El MIT prueba un aerogenerador que flota en el aire

SUMARIO: Noti-cortas El MIT prueba un aerogenerador que flota en el aire ......................................... 1 Jardines verticales y cubiertas v

3 downloads 153 Views 469KB Size

Recommend Stories


Inventos que cambiaron el mundo Pre-prueba
25092_LM_LLV_124-138.qxd:Layout 1 5/15/08 10:46 AM Page 124 Inventos que cambiaron el mundo Expediciones a la lectura: Lenguaje, lectoescritura y

La prueba de septiembre consistirá en un texto en el que se desarrollarán los diferentes apartados
PLAN DE RECUPERACIÓN DEPARTAMENTO DE LENGUA 2010-11. 1º ESO. 1º. Comprensión y expresión escrita. -La narración -La descripción -El lenguaje de instr

Story Transcript

SUMARIO: Noti-cortas El MIT prueba un aerogenerador que flota en el aire ......................................... 1 Jardines verticales y cubiertas verdes en Valencia ............................................ 2 Capitales del mundo encabezan el 'apagón' de la Hora del Planeta de 2012 ........... 3 Artículo de fondo Un siglo de meteorología alterada .................................................................. 5 Géne ro y Ene rgía Réditos ambientales no pagan a las mujeres ................................................... 8

Noti-cortas El MIT prueba un aerogenerador que flota en el aire Investigadores procedentes de l prestigioso Massachusetts Institute of Technology (MIT) afirman ha ber "demostrado la producc ión de energía eléctrica a altitud de un aerogene rador ae ro-flotante.

www.energias-renovables.com. Durante más de diez años se ha estudiado la posibilidad de elevar en el aire a los aerogeneradores para así aprovechar las corrientes de viento más constantes que se encuentran a altitud y que pueden llegar a ser cinco veces más potentes que las que soplan a la altura de una torre convencional. Ahora, investigadores procedentes del prestigioso Massachusetts Institute of Technology (MIT) afirman haber "demostrado la producción de energía eléctrica a altitud de un aerogenerador aero-flotante" que ha cumplido "una serie de hitos". Se trata del Altaeros Airborne Wind Turbine (AWT), diseñado por Altaeros Energies, empresa formada por investigadores y personal procedentes del MIT. De momento, el equipo del MIT ha probado –a una altura de 107 metros y gracias a una estructura flotante– un aerogenerador con rotor de siete metros de diámetro El prototipo cumplió todo un ciclo automatizado, logrando elevarse y aterrizar correctamente. Además, entretanto, el equipo ha producido electricidad según las previsiones. Durante este proceso, la producción eléctrica del aerogenerador –de la marca Southwest Skystream– ha sido

"más del doble" en comparación con su producción montado en una torre a una altura convencional, según Altaeros. Esta prueba a escala reducida intenta emular varias condiciones que afectarán el prototipo de futuro que Altaeros pretende construir y que se alzará a una altura de 305 metros, más que el doble de la altura alcanzada actualmente con las torres eólicas. La intención es demostrar la viabilidad de este tipo de tecnología, sobre todo en emplazamientos remotos para industrias, el ejército o para pueblos aislados. Se ha diseñado para no producir ruido u otros impactos ambientales significativos y para asegurar un mínimo de mantenimiento. Además, sin necesidad de grúas ni de otros equipos pesados, se reduce el plazo de instalación "de semanas a días", según la empresa. Altaeros pretende, también, extender la tecnología a instalaciones mayores en el mar. El AWT utiliza conchas hinchables, infladas con el gas helio, que forman una anilla, o un donut, alrededor del rotor del aerogenerador. Esta estructura de cámaras ha sido elaborada en colaboración con una empresa especialista en velas náuticas, la firma Doyle Sailmakers, de Massachusetts. Se trata de una adaptación de la tecnología aerostat que se viene utilizando desde hace décadas para alzar equipos pesados de telecomunicaciones y de rádar, según puntualiza Altaeros. La turbina flotante se ancla a tierra mediante correas reforzadas por una de las cuales también pasa el cable conductor. El conjunto es capaz de aguantar vientos huracanados, según la empresa. Volver Jardines verticales y cubiertas verdes en Valencia www.erenovable.com. La arquitectura sostenible de nuevas edificaciones no es la única solución para aprovechar al máximo las energías renovables, también hay otras estrategias ecológicas que se pueden poner en marcha. El Ayuntamiento de Valencia (España) se ha puesto las pilas con una iniciativa totalmente innovadora en materia medioambiental para combatir el temido cambio climático; la utilización de espacios que hasta ahora no tenían otra función que la de actuar de techo de los edificios públicos. Para ello se instalarían jardines y zonas verdes en las alturas de la ciudad, aprovechando espacios y creando multitud de nuevas zonas verdes. Esperemos que sirva de ejemplo para otras comunidades esta innovación, mediante la cual se instalarían jardines verticales sobre los edificios. Este tipo de iniciativa supone un gran beneficio para la salud (al aumentar el número de zonas verdes) y mejoraría otros factores como el efecto “Isla de Calor” (acumulación de calor por los materiales predominantes en la

ciudad que consiste en la dificultad de la disipación del calor durante las horas nocturnas cuando las áreas no urbanas, se enfrían notablemente por la falta de acumulación de calor) tan propio de las grandes ciudades. Pero no sólo eso, los jardines verticales y las cubiertas verdes además, mejoran el rendimiento energético del edificio, el cual consumiría menos electricidad al necesitar menos sistemas de regulación de temperatura (calefacción y aire acondicionado), ya que estas paredes y cubiertas vegetales disminuyen hasta 5 u 8 grados la temperatura interior de un edificio en verano y la mantienen constante en invierno. También actúan como sumideros de CO 2 liberando oxígeno. Por otro lado no hay que olvidar que un metro cuadrado de cobertura vegetal óptima produce el oxígeno que necesita una persona durante un año y atrapa 130 gramos de polvo anuales y una fachada de unos 60 metros cuadrados, filtra 40 toneladas de gases nocivos cada año y hasta 15 kilogramos de metales pesados. Por supuesto también hay unos beneficios estéticos en este nuevo modelo de jardinería que saltan a la vista y una aplicación de espacios para ello que ahora mismo podríamos considerar “muertos”, puesto que no tienen otra utilización en la actualidad. En lo que respecta al interiorismo, este modelo de jardín vertical es cada vez más demandado y poco a poco se va convirtiendo en una solución óptima para la jardinería. En definitiva, las cubiertas verdes y los jardines verticales son una alternativa muy interesante para convertir nuestras ciudades en sitios mucho más saludables, potenciar un ahorro energético importante y además, son una respuesta estética que sin duda es muy acertada, que no requiere de nuevas edificaciones ni de una inversión económica excesiva, por lo que es una medida bastante razonable que dotaría de “pulmones” a muchas zonas en las que realmente es cada vez más necesario. Volver Capitales del mundo encabezan el 'apagón' de la Hora del Planeta de 2012 Desde e l Ope ra House de Australia, la Mura lla China, la Torre Eiffe l y hasta el Big Be n de Londres se sumaron a la inic iativa ambienta lista . Austra lia fue de los primeros países en inicia r los 60 minutos de apagón. En el que participan c ientos de c iudades e n e l mundo.

EFE — Monumentos emblemáticos, edificios públicos y privados, y hogares alrededor del mundo se sumaron al apagón mundial para cooperar con la Hora del Planeta, la iniciativa en defensa del medio ambiente que busca mejorar el uso de recursos energéticos.

A la campaña de ahorro de electricidad durante 60 minutos se han unido 147 países bajo la iniciativa de la organización World Wildlife Fund (WWF) que la ha promovido desde hace seis años. Monumentos de Francia como la Torre Eiffel, el Arco de Triunfo y la catedral de Notre Dame, entre otros 230 monumentos, se unieron a la causa apagando su iluminación tradicional como lo han hecho en los últimos cuatro años, según el Ayuntamiento de Paris. Nueva Zelandia y Australia marcaron el inicio de la jornada de este año. En Auckland, el emblemático Sky Tower, el edificio más alto de esta metrópolis neozelandesa, quedó a oscuras durante el apagón planetario, así como el Parlamento Nacional de Wellington, en la capital de este país. En Australia, el Puente Metálico y la Casa de la Ópera, dos de los iconos de Sídney, quedaron también a oscuras y dejaron en penumbra la bahía de esta ciudad australiana. En China, la milenaria Gran Muralla cercana a Beijing quedó en penumbras durante 60 minutos en el cuarto año en que China se suma junto a otros países de Asia. Además de la capital china, unas 120 ciudades más del país asiático, el más poblado del mundo, participaron en la campaña de ahorro energético, alrededor de 30 localidades más que las registradas en 2011. De manera simultánea, Shanghái hizo lo propio con el recinto de la Expo 2010 y algunos de sus emblemáticos rascacielos, al igual que Hong Kong con su edificio skyline de Victoria Harbour. La capital rusa apagó la iluminación de varios de sus edificios más representativos, entre ellos la sede de la Universidad Estatal de Mo scú, así como la iluminación de rascacielos construidos en la época de Iósif Stalin en uno de los puntos más altos de Moscú para albergar el mayor centro de estudios superiores del país. También quedaron a oscuras el Estadio Olímpico Luzhniki (antiguo Lenin), el céntrico e histórico Hotel Pekín, la estación ferroviaria Kievski, así como numerosos edificios y varios puentes sobre el río Moscova. En Londres, durante una hora permanecieron a oscuras el palacio de Buckingham, el reloj Big Ben, la catedral de San Pablo, así como el castillo escocés de Edimburgo, entre otros edificios históricos. Viena, Budapest y Praga, las tres grandes capitales de lo que fue el Imperio Austro -Húngaro, fueron otras de las ciudades europeas que participaron en la iniciativa mundial ambientalista. El Cristo Redentor de Río de Janeiro, los Arcos de Lapa y otros monumentos apagaron sus luces en Brasil para sumarse a la iniciativa. A las 20.30 horas locales (23:30 GMT), cerca de 450 monumentos, entre ellos algunos de los más simbólicos del país, unas 260 empresas, centros comerciales y establecimientos respaldaron en el país la iniciativa mundial

En Estados Unidos varios de los edificios más emblemáticos como el Empire State o las Naciones Unidas, hitos arquitectónicos como la Biblioteca Pública, el edificio Chrysler y 39 teatros de Broadway, en Nueva York, apagaron las luces durante una hora. En la capital estadounidense, Washington, la Catedral Nacional, uno de sus lugares emblemáticos, también desconectó la iluminación durante una ho ra. Varias ciudades colombianas como Bogotá, Medellín y Cali se sumaron a la celebración mundial y, además de dejar a oscuras durante una hora los edificios oficiales de cada urbe, se organizaron rutas en bicicleta y conciertos para amenizar el apagón. Chile dejó a oscuras algunos de los sitios más representativos de Santiago, como el Palacio de La Moneda, la Plaza de Armas o la estatua de la virgen del cerro San Cristóbal. Los apagones se repitieron en otros puntos de Santiago, como las torres corporativas de las empresas Telefónica y Entel. También se apagaron las luces en las ciudades de Concepción, Copiapó, Limache y en una pequeña aldea de 200 habitantes ubicada junto al parque nacional de Torres del Paine, en la Patagonia, que cortó por completo el suministro eléctrico. Las luces de los monumentos, plazas y los edificios emblemáticos de Perú se apagaron como la Plaza de Armas y el turístico distrito de Miraflores, en Lima, incluso el último de ellos iluminó sus calles con antorchas que portaban decenas de boy scouts. En la región de Apurímac, en el sur de Perú, se realizó una caminata nocturna donde los participantes lucían pulseras fosforescentes, mientras que otras como Ayacucho también se unieron a la medida. En 2011 fueron más de 5 000 ciudades de 135 países las que apagaron las luces de sus principales edificios emblemáticos como un gesto simbólico para conseguir un compromiso global durante el resto del año. Volver

Artículo de fondo Un siglo de meteorología alterada Por: Stephen Leahy CAIRNS, (Tie rramérica) - Las condic iones meteorológicas extremas se vuelven norma a gran veloc idad. Así lo confirman las dos semanas de calor estival que cayeron sobre Canadá y Estados Unidos c uando el hielo y la nieve de l inv ierno aún no se habían marc hado.

En este mes de marzo buena parte de América del Norte se "cocinó" a temperaturas extraordinariamente altas, que derritieron toda la nieve y el hielo invernales y batieron por amplio margen los récords térmicos de los últimos 150 años.

El año pasado, Estados Unidos soportó 14 desastres –inundaciones, huracanes y tornados– que causaron pérdidas de varios miles de millones de dólares. Un nuevo informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), divulgado el 28 de marzo, abunda en evidencias de que esos eventos meteorológicos sin precedentes están aumentando en cantidad y severidad. Y, si se mantiene el actual ritmo de contaminación de gases de efecto invernadero, alcanzarán grados preocupantes a lo largo de este siglo. A partir de 1950 se registraron muchas más olas de calor y temperaturas extraordinariamente elevadas que en las décadas anteriores. Esas manifestaciones seguirán en aumento en los próximos decenios, tal como la frecuencia de precipitaciones intensas en regiones tropicales y en latitudes alejadas del Ecuador, sostiene el Special Report on Managing the Risks of Extreme Events and Disasters to Advance Climate Change Adaptation (Informe especial sobre el manejo de riesgos de eventos extremos y desastres para promover la adaptación al cambio climático), conocido por sus siglas en inglés SREX. Esa jornada especialmente calurosa que se presenta una vez en 20 años, a fines del siglo XXI ocurrirá cada dos años en la mayoría de las regiones, excepto en las situadas en el Hemisferio Norte y en latitudes lejanas al Ecuador, donde el fenómeno se produciría una vez por lustro. También es probable que aumente la velocidad máxima de los vientos de los ciclones tropicales, mientras cae o sigue igual la frecuencia de estos eventos en todo el mundo. Las sequías serán más intensas en el sur y el centro de Europa, en la región del Mediterráneo, en el centro de América del Norte, en América Central y en México, en el Nordeste de Brasil y en África austral. El aumento del nivel del mar, sumado a una meteorología extrema, hará inhabitables muchos lugares para fines de este siglo, dijo Christopher Field, copresidente del Grupo de Trabajo II del IPCC, que produjo el informe junto con el Grupo de Trabajo I. Sitios que ya soportan estos problemas, como los pequeños estados insulares y ciudades costeras como Mumbai, podrían ser abandonados en las próximas décadas, si no se efectúan importantes reducciones de las emisiones de gases de efecto invernadero, dijo Field en una conferencia de prensa. Ya no se discute que el drástico aumento de los eventos meteorológicos extremos es una de las señales más claras de que quemar miles de millones de toneladas de combustibles fósiles ha alterado el clima mundial de forma permanente. "Todas las manifestaciones meteorológicas se ven afectadas por el cambio climático, porque el ambiente en el que ocurren es más cálido y más

húmedo que antes", dijo a Tierramérica el científico Kevin Trenberth, del Centro Nacional de Investigación Atmosférica de Estados Unidos. Esas enormes cantidades de calor y humedad atrapados en la atmósfera son un potente combustible para los eventos extremos. Tiene poco sentido debatir si esta o aquella tormenta fue causada por el cambio climático cuando todo el sistema meteorológico mundial está alterado, señaló Trenberth, uno de los autores de los informes del IPCC. "El principal mensaje del informe es que ahora sabemos lo suficiente para tomar buenas decisiones sobre el manejo de riesgos de desastres relacionados con el cambio climático. Algunas veces aprovechamos ese conocimiento, pero muchas veces no", dijo Field. En 2010, Guatemala y Colombia estuvieron entre los más perjudicados por eventos extremos, según el Índice Mundial de Riesgo Climático, elaborado por la organización no gubernamental alemana Germanwatch. De hecho, esos países sufrieron más que Rusia, cuya publicitada ola de calor mató a unas 50 000 personas. El Índice analiza los impactos que tuvieron los fenómenos extremos en la economía y la sociedad en los últimos 20 años. Entre 1991 y 2010, los 10 países más afectados en daños materiales y muertes fueron todos del Sur en desarrollo. Bangladesh, Birmania y Honduras lideran la lista. "No hay dudas de que las manifestaciones extremas y los daños han ido en aumento", dijo Sven Harmeling, de Germanwatch. Y no es porque simplemente ahora haya más infraestructura que destruir, declaró Harmeling a Tierramérica desde Berlín. Los países están adquiriendo conciencia sobre los riesgos, pero pocos adoptan medidas para abordarlos, pese a que es mucho más barato prepararse que recuperarse de un desastre, sostuvo. Es difícil asignar fondos públicos o de donantes para un fenómeno que quizás no ocurra por muchos años. Sin embargo, un país como Honduras, que en 1998 fue demolido por el huracán Mitch y otras tormentas y lluvias intensas posteriores, nunca se recuperó, señaló Harmeling. Bangladesh pudo realizar inversiones importantes en la prevención, por lo cual sufrió menos daños en los últimos tiempos, comparó. El nuevo informe del IPCC es un aporte significativo, pero tiene lagunas y carece de los últimos hallazgos científicos que especifican mejor los vínculos entre eventos meteorológicos extremos y el cambio climático, según Harmeling. El estudio recomienda a países y regiones tomar medidas de adaptación de "arrepentimiento bajo o nulo", aquellas que requieren inversiones modestas o moderadas para elevar la capacidad de soportar los riesgos climáticos.

Por ejemplo, poner en funciones sistemas de alerta a la población so bre desastres inminentes, modificar la planificación del uso de la tierra y del manejo de ecosistemas, perfeccionar la vigilancia sanitaria, el suministro de agua y los métodos de drenaje y saneamiento, así como desarrollar y aplicar nuevas normas de construcción. Las conclusiones del Índice Mundial de Riesgo Climático y las recomendaciones del estudio del IPCC "deben verse como una señal de alerta", dijo Harmeling. Hay que estar "mejor preparados". Volver

Género y Energía Réditos ambientales no pagan a las mujeres Por: Emilio Godoy MEXICO, (IPS) A pesar de su papel protagónico en e l c uida do de rec ursos naturales ante los efectos del cambio climático, las mujeres de México no se benefician de las retribuc iones por los servic ios ambienta les, denunc ian activistas y expe rtas.

"Las mujeres ayudan en reforestación y en el cuidado del agua, pero no hay enfoque de género en el manejo de los recursos", señaló a IPS Victoria Santos, ejidataria en el municipio de Felipe Carrillo Puerto, en el sudoriental estado de Quintana Roo y a unos 1 600 kilómetros de la ciudad de México. Santos es también secretaria técnica de la no gubernamental Organización de Ejidos Productores Forestales de la Zona Maya, que agrupa a 3000 familias que comparten unas 287 000 hectáreas, entre bosques y selvas, pertenecientes a 19 ejidos. En México, los ejidos son propiedades rurales de uso colectivo, cuya titulación corresponde mayoritariamente a los municipios o el Estado central y con un peso importante aunque decreciente en la pro ducción agrícola, la conservación del ambiente rural y el sostenimiento de comunidades campesinas. Esos ejidos han padecido los estragos crecientes por las alteraciones climáticas, incluidos las tormentas tropicales y los huracanes. Un ejemplo es lo que sucedió en agosto de 2007 cuando la zona fue azotada por el huracán Dean y como consecuencia 10 de las comunidades pertenecientes a la organización debieron paralizar sus actividades forestales. "Algunas de ellas han tenido que realizar otras actividades, como la agricultura o la producción de artesanías, mientras culminan el proceso de revalidar sus permisos", relató Santos, madre de tres hijos.

Las comunidades dedicadas al aprovechamiento forestal y a otras actividades económicas en Áreas Naturales Protegidas (ANP) están expuestas a las consecuencias del cambio climático, como sequías, lluvias torrenciales, inundaciones, derrumbes y aumento de la temperatura, que incide sobre especies animales y vegetales y el agua. Las mujeres suelen realizan la mayor parte de la recolección de productos forestales, como leña, forraje u hongos silvestres. Además, ellas se ocupan en solitario de las actividades económicas vinculadas al traspatio (huerto familiar), como la siembra de frutas, hortalizas o plantas medicinales, además de la crianza de aves y cerdos. En los ejidos las mujeres fabrican artesanías y siembran maíz, frijol, calabaza y yuca (mandioca) para el autoconsumo familiar. "Los desastres tienen un peso muy fuerte, pues hay pérdida de patrimonio y cambios drásticos en la vida cotidiana. Las mujeres son las que van a ver cómo está el patrimonio familiar y genético de la parcela", explicó a IPS la investigadora Verónica Vázquez, del público Colegio de Postgraduados. "Guardan semillas y las manejan, almacenan agua para afrontar tiempos de escasez", indicó la académica, quien en 2002 publicó, en colaboración con su colega Aurelia Flores, el libro "¿Quién cosecha lo sembrado? Relaciones de género en un área natural protegida". Ese texto analiza esos nexos de género en la Sierra de Santa Marta, en la Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas, en el sudoriental estado de Veracruz. En México existen 174 Áreas Naturales Protegidas (ANP), que suman 25 millones de hectáreas. Desde 2003 se aplica el pago por servicios ambientales en esas zonas, donde se ejecutan más de 1000 proyectos, con una inversión superior a los 60 millones de dólares, según la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp). Las áreas bajo manejo ambiental capturan dióxido de carbono, son hábitat de miles de especies animales y vegetales y proveen de agua a regiones enteras, por lo cual su manejo y beneficios se refieren también a la búsqueda de justicia climática para las mujeres. Pero no están al resguardo del cambio climático. La Conanp estima que 35% de las ANP están amenazadas por el fenómeno y por ello comenzó a diseñar en 2011 la Estrategia de Cambio Climático para Áreas Protegidas. "Es difícil revisar en general si se ha cumplido el objetivo de incluir la perspectiva de género. No hay un avance homogéneo, depende de la voluntad política de la dirección de la reserva", indicó a IPS la especialista Itzá Castañeda, asesora de género en la oficina en México del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Castañeda resaltó que lo que sí está demostrado es que el cambio climático es un fenómeno que acentúa la discriminación contra las mujeres. Las ANP se asientan en 60% sobre ejidos y comunidades colectivas, 20% en tierras de propiedad pública y el resto en terreno con dueños privados. Además de la tenencia privada de la tierra y la figura de los ejidos, establecida en la gran reforma agraria de la década de los 30 del siglo XX, en México existen los llamados terrenos comunales, pertenecientes a

comunidades tradicionales o rurales, sin estar parcelados ni legalmente titulados. En este país latinoamericano con 112 millones de personas, hay unos 27 000 ejidos, en los cuales viven unas 3,5 millones de familias, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Sólo 20% de los ejidatarios son mujeres. "Los programas no reconocen el papel de la mujer en el cuidado ambiental. No hay proyectos especiales para mujeres", sentenció Santos. En total, hay unos 9000 ejidos y comunidades establecidos en superficies cubiertas por bosques y selvas y, de ellos, casi 3000 viven de actividades forestales. Bajo el esquema de pago por servicios ambientales se encuentran 2,2 millones de hectáreas de bosque, con una tasa de unos 26 dólares por hectárea, según la gubernamental Comisión Nacional Forestal. "Se tiene que valorar que estas regiones dan servicios a ciudades, en conservación, acceso a agua, paisaje. Luego está la distribución de los beneficios dentro de las comunidades y eso, desde perspectiva de género, es clave. Las mujeres tienen rol en la conservación, pero no un beneficio derivado. Por eso, es también un tema de justicia", destacó Vázquez. La académica está por publicar un diagnóstico sobre género y recursos naturales en el central estado de Hidalgo, próximo a la megalópolis capitalina, y a solicitud del gubernamental Instituto Hidalguense de Mujeres. En esa investigación, la autora encontró que las mujeres carecían de datos como la fecha de corte de los árboles y los ingresos por la explotación maderera. De hecho, de 76 ejidatarios identificados, sólo seis son mujeres en el área estudiada. "Lo que no hemos logrado es que el enfoque de género sea parte de los instrumentos ambientales. Debiera ser una parte inherente. Y la justicia climática es parte de ese enfoque. Además, no se sabe el impacto de los proyectos para mujeres", expresó Castañeda. Volver Si desea solic itar alguna información, susc ribirse o da rse de ba ja de l boletín, esc ríbanos a: [email protected]

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.