JIF FADU 2013
1ª JORNADA DE INVESTIGADORES EN FORMACION ISBN 978-950-29-1477-0
El mapa como herramienta de visualización del fenómeno de la basura en el AMBA María Victoria Majul, Natalia Vanesa Ocello y Victoria D’hers
[email protected];
[email protected];
[email protected] CIM-FADU-UBA Relación entre el grado de peligrosidad de los basurales a cielo abierto y la actividad industrial en el AMBA Proyecto: 2002010010088802 Directora: Nistal de Irgazábal
Introducción Entendemos al ambiente, no sólo como el espacio vital en donde la naturaleza se expresa, sino también en donde las personas desarrollan sus vidas. Poder pensar esta integración resulta fundamental para el desarrollo urbano en una región. Los factores ambientales representan para una sociedad la expresión de la naturaleza en su más diverso sentido. Dentro de los mismos, la problemática de la “basura” es una de las más complejas, dado que implica múltiples escalas y un nivel espacial de alta complejidad debido. Nuestro trabajo se desarrolla en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), en donde el hábitat y el medio ambiente son atravesados y afectado, desde distintos puntos de vista, por “fenómeno” de la basura, el cual debe estudiarse de una manera integrada definitivamente a la sociedad, teniendo en cuenta que en el AMBA muchas personas viven en terrenos ocupados en el presente o en el pasado con basura, “basurales” los cuales pueden manifestarse de diversas formas: Rellenos sanitarios, basurales ilegales a cielo abierto o sitios pequeños y crónicos de arrojo de basura. Tomamos en nuestro trabajo la definición de la OMS de los Sitios de Disposición de Residuos “SDR” como: aquellos sitios con disposición de basura no controlada o controlada, acotando el objeto de estudio a los basurales a cielo a abierto, dado que constituyen en el AMBA una - 189 -
importante fuente de contaminación para el medio ambiente y de riesgo para la salud de la población, por la presencia principalmente de residuos peligrosos. Esto se debe generalmente a que los SDR ocupan espacios intersticiales cercanos a zonas industriales. Como todo fenómeno de la urbanidad, representan múltiples situaciones según quienes estén involucrados en los mismos: si bien los SDR constituyen un foco de contaminación, con terrenos no aptos para la vivienda, para algunas personas estos terrenos son la única oportunidad de un lugar para habitar. En el presente trabajo se desarrolla una experiencia de integración en el uso de Sistemas de Información Geográfica obtenido como resultado final un producto tangible: el “mapa”. Los mapeos intentan hacer visibles las mutaciones y transformaciones en las configuraciones del hábitat urbano de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y del AMBA, en relación con la el fenómeno de la basura. Dicha problemática es enmarcada en la compleja realidad social latinoamericana, con décadas de postergación en planificación urbana y aplicación de políticas públicas con pocos recursos. El mapeo al tener la particularidad en este caso de ser integrado, pretende constituirse entonces en un conjunto de herramientas de visualización intencionada, selectiva e ideológica. En el caso de nuestro objeto de estudio, visibilizando los sitios de disposición de residuos o SDR, en su relación con la población que vive sobre o en sus adyacencias, y con otros factores de incidencia que resultan estructurales en la génesis del problema de la basura.
Breve contextualización En el CIM (Centro de Información Metropolitana de Buenos Aires) FADU-UBA, hemos estado investigando acerca de la basura hace aproximadamente 10 años, y hemos avanzado con resultados concretos (Atlas de la Basura del Área Metropolitana, 2012). En el marco del proyecto de investigación “La Geoinformática como herramienta de detección temprana de sitios de disposición de residuos (SDR) en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA)”, financiado por la UBA comprobamos la baja disponibilidad de datos a la hora de caracterizar y tipificar los SDR, debido a factores que no sólo tienen que ver con políticas de desatención, sino también a su gran mutabilidad en corto tiempo. Teniendo en cuenta que los SDR son de generación rápida y en continuo aumento y desplazamiento, el factor agravante es su ocupación para uso en relación al hábitat, debido a que los terrenos no han sido saneados y la conformación y origen del suelo es de fuentes muy diversas y desconocidas.
- 190 -
En ocasiones, se producen ocupaciones programadas y en otras, el asentamiento espontáneo de población producto de la crisis habitacional en el AMBA. Esto constituye un conflicto dado que hay una gran incertidumbre de los efectos que puede tener la probable presencia de metales pesados en el suelo (considerando sobretodo la presencia histórica de actividad industrial). Este factor está siendo analizado en el proyecto vigente, también enmarcado en un UBACyT, “Relación entre el grado de peligrosidad de los basurales a cielo abierto y la actividad industrial en el AMBA” Proyecto: 2002010010088802. Así, resulta de vital importancia una correcta caracterización de los SDR en relación con las variables de hábitat, y su incorporación como emergente a la elaboración de mapas que manifiestan un recorte de una realidad temporo-espacial. En este sentido es que entendemos como mapeo integrado a la posibilidad de visualización simultanea de factores determinantes, de distintos órdenes, que permitan una lectura interrelacionada del fenómeno de la basura. El mapa deja de ser una herramienta solamente técnica, para poder poner en evidencia situaciones complejas y particulares. Los mapas pueden “mostrar” el fenómeno no solo asociado a coordenadas geográficas; sino también a una realidad, a un sitio y a un momento específico, pueden convertir el conflicto ambiental en algo visualizable no solo para la comunidad científica, sino para la población asociada y afectada por la problemática. El mapa es la visibilidad, es la prueba, documento de que algo existe.
Objetivos principales -
Obtener mapas que permitan visualizar e integrar todos los factores que intervienen en la problemática de la basura en la Región Metropolitana de Buenos Aires.
-
Obtener mapas que permitan integrar simultáneamente tiempo, espacio y contexto.
Metodología En consonancia con el objetivo delineado, aportamos aquí un resumen de la metodología desarrollada, en el marco del citado proyecto: una técnica que no solo constituye el relevamiento a través de imágenes sino la verificación en campo a través del tiempo, para llegar a mapas parciales y a diferentes capas de estudio y análisis. Tanto este proceso metodológico, como los resultados de nuestros sucesivos trabajos, fueron publicados en el año 2012 en el libro Atlas de la Basura (Buenos Aires, 2012´WOLCOWICZ EDITORES).
- 191 -
Elegimos en este caso para ejemplificarla, el caso de Villa 21/Barrio Zavaleta, por estar este SDR dentro de la CABA, y ser de alguna manera una representación simbólica y contrastante dentro de la misma, con la intención de que se pueda hacer visible aquello que se encuentra próximo y cercano, aquello que se encuentra “adentro”. En el caso específico de la de la basura en el AMBA, y para poder arribar al producto final: el mapa, tuvimos que pensar en herramientas concretas que contemplaran la gran cantidad de factores de incidencia, que permitieran integrarlos además de localizarlos geográficamente. Nos enfrentamos a la necesidad técnica de estudiarlos a través del tiempo, ya que el fenómeno de la basura muta con mucha rapidez y con patrones muy diversos en el tiempo. “…Cómo trazar un mapa para no extraviarse en el mundo contemporáneo, con qué certezas colocar lo que está arriba y lo que está abajo, cuál es el aplomo que se requiere para establecer fronteras o límites, qué es lo que queda dentro y qué es lo queda fuera; Cómo dibujar un mapa en el que pueda verse lo que se desploma, lo que permanece en silencio…” (Reguillo, Rossana). En este sentido, decidimos utilizar herramientas de análisis espacial, específicamente los Sistemas de Información Geográficos (GIS), para la elaboración de los mapas específicos. Los SIG potencializan e intensifican el uso del mapa ya que los carga del contenido específico de la localización de todas las variables simultáneamente, permite una constante actualización y monitoreo. Utilizando SIG y la base de datos del CIM (Centro de Información Metropolitana), SITAMBA (Sistema de Información Territorial del AMBA), desarrollamos los mapas Como herramientas informáticas, para generar información de base, se utilizaron software soporte: ArcView, Arc Gis, Erdas y Google Earth; así como datos oficiales de los censos (2001) y datos fuente de diferentes organismos (OPDS, RIN, etc.…).
Resultados A través de los mapas visualizamos distintas asociaciones entre los basurales y factores de interés en el conflicto. Todos los mapas son de elaboración propia y se encuentran publicados a modo de recopilación de todos estos años de trabajo en el “Atlas de la Basura” (2012).
- 192 -
Figura 1. Morfología y Áreas de Impacto del SDR
A partir de asociar variables a datos fuente pudimos detectar el patrón morfológico del basural dado por la presencia de basura, por la huella que los camiones van dejando en el terreno y por el potencial riesgo para la población (fig. 1). En este caso el resultado final hace visible dentro del basural distintas áreas con distintas relevancias en cuanto a riesgo siendo: -
la huella en donde más basura existe, y por ende se presume más riesgo
-
el área de influencia el espacio definido por la OMS como de impacto de la contaminación, y por ende se presume el menos riesgoso. (400 metros a partir de la huella)
Se hace evidente mediante este mapa la asociación entre la presencia real de basura y las características propias del sitio en ese momento determinado, dándole de algún modo una identidad definida a la problemática para el caso de la Villa 21.
Figura 2. Comportamiento Temporal de los Basurales
En el mapa de la figura 2 se muestra la aplicación de la técnica de huella y área de influencia (Atlas de la Basura, 2012) a imágenes de los años 2000, 2001, 2004, 2008, 2010 y 2011. Esta metodología de análisis concreta, a partir de integrar los SIG junto con las imágenes satelitales, nos está permitiendo reconstruir la historia ambiental de ciertos fragmentos del territorio.
Se observan los desplazamientos de la basura a través del tiempo, desde el año 2001 al año 2011, pudiéndose visualizarse los territorios ocupados por la basura en un momento y por - 193 -
viviendas sobre la basura, en otros; con el consecuente desplazamiento del basural en el tiempo, de un lugar a otro. Tomamos estos basurales como lugares de conflicto ambiental por ser sitios vacantes que con el tiempo han sido rellenados con basura de diversos orígenes, tanto industrial como domiciliario, y en muchos casos de origen incierto. Poder relevar estos sitios de conflicto ambiental a través del tiempo resulta fundamental tanto para la historia ambiental de la ciudad, como para la gestión de estos espacios del territorio ocupados con basura. La ficha de la figura 3 nos permitió organizar a todos los factores de interés, y asociarlos a la imagen del basural y a sus áreas de impacto. Notar que esta asociación permite evaluar y comparar a los factores de incidencia no solo entre los distintos SDR, sino entre sus áreas de impacto; lo que arroja un nuevo dato a la hora de tener que seleccionar cuales factores están ponderando diferencialmente en la génesis del conflicto en cada lugar determinado.
Figura 3. Ficha de los SDR
- 194 -
Figura 4. Asociación de los contaminantes peligrosos presentes en el suelo con la población que habita en las adyacencias de los basurales.
En los mapas de la figura 4 se espacializaron los resultados de contaminación realizados para el suelo del basural. Notar que cada uno se refiere a un contaminante crítico y peligroso para la salud. Además incorporan la distribución de los mismos como manera de asociarlos visualmente a las características propias del terreno, y a las distintas viviendas que pueden observarse en el mapa.
Figura 5. Asociación del Riesgo a la Salud con la presencia de basurales
El mapa 5 muestra los resultados de un Análisis de Riesgo realizado para la población que vive sobre el basural, tomando como medio de exposición el suelo. Los puntos en colorado localizan aquellos sitios en donde el Riesgo para la Salud de los niños resulto significativo. Si bien este mapa está mostrando un dato estadístico, adquiere un valor especial al asociarlo con el terreno y al aportar información acerca de la distribución de dicho Riesgo.
- 195 -
Figura 6. Asociación del basural a los lugares en donde las personas desarrollan sus vidas
Se realizó la espacialización del territorio ocupado por la villa 21 (fig.6) y se muestra en asociación con la localización de los SDR más próximos.
Figura 7. Asociación de los basurales con la actividad industrial
En el mapa 7 se muestra por un lado la localización de los basurales más cercanos a la Villa 21 en color amarillo, luego la espacialización de la Villa 21, y en violeta la actividad industrial. La presencia de las industrias en el mapa nos resulta orientativa para realizar evaluaciones previas - 196 -
en cuanto a la calidad de los residuos presentes en cada uno de los basurales, teniendo en cuenta la posibilidad de detectar los rubros de las industrias próximas. En este mapa se realizó un detalle de intencionalidad en el recorte del mapa ya que si bien la villa 21 corresponde jurisdiccionalmente a la CABA, sería reduccionista de nuestra parte abstraernos de la parte que pertenece a Avellaneda y a Lanús. Además por ser el objeto de estudio basurales, hay que tener en cuenta el polo petroquímico de Avellaneda y el curtiembrero de Lanús. En el mapa 8 se visualizan las distintas asociaciones del basural y de sus áreas de impacto, con otros factores definidos como de interés en nuestro trabajo, por ser claves para el desarrollo de la sociedad en cuanto a este conflicto. En este sentido, poder ver las relaciones entre la basura y las industrias, o los centros de salud o los ríos, hacen que cada basural a ser mapeado adquiera información adicional, ya que por ejemplo, la presencia o cercanía de cuerpos de agua pueden magnificar la problemática en cuestión; al igual que la ausencia o la lejanía de los centros de salud.
Figura 8. Asociación del basural y sus áreas de impacto con factores significativos
- 197 -
Conclusión Los mapas de basurales generados en su carácter de documento, muestran lo que existe y sucede en el territorio, y por sobre todo, las relaciones que se establecen entre la presencia de basura y los demás factores; permiten leer los hechos a través de sus causas y efectos, para dejar de ser un elemento ingenuo y convertirse en una herramienta de la modificación de los rumbos de la población en función de la problemática de la basura. El mapa, en este sentido, constituye una herramienta para entender los fenómenos ambientales, las causas y efectos del territorio que habitamos; el mapa es una de las herramientas visuales que da testimonio de las acciones de los hombres sobre el territorio. Los mapas expresan la generación de datos y permiten visualizar nuestro objeto de estudio, los suelos de los basurales y a su vez, su ocupación. Para los habitantes es un hecho que prueba su existencia en el territorio; para los “tomadores de decisiones” también reveladores de la existencia de los lugares y sus condiciones, y en definitiva puede ser una herramienta de la memoria ambiental de las comunidades y del territorio.
Bibliografía Atlas de la Basura del Área Metropolitana de Buenos Aires. W Ediciones. 2012. BORTHAGARAY, JUAN MANUEL, Mapeos de Buenos Aires: hibridación de Sistemas de Información Geográfica, procesos de teledetección y contenidos creados en entornos sociales colaborativos en línea, hacia la superación de las cartografías bidimensionales de variables urbanas tangibles. 20020100100324 Instituto Superior de Urbanismo y Territorio ISU. BOURDIEU, PIERRE (1999). Meditaciones pascalianas. Barcelona: Anagrama. BOURDIEU, PIERRE (1991). El Sentido Práctico. Madrid: Taurus [1980]. BOURDIEU, PIERRE (1986). “Notas preliminares sobre la percepción social del cuerpo.” En Materiales de sociología crítica. Madrid: La Piqueta. DÍAZ BARRIGA, FERNANDO (1998). Metodología De Identificación y Evaluación de Riesgos para la Salud en Sitios Contaminados. OPS – OMS. Norma IRAM 29481. Calidad Ambiental- Calidad del Suelo. Muestreo. Norma IRAM 29012. Calidad Ambiental- Calidad de Agua. Muestreo. MAJUL, V., D’HERS, V, ZAMORANO, J, OCELLO, N, CITTADINO, A, IGARZÁBAL DE NISTAL, MA. (2011) “Integrando técnicas de investigación en la confección de SIG.” En Revista Mapping Interactivo. Revista Internacional de Ciencias de la Tierra. Centroamérica y El Caribe, edición Marzo-Abril 2011, pp. 5-12. ISSN 2172-6892 REGUILLO, R. Un mapa de los silencios. Diálogos de la comunicación 74-75. Año
- 198 -