ECADEH S. de R.L.

39

Plan de Manejo Isla del Tigre, Junio 2004

Programa: Manejo Integrado de los Recursos Naturales Subprograma: Agricultura Sostenible Objetivos

Estabilizar los suelos, mejorar el rendimiento por área de cultivo en la zona, mediante la aplicación de nuevas ténicas que permitan desde el inicio elevar el nivel productivo y que este sea ecológicamente sostenible, disminuyendo los valores de contaminación que actualmente se prsentan y de la pón que actualmente se prsentan y de la pérdida del suelo

Actividades

Resultados

Elaboración de un diagnóstico que nos permita conocer e identificar los principales productos agricolas de la zona



Dimensionar las necesidades reales de la producción de las comunidades en el área protegida



Diagnosticos con identificación de productos agricolas e interes comunitario



Promover el establecimiento de bosques energéticos



Disminuir la presión de extracción de leña del bosque como fuente única



Parcelas comunitarias, con especies ecologicamente amigables y adaptadas a la región



Elaboración e implementación de planes de finca, de las parcelas de productores que se encuentran • en la zona de desarrollo sostenible

Ordenamiento de las parcelas de acuerdo a las normas y proceder a dar asistencia técnica



Productores con parcelas definidas y ordenadas aplicando técnicas de conservación



Disminuir la perdida de nutrientes y materia organica en el suelo



Incentivar la participación comunitaria para disminuir la contaminación ambiental

Contribuye a disminuir la contaminación ambiental



Disminuir la contaminación de las fuentes de agua subterraneas

Reducción de costos para la fertilización de los productos



Conocer las experiencias de otros producctores comunales o de otros sitios del país

Comunidades produciendo sus propios abonos organicos y así disminuir costos en la producción



Se realizaran intercambios de experiencia entre miembros de las comunidades u otros sitios del país



Promover técnicas de conservación de suelos



Implementar el establecimiento de cercas vivas



Insentivar el uso de abono organico y pesticidas naturales



Promover el desarrollo y uso de aboneras órganicas



Promover el intercambio de experiencias con otros miembros de las comunidades









ECADEH S. de R.L.

Justificación



40

Plan de Manejo Isla del Tigre, Junio 2004 4. 2 Programa Administración Este programa considera los aspectos propios de la labor de la administración del AUM Isla del Tigre como su planificación, supervisión y coordinación, además de otros que le sirven de apoyo como administrativos, financieros, contabilidad y mantenimiento de equipo e infraestructura. La AFE-COHDEFOR a través de sus regionales y el Departamento de Áreas Protegidas y Vida Silvestre (DAPVS) es la encargada del manejo de todas las áreas naturales del país como instancia normativa en el ámbito nacional. La gran mayoría de las áreas protegidas son manejadas por organizaciones no gubernamentales de la localidad, donde se encuentra el área protegida, ONGs internacionales con mucha experiencia en la ejecución de planes de manejo en la zona de interés, municipalidades estructuradas y solventes con unidades ambientales fuertes y técnicamente capacitadas para ejecutar los esfuerzos de manejo de áreas protegidas y otras zonas naturales. El AUM Isla del Tigre necesita del concurso de todos estos actores, para que el trabajo sea efectivo y dirigido eficazmente a los objetivos de conservación. 4.2.1. Subprograma de Infraestructura y Equipo Busca fortalecer los esfuerzos de administración del área mediante el acondicionamiento necesario. En este sentido, se deberá planificar y poner en marcha la construcción de la infraestructura mínima identificada en el diagnóstico que para tal efecto será realizado. Se deberá considerar una oficina administrativa y un centro de información buscando la integración de los recursos naturales del área. Debido al tamaño del área protegida, su categoría y su ubicación, se recomienda que la oficina principal de la administración del área, se ubique en la ciudad de Amapala como una oficina vinculada a la municipalidad.



Estrategia

Llevar a cabo a través del COLAP, las gestiones administrativas para la adquisición de fondos de apoyo institucional, financiando la realización de acciones en la Isla del Tigre, fortaleciendo un ente organizativo capaz de mantener una estrecha relación entre el nivel operativo y el gerencial. Asimismo disponer de un espacio físico para una oficina administrativa del AUM que a su vez será un Centro de Información para pobladores y visitantes.

ECADEH S. de R.L.

41

Plan de Manejo Isla del Tigre, Junio 2004 4.2.2. Subprograma de Personal En el caso de la AUM Isla del Tigre, se pretende que exista un (a) Coordinador(a) que se encargue de promover y planificar las tareas en la zona, será una persona con formación en esas áreas de trabajo, pero a su vez, facilitara acciones conjuntas con todas las organizaciones comunitarias existentes, maestros y maestras, clubes juveniles, asociaciones, autoridades civiles y militares y otras. El COLAP será el organismo supervisor de todas las actividades planificadas por el o la Coordinadora del AUM, en función de lo definido dentro del Plan de Manejo. Por lo anterior, esta persona y otras, de acuerdo a las necesidades deberá ser seleccionado cuidadosamente mediante el uso de mecanismos objetivos sobre la base de las necesidades, de modo que una vez constituido el equipo técnico éste deberá ser capacitado permanentemente para fortalecer los esfuerzos hacia el manejo sustentable del parque. 

Estrategia

El COLAP será el organismo supervisor para que las acciones que establece el Plan de Manejo se les dé el cumplimiento óptimo, así como también del acompañamiento y supervisión del Personal contratado como ejecutor de esas acciones.

ECADEH S. de R.L.

42

Plan de Manejo Isla del Tigre, Junio 2004

Programa: Administración Subprograma: Infraestructura y Equipo Objetivos

Actividades Elaboración de un diagnóstico de necesidades de infraestructura y equipo



Dimensionar las necesidades reales de infraestructura y equipo



Construir la infraestructura mínima requerida para el manejo del AUM Isla del Tigre: Centro de Información o centro de visitantes, senderos, miradores u otros. previos acuerdos con los propietarios.



La existencia de esta infraestructura sirve para desarrollar la actividad turística en el área



Fortalecer el funcionamiento de la administración del AUM Isla del Tigre, mediante la dotación de infraestructura y equipo adecuado.

ECADEH S. de R.L.

Justificación



Rotular el área protegida (vallas) utilizando los colores y diseños establecidos a nivel internacional

Resultados •

Diagnostico elaborado



Financiamiento para materiales, transporte de materiales y construcción de las obras



Gestión de financiamiento de materiales para elaboración de rótulos



Estandariza la rotulación del área



Contribuye a la efectividad con que se realizan las actividades



Gestión de financiamiento para compra de equipo



Gestión de financiamiento para compra de equipo



Informe de resultados por revisiones periódicas para evaluar el estado de la infraestructura y equipo de trabajo



Gestión de equipo básico para el Centro de Información, de acuerdo a las necesidades del AUM.



Optimiza el funcionamiento de la oficina administrativo o Centro de Información.



Acondicionar los espacios físicos obtenidos, aplicando medidas de ordenamiento, aseo permanente y esteticamente atractivos.



Optimiza la funcionalidad de la infraestructura y equipo

• •

Mantenimiento de la infraestructura y el equipo

Optimiza la funcionalidad de los senderos



Proporcionar los insumos necesarios para realizar la actividad



Diseñar y mantener los senderos: Construcción de gradas, limpieza, rótulos, señales y otros. Usar materiales locales



Contar con un instrumento de control para el mejor uso del equipo



Personal responsable, elabora y somete a la aprobación del COLAP, los reglamentos interno



Elaborar un reglamento de uso del equipo







Delimitar y demarcar el área protegida

Area protegida delimitada y demarcada

La existencia de esta obra permitirá a la población el reconocimiento real y físico del área protegida

43

Plan de Manejo Isla del Tigre, Junio 2004

Programa Administración Subprograma: Personal Objetivos

Actividades

Justificación

Resultados

• Definir el perfil profesional requerido para cada • Garantiza el nombramiento de • Se cuentan con el nivel de puesto que garantice la eficiencia de las personal apropiado para una especialización según la actividades asignadas. función específica. posición

Establecer mecanismos funcionales de manejo de personal administrativo y técnico que labore para el AUM

• Elaborar el reglamento interno para la administración del área • Elaborar un manual de funciones de puestos • Identificar un sistema de incentivos para la retención del personal del parque • Elaboración del POA • Evaluación trimestral de Plan Operativo Anual (POA)

• Elaboración de documento sobre las necesidades del AUM • Desarrollar capacidad de gestión del COLAP del AUM y del Personal Técnico • contratado. •

• Gia para desarrollar las actividades

• Realización de evento para distribución de incentivo

• Sirve para evaluar el cumplimiento de metas propuestas • Facilita la priorización de las necesidades del área

• Conducir sesiones de evaluación • Necesidades del área identificadas y priorizadas.

Elaboración de propuestas según necesidad del • Optimiza la probabilidad de AUM obtener el financiamiento

• Listado de necesidades identificadas

Identificación de fuentes de financiamiento

• Tener propuestas formuladas.

Gestión de fondos a nivel regional con empresas privadas

• Elaboración de propuesta para establecer sistema de patrocinio de áreas específicas del parque por empresas privadas

ECADEH S. de R.L.

• Establece normas de conducta. • Lineamientos creados e implementandose • Establece normas de funciones • Manual de funciones • Promueve estrategia de implementandose motivación y retención de personal • POA en ejecución

• Asegurar el financiamiento y concientizar a las empresas a participar los esfuerzos de conservación

• Sistema de patrocinio establecido

• Motivar a una determinada empresa para que se familiarice y apoye una área protegida especifica del

44

Plan de Manejo Isla del Tigre, Junio 2004

Objetivos

Actividades

Justificación

Resultados

• Identificar las necesidades de capacitación del • Facilita la priorización de temas • Necesidades de capacitación personal para capacitación del área basados en el plan de capacitación del DAPVS

Elaborar un programa de actualización profesional para fortalecer el • Elaborar e implementar un plan de capacitación • Provee a empleados desempeño de las funciones basado en las prioridades establecidas por el información y procedimientos del personal personal recientes • Dar seguimiento, evaluar y actualizar el plan de • Motivar al empleado para capacitación mantenerse informado y capacitado

ECADEH S. de R.L.

• Elaboración de plan, selección de temas, selección de personal • Plan de capacitación

45

Plan de Manejo Isla del Tigre, Junio 2004 4. 3 Programa de Uso Público El programa de Uso Público promueve en la población local el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales e incentivos a la protección del Area. Para lograr este propósito se necesita desarrollar una cultura ambiental que fortalezca los valores de conservación y el respeto a las normas de protección tanto de la población local como de las y los visitantes. Lo anterior indica que el programa busca la valorización de los recursos naturales para la conservación, involucrando a la población local a través de la oferta de servicios a los visitantes para apoyar esfuerzos de diversificación en la economía local. 4.3.1. Subprograma de Educación Ambiental Uno de los aspectos fundamentales para la protección de un área es la conciencia de la población, que es importante realizar dicha conservación. La educación ambiental, se dirige a tod@s l@s actores clave del Area, para convertirlos en socios para la conservación de la misma. Esta formación no solo es difusión de la información, sino que es el resultado de un proceso de aprendizaje que se comparte y se retroalimenta continuamente, promueve la reflexión y la acción de los hechos y genera actitudes para mejorar la calidad de vida. 

Estrategia

Fomentar la conciencia en la población como también de las y los visitantes sobre el uso adecuado de los recursos disponibles en la Isla del Tigre, permitiendo y valorando el aprovechamiento sostenible de las potencialidades turísticas del área, en la prestación de servicios de calidad, apropiándose de las acciones emprendidas.

4.3.2. Subprograma de Recreación y Ecoturismo La zona Sur de Honduras se está planteando fuertemente en la actualidad como otro destino turístico, considerando que encontramos infraestructura vial y hotelera en crecimiento, en buenas condiciones, que podrían favorecerlo. La Isla del Tigre tiene una gran potencial de recreación y ecoturismo, por lo que es importante considerar estos elementos, como parte integrante del presente Plan de Manejo.

ECADEH S. de R.L.

46

Plan de Manejo Isla del Tigre, Junio 2004 

Estrategia

Desarrollar, facilitar y fortalecer la oferta ecoturística y recreativa de la Isla del Tigre, que garantice la conservación de los RRNN de la misma por un lado, pero por otro lado, sea una fuente de generación de ingresos monetarios para la autosostenibilidad de los proyectos ecoturísticos.

ECADEH S. de R.L.

47

Plan de Manejo Isla del Tigre, Junio 2004

Programa: Uso Público Subprograma: Educación Ambiental Objetivos

Actividades

Resultados

Desarrollar una estrategia educativa conjunta • sobre una campaña masiva de cultura ambiental orientada a toda la ciudadania a nivel municipal.

Disponer de una estrategia que nos • permita orientar a toda la población de la Isla del Tigre.



Elaborar un diagnóstico de las necesidades de educación ambiental



Disponer de una herramienta que precise los temas prioritarios

Elaboración y ejecución de un plan de capacitación (talleres, charlas, concursos, giras educativas, otros)



Orienta a la población local en esfuerzos de manejo colectivamente.



Desarrollar un proceso participa- • tivo dentro del contexto del uso sustentable de los recursos naturales existentes en el AUM Isla del Tigre, que conlleve a • propiciar un cambio de actitud de las y los pobladores •



Convenios con instituciones de educación superior en apoyo a la actividad ambiental del área con los pobladores Realización de giras educativas y de reconocimiento del área Participación de los diferentes niveles en giras dentro y fuera del área protegida

Fortalecer las actividades de • educación ambiental con apoyo escuelas y colegios de la Isla del Tigre

Coordinar planificación de las actividades periódicas con maestros y maestras de los centros educativos de la Isla del Tigre.

Una estrategia elaborada, socializada y concertada a nivel comunitario



Considerar diferentes niveles (comunitarios, institucionales)



Incluir líderes comunales, selección de temas, facilitar materiales, medios, otros

Ofrece oportunidad para la instrucción más detallada alcanzando mayor audiencia



Estrategia de comunicación elaborado para la transmisión de mensajes



Involucra a los centros educativos de la zona



Visitas a centros educativos, elaboración de materiales educativos.



Compromete a la población en la protección de los recursos naturales



Selección de participantes, planificación de giras, otros



Clubes juveniles ambientales organizados

Promoción para la protección del AUM por diversos medios: radiales, escritos, visuales, otros.



ECADEH S. de R.L.

Justificación





Medio para demostraciones de esfuerzos de ajuste de actividades a los objetivos del AUM Isla del Tigre



Promover la creación de Clubes Juveniles Ambientales

48

Plan de Manejo Isla del Tigre, Junio 2004

• Preparar materiales de divulgación como Divulgar por diferentes medios la afiches, trifolios, postales, otros importancia de los recursos de la Isla del Tigre. • Filmar un vídeo del AUM Isla del Tigre • Preparación y divulgación de informes periódicos de las actividades desarrolladas

ECADEH S. de R.L.

• Constituye un medio mas amplio para alcanzar audiencia general

• Material de divulgación disponible

• Produce un efecto visual en la formación • Financiar expedición, de valor de protección del AUM Isla del seleccionar material Tigre. • Informes preparados y • La población de la zona obtiene mayores divulgados a las comunidades conocimientos sobre el área

49

Plan de Manejo Isla del Tigre, Junio 2004

Programa: Uso Público Subprograma: Recreación y Ecoturismo Objetivos

Actividades • Mejorar senderos: Mantenimiento, señalización y rotulación.

Justificación • Identificación de nuevas oportunidades

Resultados • Trabajo de campo, elaboración de documento

• Colocar rótulos informativos y barandas de • Ofrece una experiencia • Evaluación de senderos, seguridad en los miradores del AUM satisfactoria a los visitantes, colocación de rótulos ambiente seguro Promover la conservación y • Seleccionar y acondicionar áreas de • Determinación de lugares protección de los recursos del descanso. • Ayuda a ubicar a los visitantes de alto riesgo, trabajo de AUM mediante la designación con interés en conocer el AUM campo. y acondicionamiento de sitios • Elaborar un mapa para ubicación de los para uso de rereción y diferentes sitios de interés para los • Ofrece al visitante un lugar • Trabajo de campo, ecoturísmo. visitantes. adecuado para descansar y ubicación de contenedores observar el paisaje narural de basura, bancas • Ayuda a orientar al visitante antes de ingresar al AUM

• Trabajo de campo, localización de sitios en mapa, impresión

• • Diseño de estudio, recolección y análisis de información • Promover el AUM mediante la distribución de material divulgativo en los hoteles, agencias de turismo, centros educativos, otros Promocionar el AUM para fines turístico a nivel local, nacional e internacional

• Gestionar espacios televisivos a nivel local, regional y nacional para promover el AUM. • Realizar reportajes sobre el AUM en los periódicos y revistas nacionales

ECADEH S. de R.L.

• Promueve el desarrollo del ecoturismo

• Elaboración del material, visita a administradores de hoteles, agencias de viaje

• Incentiva la realización de actividades ecoturísticas

• Invitar a reporteros o periodistas a reuniones de • Atrae la atención de visitantes, presentación ambientalistas, investigadores etc.

50

Plan de Manejo Isla del Tigre, Junio 2004

Objetivos

Actividades

Incentivar la visita de turistas • Crear una base de datos (registro de nacionales e internacionales visitas/mes/año) ofreciendo seguridad personal para el disfrute de la belleza • Establecimiento de un ambiente de escénica que el AUM Isla del seguridad personal para los visitantes Tigre ofrece y monitorear la satisfacción del visitante para • Elaborar y aplicar un instrumento para responder a sus necesidades monitoreo de nivel de satisfacción del visitante

Justificación

Resultados

• Permite el monitoreo de las • Registro de cada uno de los tendencias de los visitantes del visitantes que llega a la área AUM • Ofrece una experiencia satisfactoria y deseos de regresar

• Atención a los visitantes, garantía de seguridad

• Instrumento de • Sirve para asegurar que el área levantamiento y análisis de siga siendo visitado. la información estructurado

• Capacitar para mejorar la atención • Asegura una buena atención a • Base de datos de registro Promover fuentes de ingreso brindada a los visitantes por medio de guías los visitantes para que deseen de visitantes elaborado y empleo a las y los turísticos, guarda recursos, otros regresar. pobladores locales involu• Diseño de estudio, diseño crados en la conservación del • Evaluar oportunidades para establecimiento • Ayuda a crear empleo local y un de boleta, levantamiento y AUM Isla del Tigre o fortalecimiento de microempresas en vínculo de interdependencia análisis de la información áreas como: hospedaje, comida, artesanías, entre los pobladores y las elaborado plantas ornamentales, transporte (vehículo oportunidades del AUM o bestia), entre otros

ECADEH S. de R.L.

51

Plan de Manejo Isla del Tigre, Junio 2004 4.4. Programa de Desarrollo Organizativo Comunitario La transición hacia el desarrollo sostenible requiere de una participación continua de la población en la elaboración y ejecución de acciones organizativas de la comunidad. Por otra parte, también es necesaria una capacitación continua en relación a la evaluación y manejo de los recursos naturales del AUM, que les permita a los participantes poseer las bases técnico-científicas que hagan más eficiente el uso y conservación de éstos. La participación de la local es beneficiaria de la implementación del Plan de Manejo de la Isla del Tigre, tendrá un papel crítico en el éxito de cualquier intervención de manejo y conservación de los recursos naturales de la Isla del Tigre, debido a que ésta es la usuaria directa y permanente de esta riqueza. Por lo tanto, es esencial fortalecer la estructura de desarrollo que existe en todas las comunidades en la zona de influencia de la AUM, aportando herramientas y tecnologías que mejoren su funcionamiento y estructura. En consecuencia, las acciones ejecutadas por estas organizaciones y grupos comunitarios serán más efectivas, oportunas y expeditas, generando soluciones acertadas para los problemas ambientales, económicos y sociales que influyen en la sostenibilidad de los elementos de conservación. 4.4.1. Subprograma de Organización y Fortalecimiento Actualmente existen en la Isla del Tigre, muchas organizaciones comunitarias como ser juntas de aguas, asociaciones de pescadores, productores agrícolas, otros comités comunitarios, sociedad de padres de familia, asociación de casas de huéspedes y otros que en su mayoría funcionan deficientemente y dan resultados incipientes. En la perspectiva regional, el desarrollo comunitario se lleva a cabo por ONGs y proyectos gubernamentales, con cierta efectividad en proyectos de desarrollo comunitario. Sin embargo, el nivel socioeconómico de muchos habitantes es precario, lo que impide establecer soluciones adecuadas para ejecutar iniciativas y acciones de conservación de la biodiversidad, que al mismo tiempo es la base ecológica para el bienestar de los pobladores. El manejo de la AUM Isla del Tigre, involucra una diversidad de instituciones, agrupaciones y actores. Esta incluye a la Municipalidad, programas y proyectos del gobierno con mandatos específicos; instituciones del orden público, centros educativos públicos, algunas ONGs, alcaldes auxiliares y agrupaciones de base. Considerando que el Plan de Manejo de la AUM Isla del Tigre, requiere del concurso de todos estos actores para que su trabajo sea efectivo y dirigido eficazmente a ECADEH S. de R.L.

52

Plan de Manejo Isla del Tigre, Junio 2004 los objetivos de conservación y desarrollo del Area, es necesario fortalecer las funciones coordinadoras y rectoras del AUM de acuerdo al marco jurídico, y promover que los mecanismos de coordinación que se establezcan entre los actores clave, sean sólidos y efectivos. 

Estrategia

Desarrollar y/o fortalecer una base amplia y fuerte de organizaciones gubernamentales, no gubernamentales (ONGs), organizaciones educativas, gobiernos locales y asociaciones comunitarias con capacidad para el manejo sostenible de los recursos naturales del AUM Isla del Tigre y consolidar la estructura organizativa que permita el funcionamiento coordinado de las distintas instituciones y actores clave con influencia en el Area.

4.4.2. Subprograma de Capacitación Se necesita reforzar los conocimientos de los miembros de las comunidades en temas generales como pequeños negocios, desarrollo sustentable, salud y nutrición y otros. 

Estrategia

La capacitación es la herramienta mas indicada para formar las y los miembros del COLAP de la AUM Isla del Tigre, como igualmente de los diferentes grupos comunitarios y población en general.

ECADEH S. de R.L.

53

Plan de Manejo Isla del Tigre, Junio 2004

Programa: Desarrollo Organizativo Comunitario Subprograma de Organización y Fortalecimiento Objetivos

Actividades

Justificación

Resultados



Evaluar el número y el grado de funcionamiento de patronatos en comunidades entorno l AUM.



Identifica el estado de organización de las comunidades.



Diseño de instrumento, recolección de información.



Promover en las distintas municipalidades la organización y activación de patronatos comunales en comunidades ubicadas en la zona de influencia del área.



Contribuye a la reactivación de los patronatos



Presentaciones de petición en reuniones de corporación municipal, proveer lista de comunidades.



Ayuda a orientar la acción de los patronatos hacia la problemática del parque.



Presencia de representante institucional en reuniones de patronatos, organizar reuniones de promoción de los proyectos.



Genera acciones especificas para formulación y ejecución de los proyectos.



Formar equipo para elaboración de propuestas, promocionar proyectos con entidades comprometidas al desarrollo comunitario.

Orientar la organización comunitaria hacia la búsqueda de soluciones a los problemas del AUM Isl del Tigre. •



ECADEH S. de R.L.

Promover entre los patronatos la priorización de proyectos comunales que solventen necesidades del área.

Apoyar a las autoridades y municipalidades en el proceso de gestión de proyectos que ayuden a solventar la problemática del área.

54

Plan de Manejo Isla del Tigre, Junio 2004

Programa: Desarrollo Organizativo Comunitario Subprograma: Capacitación Objetivos

Capacitar a la población en varios temas de importancia para promover el valor de conservación y protección.

ECADEH S. de R.L.

Actividades

Justificación

Resultados

• Realizar reuniones para capacitación • Ayuda a la diversificación de la • Gestionar fondos para obtener sobre el establecimiento de pequeños economía local. apoyo de varias entidades negocios para diversificar la economía establecido en capacitación: de comunidades en la Isla del Tigre. • Contribuye a la diseminación preparación de talleres de de conocimientos y a la capacitación, convocatoria, • Realizar reuniones para capacitación valorización de los recursos de tomar asistencia. sobre el tema de desarrollo sostenible. la Isla del Tigre • Elaborar lista de instituciones. • Realizar reuniones de capacitación • Concientiza a los pobladores sobre el uso de plantas medicinales sobre el valor y usos inherente • Diversidad de oferta de para hacer conciencia de los beneficios de los RRNN de la Isla del servicios a dispocición de las que el AUM ofrece Tigre. poblaciones internas y extrenas • Maximizar el potencial del AUM • Ayuda a solidificar las bases para la adopción de una • Gestionar recursos financieros • Promover con organizaciones afines conciencia ambiental en la para la elaboración de la utilización de la Isla del Tigre para población en general. materiales promocionales del establecer campamentos ambientales AUM Isla del Tigre. que ayuden a instruir a niños y adultos • Ayuda a promover el por medio del contacto directo. conocimiento del AUM en el • Grupos de apoyo de acción ámbito nacional. ambiental organizados y • Crear mecanismos de participación operando en el municipio ciudadana desde la perspectiva • Grupos de la comunidad organizacional de la comunidad capacitados para lograr el apoyo de acción ambiental

55

Plan de Manejo Isla del Tigre, Junio 2004

5.

ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACION DEL PLAN

La estrategia de implementación del Plan de Manejo del área es uno de los componentes principales de un Plan de Manejo, pues es la herramienta que permitirá alcanzar una ejecución exitosa de cada una de las actividades contenidas en los diferentes programas de manejo, incluyendo los aspectos administrativos para la ejecución del mismo. En términos generales podemos decir que la Estrategia es el medio que tiene como objetivo lograr que se cumpla la visión, misión y objetivos del Plan de Manejo Las estrategias de implementación de cada uno de los Programas de Manejo aquí formulados se presenta a continuación, el detalle de cada uno de los programas y subprogramas propuestos etc. 5.1

Programa Manejo Integrado de los recursos naturales

a.

Sub Programa de Protección Forestal

Las acciones de protección y vigilancia se realizarán en los diferentes sectores del área, e incluirán vigilancia y supervisión del bosque. Las acciones de protección se ejercerán con los guardas a contratar, los que patrullaran la brecha de demarcación ya establecida, así como otras rutas a identificar de acuerdo a la priorización de las actividades en el Plan Operativo que se prepare. Así mismo para una protección efectiva se dará el respectivo mantenimiento a la infraestructura vial, a las instalaciones y equipo con que se cuente. De igual manera para mantener cordiales relaciones con las comunidades, se capacitará al personal de protección en temas como abordaje comunitario y resolución de conflicto lo que permitirá un mejor entendimiento personal del AUM – Pobladores. Para el desarrollo de estas acciones se asignarán recursos para la contratación de guarda-recursos los cuales serán seleccionados de las mismas comunidades, y los cuales serán rotados periódicamente. Las acciones de protección se harán combinadas con charlas de promoción en las comunidades con el fin de concienciar a los pobladores de la importancia de la conservación de los recursos naturales y los pozos de abastecimiento de agua sin necesidad de ejercer acciones coercitivas, las cuales se deberán evitar en lo posible sin caer en la disculpa de las infracciones. En el primer trimestre se elaborará el Plan de Protección del área junto a las instituciones respectivas, así como con pobladores de las comunidades.

ECADEH S. de R.L.

56

Plan de Manejo Isla del Tigre, Junio 2004 b.

Sub Programa de Reforestación

La estrategia para la implementación de este Sub Programa consistirá primeramente en la reforestación de las zonas de vulnerabilidad o zonas de recuperación. La cual se hará con especies nativas del área, Para ello se realizará un diagnostico de las especies de la zona. Trabajo que se hará en conjunto con los guardas del AUMIT, así como con el coordinador del área y un representante de cada una de las comunidades en el levantamiento del inventario de las zonas de riesgo por cada sector. Se prepararán un presupuesto y se remitirán al encargado del Programa de Administración para la consecución de los fondos requeridos. Las obras de reducción de vulnerabilidad se realizarán principalmente con pobladores de las comunidades c.

Sub Programa de Agricultura Sostenible

Una de las estrategias de este sub Programa será la reactivación de la producción de las comunidades del área mediante la aplicación de nuevas técnicas de cultivo que sean ecológicamente viables y mejoren la productividad así como la rentabilidad de los cultivos, se buscarán incentivos para acceder a nuevos mercados de productos amigables al ambiente y que tienen demanda internacional. Se promoverá el establecimiento de fincas a través de la implementación de los Planes de Manejo de Fincas, para que estas puedan replicarse de una finca a otra, haciendo cambios progresivos para poder estimular el trabajar bajo técnicas amigables con el ambiente, lo cual generara un mejoramiento sustancial de hábitat para especies que podrán usar estas fincas como corredores biológicos. Se establecerán alianzas con instituciones de carácter forestal para establecer bosques energéticos para disminuir la presión sobre el recurso bosque. De igual manera, bajo este Sub Programa se pretende fortalecer grupos productivos no agrícolas con la finalidad de diversificar las actividades económicas en la zona a través del establecimiento de fuentes de financiamiento comunales, para incorporar grupos de mujeres a actividades productivas diferentes a las tradicionales en la zona, mejorando sus ingresos económicos y así disminuir la presión sobre los recursos naturales del AUMIT.

ECADEH S. de R.L.

57

Plan de Manejo Isla del Tigre, Junio 2004 5.2

Programa: de Administración

a.

Subprograma de Administración

Para el caso particular del Area de Usos Múltiples Isla del Tigre, uno de los aspectos fundamentales para el éxito del plan de manejo es la implementación del organismo responsable de la ejecución del Plan de Manejo, en este sentido, la estrategia de implementación del plan, para este momento en particular, inicialmente es organizar y fortalecer la unidad de dirección de esta área protegida, para lo cual, se presenta la estrategia a implementar. 

Estructura Administrativa

Por el hecho de que en el AUMIT, no existe aún, una institución privada que desempeñe la labor de administración del parque, por cualquiera de las dos vías conocidas, como lo es por decreto o por convenio. Para cubrir este vacío, se ha determinado durante el desarrollo del presente Plan de Manejo, de que sea la AFE-COHDEFOR a través del Departamento de Areas Protegidas y Vida Silvestre, como institución gubernamental rectora de las áreas protegidas en el país, la que tome este papel de responsable, bajo la categoría de Dirección del Area. A esta dirección se le sumaría como un cuerpo asesor el COLAP, un organismo de participación institucional y comunal, cuyo nacimiento surgió del seno de la misma AFE-COHDEFOR, que crea los espacios para que puedan participar todas las instituciones y comunidades en el planteamiento de propuestas concretas en beneficio de solucionar la problemática existente en las áreas protegidas, y en este caso particular Isla del Tigre. En este COLAP, tiene una participación importante entre otras entidades, la municipalidad de Amapala como el único municipio donde se ubica el área física de Isla del Tigre. Adicionalmente, deberán incorporarse otras entidades que se encuentran en el área y que en cuyo caso realizan labores de diversa índole en el área, por citar algunas tenemos; CODDEFFAGOLF, Ministerio de Educación, Ministerio de Salud Pública, Fuerza Naval etc. Es importante establecer que en algunos casos se pueden unir áreas de los programas con la finalidad de reducir costos de personal, sin que esto afecte la ejecución de cada una de las acciones contempladas y a la vez que a medida que las condiciones económicas, sociales y logística permitan llevar a la realidad la organización planteada en el presente Plan de Manejo.

ECADEH S. de R.L.

58

Plan de Manejo Isla del Tigre, Junio 2004 Un organigrama de cómo debe de estar estructurada la Dirección Administrativa del Area de Uso Múltiple Isla del Tigre, se presenta a continuación. b. SubPrograma de Infraestructura y Equipo De acuerdo a la obtención de fondos para la implementación del Plan de Manejo, así se irá desarrollando la infraestructura identificada en el presente Plan de Manejo, desarrollándose de acuerdo a la prioridad establecida. La infraestructura prevista servirá para consolidar el manejo del área y servirá de apoyo para cada uno de los programas, así mismo permitirá un mejor manejo administrativo de las diferentes actividades por lo tanto se debe de mantener en muy buen estado por lo que deberá realizarce el mantenimiento preventivo de las mismas. 5.3

Programa de Uso Público

Subprograma de Educación Ambiental Subprograma de Recreación y Turismo Para poder fomentar la concientización de la importancia de conservar el AUMIT en los pobladores de las comunidades vecinas a este y dentro del mismo, se trabajará en coordinación e integración con cada uno de los diferentes programas aquí identificados, con el fin de que al mismo tiempo que se esta atendiendo tanto las necesidades del AUMIT como de las comunidades se estén realizando campañas de divulgación a través de charlas, practicas, programas definidos, etc. Cada uno de los miembros del personal del Area, promoverá la educación ambiental en la medida de sus posibilidades y responsabilidades. Las actividades de interpretación y educación ambiental tendrán como prioridad la atención de la población meta (niños y jóvenes principalmente), además de los adultos. Las metodologías a implementar serán de carácter participativo de aprender haciendo, integrando la educación formal y no formal en una sola, preparando y atendiendo a los jóvenes para ser los futuros líderes desarrollando capacidad, alto grado de responsabilidad y conciencia para responder de manera eficaz, a las necesidades de sus comunidades y del AUMIT. En la ejecución de este programa participan diferentes actores con distintos interés, pero con un fin común de tener un momento de contacto con la naturaleza. Sin embargo, es importante fortalecer la educación ambiental en sus dos niveles: Formal y no formal. Las escuelas y colegios adyacentes al parque deben promover visitas guiadas que brinden la oportunidad de ampliar los conocimientos sobre los procesos ecológicos y la importancia de la conservación en los ECADEH S. de R.L.

59

Plan de Manejo Isla del Tigre, Junio 2004 tiempos actuales. Por otra parte, con el nivel no formal se enfatizará en desarrollar una mayor conciencia de los beneficios que ofrece el área. Por lo anterior, es indispensable contar con una base de datos, lo que facilitará brindar información de acuerdo al interés que demanden los diferentes usuarios del área. Algunas actividades que apoyen el mejoramiento de los servicios podrán ser desarrolladas por los administradores y técnicos de la AFE/COHDEFOR, representantes de Unidades de Manejo Ambiental de la Municipalidad y pobladores locales. 5.4

Programa de Desarrollo Comunitario

a.

Sub Programa de Desarrollo Comunitario

El desarrollo de las potencialidades humanas en las comunidades a través de la capacitación, será la base del desarrollo y conservación del Area, por lo tanto la atención a los pobladores de la comunidades será una de las acciones principales, y estará basada en la participación comunitaria, elaborando en conjunto diagnósticos socioeconómicos de cada una de las comunidades para conocer su situación actual y en base a los resultados obtenidos preparar un Plan de Capacitación; varias de la capacitación deberá estar orientada al fortalecimiento de las organizaciones comunales, y deberá de considerar una participación significativa de la mujer, con esto se busca transformar las comunidades en empresas capaces de administrar sus recursos y generar bienestar para ellas mismas. Una de las estrategias a seguir también es la realización de obras físicas en conjunto con los pobladores de las comunidades para que estos sientan el apoyo de los administradores del área en el mejoramiento de sus condiciones de vida, además de la preocupación únicamente de la conservación de los recursos naturales del área. c. SubPrograma de Capacitación Considerando que el personal que labore en el AUMIT no posee en su totalidad los requerimientos establecidos para cada uno de los puestos y por el hecho de mejorar el nivel de análisis de los distintos casos que se puedan suscitar en la ejecución de cada una de las actividades, la estrategia para llevar a cabo este SubPrograma es preparar e impulsar un Plan de Capacitación continuo para el personal del Area. Entre algunos de los temas que se pudieran considerar son: 

Formulación y Evaluación de proyectos.



Base ecológica para el manejo de recursos naturales.

ECADEH S. de R.L.

60

Plan de Manejo Isla del Tigre, Junio 2004 

Métodos participativos.



Agroforestería



Inventarios de fauna y flora.



Conocimientos del marco legal ambiental.



Relaciones humanas.



Genero



Primeros auxilios.



Toma y registro de datos de campo.



Manejo de GPS



Cartografía.

A medida que se inicie la implementación del plan de manejo, pudieran surgir en su momento nuevos temas de capacitación, las que tendrán que ser discutidas ampliamente con el aporte de cada uno de los empleados que laboren para el AUMIT.

ECADEH S. de R.L.

61

Plan de Manejo Isla del Tigre, Junio 2004 Organigrama de Ejecución del Plan de Manejo Área de Usos Múltiples Isla del Tigre

COLAP Comité Asesor

Dirección

Programa de Administración

Programa de Manejo Integrado de los Recursos

Sub-programa de Protección Forestal Sub-programa de Reforestación

Programa de Uso Público

Programa de Desarrollo Comunitario

Sub-programa de Infraestructura y Equipo

Sub-programa de Educación Ambiental

Sub-programa de Personal

Sub-programa de Recreación y Turismo

Sub-programa de Agricultura Sostenible

ECADEH S. de R.L.

62

Plan de Manejo Isla del Tigre, Junio 2004

ANEXOS DIAGNOSTICO SOCIOECONOMICO (ANEXO “A”) EVALUACION DE FLORA Y FAUNA (ANEXO “B”) FODA (ANEXO “C”) MAPAS (ANEXO “D”)

ECADEH S. de R.L.

63

Plan de Manejo Isla del Tigre, Junio 2004

ESTUDIO DE LA POBLACION CUADRO DE POBLACION POR ALDEAS Y CASERIOS ALDEAS CASERIOS HABITANTES VIVIENDAS AMAPALA Bo. Nuevo 2,039 638 Bo. La Maquina Bo. La Bolsa Bo. El Centro Bo. Caraopando COYOLITO 975 112 El Jocote El Ludo El Porvenir La Gallinera Los Manguitos Los Terneros Las Playas San Antonio Punta del Tamal GUALORITA 571 86 Campo de aterrizaje El Cocal Gualora Vieja Las Pelonas LOS LANGUES 270 55 El Estero El Esteron El Relleno Las Pilas PLAYA O 780 105 PUNTA NOVILLO El Ojustillo ALDEAS ECADEH S. de R.L.

CASERIOS

HABITANTES

VIVIENDAS 64

Plan de Manejo Isla del Tigre, Junio 2004

PUERTO GRANDE

1,095

220

419

66

600

137

670

125

950

110

700

123

Joya Grande La Negra Los Guatales Tierra Colorada SAN CARLOS O EL GARROBO Isla Inglesera El Golfo Plyona de Exposición Playa el Coyol o Playa Jacoba Punto el Molino Las Ahogadas SAN PABLO La Ceibita Playa del Cedro Playa Licona PLAYA GRANDE El Carmen El Paca El Caraol PLAYA NEGRA El Bramador El Jocotillo Islitas LA PINTADILLERA El El El El

Caguano Higo Llano Mapachin

ECADEH S. de R.L.

65

Plan de Manejo Isla del Tigre, Junio 2004

El Moray El Ojochal El Palin Las Cruitas Las Gaviotas Plan de las Joyas o Las Moras Playa La Calera LA FLOR

730

125

910

180

825

135

El Golfo Playa de la Virgen EL ZOPE La Caleta Las Piletas Playa Blanca Playa la Guayaba Punta Seundino Puerto Sierra PUNTA HONDA Playa Aguirre El Promar Tiguilotada La mayoría de la población se concentra en el área rural por falta de trabajo en el casco urbano, a pesar de ser una ciudad turística. (Cuadro #1)

ECADEH S. de R.L.

66

Plan de Manejo Isla del Tigre, Junio 2004

SERVICIOS PUBLICOS La zona urbana cuenta con todos los servicios públicos. Con ligeros problemas en los barrios La Maquina, en lo que concierne al servicio de aguas negras. La zona rural de la Isla del Tigre, cuenta con los servicios de agua potable, energía eléctrica y casi un 90% posee servicios de letrinas para sus excretas. AGUA Tituralidad Fuente de captación Almacenamiento Distribución Tratamiento Cobertura Estado de la red Valor del Servicio

Urbano

Rural

Municipal 2 pozos 2 tanques Por gravedad Clarificación 80% de las viviendas Bueno 30Lps./mes

Juntas de Agua 6 pozos 6 tanques Sd Sd 8 aldeas sd sd

Sd: sin determinar (Cuadro # 2) SANEAMIENTO DE AGUAS NEGRAS URBANO Tituralidad Municipalidad Cobertura de la red 50% viviendas Estado Mal Estado Tratamiento Ninguno Valor del servicio Lps. 20.00/mes Letrinas 40% Las aguas residuales descargan en dos ss: sin servicio (Cuadro # 3)

RURAL Ss Ss Sd Ss Ss 80% pozos sépticos

RESIDUOS SOLIDOS URBANO Responsabilidad del servicio Cobertura Regularidad del servicio Tratamiento Disposición Valor del servicio

RURAL

Municipalidad

Ss

100% 3 veces por semana Ninguno Botadero Municipal Lps.12.00/mes

Ss Ss Ss Quema ss

(Cuadro # 4)

ECADEH S. de R.L.

67

Plan de Manejo Isla del Tigre, Junio 2004 ENERGIA URBANO Sub-estación Gestión Energía disponible Watts desde sub-estación Cobertur, Nº de conexiones

RURAL

Pavana ENEE 40

Sd ENEE sd

1006 viviendas conexiones eléctricas 39% de viviendas energía eléctrica

con incluyendo la parte rural con

(Cuadro # 5) OTRAS FUENTES DE ENERGIA % de usuarios Leña Carbón

El área rural sd

Destino Sd sd

Observaciones Lps.30/100 leños sd

(Cuadro # 6) TELEFONIA Y COMUNICACACIONES Telefonía

No. Líneas Líneas cada 1,000 hab.

29 22.57

Públicos

Cuentan con un oficina de correos (HONDUCOR)

Correos No existe Privados

Otros

Periódicos

La Tribuna y El Heraldo

Radios

No hay emisoras locales HRN, Radio América y otras de El Salvador

T.V

Existe cobertura de televisión por aire de Honduras, Nicaragua y El Salvador, 1 operador de servicio por cable en el casco urbano

(Cuadro # 7)

ECADEH S. de R.L.

68

Plan de Manejo Isla del Tigre, Junio 2004

INFRAESTRUCCTURA VIAL Al interno de la Isla del Tigre existe una carretera adoquinada de doble vía que permite recorrer toda la isla en vehículo, con una distancia de 19.5 Km. El casco urbano del municipio se encuentra también adoquinado en un 80% de las calles que comunican cada uno de los barrios.

AREA DE EDUCACION TIPO DE INSTITUCIÓN Jardín de Niños Escuelas Primarias Medios y oficios

CANTIDAD 5 21 3

Alumnos 65 1,706 464

(Cuadro # 8) ESCUELAS DE EDUCACION PRIMARIAS ESCUELAS San Rafael de las Mataras Manuel Bonilla San Pablo Lempira La Fraternidad Juan José Quiroz Domingo Flores Mejía Ruben Matinez Rodas José Trinidad Reyes Froylan Turcios Escuela PROHECO José Trinidad Reyes Luis Landa La Libertad Juan Ramón Molina Francisco Morazán Minerva José Cecilio del Valle Marco Aurelio Soto Marcelino Pineda López Francisco Morazán Dionisio de Herrera

LUGAR

No. AULAS

Amapala Amapala San Pablo Gualorita Punta Honda Las Pelonas Tigulotada Islitas Playa Negra Playa Grande Caracol San Carlos Coyolito Jocote El Zope Playa Blanca Pintadillera Los Langues Giratales La Flor Punta Novillo Puerto Grande

11 10 4 3 2 3 1 2 5 3 1 3 4 1 2 2 2 2 2 4 1 6

(Cuadro # 9)

ECADEH S. de R.L.

69

Plan de Manejo Isla del Tigre, Junio 2004

Educación Pre-Escolar

NOMBRE

LUGAR

Blanca de Leiva Hugo Raúl Morales Mundo Infantil Jaime. M. Talavera (Cuadro # 10)

Amapala San Pablo La Pintadillera Puerto Grande

INSTITUTOS DE SECUNDARIA Y CENTROS BASICOS

NOMBRE

LUGAR

Instituto Istmania C.B. Dionisio de Herrera

San Pablo Puerto Grande

(Cuadro # 11)

SALUD CENTROS DE SALUD CENTRO

LUGAR

OBSERVAC IONES

CESAMO

AMAPALA

CESAR

Puerto Grande

CESAR

Los Langues

Atiende a 26 comunidades del Municipio Atiende a 3 comunidades Atiende a 11 comunidades

(Cuadro # 12)

ECADEH S. de R.L.

70

Plan de Manejo Isla del Tigre, Junio 2004

VIVIENDAS CARACTERISTICAS

URBANO

RURAL

Materiales de construcción predominante tipos y % de utilización

Madera 60%, Bloque y Ladrillo 40%

Bloque 60%, Madera 30%, Bahareque 10% Sd

Antigüedad media

70 años Regular

Estado de Conservación

Regular

(Cuadro # 13)

TENENCIA TIPO DE TENENCIA Propia Hipoteca Alquiler Sub-alquilar Familias sin techo Otros

CIFRAS 70% 30% sd Sd En cada casa viven hasta 2-3 familias 30% sin determinar tipo de tenencia

(Cuadro # 14)

ECADEH S. de R.L.

71

Plan de Manejo Isla del Tigre, Junio 2004

ORGANIZACIONES EXISTENTES EN EL MUNICIPIO PATRONATOS Playa Negra San Pablo Punta Honda Tiguilotada Playa Grande Puerto Grande Punta Novillo

EQUIPOS DE FUTBOL San Pablo Punta Novillo Los Langues Amapala(El Tigre) Amapala(Libertad Gualora (Cartago) Islitas (Brisas del

JUNTAS DE AGUA Playa Negra San Pablo Punta Novillo La Pintadillera Gualorita Punta Honda Islitas

SOC. PADRES DE FAMILIA San Pablo Las Pelonas Punta Honda Tiguilotada Playa Grande Punta Novillo Gualorita

Playa Grande

Coyolito

Coyolito

Jocote

El Jocote Los Guatales La Flor Puerto Grande

El Zope Playa Blanca La Flor Los Langues

CLUB DE AMAS DE CASA Puerto Grande Los Langues La Pintadillera

COMITÉ DE EMERGENCIAS San Pablo Las Pelonas Punta Honda Tiguilotada Puerto Grande San Carlos

Mar)

La Pintadillera

Brasilia

(Playa

Punta Novillo

Grande)

El Zope

Playa Negra (Estrella del Sur)

Los Langues La Flor Coyolito Jocote Playa Blanca Las Pelonas Guatales Gualorita Islitas (Cuadro # 15)

ECADEH S. de R.L.

72

Plan de Manejo Isla del Tigre, Junio 2004 ANEXO “B” Familia Nombre científico DASYPODIDAE Dasypus novecintus

LEPORIDAE

Silvilagus floridanus

CERVIDAE

Odicoileus virginianus

MURIDAE

Rattus ratus,Mus musulus PROCYONIDAE Procyon lotor ECADEH S. de R.L.

Nombre común Armadillo Armadillo Armadillo Armadillo Armadillo Armadillo Armadillo Armadillo Armadillo Armadillo Armadillo Armadillo Armadillo Armadillo Armadillo Armadillo Armadillo Armadillo Armadillo Armadillo Conejo silvestre Conejo silvestre Conejo silvestre Conejo silvestre Murcielagos Murcielagos Murcielagos Murcielagos Murcielagos Murcielagos Murcielagos Murcielagos Murcielagos Venado Cola Blanca Ratas

X 429230 429798 429750 429818 430620 430600 430995 430682 430810 430513 430860 430790 431185 431093 431185 431197 431210 432030 431380 431410 429320 429200 429820 429310 429099 429220 429048 429610 428372 430700 430420 430290 431495 430450

Y Situación 1468218 1468180 1467812 1467020 1467222 1467198 1467420 1466900 1466980 1466790 1466610 1466312 1467300 1467018 1467298 1466821 1466462 1466300 1466016 1465700 1468123 1467830 1467210 1466680 1468680 1468560 1468250 1467783 1467500 1467290 1466794 1467698 1466050 1468236

Mapache

429630 1467783

430700 1467290

73

Plan de Manejo Isla del Tigre, Junio 2004

ANEXO “B” Familia

Nombre científico

Nombre común

X

Y

GEKKONIDAE Hemidatylus freanatus

428810 1468290

GEKKONIDAE Gonatodes albogularis

4230800 1467200

GEKKONIDAE Phyllodatylus tuberulosus BOIDAE

Loxocemus bicolor

COLUBRIDAE Leptodrymus pulherrimus SCINCIDAE TEIIDAE BOIDAE

Mabuya unimarginata/ Ameiba undulata Boa constritor

VIPERIDAE

Crotalus durisus

IGUANIDAE

431290 1965810

Pitón americano

431290 1965810

Bejuquilla blanca o Bejuquilla verde

430720 1467200

430790 1467295 Boa, mazacuate mazacuata Cascabel, Víbora de cascabel

430900 1466850 430590 1465710

Crotalus

429860 1468400

Crotalus

429960 1468210

Crotalus

429098 1466610

Ctenosaura similis

Situación

Garrobo

429580 1466009

429410 1466985

Ctenosaura

429399 1466780

Ctenosaura

429405 1466770

ECADEH S. de R.L.

74

Plan de Manejo Isla del Tigre, Junio 2004

Ctenosaura

429440 1466795

Ctenosaura

429810 1466610

Ctenosaura

429710 1466470

Ctenosaura

429300 1466210

Ctenosaura

429300 1466290

Ctenosaura

429490 1466278

Ctenosaura

429286 1466266

Ctenosaura

429490 1466220

Ctenosaura

429500 1466200

Ctenosaura

429519 1466180

Ctenosaura

430962 1468110

Ctenosaura

430770 1467660

Ctenosaura

430210 1467410

Ctenosaura

430390 1467260

ECADEH S. de R.L.

75

Plan de Manejo Isla del Tigre, Junio 2004

Ctenosaura

430610 1467005

Ctenosaura

430590 1466830

Ctenosaura

430050 1466695

Ctenosaura

430998 1465890

Ctenosaura

431420 1467200

Ctenosaura

431390 1467890

Ctenosaura

431220 1467828

Ctenosaura

431110 1467720

Ctenosaura

431310 1467750

Ctenosaura

431890 1467200

Ctenosaura

431099 1467200

Ctenosaura

431520 1466999

Ctenosaura

431030 1466725

Ctenosaura

431100 1466580

Ctenosaura

431400 1466310

ECADEH S. de R.L.

76

Plan de Manejo Isla del Tigre, Junio 2004

IGUANIDAE

Ctenosaura

431290 1466200

Ctenosaura

431110 1466100

Ctenosaura

431510 1466160

Ctenosaura

431400 1466100

Ctenosaura

431215 1466005

Ctenosaura

431405 1465830

Ctenosaura similis Norops sericeus

429825 1467895 Lagartijas

Ctenosaura s Norops s

429310 1467110

Ctenosaura/Norops

429320 1466898

Ctenosaura/Norops

429381 1466895

Ctenosaura/Norops

430119 1467810

Ctenosaura/Norops

430400 1467740

Ctenosaura/Norops

430310 1467710

Ctenosaura/Norops

430220 1467690

ECADEH S. de R.L.

77

Plan de Manejo Isla del Tigre, Junio 2004 Ctenosaura/Norops

430520 1467600

Ctenosaura/Norops

430310 1467390

Ctenosaura/Norops

431310 1467990

Ctenosaura/Norops

431100 1467900

Ctenosaura/Norops

431290 1966690

Norops s Seloporus squamosus

429425 1467010 Lagartija

Norops/Seloporus

429585 1466992

Norops/Seloporus

429398 1466728

Norops/Seloporus

429490 1466700

Norops/Seloporus

429697 1466780

Norops/Seloporus

429885 1466590

Norops/Seloporus

429730 1466410

Norops/Seloporus

429519 1466300

Norops/Seloporus

430695 1468210

Norops/Seloporus

430898 1468050

ECADEH S. de R.L.

78

Plan de Manejo Isla del Tigre, Junio 2004 Norops/Seloporus

430180 1468048

Norops/Seloporus

4300190 1468041

Norops/Seloporus

430170 1467810

Norops/Seloporus

430580 1467780

Norops/Seloporus

430400 1467700

Norops/Seloporus

430260 1467390

Norops/Seloporus

430800 1467400

Norops/Seloporus

430910 1467320

Norops/Seloporus

430710 1467320

Norops/Seloporus

430600 1467230

Norops/Seloporus

430890 1467200

Norops/Seloporus

430400 1467200

Norops/Seloporus

430095 1466719

Norops/Seloporus

430490 1466370

Norops/Seloporus

430395 1466395

ECADEH S. de R.L.

79

Plan de Manejo Isla del Tigre, Junio 2004

Norops/Seloporus

430400 1466300

Norops/Seloporus

431510 1467720

Norops/Seloporus

431390 1467710

Norops/Seloporus

431050 1466900

Norops/Seloporus

431080 1466700

Norops/Seloporus

431430 1466290

Norops/Seloporus

431450 1466200

Norops/Seloporus

431580 1466190

Norops/Seloporus

431390 1466125

Norops/Seloporus

431300 1466100

Norops/Seloporus

431200 1466099

Norops/Seloporus

431290 1465900

COLUBRIDAE Oxybelis aeneus

ECADEH S. de R.L.

Culebra rugosa

431290 1465590

80

Plan de Manejo Isla del Tigre, Junio 2004

FODA A.U.M. ISLA DEL TIGRE FORTALEZAS 1.

Poseemos playas preciosas, sitios históricos y arqueológico 2. Variedad de fauna marina y silvestre 3. Nuestra isla esta al natural y conservamos nuestras tradiciones 4. Existe una zona protegida dentro de la isla con Decreto ley 5. Existen varios sitios de aprovechamiento para potabilización del agua 6. Alto potencial eco turístico 7. Vía que circula la isla 8. Cuenta con una buena Base Naval 9. Existe una pequeña y mediana industria 10. Se cuenta con materiales y mano de obra calificada 11. Fácil acceso al consumo de mariscos 12. Apoyo de instituciones descentralizadas

ECADEH S. de R.L.

DEBILIDADES 1. 2. 3. 4. 5.

6. 7. 8.

Faltas de fuentes de empleos Tenencia de la tierra Aprovechamiento irracional de los recursos naturales Poco apoyo gubernamental Mala orientación de los pocos recursos que se le asignan al municipio Falta de infraestructura comercial Falta de instituciones que favorezcan la economía Mal manejo del rastro municipal

AMENAZAS 1. 2. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Falta de ordenanzas municipales No aplicabilidad de las leyes Riesgo de epidemia por el mal manejo del alcantarillado Que se ahuyente al turista Posible deforestación Fenómenos naturales Falta de seguridad Falta de señalización vial Conductores de vehículos marítimos y terrestres Derrame de combustible en el bosque

OPORTUNIDADES 1.

2. 3. 4.

Las ONG’s con su apoyo financiero (alcaldía municipal, visión mundial, cuerpo de Paz, INFOP y otros organismos internacionales) Atraer la inversión extranjera Mejorar las condiciones de transporte marítimo y terrestre Sacarle provecho a nuestra belleza histórica

81

Plan de Manejo Isla del Tigre, Junio 2004

LISTADOS DE FLORA EN LA ISLA DEL TIGRE NOMBRE COMUN Aceituno, negrito Achiote Aguacate Albaricoque, Chiramelo Anona blanca Yuyuga Caimito Calichuche Campanilla Caoba Capulin Carbon Blanco Carreto espino Carreto Negro Casco de venado Castaño Cedro Cedro espino Ceiba Paraiso Chupamiel Dormilona Cojon Capulin Tule Escoba lisa Flor amarilla Criollo Gavilan Guachipilin, mongollano Guácimo blanco Guacimo negro Guanacaste blanco

ECADEH S. de R.L.

NOMBRE CIENTIFICO Simarouba glauca Bixa orellana Persea americana Averrhoa carambola Annona reticulata Zizyphus mauritiana Chrysophyllum caimito Plumeria alba Esembeckia berlandieri Swietenia humilis Trema micrantha Mimosa platycarpa Pithecolobium leucospermun Pithecolobium saman Bauhnia monandra Sterculia apetala Cedería odorata Bobacopsis quinatum Ceiba pentandra Melia azederach Combretum fruticosum Mimosa pudica Stemmadenia obovata Mutingia calabura Cyperus papilrus Sida acuta Baltimore erecta Chloris virgata Albizia andinocephala Pithecolobium dulce Luehea seemanii Guazuma ulmifolia Albizia cabaea

FAMILIA SIMAOUBACEAE BIXACEACEAE LAURACEAE OXALIDACEAE ANNONACEAE RHAMACEAE ZAPOTACEAE APOCYNACEAE RUTACEEAE MELIACEAE ULMACEAE MIMOSOIDEAE MIMOSOIDEAE MIMOSOIDEAE CAESALPINOIDEAE STERCULIACEAE MELIACEAE BOMBACACEAE BOMBACACEAE MELIACEAE COMBRETACEEAE MIMOSOIDAE APOCYNACEAE ELEOCARPACEAE CIPERACEAE MALVACEAE ASTERACEAE POACEAEA MIMOSOIDEAE MIMOSOIDAE TILIACEAE STERCULIACEAE MIMOSOIDEAE

82

Plan de Manejo Isla del Tigre, Junio 2004 NOMBRE COMUN Guanacaste negro

NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA Enterolobium MIMOSOIDEAE cyclocarpum Guarumo Cecropia peltata MORACEAE Guayaba Psidim guayava MYRTACEAE Indio desnudo, jiñocua Bursera simarouba BURSERACEAE Sardinillo Tecota stans BIGNONIACEAE Lirio de agua Eichornia crassipes PONTEDIRACEAE Izote Yucca elephantipes LILIACEAE Jicaro Cresentia qujete BIGNONIACEAE Jicaro sabanero Cresentia alata BIGNONIACEAE Jobo Spondias mombin ANACARDIACEAE Jocote Spondias purpurea ANACARDIACEAE Jocote de monte Spondias radlkoferi ANACARDIACEAE Laurel Cordia alliodora BORAGINACEAE Cinco negritos Lantana camara ASTERACEAE Limon Citrus limon RUTACEAE Macuelizo Tabebulla roceae BIGNONIACEAE Madriado Gliricidiam cepium PAPILIONACEAE Mamon Melicoccus bijugatus SAPINDACEAE Jaragua Hyparrenia rufa POACEAEA Marañon Anarcardium occidentale ANACARDIACEAE Paste Luffa cylindrica CUCURBITACEAE Tamarindo Tamarindos indicus CAESALPINODEAE Tambor, volador, Gyrocarpos americanus HERNANDIACEAE ediondo Tempisque Mastichondendron capiri ZAPOTACEAE Tiguilote Cordia dentata BORAGINOCEAE Tololo Guarea glabra MELIACEAE Higerilla Rinus comunis EUPHORBIACAEAE Almendro Terminalia cattapa COMBRETACEAE Berberia Cochlopermum vitifolium COCHLOSPERMACEAE Mango Manguifera indica ANACARDACEAE Zapote Achras zapota ZAPOTACEAE Coyol Acrocomia vinifera PALMACEAE Paraiso Moringa oleifera MORINGACEAE

ECADEH S. de R.L.

83

Plan de Manejo Isla del Tigre, Junio 2004 NOMBRE COMUN Morazán Nacascolo Nim Nance Palo de hule Pintadillo Jacaranda Enea

ECADEH S. de R.L.

NOMBRE CIENTIFICO Delonix regia Caesalpinia coriaria Azidiracta indica Byrsonima crassifolia Castilla elastica Caesalpineae eriostachys Jacarnda copaia Typha dominguensis

FAMILIA MIMOSOIDEAE CESALPINACEAE MELIACEAE MALPIGIACEAE MORACEAE CEASALPINOIDAEA BIGNONIACEAE TYPHACEAE

84

Plan de Manejo Isla del Tigre, Junio 2004 BIBLIOGRAFÍA 1. AFE – COHDEFOR. 2000. Manual de procedimientos para la elaboración de planes de manejo de áreas protegidas. DAPVS. Tegucigalpa, Honduras. 2. AFE – COHDEFOR. 2001. Operativización de los COLAP’s y CORAP’s. DAPVS. 33 p. Tegucigalpa, Honduras. 3. CCAD. 1999. Listas de Fauna de importancia para la conservación en Centro América y México: Listas Rojas, Listas Oficiales y Especie en Apéndice CITES. UICN – ORMA y WWF, 230 PP. 4. Casas, G. y C. McCoy. 1979. Anfibios y Reptiles de México. Editorial LIMUSA. México D.F. 87p. Cifuentes, M., et. al., 2000. Medición de la efectividad del manejo de áreas protegidas. WWF, GTZ, UICN. Turrialba, Costa Rica. 5. CITES, 1996. Lista de especies CITES. Monitoring Centre. Cambridge, UK.

World Conservation

6. Espinal, M. Mc Cranie, R. and Wilson, L. 2001. The Herpetofauna of Parque Nacional La Muralla, Honduras, in Jerry D. Johnson et al: Mesoamerican Herpetology, Systematics, Zoogeography, and Conservation. Centennial Museum, Special Publ. No.1, University of Texas at El Paso, El Paso, Texas, pp. 100-108. 7. Instituto Geográfico Nacional, 1996. Guía para investigadores de Honduras. Secretaria de Obras Publicas y Transporte. Tegucigalpa, Honduras. 8. Marineros, L. y F. Martínez. 1998. Guía de Campo de los Mamíferos de Honduras. INADES. Tegucigalpa. 374p. 9. Marineros, L. 2000. Guía de las Serpientes de Honduras. SERNAPRODESAMH. Tegucigalpa. 252p. 10. Medellin et al 1997. Identificación de los murciélagos de México. (clave de campo). Asoc. Mexicana de mastozoologia, A. C. publicaciones especiales No. 2, 83 PP. 10. PAAR. 2002. Mapa de Ecosistemas Vegetales de Honduras. Manual de Presentación Proyecto de Administración de Areas Rurales. Tegucigalpa, Honduras. 53 p. 11. Instituto Hondureño de Turismo 2002. Organización de los Estados Americanos, Tegucigalpa, Honduras.

ECADEH S. de R.L.

85

Plan de Manejo Isla del Tigre, Junio 2004 12. AMHON-PRODEMHON 2002. Plan Territorial Estratégico de Municipios Costeros. Tegucigalpa, Honduras. 13. PROMHODEN 2002. Diagnostico Biofísico y Socioeconómico de la Zona Sur. Tegucigalpa, Honduras. 14. SERNA. 2001. Estudio Sobre Diversidad Biológica de la República de Honduras. Dirección General de Biodiversidad. Tegucigalpa, Honduras. 157 p. 15. PROACRCA-COSTAS Fonseca Honduras.

2001.

Corredor

Biológico

Golfo

de

16. Thirakul, S. 1998. Manual de Dendrologia para 146 Especies Forestales. COHDEFOR-Proyecto Bosque Latifoliado. ----.— 17. UICN. 1994. Directrices para las categorías de manejo de áreas protegidas. CPNAP con ayuda de CCMC. UICN, Gland, Suiza y Cambridge, UK. 18. Villeda, G. 2000. Plan de Manejo Parque Nacional Cerro Azul Meambar. AFE – COHDEFOR. Siguatepeque, Honduras. 19. Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente, 1999. Propuesta de Declaratoria Corredor Biológico Mesoamericano Pacifico de Honduras, Tegucigalpa, Honduras 20. Conturismo 2003. Identificación y Formulación de Planes de Negocio de Proyectos Aplicables en el Marco del Plan de Competitividad del Sector del Plan de Desarrollo Turístico de la Zona Sur de Honduras, Tegucigalpa, Honduras. 21. Secretaría de Gobernación y Justicia. Diagnostico Participativo Municipio de Amapala, 1997. Amapala, Valle.

ECADEH S. de R.L.

86

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.