EL MOTOR FINANCIERO DE ARAGÓN

6/6/08 19:39 PÆgina 1 Publicación de la Asociación Aragonex / Número 16 / Junio 2008 / Precio: España 3 euros / América Latina 7 euros CAJAS DE AH

3 downloads 14 Views 5MB Size

Recommend Stories


Con el apoyo financiero de
Con el apoyo financiero de Proyecto Puertos Acuerdo sobre medidas del estado rector del puerto destinadas a prevenir, desalentar y eliminar la pesca

EL SECTOR FINANCIERO COLOMBIANO
Investigaciones Económicas CORPORACION FINANCIERA DEL VALLE S.A. Santafé de Bogotá, septiembre de 2.000 Alejandro Sánchez (571) 317-3434 Ext. 122 as

Story Transcript

6/6/08

19:39

PÆgina 1

Publicación de la Asociación Aragonex / Número 16 / Junio 2008 / Precio: España 3 euros / América Latina 7 euros

CAJAS DE AHORROS

EL MOTOR FINANCIERO DE ARAGÓN Publicación de la Asociación Aragonex / Número 16 / Junio 2008

Cubierta:Maquetaci n 1

ENTREVISTA

CARLOS CARNICER Presidente del Consejo General de la Abogacía

“A LA JUSTICIA ESPAÑOLA LE SOBRAN DIAGNÓSTICOS Y LE FALTAN TERAPIAS” ESPECIAL REPORTAJE

AGENCIAS TRIBUTARIAS AUTONÓMICAS Hacienda prepara su segunda descentralización

Cubierta:Maquetaci n 1

6/6/08

19:40

PÆgina 2

0-sumario OK.qxd:QRITERIO

6/6/08

01:08

Página 1

Editorial

FINANCIAR LO REAL

SE FINANCIA POCO LO QUE DE VERDAD CONFORMA UNA SOCIEDAD ESTAB LE, QUE PRODUCE RIQUEZA, LENTA PERO CONSTANTE. REFLEXIONEMOS Y AVANCEMOS POR LA CALLE REAL

La economía ha tenido siempre un ritmo cíclico y es difícil pensar que en algún tiempo deje de ser así. En estos momentos, por circunstancias coyunturales, estábamos disfrutando de un periodo largo de crecimiento económico; lo que nos ofrecía una especie de garantía: daba la sensación de que no volvería a tener lugar una situación de crisis. ¡Era historia! Pero el mundo no cambia con facilidad y necesita las transformaciones para depurar debilidades y confirmar fortalezas. Ahora estamos en esa situación de limpieza. La caída actual de la economía nace de un sector que, con regularidad, había mostrado siempre una imagen de fortaleza: el sector financiero internacional. En los nuevos horizontes de negocio, apoyado por la llamada ingeniería financiera, había encontrado un filón de muy alta rentabilidad y tambien de alto riesgo; si bien, soportado a la perfección por el excelente momento de la economía global. Sin embargo, este castillo de naipes se desmorona y somos la sociedad en su conjunto quien tiene que salir a socorrer al poderoso sector financiero, inyectando una y otra vez liquidez suficiente para soportar la tensión que ellos mismos han producido. Es verdad que las entidades financieras españolas no han sufrido de la misma manera, pues el Banco de España las había dotado de unas rigurosas normas de transparencia y garantía que no permitieron entrar en esos modelos de negocio. En España se encontraron con otro problema no menos importante: un sector inmobiliario, al que todo se le había permitido, con gigantescas operaciones, desmedidos beneficios y todo ello soportado por unas familias que DIA a DIA entraban en un mercado de la vivienda más distorsionado y con todas las facilidades financieras – financiación hasta cincuenta años y valoraciones poco rígidas-. Todo ello incidía con rabiosa constancia en una economía poco productiva y llena de espejismos de riqueza fácil. El sector financiero también vivía esa alegría de ganancias permanentes y sustanciosas, solo soportado por la imparable carestía del suelo. La economía productiva crecía con un esfuerzo poco o, nada reconocido. Y, mientras las entidades financieras entregaban financiación sin límites por ese suelo que hoy no vale tanto, las PYME`S tenían que vérselas, a costa incluso de sus propios patrimonios personales, para seguir creciendo. Ante unas valoraciones de activos, en el sector inmobiliario, que van a la baja (muchos de los cuales están financiados), el problema real reside en la capacidad que podamos demostrar a la hora de incrementar los índices de productividad de nuestras empresas de economía real. Sufrimos siempre de la misma enfermedad: mientras que es difícil qu,e estando en crecimiento o crisis económica, las entidades financieras dejen de tener beneficios - lo cual es positivo-, se evidencia al mismo tiempo un apoyo demasiado escaso a los proyectos estructurales. Es decir, financian poco lo que de verdad conforma una Sociedad estable, que produce riqueza, lenta pero constante. Reflexionemos y avancemos por la calle real. Antonio Morlanes, Presidente Aragonex

EXPRESIÓN ARAGONEX / 1

0-sumario OK.qxd:QRITERIO

6/6/08

01:08

Página 2

staff

DIRECTOR Juan Duce Reblet

REDACCIÓN Y COLABORADORES D.G.Josa, Virginia Ruiz, Lucía Sánchez, Jorge Fernández, Núria Ribas, Javier Zorita Noemí S. Juan, Joaquín Ruiz, Marta Gimeno, CONTENIDOS PRELUM Montera, 32 - Of. 6 - 28012 Madrid Telf. 91 523 71 10 DISEÑO Y MAQUETACIÓN CM Sánchez PRODUCCIÓN FOTOGRÁFICA Carlos Pérez DIRECCIÓN DE MARKETING Javier Cavero, Telf. 625 542 507 PUBLICIDAD Patricia Peralta Telf. 915 551 190 - 625 434 165 PRODUCCIÓN ROTOLITANA DEPOSITO LEGAL: M-5295-2007 EDITA ARAGONEX P.º de la Castellana, 121 - 7º B Telf. 91 555 11 90 JUNTA DIRECTIVA Antonio Morlanes (presidente), Carlos Horno (vicepresidente), Manuel Buitrón (vicepresidente), José María Buerba (secretario), Jesús Ferrando (tesorero), Luis Urquí, Luis Villa, Javier Vizcarra y Ángel Lozano (vocales) CONSEJO DE REDACCION Antonio Morlanes, Juan Duce, Andrés Argente, Luis Carlos Ramírez, CM Sánchez, David Gracia, Gema Lahoz, Javier Cavero, Mª Jesús Sánchez, Sonia Alegre, Teresa Blasco Queda prohibida la reproducción total o parcial de las informaciones de esta publicación, cualquiera que sea el medio de reproducción a utilizar, sin autorización previa y expresa de EXPRESION ARAGONEX. La revista no se hace, necesariamente, responsable de las opiniones de sus colaboradores. 2 / EXPRESIÓN ARAGONEX

0-sumario OK.qxd:QRITERIO

6/6/08

01:09

Sumario 24

Página 3

4 ACTUALIDAD EMPRESARIAL Treinta días en la vida empresarial aragonesa.

4 BREVES Treinta días en la actualidad económica aragonesa

8 PARLAMENTO “Agua por un tubo”. Crónica política del trasvase que nunca llegó a ser. Por Noemí San Juan

12 NACIONAL/INTERNACIONAL Zapatero abre el melón de la financiación autonómica. Análisis de las consecuencias. Por David G. Josa La paradoja rusa: el riesgo de ahogarse en un mar de liquidez. Por David G. Josa

16 PYMES 38

La Productividad (I). Analizamos el sistema productivo aragonés. Por Nuria Ribas

20 COMARCA “El agua de la vida”. La comarca del Cinca Medio ha sabido aprovechar como ninguna otra las posibilidades de este recurso natural. Por Nuria Ribas

24 DOSSIER

Exhaustivo análisis del sector financiero aragonés. Por David G. Josa y Javier Zorita.

35 ANÁLISIS: LAS IMPLICACIONES EMPRESARIALES DE BASILEA II Artículo de fondo de David Gracia, delegado de La Caixa en Huesca

38 ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD

CARLOS CARNICER, presidente del Consejo General de la Abogacía: “A la justicia española le sobran diagnósticos y le faltan terapias”

44

44 ENTORNO ARAGONEX

Luis Pedroche, director de la Agencia Tributaria: “Es perfectamente posible” la creación de una agencia tributaria autonómica en Aragón

48 COYUNTURA

Informe de la realidad económica aragonesa de la mano de FUNDEAR: “La situación financiera de Aragón”

52 TECNOLOGÍA

El movimiento Blog en Aragón. Web para organizar finanzas domésticas. Por Marta Gimeno

58

56 LIDERAZGO

Radiografía del líder. Por Joaquín Ruiz

58 ESPECIAL REPORTAJE

AGENCIAS TRIBUTARIAS AUTONÓMICAS. “Hacienda prepara su segunda descentralización”. Por David G. Josa

62 ARAGONESES EN EL EXTERIOR

MARIELA RUBIO, periodista de la Cadena SER, especialista en Defensa: “Trillo ha tratado de justificar lo injustificable”

66 ESPECIAL REPORTAJE

El Negocio del Deporte en Aragón. Por Jorge Fernández

62

70 LITERATURA

Escritores noveles aragoneses. El vía crucis de empezar en el oficio de escribir. Por Virginia Ruiz

74 CULTURA

Asociación Conde Aranda. La embajada cultural de Aragón en Madrid. Por Jorge Fernández

78 LUGARES

Barranquismo en Aragón. Ruta de las mecas de este deporte en Aragón. Por Marta Gimeno

80 ¿DÓNDE IR?

H con Encanto. Un remanso de paz y modernidad en mitad de la Comarca del Cinca Medio EXPRESIÓN ARAGONEX / 3

1-actualidad OK.qxd:QRITERIO

6/6/08

02:27

Página 4

ACTUALIDAD EMPRESARIAL

Actualidad Actualidad Actual BREVES El Instituto Aragonés de Empleo, distinguido con el Sello de Excelencia Europeo

Aragón gastará 587 millones de euros de los Fondos Estructurales de la UE hasta el próximo 2013 Los Fondos Estructurales asignados a Aragón para el periodo 2007-2013 supondrán un gasto total de 587 millones de euros. Los programas FEDER y FSE, destinados principalmente a mejorar la cohesión del territorio aragonés y a contribuir a la igualdad en el empleo, estarán financiados al 50% por la UE. Esta cuantía supone un descenso del 40% respecto al periodo anterior ya que Aragón deja de estar enmarcada en el objetivo de Convergencia. ARAGONPRESS

El organismo autónomo adscrito a la DGA recibió el sello tras la evaluación realizada por TÜV Internacional Grupo TÜV Rheinland S.L. El galardón sigue los criterios del Club Excelencia en Gestión (CEG), siguiendo el modelo EFQM (Excelencia European Foundation for Quality Management) de excelencia para la gestión de las organizaciones que tiene en cuenta sus medios, recursos, personas y resultados

Las empresas agroalimentarias aragonesas aterrizan en Japón Aragón Exterior (AREX), empresa pública adscrita al Departamento de Economía, Hacienda y Empleo del Gobierno de Aragón y a la que corresponde el impulso a la internacionalización de la economía aragonesa, organizó durante el pasado mes dos presentaciones de vinos y productos agroalimentarios aragoneses a profesionales del sector en Japón. La celebración de los dos eventos tuvieron lugar en Tokio y Osaka. Las empresas aragonesas participantes son diez: seis bodegas vinícolas, tres empresas del sector cárnico, y una empresa de encurtidos. El principal objetivo de estos eventos es dar a conocer el producto a importadores, distribuidores, periodistas y otros profesionales del mercado del vino y alimentos en Japón.

Actualidad Actualidad Actual 4 / EXPRESIÓN ARAGONEX

1-actualidad OK.qxd:QRITERIO

6/6/08

02:27

Página 5

lidad Actualidad Actualidad A La Fundación del Hidrógeno estrena nuevo edificio en el Parque Tecnológico Walqa Tiene las últimas tecnologías y elementos innovadores como una pila de combustible integrada que puede suministrar energía al edificio a partir de hidrógeno producido con renovables en el mismo parque. La construcción de este edificio ha supuesto una inversión de 1,7 millones de euros que ha aportado el Instituto Aragonés de Fomento y ha corrido a cargo de la unión temporal de empresas formada por Elecnor y Construcsa. Está destinado a alojar todos los equipos, infraestructuras y laboratorios necesarios para la investigación y desarrollo tecnológico en materia de hidrógeno y pilas de combustible con los que trabaja la Fundación.

La Cátedra Telefónica entrega los Premios 2008 a los mejores proyectos de I+D en gestión eficiente del agua El presidente de Telefónica, César Alierta, y el rector de la Universidad de Zaragoza, Manuel López, entregaron el pasado mes de mayo los premios de la Cátedra Telefónica 2008, en un acto que se desarrolló en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de Zaragoza. En el año de celebración de la Expo de Zaragoza, la mencionada Cátedra ha querido reconocer los mejores trabajos relativos a las nuevas tecnologías y la gestión del agua. Los proyectos en gestión del agua 'Monitorización remota de usos particulares del agua' y 'Mercado electrónico secundario de aguas', fueron los trabajos que han obtenido ex-aequo el Premio 2008, mientras que el premio del mejor trabajo fin de carrera ha sido para 'Sistemas de riego en campos de golf mediante redes de microsensores inalámbricos'. El presidente de Telefónica, Cesar Alierta, comentó que "la gestión del agua es una gran idea para llegar a un mundo más sostenible, y que, por su parte, la Exposición Internacional Zaragoza 2008 ha sabido utilizarla como palanca".

El Grupo Tatoma de Monzón, Premio Empresa Huesca 2008 El Premio Empresa Huesca 2008 recayó en el Grupo Tatoma de Monzón, corporación integrada por tres empresas y que cuenta con 170 trabajadores. Durante la tercera edición de la entrega de estos galardones también han recibido distinciones la firma COPIMA, ubicada en La Puebla de Castro y Palas BMH, con sede en Poleñino.

lidad Actualidad Actualidad A EXPRESIÓN ARAGONEX / 5

1-actualidad OK.qxd:QRITERIO

6/6/08

02:27

Página 6

ACTUALIDAD EMPRESARIAL

tualidad Actualidad Actualida

Arranca Aragón Radio2 Una apuesta innovadora de comunicación en Internet La radio on-line, a la carta, interactiva y generadora de una comunidad de oyentes. Éstas son las características de Aragón Radio2, la nueva oferta de comunicación radiofónica. Este segundo canal de la radio pública aragonesa es de fácil acceso y pretende ser un "altavoz" de la Expo 2008 para internautas de habla hispana de todo el mundo. AP

A

ragón Radio ha puesto en marcha la plataforma de comunicación www.aragonradio2.com, una apuesta pionera en Internet que suma a la comunicación radiofónica online un proyecto que aúna el podcast de última generación, la creación de una comunidad de oyentes basada en el servicio público, en las redes sociales y la investigación sobre acceso fácil y adaptabilidad. Se trata de un proyecto novedoso en el ámbito de la comunicación pública, cuyo objetivo es “trabajar en proyectos de investigación y en conceptos nuevos como la comunidad de oyentes y la radio interactiva”. El nuevo canal de Aragón Radio quiere ser también la plataforma

que lleve el evento extraordinario de la Expo a toda la comunidad de aragoneses en el exterior. La directora de Aragón Radio, Rosa Pellicero, aseguró que “se trata de una apuesta estratégica muy importante basada en cinco conceptos importantes: la radio on-line, que permite una gran calidad de sonido; la fórmula de música y noticias; la radio a la carta; la navegación fácil y la adaptabilidad, es decir, que sea accesible a personas con discapacidad; y, por último, el motivo de que se lance ahora este proyecto pionero es que se pretende que sea un altavoz dirigido al mundo, una plataforma de difusión hablada de la Expo 2008 para aquellos oyentes internautas de habla hispana”. ■

tualidad Actualidad Actualida 6 / EXPRESIÓN ARAGONEX

AF_SAN-(niños)_ARAGONEX_220x300_sangre.FH11 Mon Nov 26 16:40:38 2007

Page 1 C

M

Y

CM

MY

CY CMY

K

150 AÑOS

ESCUCHÁNDOTE Desde 1857, el Banco Santander apuesta por los clientes, escuchándoles y ofreciéndoles el mejor servicio en las 11.000 oficinas de los más de 40 países donde está presente. Banco Santander. Cada día más cerca de ti.

EL BANCO INTERNACIONAL CON MÁS OFICINAS DEL MUNDO

www.santander.com

1-actualidad OK.e$S:QRITERIO

5/6/08

11:57

Página 8

Actualidad Actualidad Actual DESDE EL PARLAMENTO

“Agua por un tubo” La segunda legislatura de José Luís Rodríguez Zapatero ha comenzado con mal pie para los intereses y los corazones aragoneses. A pocas semanas de unos comicios, en los que la Comunidad Aragonesa otorgó al Partido Socialista un apoyo más que significativo, vimos renacer la polémica más sensible para los nacidos en la tierra: la vuelta del espejismo del trasvase del Ebro. Por Noemí San Juan

Actualidad Actualidad Actual 8 / EXPRESIÓN ARAGONEX

1-actualidad OK.e$S:QRITERIO

5/6/08

11:57

Página 9

alidad Actualidad Actualidad A ataluña tenía sed. Nadie lo discute. Pero esa previsión debería haberse hecho, quizá, antes de que Zapatero prometiera a los aragoneses que no habría trasvases del Ebro mientras él estuviera al frente del Ejecutivo. Porque aunque formalmente no lo sea, muchos en Aragón lo han interpretado así. La batalla del agua estuvo presente en la precampaña y la campaña. El presidente del Gobierno obligó al líder del PP a posicionarse al respecto ante millones de españoles durante los debates televisados que precedieron a las elecciones. El asunto parecía zanjado. Pero no lo estaba tanto. Pocas semanas después, el abastecimiento de Barcelona estaba en peligro y había que actuar rápido para que la ciudad pudiese beber en otoño. Tras una negociación que muchas comunidades (incluida la aragonesa) denunciaron bilateral, el Consejo de Ministros aprobó la medida, convalidada después por el Parlamento. La sesión fue dura para todos los diputados autonómicos: los de la izquierda, que escucharon con atención, pero sin aplaudir, y respetaron la disciplina de voto que marcaba su partido; y los de la derecha, que con el mismo gesto adusto siguieron la sesión y respetaron, asimismo, la disciplina de su grupo; con la excepción, de la diputada Luisa Fernanda Rudi, que se abstuvo. Una opción que extrañamente provocó menos comentarios que la de otros compañeros suyos que, en anteriores ocasiones, fueron llamados a consultas por un gesto parecido en similares circunstancias.

C

LO SDID ATU PS O LA IC O SS ATI R AG A EN OESSENEL G N O C RES O G AR ATN UN OEL O P IT M O C OD U P EI RO NYES REMIEITRO NALO S R O FN I MESEU Q ES R PM ON A ÍV ODES DE LA LATIP C

En el centro, la ministra de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, Elena Espinosa. A la derecha el presidente de Aragón Marcelino Iglesias.

Lo cierto es que digan lo que digan los informes, sea trasvase o no, el debate se ha abierto. Ha dado una oportunidad al Partido Popular para retomar viejas pretensiones. El “Agua para todos” ha vuelto a oírse en el arco mediterráneo. “Si hay agua para Cataluña ¿por qué no para nosotros?”, se preguntan en Valencia y Murcia. Poco importa allí que lo de Barcelona sea una cuestión de abastecimiento y consumo humano. El agua es vida, y la vida cada uno la interpreta de la forma que más le conviene. Los diputados socialistas aragoneses aguantaron el tipo como pudieron y se remitieron a los informes que se promovían desde la capital. Los populares se escudaron de las críticas hablando de las obras del Pacto del Agua, que también Zapatero ha comprometido (la última vez, en la primera sesión del Senado, en que el Presidente recordó al aragonesista Mur el compromiso adquirido con Marcelino Iglesias para impulsar estas obras). Todo esto ha hecho que se cuestionase, en diversos foros, el peso de Aragón en el resto del país. Aunque siempre se ha apoyado la Expo, este es, en definitiva, un proyecto nacional, que pondrá a Zaragoza y Aragón, pero también a España, en el foco de las miradas. Y el hecho de que no haya habido un ministro de la tierra se ha tradu-

alidad Actualidad Actualidad A EXPRESIÓN ARAGONEX / 9

1-actualidad OK.e$S:QRITERIO

5/6/08

11:57

Página 10

ACTUALIDAD POLÍTICA

PRELUM

Actualidad Actualidad Actual

La ministra Espinosa junto a la senadora socialista por Teruel Esmeralda Iranzo.

cido como una muestra de la poca influencia del PSOE aragonés en la Ejecutiva Nacional. Quizá cabe preguntarse lo que hubiera influido en la decisión del Consejo de Ministros una voz aragonesa cuya área nada tuviera que ver con el agua. El caso es que, independientemente de que el decreto que aprobaba la transferencia de agua a Barcelona haya sido derogado, el tema ha dejado de nuevo a Aragón y a los aragoneses en un lugar ambiguo ante el resto del país. Ahora ha llovido (y que siga). Con ese argumento, el Gobierno de Aragón ha conseguido la derogación del Real Decreto. Una obviedad que ha arrastrado a la misma ministra Espinosa a echar mano del freno. Si los embalses catalanes alcanzan el “mínimo necesario” para abastecer a Barcelona la obra “no tiene razón de ser”,

llegó a decir. Y por lo tanto, no se ejecutará. El mismo vaivén argumental ha sacudido las entrañas mismas del tripartito que gobierna Cataluña, cuyos socios de Gobierno recibieron con recelo, cautela y críticas el anuncio de la trasferencia. El daño está hecho y el fantasma del tras-

vase, con las pretensiones del litoral, han resucitado. La tubería, dicen además, es de ida y vuelta, por eso hay quien la defiende aunque se acabe la emergencia. Un cinismo al que sigue la ya típica broma que tenemos que aguantar fuera de Aragón, esa de “Agua por un tubo”. ■

El presidente Marcelino Iglesias departiendo con los consejeros Arguiler, Velasco y Larraz.

Actualidad Actualidad Actual AP

10 / EXPRESIÓN ARAGONEX

10-13 nacional-inte OK.qxd:QRITERIO

5/6/08

12:32

Página 12

NACIONAL

Solbes abre el melón de la financiación autonómica No habrá perdedores ni vencedores, asegura el vicepresidente económico, Pedro Solbes, que tras varios años de retraso se ha decidido a abrir “de forma inminente” el melón de la financiación autonómica. Las comunidades exigen al Estado más suficiencia de recursos en un escenario bien distinto al de 2001, fecha en la que se reformó por última vez y por unanimidad la Ley Orgánica de la Financiación Autonómica (LOFCA). Desde entonces, la población ha sumado 4,5 millones de habitantes y los gobiernos regionales han asumido competencias y gastos que antes correspondían al Estado. Sobre el tablero, los jugadores ya pelean: Cataluña exige cumplir al pie de la letra el Estatut y revisar el actual modelo de nivelación entre comunidades, posición a la que se enfrentan otros ejecutivos socialistas como el de Extremadura o Castilla-La Mancha. Aragón defiende una negociación multilateral, pero que no olvide características como la superficie de su territorio y la dispersión demográfica. D.G. Josa

a reforma de la financiación autonómica comenzará a debatirse “de forma inminente”, según el vicepresidente económico, Pedro Solbes. Aunque la negociación en el seno del Consejo de Política Fiscal y Financiera no se perfila, a priori, sencillo. Los gobiernos regionales coinciden en lo básico: desde que se reformó en 2001 la ley orgánica de Financiación de las Comunidades Autónomas (LOFCA), los territorios han asumido una serie de nuevas competencias y vivido una explosión demográfica (la po-

L

12 / EXPRESIÓN ARAGONEX

blación ha sumado más de 4 millones de personas), que exige más recursos financieros. Más suficiencia. Pero los cimientos del antiguo modelo de café para todos, es decir, de la solidaridad financiera entre comunidades ricas y pobres, chirrían. El nuevo Estatut de Cataluña ya deja claro por dónde quiere la primera economía regional de España que se dirija su futuro financiero: más capacidad de gestión de los recursos (ha sido la primera comunidad en poseer una Agencia Tributaria consorciada con la del Estado), un aumento de la cesión de la recaudación de

10-13 nacional-inte OK.qxd:QRITERIO

5/6/08

12:32

Página 13

NACIONAL los impuestos (IRPF, IVA y Especiales) y una inversión del Estado equivalente al peso de Cataluña en el PIB nacional, del 18,8%. El otro frente abierto en Cataluña es el de las balanzas fiscales. La Generalitat exige limitar el actual fondo de solidaridad –sistema con el que las comunidades con más ingresos fiscales nivelan la aportación de las más pobres- a los servicios más básicos, como la educación, la sanidad y los gastos sociales.

Negociación bilateral El Gobierno ha prometido que el nuevo modelo se consensuará, como hace siete años, con la unanimidad de todas las comunidades en el CPFF (Consejo de Política Fiscal y Financiera). Pero la negociación bilateral entre el Estado y la Generalitat para aplicar el Estatut genera recelos. La idea de Cataluña de limitar el actual modelo de nivelación seduce a otras comunidades como Valencia o Baleares. Pero genera más de un recelo entre otras regiones que históricamente se han beneficiado de la solidaridad de la LOFCA, como Extremadura, Castilla- La Mancha, Galicia, Asturias o Andalucía. No obstante, Solbes está dispuesto a escuchar y negociar una a una las propuestas de cada ejecutivo antes de llegar al debate final. Una postura difícil, pero que las comunidades con estatutos recién aprobados, como Aragón, exigen. El consejero de Economía de Aragón, Alberto Larraz, argumenta que “no es partidario de cambiar de arriba abajo” el modelo. Pero ha dejado claro que Aragón defenderá, en el seno del CPFF, las condiciones de su nuevo Estatuto. Esto es, que la financiación del Estado reconozca la dispersión demográfica y la extensión de la comunidad a la hora de decidir el reparto final de los fondos. El presidente del Gobierno, José Luis Ro-

ARAGÓN DEFENDERÁ UN NUEVO MODELO DE FINANCIACIÓN DEL ESTADO QUE RECONOZCA LA DISPERSIÓN GEOGRÁFICA Y LA EXTENSIÓN DE SU TERRITORIO

Marcelino Iglesias, entre el industrial Villar Mir y el secretario de organización del PSOE José Blanco, en el Foro Nueva Economía celebrado en Madrid.

dríguez Zapatero, ha prometido incluir estas “especificidades” de algunas comunidades como Aragón, en los futuros cambios.

A la espera de una propuesta De momento, todo está abierto. El Gobierno prefiere sondear a las comunidades antes de ofrecer una propuesta. E incluso el propio Solbes reunió en Madrid a los presidentes, eso sí, de comunidades socialistas, para conocer sus puntos de vista. Mientras tanto, Madrid, Valencia, Murcia, La Rioja o Canarias tampoco mueven ficha. En los últimos meses, el Ministerio de Economía y Hacienda ha abierto la puerta a ampliar la cesión de impuestos a las comunidades autónomas. Por ejemplo, Cataluña prevé en su Estatut una participación del 50% en la recaudación del IRPF (frente al 33% actual); del 50% en el IVA (frente al 35% actual) y del 58% en los Impuestos Especiales (frente al 40%). Esta cesión satisface a la mayoría de comunidades ya que permitiría ampliar su suficiencia financiera, sobre todo, a aquellas que hasta ahora más fondos han aportado al sistema de solidaridad y más ingresos recaudan. Aunque Economía también baraja la capacidad de ampliar los “espacios fiscales” de las comunidades. Es decir, su potestad para subir y bajar determi-

nados impuestos. Por ejemplo, hasta ahora las regiones tenían competencia para subir o bajar tributos cedidos como los Impuestos de Sucesiones, Donaciones, el de Patrimonio o el tramo Autonómico del IRPF (es decir, el 30% de la recaudación del impuesto que gestiona la comunidad). Además, el Gobierno deberá proponer también una fórmula para compensar a las comunidades por la supresión reciente del Impuesto de Patrimonio, un tributo cedido y que recaudaban al 100% las autonomías. ■

10-13 nacional-inte OK.qxd:QRITERIO

6/6/08

04:28

Página 14

INTERNACIONAL

LA PARADOJA RUSA: EL RIESGO DE AHOGARSE EN UN MAR DE LIQUIDEZ

La paradoja de un mercado globalizado en el que cualquier variable macroeconómica afecta inevitablemente a las demás ha llevado a Rusia a padecer un problema que ya quisieran para sí la gran mayoría de potencias económicas. Mientras medio planeta –el desarrollado– sufre las consecuencias de la crisis financiera en forma de falta de liquidez, el gigante ruso se enfrenta justo a lo contrario, ya que las dificultades para absorver las enormes cantidades de dinero que entran en el país procedentes de las materias primas amenazan seriamente con disparar su ya elevada inflación, que en 2007 alcanzó el 9%. D.G. Josa 14 / EXPRESIÓN ARAGONEX

10-13 nacional-inte OK.qxd:QRITERIO

6/6/08

04:28

Página 15

INTERNACIONAL l despegue económico de Rusia en los últimos cinco años ha convertido a este país en un refugio ante la extrema volatilidad e incertidumbre que azota a las grandes áreas económicas. La magnitud de su crecimiento está estrechamente relacionada con su posición estratégica sobre el planeta, ya que cuenta con el 12% de las reservas globales de petróleo, es el segundo mayor productor de crudo del mundo –sólo superado por Arabia Saudí– y dentro de sus fronteras se encuentra el 26% de las reservas mundiales de gas. Ante la imparable escalada del precio de las materias primas –el barril de petrólo supera con creces los 130 dólares–, Rusia ha conseguido generar un continuo flujo de liquidez que le permite crecer sin apenas recurrir a endeudamiento exterior. La petrolera Lukoil, que gestiona el 2,3% de la producción total de crudo, tiene garantizadas ventas futuras por valor de 60.000 millones de dólares y Gazprom, el gigante gasista controlado por el estado, explota el 16% de todo el gas comercializado en el mundo. Pero a la vez este enorme volumen de ingresos procedente del crudo puede tener serias consecuencias en la estabilidad económica rusa, ya que el crecimiento de su economía ha ido acompañado progresivamente de un aumento de la inflación, mientras la capacidad de ahorro de la cada vez más abundante clase media del país apenas ha aumentado. Ademas, este país se enfrenta al riesgo de la apreciación del rublo ante un dólar fuertemente debilitado. Ello provocaría una caída de la competitividad en un país que ocupa el decimosegundo puesto como exportador mundial y que tiene ante sí el reto de crecer frente a otras potencias emergentes como China, India o Brasil.

E

Cambio de rumbo Controlar la inflación es, por tanto, el mayor reto del nuevo Gobierno recién formado, con Dimitri Medveded, el delfín de su predecesor Vladimir Putin, a la cabeza. Para ello el Estado continuará con el giro de 180 grados respecto al modelo económico de la década de los 80, que generó un abultado déficit por cuenta corriente y un débil crecimiento de su economía como consecuencia de la mala gestión de los ingresos procedentes del petróleo, el gas y el

Mapa socio económico de Rusia

5,9 %

9% 7%

Tamaño: 17.075.200 Km2 Población: 140.702.094 Esperanza de vida: 65,9 años Crecimiento PIB: 8,1% PIB per cápita: 14.600 dólares Población activa: 75,1 millones

níquel, su tres grandes bazas en el mercado de materias primas. A diferencia de entonces, en los últimos cinco años Rusia ha reinvertido el dinero procedente del petróelo en mayor gasto público, especialmente en inversión de capital fijo –420.000 millones estimados para 2009– y en infraestructuras, donde se estima que la inversión alcance el trillón de dólares para el año 2015. Además, el consumo doméstico parece no resentirse de la crisis económica global (como sí ha ocurrido en la mayoría de países europeos), y ello beneficia a sectores de telecomunicaciones, servicios, alimentación, etcétera. Con ello, los analistas de BNP Paribas esperan que el PIB de Rusia alcance en 2008 los 1.480 billones de dólares, similar al de Canadá y por encima de países como Brasil, India o Australia. Con un mayor control del aumento de precios, los analistas coinciden en señalar a Rusia como un oasis financiero dentro de esta época de desaceleración global. Las bajas valoraciones de sus acciones en 2007 proporcionan un fuerte soporte sobre el que construir abultadas rentabilidades a medio y largo plazo, y su economía, según el experto de Pictet Funds Agne Zitkute, «solo se vería perjudicada en el caso de que el precio del crudo cayese hasta los 27 dólares por barril». Un escenario que, hoy por hoy, parece prácticamente imposible. ■

■ Tasa de Paro ■ Deuda pública ■ Inflación

El delfin de Putin lidera un continuismo liberal El mes pasado, Dimitri Medveded ocupó oficilamente el cargo presidencial de Rusia que abandonaba Vladimir Putin. Su discurso deja entrever una política económica muy similar a la llevada a cabo por su antecesor, en la que el Estado irá perdiendo paulatinamente protagonismo en la economía. «La mayor parte de los políticos que se sientan en los consejos de administración no deberían estar ahí», expresó Medveded en claro signo de aperturismo liberal. Su objetivo será luchar con el elevado aumento de los precios y la pérdida de poder adquisitivo de los rusos, además de combatir la corrupción y diversificar su economía, especialmente dependiente a los hidrocarburos.

EXPRESIÓN ARAGONEX / 15

PYMES.qxd:QRITERIO

6/6/08

04:30

Página 16

EXPERIENCIA PYME

PRODUCTIVIDAD (I)

A POR LA PLENA

PRODUCTIVIDAD

16 / EXPRESIÓN ARAGONEX

PYMES.qxd:QRITERIO

6/6/08

04:30

Página 17

ás de tres cuartas partes de las pymes aragonesas están por encima del 70% de su capacidad productiva. Esta es una más que buena noticia, aunque en el cómputo general, Aragón sigue estando por detrás de Madrid, País Vasco, Navarra y Cataluña en cuanto a competitividad, que no deja de ser la suma de crecimiento del empleo y productividad. Pero, ¿de qué estamos hablando cuando nos referimos a la productividad de las empresas o, lo que es lo mismo, la productividad de un territorio? “Son datos complejos porque se mezclan muchas variables”, explica José María García, director del Departamento de Estudios y Análisis de la CREA (Confederación de Empresas de Aragón), la principal patronal aragonesa. Podemos aproximarnos a una definición general. Por productividad se entiende la cantidad de producción que se es capaz de generar con una unidad de factor productivo, es decir, por cada empleado. La importancia de la capacidad productiva es clave. A nivel de un país o de un territorio baste pensar que el PIB per cápita es el producto de dos ratios: el porcentaje de la población que está ocupada y lo que es capaz de producir cada uno de estos ocupados. O sea, el crecimiento per cápita de un territorio, en este caso Aragón, es el resultado de la evolución conjunta de estas dos variables. Como siempre, la macroeconomía depende de la microeconomía. Es decir, son las empresas, en el caso de España en general y

M

Aragón en particular las pymes, las que conforman esta realidad macroeconómica. “Las pymes aragonesas consiguen un mayor volumen de producción que la media española”, sentencia García. “Y eso se ve en el nivel de apertura al exterior: este nivel está, en el caso español, sobre el 65%, mientras que en el caso aragonés es de prácticamente el 100%”. Esta mayor cobertura aragonesa de las exportaciones, que los expertos relacionan directamente con una prueba de la buena o mala marcha de la productividad, se debe precisamente a que en el sector industrial Aragón es más productivo que la media española. Y los productos industriales son los que mejor salida tienen en el comercio exterior. “En cambio –explica el director de Estudios

apunta García es la insuficiente dotación de capital para infraestructuras que ha sufrido Aragón en los últimos decenios.

La cara y la cruz del futuro El futuro más inmediato, además, no apunta hacia buenas noticias económicas. De hecho, el departamento de Economía, Hacienda y Empleo del Gobierno de Aragón ha rebajado del 3,6% al 3,1% la previsión de crecimiento del PIB para este ejercicio 2008. Una de las causas esgrimidas por el departamento de Economía es, precisamente, el parón en la construcción de las infraestructuras de la Expo 2008. Según el Gobierno aragonés, “hay que valorar como fuente de riesgo las consecuencias que puede tener el brusco cese de la actividad y el empleo al con-

LOS PRODUCTOS INDUSTRIALES DE ARAGÓN SON LOS QUE MEJOR SALIDA TIENEN EN COMERCIO EXTERIOR de la CREA- en el sector servicios es donde las pymes aragonesas son menos potentes productivamente y es este ítem el que nos baja el índice de productividad regional”. Una de las causas que se apuntan de esta baja productividad en el sector servicios es la extensión del territorio aragonés. “No es la única, por supuesto, pero influye bastante si tienes a la población desperdigada por un amplio territorio”. Otra de los motivos que

cluir la muestra, cuando además todo parece indicar que va a coincidir con un momento de fuerte moderación general en la economía nacional”. Pero, cuidado, esta desaceleración no significa que la productividad deba bajar. Al contrario. Y si lo anterior era la cruz de la crisis, esto podría ser la cara de esta situación. El motivo es sencillo: si se destruyen puestos de trabajo pero la cantidad de bien-

Grado de utilización de la capacidad productiva 2007. (% de empresas) DEL 0% AL 40% % DEL 85% AL 94% 60,00

DEL 50% AL 69% DEL 95% AL100%

50,00

DEL 70% AL 84%

40,00

30,00

20,00

10,00

0,00 3,8%

14,3%

18%

21,7%

42,2%

Al igual que el año 2006, más de tres cuartas partes de las industrias aragonesas utilizaron como mínimo el 70% de su capacidad productiva. Se aprecia, no obstante, cierta disminución del uso, al agrandarse el porcentaje de empresas que emplearon entre un 70% y un 84%, en detrimento de las que emplearon de un 85% a un 94%. En cuanto a las empresas a pleno rendimiento (más del 95% de su capacidad) éstas alcanzaron el 21,7%, dato que invita a pensar en futuras inversiones en la ampliación del sistema productivo.

Fuente: Cámaras Aragón y CREA

EXPRESIÓN ARAGONEX / 17

PYMES.qxd:QRITERIO

6/6/08

04:30

Página 18

EXPERIENCIA PYME

EL GRAN RETO DE LAS PYMES ARAGONESAS PARA AUMENTAR SU PRODUCTIVIDAD CON MENOS EMPLEO SERÁ INVERTIR MÁS EN I+D+I

es que producen las empresas es la misma, el índice de productividad aumenta (recordar de qué ecuación se calcula la productividad: bien producido por unidad de producción). “Es posible que en estos momentos la ratio de productividad aumente, porque las pymes van a tener que producir lo mismo pero con menos trabajadores”, expone García. El gran reto de las pymes para conseguir que esta ecuación sea una realidad va a ser invertir en I+D+i. No estamos hablando de grandes inversiones en investigación y desarrollo. A veces innovar se refiere a optimizar los procesos de producción, a hacer más con menos.

Poca demanda interna De momento, y a la espera de saber si las pymes aragonesas son capaces de aumentar su productividad en este momento de crisis, lo que parece que no cambian son los motivos que la mayoría de pequeñas y medianas empresas apuntan como dificultades para aumentar su actividad productiva. El primer lugar lo sigue ocupando (según

datos de la encuesta anual 2007 realizada por las Cámaras de Comercio aragonesas y la CREA) una demanda interna insuficiente (con un 46,1% del total); en segundo puesto se sitúa la falta de mano de obra especializada que casi comparte lugar con la competencia de las importaciones. Aun así, en comparación con el año 2006, la queja por la demanda interna gana casi 10 puntos porcentuales, mientras que la escasez de personal pierde aproximadamente unos 5 puntos. La obsolencia del equipo productivo, la debilidad de la demanda externa y la escasez de financiación afectan a un 10% de las empresas aragonesas aproximadamente. Estos son algunos de los motivos que las pymes aragonesas arguyen para no aumentar todavía más su productividad. A pesar de estos handicaps, y según un informe reciente del BBVA, Aragón se ha “colado” de algún modo entre los entornos más productivos del Estado. Hace veinte años, estos entornos se limitaban a Madrid, País Vasco, Cataluña y la Comunidad Valenciana. ■

Comarcas OK.qxd:QRITERIO

6/6/08

02:30

Página 20

LAS COMARCAS DE ARAGÓN

CINCA MEDIO, EL AGUA DE LA VIDA Si hay algo que identifica a esta comarca oscense es la riqueza que la abundancia de agua le ha proporcionado. El paso del río Cinca y el Canal de Aragón Cataluña ha hecho que este pequeño territorio sea rico no solo en “agricultura” sino también en industria y en servicios. Por Núria Ribas

“ EL DESARROLLO DEL TRANSPORTE FERROVIARIO TAMBIÉN ES UNA DE LAS ASIGNATURAS PENDIENTES DE LA COMARCA 20 / EXPRESIÓN ARAGONEX

“Lo que yo destacaría de esta comarca es, sin duda, compensación que tiene entre los tres sectores productivos”, explica Javier Foradada desde el Gobierno de la comarca. “Aun así, la verdad es que somos más conocidos por el desarrollo del sector industrial, sobretodo en metalmecánica y en el sector químico”, añade. Y es que en los años cincuenta del pasado siglo, la proximidad de agua abundante como fuente de energía y de previsión así como la situación estratégica de la capital Monzón, animó a muchas empresas a instalarse en la comarca del Cinca Medio. Son los años de Hidro-Nitro España o Monsanto Ibérica, grandes industrias químicas que revitalizaron la comarca y que permitieron desarrollar, a su vez, el sector servicios, principalmente el auxiliar. Más de cuarenta años después, el sector industrial sigue gozando de buena salud en el Cinca Medio. “Siguen viniendo empresas y siguen creciendo a buen ritmo algunas creadas aquí mismo hace años”,

puntualiza Foradada. Es el caso de empresas como Vicente Canales o el Grupo Tatoma. El motivo de que siga este buen clima industrial es, en parte, debido a la apuesta del gobierno comarcal y de las patronales en invertir en suelo industrial. Dos de los polígonos más conocidos son los de la Armentera (dedicado sobretodo a la industria pesada) y el polígono de los Paúles (enfocado en este caso a las empresas de servicios). Pero se siguen proyectando más polígonos, como el de Vinacet, aprovechando la situación geográfica de la comarca, perfecta para el transporte de mercancías por carretera ya que la autovía que une Lleida y Pamplona pasa por Monzón, la capital de la comarca.

Un parque de 700 camiones “Precisamente las infraestructuras es uno de los puntos a mejorar de la economía de la comarca”, explica Foradada. “Esperamos con ganas que concluya de aquí a

Comarcas OK.qxd:QRITERIO

6/6/08

02:30

VARIAS ÉPOCAS HAN DEJADO SUS VESTIGIOS ESTA COMARCA PERO QUIZÁS, LAS MÁS ATRACTIVAS, ES LA DEJADA POR LAS ORDEN DE LOS TEMPLARIOS

Página 21

Comarcas OK.qxd:QRITERIO

6/6/08

02:31

Página 22

HIDRO-NITRO ESPAÑA O MONSANTO IBÉRICA, GRANDES INDUSTRIAS QUÍMICAS QUE REVITALIZARON LA COMARCA

Tatoma, tradición y modernidad Lo del Grupo Tatoma con la comarca del Cinca Medio viene de lejos. Esta empresa familiar dedicada al sector metalmecánica y que ocupa a casi 170 trabajadores, se remonta al siglo XIX. Ubicada en Monzón, la capital de la comarca, el grupo se divide en cuatro empresas: la casa matriz; Inmosa (dedicada a la fabricación de mezcladoras, recipientes a presión o vehículos especiales); Transformados Torres Marti (centrada en la fabricación de contenedores y de maquinaria para mecano soldadura, entre otros productos); y Servimosa (dedicada a los servicios de montaje de los equipos y mantenimiento de los mismos). Una diversificación que se ha ido realizando con los años, al ritmo del crecimiento de esta empresa, ejemplo del empuje del sector industrial en la comarca. Empuje basado, principalmente, en la inversión en I+D. Una inversión que no ha cesado en los últimos años hasta conseguir, entre otras, la certificación TÜV para su maquinaria en el año 2003

22 / EXPRESIÓN ARAGONEX

unos meses la variante de Monzón por esta autovía que une Lleida y Pamplona, porque es vital para el desarrollo de la zona”. No es para menos. El transporte de mercancías por carretera es uno de los puntos fuertes de la comarca. Solo un dato: el parque de camiones registrados en el Cinca Medio se eleva a 700 unidades. Un medio de transporte, el de carretera, que aun así no está pasando por su mejor momento dado el encarecimiento de los carbu-

rantes y la preocupación por el medio ambiente. En este sentido, el desarrollo del transporte ferroviario también es una de las asignaturas pendientes de la comarca. Está prevista la construcción de un puerto seco (un intercambiador ferroviario que se sitúa dentro de un polígono industrial, de manera que las mercancías entran y salen directamente de los almacenes o de las factorías sin necesidad de utilizar transporte por carretera). ■

La huella de los templarios La comarca del Cinca Medio tiene una historia rica y apasionante. Varias épocas han dejado sus vestigios en tierras de la comarca pero quizás unas de las más atractivas son las dejadas por las órdenes de los templarios.La Encomienda de la Orden del Temple con sede principal en Monzón funcionó como tal entre 1143 y 1308 pasando, posteriormente sus propiedades a la Orden de los Sanjuanistas. El Temple fue, sin duda, la piedra angular a partir de la cual se fueron conformando unas estructuras económicas que han llegado hasta nuestros días. Los templarios recogieron buena parte de la tradición agrícola y del regadío que arrancaban con la romanización y la presencia islámica en la comarca. Mejoraron caminos y puentes, y crearon una red económica – financiera basada en la buena relación con una pujante comunidad judía asentada en Monzón y otras poblaciones del valle del Cinca.

Comarcas OK.qxd:QRITERIO

6/6/08

02:31

Página 23

La recomendación gastronómica

RESTAURANTE PISCIS Hace ya más de 35 años que abrió sus puertas este referente de la gastronomía aragonesa en la comarca del Cinca Medio. Van por la tercera generación, pero lo único que ha conseguido el paso del tiempo, como en el buen vino, es perfeccionar sus fogones y su servicio personalizado. Hasta tal punto, que el restaurante Piscis es Premio Pyme Empresa Huesca 2008. “Para nosotros, la atención profesional no es un reto, sino una seña de identidad. La marca Piscis nos obliga”, afirma orgulloso Javier Mas, propietario del restaurante junto con su padre y su otro hermano. La carta del Piscis es otra de sus señas de identidad. Mas explica que “nos gusta innovar pero sin perder de vista los fogones clásicos: esa tradición culinaria del Alto Aragón que tiene personalidad propia”. Sus pupietas de lenguado con gambas o el solomillo de ternera con foie, dan fe de esta combinación casi celestial para el paladar entre lo moderno y la cocina tradicional. Y si lo que buscamos es celebrar nuestra boda con un servicio personalizado, lejos de la frialdad de algunos macro espacios, los salones del Piscis son una buena alternativa, ya que los banquetes de boda son nuestro emblema, por vocación y por convicción”, remata Javier Mas. La ficha Restaurante PISCIS Plaza Aragón, 1 - 22400 Monzón (Huesca) www.piscismonzon.com Teléfono 974 40 00 48

EXPRESIÓN ARAGONEX / 23

24-36 dossier.qxd:QRITERIO

6/6/08

00:01

Página 24

DOSSIER

CAJAS DE AHORROS el motor de Aragón

financiero

El sector financiero de Aragón mueve anualmente más de 70.000 millones de euros. La economía regional más dinámica en el último año se abre hueco en la tarta del mercado financiero nacional, aunque con un predominio abrumador de las cajas de ahorros, que financian el 60% de los créditos del sector privado autonómico y gestionan el 70% de sus depósitos. Aragón cuenta, en comparación con el resto de España, con la red más densa de oficinas bancarias por habitante. Bancos y cajas llaman a la puerta de una comunidad con amplio potencial de crecimiento, pero con sus propias barreras de entrada. Por D. Josa/ J. Zorita

24 / EXPRESIÓN ARAGONEX

24-36 dossier.qxd:QRITERIO

6/6/08

00:02

Página 25

l dinamismo reciente de la economía aragonesa ha animado las perspectivas de crecimiento del sector financiero en Aragón, que mueve ya más de 70.000 millones de euros al año, según datos del Banco de España. Los aragoneses se posicionan en el ránking de cabeza de depósitos financieros, con 19.691 euros por habitante, una cifra tan sólo superada por comunidades más ricas en renta como Madrid, País Vasco, Navarra y Cataluña. Y también es una de las ocho regiones más dinámicas en la concesión de créditos. A cada aragonés le corresponde un crédito por importe medio de 31.409 euros. A pesar del entorno de incertidumbre en el que se mueve la economía española y los mercados internacionales, el efecto Expo ha contagiado al resto de la actividad aragonesa, que exhibe unas excelentes cifras. En 2007, creció un 4,5%, frente al 3,8% de media nacional. Y para este ejercicio, lastrado en toda España por el derrumbe inmobiliario, las Cámaras de Comercio prevén un crecimiento de la economía de la región superior al 3%, frente al 2,3% nacional. La expansión en la comunidad de actividades como la logística, las infraestructuras, la energía, la industria o los servicios suponen un bocado apetecible para las entidades financieras, aunque abrirse hueco en el mercado regional no es tan fácil.

E

EL EFECTO EXPO HA CONTAGIADO A LA ECONOMÍA ARAGONESA, QUE EXHIBE UNAS EXCELENTES CIFRAS

Las cajas de ahorros y las cooperativas de crédito disfrutan de una cuota de mercado regional muy superior al de la media española, motivado, en gran parte, por las propias características territoriales y sociales de Aragón. De hecho, las cajas de ahorros rescatan de la exclusión financiera a 100 municipios en todo Aragón. Mientras que otros 134 sólo cuentan con una caja y una cooperativa de crédito. Esta fuerte penetración de las cajas en los núcleos rurales de Aragón explica el alto nivel de bancarización de la comunidad, que cuenta con 13 oficinas financieras por cada 10.000 habitantes, frente a las nueve de media nacional. Nivel que sólo supera La Rioja, con 15 oficinas. Las cajas gestionan el 67% de los depósitos en Aragón, frente a un 50% en el resto de España. Y conceden también casi seis de cada diez créditos al sector privado, según datos del Banco de España. La presencia de los bancos en Aragón es, por tanto, más limitada. De las 1.731 oficinas financieras que hay en la comunidad, 884 corresponden a cajas (415 son de Ibercaja y 226 de CAI), 436 son de cooperativas de crédito (cajas rurales) y sólo 411 de bancos (Santander con 108 y BBVA con 104 se reparten la mitad). En este reparto es muy destacado, sin duda, el rol de las cajas rurales, que concentran en Aragón el 6% de su negocio global en Espa-

EXPRESIÓN ARAGONEX / 25

24-36 dossier.qxd:QRITERIO

6/6/08

00:10

Página 26

DOSSIER ña. Una cifra que duplica, por ejemplo, al peso de Aragón en la economía nacional.

Crecer y consolidar Los problemas de liquidez de los mercados financieros y la fuerte desaceleración de la economía española no han frenado la expansión de las grandes cajas aragonesas, Ibercaja y la Caja de Ahorros de la Inmaculada (CAI). Ésta última ha crecido durante el primer trimestre de 2008 en torno al 10%. El beneficio neto de la entidad ascendió a 26 millones de euros, lo que supone una rentabilidad sobre activos medios del 1,09%. Con este crecimiento, el volumen de negocio de la CAI creció un 8% interanual, hasta los 20.300 millones de euros, mientras que la inversión crediticia se situó en los tres primeros meses del año en 8.100 millones de euros, un 11% más que hace un año. Los datos provisionales de Ibercaja también arrojan cifras positivas. Los resultados crecieron un 10% entre enero y marzo. La captación de depósitos ha avanzado a un ritmo del 16% interanual y los créditos han aumentado un 14,8%, según las previsiones de la entidad. Pero la séptima caja de España por volumen de activos quiere ir más allá. En su Plan Estratégico 2008-2011 se ha puesto como objetivo seguir ganando cuota de mercado fuera de España y elevar su volumen de activos hasta los 100.000 millones de euros. Ibercaja tiene diseminadas más de 1.000 oficinas en 684 municipios de toda España. Sólo en los dos últimos años ha abierto 150 más. “Tras un periodo de expansión viene uno de consolidación. Por eso, después de lograr los principales objetivos de crecimiento de la diversificación geográfica y de fuentes de negocio, ahora toca seguir ganando cuota de mercado a partir de la nueva dimensión adquirida por nuestra red de oficinas, presente ya en toda España. Y también, profundizar en la diversificación de las fuentes de negocio, incidiendo especialmente en empresas, rentas altas y comercios”, argumentaba el director general de la entidad, José Luis Aguirre, en la última convención de Ibercaja. En los últimos meses se ha rumoreado con que parte de la consolidación de Ibercaja se consiguiera a través de una fusión en Aragón con la CAI. Una operación que, sin duda, permitiría no sólo simplificar la estructura de costes de ambas entidades, si26 / EXPRESIÓN ARAGONEX

no, también, asegurar el dominio del mercado financiero aragonés por parte de una gran caja. No obstante, la posibilidad ha sido desmentida recientemente por el presidente de Ibercaja, Amado Franco, que argumenta que “no tiene sentido” la fusión con la CAI dada la “buena competencia” entre ambas cajas.

El revuelo político de las fusiones Aragón no es la única comunidad en la que suenan los ecos de una posible fusión entre cajas. El debate también está presente en Andalucía y País Vasco, aunque, en ambos casos, con un gran revuelo político. Las tres cajas vascas, Kutxa (Guipúzcoa), Vital (Álava) y BBK (Vizcaya), plantearon hace tres años una fusión que dejaría a la futura euskalkutxa como la tercera caja de España por volumen de beneficios y patrimonio, por detrás de Caja Madrid y La Caixa. Además contaría con una cartera empresarial cercana a los 8.000 millones de euros, con presencia en firmas como Iberdrola (7,3%), Banco Guipuzcoano (24%), CAF (26%), La Sexta (6%), Hoteles NH (5,4%), Petronor (14%) o Europistas (32%), entre otras. Pero el nacimiento de euskalkutxa necesita que socialistas y nacionalistas se entiendan en la Cámara autonómica para, primero, poder reformar la actual Ley vasca de cajas y, después, votar el acuerdo de integración en las asambleas de las entidades. La nueva propuesta soberanista del lehendakari Juan José Ibarretxe ha vuelto a cerrar las posibilidades de la fusión. El PSE cree que en este clima de crispación política no se puede negociar una integración de las cajas. Panorama que difícilmente se resolverá hasta después de las próximas elecciones vascas. En Andalucía, la propuesta de crear una gran caja autonómica surgió del presidente regional, Manuel Chaves. Pero fueron las propias entidades andaluzas (Cajasol, Unicaja, Caja Granada, CajaSur y Caja Jaén) las que se han apresurado a desmentir las intenciones de la Junta. No hay negociaciones, insisten, aunque desde el mercado no se descarta que se puedan producir a medio plazo.

Reforma legislativa La presencia de las comunidades autónomas en los órganos de gobierno de las cajas de ahorros siempre ha sido uno de los temas más debatidos del sistema financiero

Algunas cajas, como la CAM, preparan ya su salida a bolsa.

español. La última reforma de la Ley Financiera en 2002 limitó al 50% el peso de las administraciones públicas en las cajas. No obstante, a pesar de que hace tan sólo seis años de la introducción de estos cambios, el Gobierno barajó en la pasada legislatura la posibilidad de emprender una nueva reforma, que, en medio del clima de crispación vivido, prefirió dejar para mejor momento. La limitación del poder político en las cajas no es el único tema de discusión. Las

24-36 dossier.qxd:QRITERIO

6/6/08

00:10

Página 27

fórmulas de financiación de estas entidades, la gestión de sus carteras industriales o su internacionalización también han generado debate. El Gobierno es consciente que todos estos cambios precisarán de un consenso político entre partidos. El PP ha solicitado en varias ocasiones que se aborde una reforma profunda y no un simple maquillaje, mientras que el Ministerio de Economía y Hacienda se muestra más partidario de introducir retoques a la norma ya existente.

La lupa de Competencia El dominio del mercado de las cajas está bajo la lupa de la Comisión Nacional de Competencia (CNC). El regulador impuso en 2007 una sanción global de 24 millones de euros a las tres cajas vascas y a la Caja de Ahorros de Navarra (CAN) por acuerdos de colaboración, pactos de no competencia y coordinación de barreras frente a terceros. Es decir, por formar un cártel en el País Vasco y Navarra. Con esta multa ejemplar la CNC ha lanza-

EL DOMINIO DEL MERCADO DE LAS CAJAS ESTÁ BAJO LA LUPA DE LA COMISIÓN NACIONAL DE COMPETENCIA EXPRESIÓN ARAGONEX / 27

24-36 dossier.qxd:QRITERIO

5/6/08

16:21

Página 28

J.A. DUCE

DOSSIER

La CAI ha crecido durante el primer trimestre de 2008 en torno al 10%.

do un claro aviso a otros hipotéticos repartos del mercado financiero. Sobre todo a las cajas, que dominan buena parte de algunos mercados autonómicos.

Tocadas, pero no hundidas Desde el estallido de la crisis hipotecaria, hace ya casi un año, las entidades financieras de medio mundo han ido cayendo como fichas de dominó. Todas menos las españolas, donde la estricta regulación y supervisión del Banco de España ha proporcionado un seguro a todo riesgo para bancos y cajas, las cuales, según el el presidente de la Confederación Española de las Cajas de Ahorros (CECA), Juan Ramón Quintás, «ni siquiera se han despeina28 / EXPRESIÓN ARAGONEX

do ante la crisis”. El modelo financiero español ha salido reforzado en esta crisis, que ha dejado desnudos a los grandes bancos europeos y estadounidenses, con unas agresivas políticas de inversión que han terminado convirtiéndose en un virus tremendamente contagioso para la economía real. Aun así, España cuenta con un handicap respecto a otros países, ya que el parón de la actividad inmobiliaria ha sido mucho más brusco y dramático. Los bancos y cajas, hasta ahora máximos acreedores de una fiesta de ladrillo que parecía no tener fin, sufren desde el cuarto trimestre de 2007 un significativo descenso de su negocio crediticio, tanto particular como para

financiar actividades productivas, que constituye la principal fuente de ingresos para su supervivencia. Paralelamente, la dudosidad de los créditos sigue aumentando mientras la desaceleración económica cobra fuerza. Los negocios vinculados al sector de la construcción son los responsables de ocho de cada diez nuevos euros de morosidad generados por el sector privado a lo largo del pasado ejercicio, según datos del Banco de España a cierre de 2007. Además, las cajas de ahorros son las más perjudicadas por este aumento de la morosidad, ya que cuentan con una lista de créditos dudosos por valor de 496 millones de euros concedios a constructoras (lo que significa un aumento del 61,5% en un año) y de 1.103 millones a inmobiliarias. En suma, las cajas cuentan con 1.599 millones de euros en créditos dudosos vinculados al negocio del ladrillo, un 170% más que en el año 2006. En el total de las actividades productivas, el volúmen de créditos dudosos acumulados por las cajas asciende a 7.762 millones, un 65% más que en 2006. Esta situación ha obligado a las cajas de ahorros a extremar las precauciones a la hora de conceder créditos. Los mecanismos de selección y concesión de préstamos se han reforzado, según reconocen desde una entidad, aunque la versión oficial es que en ningún caso se ha cerrado el grifo a nuevos créditos. «Las entidades financieras vivimos de los préstamos, por ello seguiremos dándolos”, aclara tajante el presidente de Ibercaja, Amado Franco, aunque reconoce que obviamente la actividad se reducirá respecto al ejercicio anterior debido a la menor demanda de inversión. Efectivamente, el grifo de dinero para constructoras e inmobiliarias siguió cre-

LAS CAJAS CUENTAN CON 1.600 MILLONES DE EUROS EN CRÉDITOS DUDOSOS VINCULADOS AL NEGOCIO DEL LADRILLO

24-36 dossier.qxd:QRITERIO

5/6/08

16:21

Página 29

Ibercaja tiene diseminadas más de 1.000 oficinas en toda España.

ciendo a lo largo de 2007, al contrario de la tendencia que comienza a notarse durante este ejercicio. Entre enero y diciembre del pasado año, los créditos concedidos al ladrillo por parte de las cajas de ahorros ascendieron a 282.682 millones de euros, frente a los 47.303 millones destinados a la hostelería o los 97.728 para el comercio y reparaciones.

CRÉDITOS. Cuotas de mercado. España, Aragón y provincias.

Crece la morosidad Mientras la contracción del crédito empieza a hacerse evidente, los ratios de morosidad –una fórmula resultante de dividir los creditos dudosos con impagos y retrasos por los créditos totales– continúan ascendiendo, especialmente en aquellos negocios con mayores dificultades de liquidez. Los datos oficiales del Banco de España constatan de nuevo que la morosidad del conjunto de las empresas aumentó en 2007 hasta los 1.694 millones de euros. De ellos, resulta sorprendentre que 1.379 (el 81,4%) pertenece a constructoras e inmobiliarias. “El tema de la morosidad no nos asusta, aunque obviamente está cada vez más presente”. El sistema financiero español estuvo el año pasado en los niveles mínimos EXPRESIÓN ARAGONEX / 29

24-36 dossier.qxd:QRITERIO

5/6/08

16:21

Página 30

DOSSIER DEPÓSITOS. Cuotas de mercado. España, Aragón y provincias.

históricos –entre el 0,50% y 0,60%– mientras que en Alemania los ratios superaban el 3%“, apunta Franco. Sin embargo, aunque las comparaciones con otros países suavizan la situación española, basta con mirar el crecimiento en los últimos doce meses para comprobar cómo las cajas en su conjunto soportan hoy unos ratios de morosidad del 1,20%, es decir, el doble que en el ejercicio anterior.

todos los sectores económicos y entidades. Un dato especialmente relevante es que reconoce que “el desglose de la inversión ya muestra un cierto cambio estructural desde el riesgo inmobiliario hacia la industria y el consumo”, aunque sostiene que la cartera de créditos dudosos con algún impago representan sólo el 0,48% del riesgo total. En el caso de Ibercaja, el índice de morosidad derivado de sus inversiones fue del

0,76%, “porcentaje significativamente más reducido que el que presenta la media de las entidades de nuestro sistema”, apuntan desde la caja. Ambas entidades reconocen que el riesgo crediticio comienza a pasar del negocio inmobiliario hacia otros sectores, aunque oficialmente sostienen que en ningún caso se ha cortado la concesión de créditos en función del área económica desempeñada. El efecto de la Expo de Zaragoza ha reducido el impacto de la desaceleración inmobiliaria en Aragón a la vez que ha derivado hacia otros sectores, como el comercio, las mayores dificultades en la concesión creditica, según se desprende del informe de la CAI. Un escenario económico de desaceleración, acompañado de un cambio de ciclo económico y fuerte ajuste del sector inmobiliario, dibuja inevitablemente un panorama cuando menos inquietante para cualquier entidad de crédito. Sin embargo, las cajas aragonesas están saliendo especialmente airosas de esta crisis, apoyadas por una altísima penetración en su región que les dota de una fuerte cuota de mercado. Prueba de ello son los informes de las agencias de calificación crediticia, que destacan la solvencia y alto grado del crédito de las dos principales cajas aragonesas. Fitch mantiene el rating A –grado de inversión medio-alto y sujeto a un riesgo crediticio bajo– y destaca la “robusta ren-

El “colchón” aragonés En su último informe de actividad financiera, la Caja Inmaculada (CAI) destaca que durante 2007 se formalizaron operaciones de riesgo por valor de 4.640 millones de euros para familias y empresas de

LOS INFORMES DE LAS AGENCIAS DE CALIFICACIÓN CREDITICIA DESTACAN LA SOLVENCIA DE LAS DOS PRINCIPALES CAJAS ARAGONESAS

30 / EXPRESIÓN ARAGONEX

VOLUMEN DE NEGOCIO. Depósitos. Sector privado. Distribución. Diciembre 2006

24-36 dossier.qxd:QRITERIO

5/6/08

16:40

Página 31

nVUELO

EL EFECTO EXPO HA REDUCIDO EL IMPACTO DE LA DESACELERACIÓN INMOBILIARIA EN ARAGÓN Y HA DERIVADO HACIA OTROS SECTORES LAS CONCESIONES EN LA CONCESIÓN CREDITICIA

EXPRESIÓN ARAGONEX / 31

24-36 dossier.qxd:QRITERIO

5/6/08

16:40

Página 32

DOSSIER Distribución de oficinas, por tipo de entidad. España, Aragón y provincias %

2008 HA SIDO EL AÑO DE LA BATALLA ENTRE CAJAS POR CAPTAR PASIVOS A TRAVÉS DE OFERTAS DE DEPÓSÍTOS

tabilidad y adecuación de capital de la Caja, buenos ratios de calidad de activos, profundo conocimiento de su mercado y fuerte implantación regional”. Respecto a Ibercaja, “la holgada liquidez debido a una estrategia conservadora basada en crecimientos coherentes entre crédito y recursos minoristas, con buena posición en corto, medio y largo plazo”, le permiten gozar de unos ratings A+ por Standard & Poor’s y A1 por Moody’s.

En busca de la liquidez Frente a la contracción de crédito, bancos y cajas han comenzado a utilizar todas sus estrategias posibles para captar liquidez. De 2008 podría decirse incluso que ha sido, hasta el momento, el año de la batalla entre cajas de ahorro por captar pasivo a través de atractivas ofertas de depósitos. Las dos principales cajas aragonesas no se quedan atrás en este intento. Ibercaja cuen-

Javier Belver

Distribución Comarcal, oficinas de entidades de depósito por tipo de entidad. Diciembre 2005

32 / EXPRESIÓN ARAGONEX

24-36 dossier.qxd:QRITERIO

5/6/08

16:40

Página 33

ta con una de las ofertas más agresivas dentro del mercado con un depósito durante 9 meses al 5,15% TAE para captar nuevos clientes, además de sus productos tradicionales de gestión de ahorro. La CAI, por su parte ofrece un depósito a 15 meses y una rentabilidad del 5,01% TAE. Pero la captación de liquidez no se gestiona sólo a través de productos tradicionales. El presidente de Ibercaja anunció recientemente una emisión de bonos por un importe que oscilará entre 300 y 400 millones de euros en un intento de sondear un mercado cada vez más receptivo a este tipo de vehículos financieros. Ya lo han demostrado otras entidades como Santander o La Caixa, que a mediados de mayo captó en un sólo día 850 millones de euros a través de la emisión de bonos convertibles en acciones de su holding de participaciones Criteria Caixacorp. “El mercado de emisiones se va a ir normalizando y lo importante en estos momentos es la frecuencia de las emisiones”, señaló recientemente Franco. La tercera opción, y desde luego más novedosa, es la emisión de cuotas participa-

Depósitos por habitante, por tipo de entidad. Aragón y España. Euros

Depósitos por habitante, por tipo de entidad. Huesca, Teruel y Zaragoza. Euros

Sala de Exposiciones en el Patio de la Infanta, propiedad de Ibercaja. EXPRESIÓN ARAGONEX / 33

24-36 dossier.qxd:QRITERIO

5/6/08

16:40

Página 34

DOSSIER tivas como paso previo a la salida a cotización de una caja de ahorros, como acaba de anunciar la Caja de Ahorros del Mediterréneo (CAM), que destinará a este concepto el 7,5% de su excedente de 2007 con la intención de dar el salto al parqué. Esta acción será, según Juan Ramón Quintás, llevada a cabo por muchas otras compañías si la iniciativa de la CAM culmina con éxito.

La banca gana peso en Aragón La banca privada –dedicada a la gestión de grandes patrimonios- ha encontrado en Aragón un nicho importante de mercado. El número de grandes fortunas no es muy elevado, pero sí la clase media de los inversores con capacidad de ahorro. La banca privada posee en Aragón 9.560 clientes, el 2,8% del total en España, según un estudio reciente de la consultora Accenture y el Instituto de Empresa. Sin embargo, este reducido grupo de inversores representa el 4,2% de los patrimonios gestionados por los servicios financieros de la banca privada en toda España. Es decir, una cifra que supera al peso económico de la comunidad en el PIB nacional, del entorno del 3%. El inversor medio aragonés destina, según Accenture, 150.000 euros a la banca privada. De los cuales, la mitad van dirigidos a la renta variable o inversión en Bolsa.

LA BANCA HA ENCONTRADO EN ARAGÓN UN NICHO IMPORTANTE DE MERCADO EN LA CLASE MEDIA CON CAPACIDAD DE AHORRO

34 / EXPRESIÓN ARAGONEX

24-36 dossier.qxd:QRITERIO

5/6/08

16:40

Página 35

J.A. DUCE

Implicaciones empresariales de Basilea II

na gran parte de todo lo que se ha escrito sobre el Nuevo Acuerdo de Capital de Basilea (NACB o BIS II) y su relación con el sector empresarial, se ha centrado principalmente en el tema de cómo afecta a éste el tratamiento que el riesgo de crédito recibe en el NACB. La modernización del sector financiero y la introducción de nuevas prácticas de gestión han ido creando una banca robusta, saneada y con capacidad de financiación, que ha servido de pulmón para el resto de la economía, hasta situar a España como una de las principales economías del mundo. Además, históricamente, el sector bancario ha sido guía e introductor de muchos cambios en la forma de gestionar las empresas no financieras, bien por su aportación de profesionales, bien por su contribución a mejoras en la administración.

U

El hecho de que las entidades financieras, a través de modelos internos, puedan beneficiarse de una menor dotación de recursos propios derivada de los riesgos a los que están expuestas por su actividad, supone un aliciente en sí mismo. Para ello, deberán contar con sistemas y modelos fiables que permitan mantener la confianza de sus accionistas, inversores y del mercado. Así, la posibilidad de implantar modelos avanzados para la gestión de riesgos supone para las entidades financieras un coste del que esperan obtener una mayor rentabilidad, vía recursos propios, destinados fundamentalmente a la inversión crediticia. En el ámbito puramente empresarial también se han introducido cambios en el entorno regulatorio, muchos de ellos originados por escándalos pasados que supusieron la quiebra de importantes compañías. De este modo, por ejemplo, la adaptación a las Nor-

LOS MODELOS AVANZADOS PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS SUPONE PARA LAS ENTIDADES FINANCIERAS UN COSTE DEL QUE ESPERAN OBTENER RECURSOS PROPIOS DESTINADOS A LA INVERSIÓN CREDITICIA EXPRESIÓN ARAGONEX / 35

24-36 dossier.qxd:QRITERIO

5/6/08

16:41

Página 36

DOSSIER mas Internacionales de Contabilidad(NIC), a la Ley Sarbanes-Oxley y al Código Unificado de Buen Gobierno han supuesto un aumento de los recursos destinados a mejorar los sistemas de control interno y la gestión de riesgos y, por ende, proporcionar a los grupos de interés y al mercado una imagen de estabilidad y confianza Este enfoque, orientado a la moderna gestión de riesgos, genera una simbiosis para ambos sectores. Las sinergias positivas del sector financiero deben ser aprovechadas por el sector empresarial no financiero y viceversa. Igualmente, las mejoras de “rating”, solvencia e imagen en el mercado, junto con la mejora y modernización de los sistemas de control interno de las entidades financieras, deben ahondar en una mejora de todos los procesos orientados al cliente y por lo tanto en una mayor calidad del servicio.

Beneficios y cambios Con un acuerdo tan específico y técnico como el NACB es difícil extrapolar cómo afecta al mundo empresarial no financiero. A continuación describiremos algunos cambios positivos y mejoras que traerá BIS II al mundo de los negocios y las empresas no bancarias. En una conferencia celebrada el 10 de abril de 2007, el Gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández, hizo referencia expresa a las implicaciones del NACB sobre la economía en general, humanizando Basilea II respecto a sus implicaciones en los sectores no bancarios. Financiación a medida y productos y servicios ad hoc. menor riesgo, mayor capacidad de negociación, mejores condiciones de financiación. Para la adaptación a BIS II, las entidades financieras están desarrollando sistemas internos de asignación de rating en función de los niveles de solvencia y comportamiento histórico de la empresa con la entidad y con el mercado externo. Así, las empresas tendrán una “prima de riesgo” que se reflejará en el precio y disponibilidad que tengan a la financiación. Como consecuencia, la mejor evaluación del riesgo, hará que los prestatarios y proyectos con menor riesgo inherente se beneficiarán de unos intereses más reducidos y de mayor capacidad de negociación con las entidades bancarias que tengan mejores condiciones en las operaciones que se presenten. Por el lado de las entidades financieras y con repercusión a las empresas, sucederá 36 / EXPRESIÓN ARAGONEX

un fenómeno con consecuencias positivas para el mundo empresarial. Las entidades de crédito tenderán a la especialización en determinados nichos de mercado o clientes. Esto llevará a la creación de productos y servicios ad-hoc con condiciones especiales y favorables para aquellos cuya “prima de riesgo” sea baja. Acceso a financiación de proyectos con elevado riesgo. Los proyectos más arriesgados con necesidad de financiación podrán acceder a ella, pagando la “prima de riesgo” correspondiente. Supondrá un coste elevado pero en definitiva tendrán acceso al crédito cuando antes estaban excluidos del canal financiero. Marco económico más estable. Al estar las entidades financieras mejor gestionadas, conociendo y cubriendo de forma más eficaz sus riesgos, se producirán menos situaciones de impago y, por lo tanto, las crisis serán más infrecuentes y con repercusiones menores en el mundo de los negocios. Así, al primar la estabilidad financiera con una mejor asignación de recursos, se generará un marco económico más estable, los efectos macroeconómicos serán mayoritariamente positivos y los ciclos se moderarán. La posibilidad de tener recursos disponibles y estar preparados ante cambios de ciclo, ambientes inestables o acontecimientos extremos es una de las bases de la mejora que introduce BIS II. Las entidades financieras captadoras de recursos ajenos deben ofrecer credibilidad al entorno empresarial y mantener sistemas de prevención y/o contingencia ante factores extremos. Incremento de la transparencia, integridad, fiabilidad y disponibilidad de los datos de gestión. Las entidades financieras van a tener en cuenta datos cualitativos a la hora de calificar a las empresas. Las empresas que pueden demostrar que están haciendo una buena gestión tendrán mejores condiciones de acceso a la financiación. Así, se va a imponer una mayor transparencia, porque las empresas no sólo tendrán que gestionar bien sino demostrarlo. La transparencia, integridad, fiabilidad y disponibilidad de los datos de gestión se convierten en algo que se va a exigir a las empresas si quieren acceder a recursos ajenos con condiciones ventajosas. Así, la idea de gestionar el riesgo global en las entidades financieras, como eje de Basilea II, permeará a las empresas no financieras. La gestión de los riesgos de negocio, la actitud proactiva y las mejoras constantes, con

un enfoque de cliente, serán nuevas ideas que calarán poco a poco en sectores diferentes al de las entidades de crédito. Mayor eficiencia en la canalización del ahorro hacia la inversión. La adecuada valoración de los proyectos de inversión en cuanto a sus riesgos debe reflejarse en una asignación más eficiente de los recursos financieros disponibles hacia las inversiones con mayor rentabilidad para la sociedad. Formación de profesionales en gestión de riesgos. En el sector financiero, y a raíz de BIS II, se están formando muchos expertos en gestión de riesgos, introduciéndose poco a poco en el mundo empresarial. Como resumen podemos afirmar que el proceso que están realizando las entidades financieras para adaptarse a Basilea II las está llevando a desarrollar sistemas internos de asignación de rating para empresas. Aquellas que demuestren un menor riesgo se beneficiarán de intereses más reducidos y mejores condiciones en las operaciones contratadas. ■ Por David Gracia, delegado de La Caixa en Huesca

38-42 entrevista OK.qxd:QRITERIO

6/6/08

01:04

Página 38

ENTREVISTA EXCLUSIVA CON

Aragonex

CARLOS CARNICER, Presidente del Consejo General de la Abogacía

“A la justicia española le sobran diagnósticos y le faltan terapias” Por Marta Gimeno y Juan Duce Fotografía: Carlos Pérez

38 / EXPRESIÓN ARAGONEX

38-42 entrevista OK.qxd:QRITERIO

6/6/08

01:04

EN ARAGÓN, TODAS LAS LEYES QUE SE HAN HECHO PARA EL APROVECHAMIENTO DEL AGUA HAN SIDO INCUMPLIDAS

LAS INSTITUCIONES NO HAN SIDO DEL TODO CAPACES DE ENTENDER Y TRANSMITIR LA MAGNITUD QUE SUPONE LA EXPO

Página 39

Estamos en el mes de la inauguración de la Expo. ¿Cómo cree que puede influir en el desarrollo de Aragón? Es necesario aprovechar la EXPO para animar a la gente a que conozca Aragón. Pero cuando vendemos Aragón lo hacemos con bastante pudor. Yo ya me he soltado la melena. Eso sí, la situación de los hoteles me parece lamentable. Suelo animar a la gente a que vayan a dormir a Huesca, a Lérida o a Teruel. Pero, sobretodo, insisto en que dediquen uno o dos días a conocer Zaragoza. ¡Porque merece la pena! No solo es usted un entusiasta de su tierra, sino que sigue manteniendo su despacho en Zaragoza… Soy el primer presidente del Consejo que

no ha trasladado su residencia a Madrid. Es perfectamente compatible. Me cuesta más tiempo venir de Torrelodones a Madrid que desde Zaragoza. ¿Cree que las instituciones aragonesas han cumplido con el reto que supone el 2008 para la Comunidad? No han sido del todo capaces de entender y transmitir la magnitud que supone la EXPO. En una expresión muy aragonesa, les diría que deberíamos estar más ufanos. Y transmitir todos los valores que hay en torno a una Exposición sobre el agua; que es nuestra materia. El apoyo ciudadano debería buscar que Zaragoza se convirtiera en el centro mundial del agua. Desde el punto de vista del dere-

Carlos Carnicer es presidente del Consejo General de la Abogacía. EXPRESIÓN ARAGONEX / 39

38-42 entrevista OK.qxd:QRITERIO

6/6/08

01:04

Página 40

ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD

TENEMOS QUE REVELARNOS CONTRA EL PESIMISMO ARAGONÉS

LA POLÍTICA NO HA CONSEGUIDO ARRAIGAR EN LA SOCIEDAD ARAGONESA, PRECISAMENTE PORQUE NO HA SIDO CAPAZ DE ENTUSIASMAR Su trayectoria se ha caracterizado por la defensa a ultranza de los derechos fundamentales.

LA JUSTICIA SIGUE SIN FUNCIONAR, HASTA EN SUS MÁS ALTOS ESTAMENTOS.

LO QUE NO PUEDE SER LA JUSTICIA, EN UNA SOCIEDAD CIVILIZADA Y DEMOCRATIZADA, ES VENGATIVA

POR ENDURECER MÁS LAS PENAS, NO VAN A HABER MENOS DELITOS, NI SE VA A HACER UNA MEJOR POLÍTICA CRIMINAL

cho, el agua encarna un derecho humano fundamental. El agua ha dado mucho de qué hablar en Aragón en los últimos meses. De hecho hubo una vertiente jurídica del conflicto que creó bastante confusión… Del tratamiento jurídico no quiero hablar, porque han habido notables contradicciones entre los equipos de juristas y, como presidente, no debo hacerlo. Ahora bien, creo que el jurídico no es el aspecto más importante en este asunto, sino el político. En Aragón, todas las leyes que se han hecho para el aprovechamiento del agua han sido sistemáticamente incumplidas. Y eso no tiene contestación alguna. Pero nunca se ha sabido aprovechar el contenido jurídico de las leyes, ni explicar a la ciudadanía española cuál es el sentimiento del agua para los aragoneses. La lista de incumplimientos es extensa: Estatuto, corresponsabilidad fiscal, deuda tributaria… ¿Cree que eso nos ha afectado demasiado a la hora de entender la relación de la Comunidad con el Estado central? Afecta a la moral aragonesa, que ya es débil de por sí. Pero el efecto debiera ser el contrario. Siempre ha habido una gran desconfianza hacia el gobierno central... Y ha-

40 / EXPRESIÓN ARAGONEX

cia nosotros mismos. Somos poco ambiciosos. El otro día el alcalde –de Zaragozahacía alusión al "y pa qué tanto" que se dice cuando alguien ha triunfado. Pero desde que nuestras abuelas perdían a la mitad de los hijos, ha llovido mucho.... Tenemos una raíz negativa que es difícil de vencer… Mire, hay una anécdota, que contaba el periodista Luis del Val en la revista GEO, que define muy bien el sentimiento, un tanto determinista y frustrado del aragonés. La escena se desarrolla en un bar de pueblo. Uno detrás de la barra, uno en la mesa leyendo el periódico y el otro mirando por la ventana. El de la barra, que estaba fregando, le dice al de la ventana:¿ Qué, lloverá o no lloverá?. Y el de la ventana se asoma a fuera y dice: “pues una cosa u otra hará…”. Y dice el que estaba sentado con el teléfono: “no quiera dios”. Tenemos que revelarnos contra eso, dándole expectativas a la gente. La política no ha conseguido arraigar en la sociedad aragonesa, precisamente por eso: porque no ha sido capaz de entusiasmar. Vuelvo al ejemplo de la Expo. Se me pone la piel de gallina pensando que ha habido 4.000 voluntarios que se han movilizado y apenas nos hemos enterado de ese fenómeno.

38-42 entrevista OK.qxd:QRITERIO

6/6/08

01:04

¿Cree, como se dice, que los aragoneses que triunfan fuera se desentienden de Aragón? Hay una cosa que me molesta mucho en Aragón y es que para triunfar te tengas que ir. Yo creo que hay que valorar más lo nuestro, pero no a ultranza. Por ejemplo, me pone muy nervioso bajar a una bodega particular de las centenares que hay en Aragón. A juzgar por sus propietarios habría probado en cada una de ellas “el mejor vino del mundo”. Y lo que me enoja, no es que presuman de vino, sino creer que es el mejor del mundo. Lo primero porque es mentira. Y lo segundo, porque si te lo crees, vas a mejorar muy poco en la vida. Pero el mayor daño de todos es desmerecer el vino del vecino. Esa envidia rabiosa hace muchísimo daño. Muchas veces la abundancia se explica con la carencia… Lo que es patológico es permanecer siempre en el radicalismo. En un discurso suyo sobre la incertidumbre pronunció palabras muy críticas a cerca de este fenómeno ¿Qué consecuencias puede tener esta dinámica? La grandeza de la diversidad se localiza muchas veces en la diferencia de criterios. Que haya brotes radicales no me importa en absoluto. Lo que sí me preocupan son las posiciones irreductibles. Nadie tiene toda la razón. De ahí la necesidad del diálogo. La sociedad no entiende que todo lo que le parezca bien a un partido, le parezca mal al otro Y luego hemos llegado a una situación de confrontación tan rigurosa, que se ha instaurado, en muchos casos, en la mentira. Y la mentira política es una de las peores cosas que pueden suceder a una democracia moderna. ¿Cómo ve lo que está pasando en las altas instancias judiciales (Tribunal Constitucional o Consejo General del Poder Judicial (CGPJ)? El CGPJ tuvo un diseño constitucional erróneo por la forma de elegir a sus representantes. Quien mejor conocimiento tiene en este momento de cómo funcionan los tribunales y de cómo es la calidad de los jueces, somos los abogados. Lo serían los ciudadanos si fueran todos los días al juzgado. Pues bien, ¿puede usted creer que no se nos pregunta jamás, ni con carácter orientativo y por supuesto sin carácter vinculante, sobre ascensos o sobre

Página 41

el criterio que nos merece un órgano jurisdiccional? Es una cosa inaudita, inconcebible. EL CGPJ es una institución que se ha desacreditado absolutamente, que nos arrastra a todos, en prórroga casi dos años, intercambiando cromos. Y lo mismo sucede con los magistrados del Supremo: que se nombran, no tanto por sus cualidades personales y su competencia sino por la proximidad a las asociaciones de jueces. La tristeza de esto es que tiene muy pocos visos de mejorar…

TENEMOS UNA SECRETARIA GENERAL DE PENITENCIARÍAS -LA ARAGONESA MERCEDES GALLIZO- EXTRAORDINARIA, MODERNÍSIMA Y ENAMORADA DE SU TRABAJO

Una encuesta, realizada por el World Economic Forum, revela la mala imagen que los empresarios tienen del funcionamiento de la justicia; hasta el punto de que, aseguran, el sistema lleva a la indefensión… En justicia hay una circunstancia que se tiene pocas veces en cuenta. Y es que cuando los grupos inversores vienen, por ejemplo, a Aragón, las preguntas de los asesores son: Oigan, ¿y cómo funcionan aquí los tribunales? Ese dato lo piden siempre. Y a continuación te dicen otra cosa ¿Y los abogados cómo son? Y entonces tenemos que decir, bueno depende de quien... El dinero es muy miedoso y se refugia siempre en sitios seguros. Los inversores van siempre buscando la máxima seguridad, también seguridad jurídica. Y por tanto tenemos que cuidar muy mucho el discurso; para poder decirles a los inversores extranjeros: "vengan a España que aquí tenemos una justicia de calidad, ágil y tene-

Carnicer es el primer presidente del Consejo que no ha trasladado su vivienda a madrid. "Es perfectamente compatible", afirma. EXPRESIÓN ARAGONEX / 41

38-42 entrevista OK.qxd:QRITERIO

6/6/08

01:05

Página 42

ENTREVISTA mos una abogacía que soluciona el 50% de los asuntos”. Supongo que entenderá a la gente cuando dice aquello de “juicios tengas y los ganes”, ¿no? Por supuesto. Nosotros mismos vamos proclamando ahora que más vale un mal arreglo que un buen pleito. Como decía, la gran desgracia de la justicia es que, hasta ahora, han sido los jueces y solo los jueces, los determinantes. Todo se ha hecho en muchas ocasiones por y para los jueces. Y la justicia no son solo los jueces. A la justicia española le sobran diagnósticos y le faltan terapias. En dos direcciones: unas para los problemas estructurales, que esos son más gordos y harán falta leyes fuertes que los modifiquen. Y terapias rápidas que se pueden aplicar directamente para los males coyunturales (métodos y aplicaciones informáticas que permitan que en un solo ordenador aparezcan todos los pendientes de libertad). Paradójicamente se evidencia, de forma paralela, un creciente miedo a la “judicialización” de la política… Sí, pero eso tiene más que ver con una reacción social un tanto visceral hacia una determinada persona en la que confían. La justicia está llena de problemas en España. Problemas patológicos que revierten en la sociedad y en los usos sociales. En España por desgracia no rige la presunción de inocencia; sino la presunción de culpabilidad. Desde que alguien aparece como imputado en un juzgado de lo penal, inmediatamente ya le consideran presuntamente culpable. Oímos en los medios a mucha gente decir "presuntamente culpable" y lo que hay es presunción de inocencia absoluta. Es otra forma de indefensión frente al sistema, ¿no cree? La justicia sigue sin funcionar, insisto, hasta en sus más altos estamentos. No conseguimos en absoluto llegar a la ciudadanía, con un mensaje claro en el que se diga: la justicia en un Estado de Derecho funciona de esta manera, con plenas garantías. Porque ante todo, lo que no puede ser la justicia, en una sociedad civilizada y democratizada, es vengativa. La venganza es absolutamente contraria y corruptora de las bases de la propia democracia. Y lo que este país esta haciendo es ocultar los muchos defectos de la justicia, 42 / EXPRESIÓN ARAGONEX

alimentando a la ciudadanía con constantes modificaciones de las leyes. Normalmente para aumentar las penas... Recientemente, a raíz del caso Mari Luz, se ha vuelto a levantar el debate sobre el endurecimiento de las penas… Por endurecer más las penas, no van a haber menos delitos. Ni se va a hacer una mejor política criminal. La mejor política criminal es la que consigue que los delincuentes no vuelvan a delinquir. El gran error de este momento es que se está legislando con el periódico de la mañana en la mano. El ciudadano que está en plenitud de sus facultades mentales, en equilibrio emocional puede enfrentarse mejor al problema. Sin tanta contaminación. ¿Qué es preferible: que saquemos al poco tiempo, al delincuente rehabilitado para que no delinca más y se incorpore a una producción social determinada o que saquemos al delincuente dentro de 30 años con todas las ganas de delinquir?. Yo prefiero lo primero. Y creo que nadie podría opinar lo contrario. Primero tenemos que dedicar muchísimo más dinero a prisiones. Tenemos una secretaria General de Penitenciarías –la aragonesa Mercedes Gallizo- extraordinaria, modernísima, enamorada de su trabajo. Con unas ideas clarísimas sobre la finalidad penitenciaria. Volcada absolutamente en la reeducación de los internos, pero que maneja un presupuesto ridículo. Ella es un ejemplo de gestora pública. Suelo visitar frecuentemente las cárceles y le puedo decir que hay pocas cárceles del mundo que estén tan bien atendidas y gestionadas. Estamos en cifras de delitos, por cierto, nada exageradas en comparación con otros países. Precisamente los medios han visto en el “caso Coslada”, de mafias policiales, el ejemplo perfecto de esta desconfianza de la que hablábamos… Lo de Coslada denota desconfianza hacia la justicia y también miedo. Cuando el agente perverso es una agente poderoso, en este caso el jefe de la Policía Local, el componente de miedo es trascendental. Pero nos tiene que hacer reflexionar que efectivamente, aun en ese caso, falta un canal de seguridad que hay que poner a disposición del ciudadano. Es hora de renovar la justicia. Tenemos unos tribunales que siguen más o menos con las mismas jurisdicciones que a principios del siglo XX. ■

ES HORA DE RENOVAR LA JUSTICIA. TENEMOS UNOS TRIBUNALES QUE SIGUEN MÁS O MENOS CON LAS MISMAS JURISDICCIONES QUE A PRINCIPIOS DEL S.XX

AF_SAN-(niños)_ARAGONEX_220x300_sangre.FH11 Mon Nov 26 16:40:38 2007

Page 1 C

M

Y

CM

MY

CY CMY

K

150 AÑOS

ESCUCHÁNDOTE Desde 1857, el Banco Santander apuesta por los clientes, escuchándoles y ofreciéndoles el mejor servicio en las 11.000 oficinas de los más de 40 países donde está presente. Banco Santander. Cada día más cerca de ti.

EL BANCO INTERNACIONAL CON MÁS OFICINAS DEL MUNDO

www.santander.com

CRÓNICA DE LOS DESAYUNOS

9-entorno.qxd:QRITERIO

5/6/08

17:18

Página 44

ENTORNO ARAGONEX El director de la Agencia Tributaria, Luis Pedroche, fue el protagonista del último foro de ENTORNO ARAGONEX. Pedroche se refirió durante el turno de preguntas a la creación de una agencia tributaria autonómica para Aragón, que ha sido propuesta recientemente, en cumplimiento con el Estatuto de Autonomía de la Comunidad.

44 / EXPRESIÓN ARAGONEX

LUIS PEDROCHE, director de la Agencia Tributaria:

“Es perfectamente posible” la creación de una agencia tributaria autonómica en Aragón

El director de la Agencia Tributaria, Luis Pedroche, sostuvo la viabilidad de la Agencia Tributaria autonómica en Aragón. La Comunidad Autónoma aragonesa solicitó esta posibilidad, de acuerdo con lo establecido en el Estatuto de Autonomía. Al acto han asistido numerosos representantes del empresariado aragonés en Madrid y del propio tejido empresarial madrileño, como Manuel Buitren, presidente de POLITOURS o Juan José Puerta, presidente de Infoinvest (SEPI).

9-entorno.qxd:QRITERIO

5/6/08

17:18

Página 45

“NO DEBERÍA PLANTEAR NINGÚN PROBLEMA QUE ARAGÓN UTILICE SU CAPACIDAD DE AUTOGOBIERNO PARA ORGANIZAR SU DIRECCIÓN DE TRIBUTOS”

e acuerdo con lo que hasta ahora se ha revelado desde el Gobierno aragonés, la agencia tributaria aragonesa pretende seguir el modelo catalán. Es decir, un sistema tributario consorciado con el estatal. Con ello, se pretende lograr una mayor independencia en la administración de sus ingresos públicos, a través de una mayor participación de los impuestos cedidos por parte del Estado. El proyecto de ley para su creación ya está muy avanzado.

D

Fórmula “razonable” Luis Pedroche respaldó esta iniciativa; la calificó como una fórmula “razonable” y “perfectamente posible”. “Negar esa posibilidad”, sentenció Pedriche, sería “hipócrita” por parte de una administración “que basa su gestión en un principio de autonomía de funcionamiento”. El modelo fiscal autonómico ya es una realidad en Cataluña, en Andalucía está en proceso y recientemente pidió sumarse la

Al acto asistieron numerosos empresarios aragoneses y personalidades como Antonio Puerta.

9-entorno.qxd:QRITERIO

5/6/08

17:18

Página 46

ENTORNO ARAGONEX

Manuel Buitrón

LOS EMPRESARIOS TOMARON BUENA NOTA DEL MECANISMO DE DEVOLUCIÓN DE LOS 400 EUROS

Carlos Horno

EL DIRECTOR DE LA AGENCIA TRIBUTARIA, SIN EMBARGO, NO QUISO PRONUNCIARSE SOBRE EL CONTENCIOSO QUE MANTIENE EL GOBIERNO DE ARAGÓN CON EL GOBIERNO CENTRAL SOBRE LA ASUNCIÓN DE LA DENOMINADA DEUDA TRIBUTARIA 46 / EXPRESIÓN ARAGONEX

9-entorno.qxd:QRITERIO

5/6/08

17:19

Página 47

Comunidad de Baleares. Por tanto, añadió el presidente de la Agencia Tributaria, “no debería plantear ningún problema que Aragón utilice su capacidad de autogobierno para organizar su dirección de tributos”. Además, señaló Pedroche, “sería un modelo que podría tener como ventaja un mejor mecanismo entre la Agencia Tributaria estatal y el modelo organizativo de las comunidades autónomas”. El director de la Agencia Tributaria, sin embargo, no quiso pronunciarse sobre el contencioso que mantiene el Gobierno de Aragón con el Gobierno Central sobre la asunción de la denominada Deuda Tributaria. “Ésa -dijo- es una negociación que debe llevarse a cabo en el ámbito político”. Sobre la supresión del Impuesto sobre Patrimonio, cedido a las comunidades autónomas, Pedroche se limitó a asegurar que en la negociación del modelo de financiación territorial se verán los mecanismos que compensen la pérdida de recaudación de las autonomías.

400 EUROS

La presencia de Luis Pedroche captó el interés de periodistas y empresarios. Sobre estas líneas, el presidente de Aragonex, Antonio Morlanes.

El director de la Agencia Tributaria aprovechó también este encuentro con empresarios en los desayunos Aragonex para anunciar que las empresas y otros agentes retenedores contarán con un nuevo programa de retenciones, en el que ya se incluyen los cálculos para la efectiva devolución de los 400 euros a asalariados, autónomos y pensionistas. Luis Pedroche avanzó que el organismo adscrito al Ministerio de Economía y Hacienda colgará “a lo largo del día” en su web el decreto de retenciones aprobado el pasado viernes por el Consejo de Ministros, así como una nota informativa en la que “se precisará cómo calcular la retenciones teniendo en cuenta la devolución”. Los beneficiarios de la devolución recibirán vía disminución de las retenciones un “máximo de 200 euros en la nómina de junio”, y otros 200 euros “distribuidos proporcionalmente” en las nóminas de los seis próximos meses. En el caso de no alcanzar retenciones por valor de 200 euros en el mes de junio, la diferencia hasta este máximo se sumará a los otros 200 euros, de forma que la cantidad resultante será la prorrateada durante los meses siguientes hasta el final del año. ■

EXPRESIÓN ARAGONEX / 47

48-50 Coyuntura:QRITERIO

6/6/08

02:25

Página 48

INFORME DE COYUNTURA FUNDEAR

LA ECONOMÍA ARAGONESA Y LA SITUACIÓN FINANCIERA

ANA GÓMEZ LOSCOS Jefe de Estudios Económicos de Fundear

VANESSA AZÓN PUÉRTOLAS Economista de Fundear

E

l Banco Central Europeo, en la última reunión celebrada el pasado 8 de mayo, decidió mantener inalterado el tipo de interés de referencia en el 4% al considerar que continúan existiendo riesgos inflacionistas en el medio plazo. Entre los motivos señalados se encontraban, de nuevo, el incremento registrado en la tasa de inflación desde el otoño y los riesgos al alza en el medio plazo de la estabilidad de precios, propiciados por un contexto de elevado crecimiento monetario y crediticio. Esta decisión se apoyaba, además, en las expectativas de moderado pero continuo crecimiento de la zona euro para el primer semestre de 2008. El Euribor –tipo medio interbancario en las operaciones de depósitos a un año- ha seguido aumentando a lo largo de 2008 y en abril se situaba en el 4,82%, a pesar del esfuerzo por parte del BCE de inyectar liquidez. Este incremento se explica en

48 / EXPRESIÓN ARAGONEX

5/6/08

20:02

Página 49

gran medida por la desconfianza de las instituciones de crédito a prestarse dinero ente ellas. Además, provoca un endurecimiento de las condiciones hipotecarias y un descenso del margen de maniobra de las familias, que afecta en dos sentidos: por un lado, reduce la capacidad de gasto de los hogares y, por otro, resiente la confianza de los consumidores. En cuanto a la evolución del Eonia –tipo de interés medio a un día de los préstamos no garantizados en el mercado interbancario de la eurozona-, mantuvo una suave senda ascendente a lo largo de 2008, si bien en marzo cayó ligeramente y se situó en el 3,99%. En la otra orilla del Atlántico, la Reserva Federal decidió en su última reunión del pasado 30 de abril reducir los tipos de interés, por cuarta vez en lo que va de año, en 25 puntos porcentuales, hasta el 2%, siguiendo en la misma línea de las medidas de emergencia adoptadas en los últimos meses dirigidas a aumentar la liquidez de los mercados. En el comunicado ofrecido por el Comité del Mercado Abierto se señalaba que, a pesar de la existencia de riesgos inflacionistas, era necesario un ajuste en la política monetaria con el fin de mitigar los efectos sobre la actividad económica. En cuanto a los mercados de divisas, durante los primeros compases de 2008 ha continuado la marcada tendencia iniciada en 2006 de fuerte apreciación del euro frente al dólar, favorecido sin duda por el cada vez mayor diferencial de tipos de interés a favor de la zona euro que provoca la entrada de capitales y la consiguiente apreciación de la moneda. Así, en abril el euro se cambiaba por 1,58 dólares estadounidenses y al cierre de mayo el tipo de cambio se movía en el entorno de 1,57.

EL COMITÉ DEL MERCADO ABIERTO SEÑALA QUE ES NECESARIO UN AJUSTE EN LA POLÍTICA MONETARIA PARA MITIGAR LOS EFECTOS SOBRE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

Evolución de los tipos de interés en Eurozona, Estados Unidos y Japón 6

5

4

3

2

1

0 en e03 ab r-0 3 ju l-0 3 oc t-0 3 en e04 ab r-0 4 ju l-0 4 oc t-0 en 4 e05 ab r-0 5 ju l-0 5 oc t-0 5 en e06 ab r-0 6 ju l-0 6 oc t-0 6 en e07 ab r-0 7 ju l-0 7 oc t-0 en 7 e08 ab r-0 8

48-50 Coyuntura:QRITERIO

BCE

Fed

Japón

Fuente: Banco Central Europeo, Reserva Federal y Banco Central de Japón.

Los mercados bursátiles, tras las intensas caídas de enero y marzo, en abril empezaron a dar muestras de recuperación. Esta recuperación se debe a diversos factores, entre ellos, uno de los más relevantes parece ser la pronta publicación de las pérdidas bancarias provocadas por la crisis hipotecaria “subprime”. Y, por otra parte, la corrección de las expectativas de los inversores exageradamente negativas del mes de marzo tras las intervenciones de los bancos centrales así como de otros organismos públicos. De esta forma, el índice selectivo español, IBEX 35, creció un 5,9% en abril y todavía fueron mayores los incrementos registrados por las bolsas de Milán, Ámsterdam y Londres. Una vez analizado someramente el contexto monetario en el que está inmersa la economía aragonesa, es preciso centrarse en el sistema financiero regional. En el tercer trimestre de 2007, último para el que se disponen de datos, la brecha deudora de la región ascendió hasta la cifra de 13.316,7 millones de euros reales, lo que supone un aumento de un 25,2% respecto al mismo periodo del año anterior. Esta evolución se explica por el mayor crecimiento de los créditos, 15,8% en términos reales, frente a los depósitos, que anotaron un incremento ligeramente inferior, del orden del 10,9%. En cuanto a los créditos, mientras que los concedidos al sector privado crecieron a

un ritmo del 16,5% en términos reales, los concedidos a Administraciones Públicas disminuyeron un 3,5%. No obstante, es preciso tener en cuenta que la participación de las Administraciones Públicas sobre el total de créditos concedidos es muy reducida, de tan solo el 2,9%. Si se atiende al tipo de entidad emisora, se observa que el mayor avance se registró en los concedidos por las cooperativas de crédito (21,3%), si bien la participación de éstas sobre el total de créditos es reducida (12%). Este crecimiento se debe exclusivamente al crédito concedido al sector privado, ya que los otorgados a Administraciones Públicas cayeron en un 3,7%. A éstas les siguieron las cajas de ahorro, que vieron incrementados los créditos en un 15,5%. Al igual que ocurría con las cooperativas de crédito, la evolución se explica por el crédito otorgado al sector privado. Por último, los bancos también anotaron un notable avance en los créditos concedidos, del orden del 14,4%, teniendo también como destino principal el sector privado. Atendiendo al ahorro, los depósitos procedentes de las Administraciones Públicas crecieron a un notable ritmo del 23,2%, mientras que los procedentes del sector privado experimentaron un avance más moderado, de un 10,5%. No obstante, al igual que sucedía con los créditos, la partiEXPRESIÓN ARAGONEX / 49

48-50 Coyuntura:QRITERIO

5/6/08

20:03

Página 50

INFORME DE COYUNTURA FUNDEAR

Evolución de los tipos de interés en Eurozona, Estados Unidos y Japón 5.000 1.000.000 900.000

4.000

800.000

3.500

700.000 600.000

3.000 500.000 2.500 400.000 2.000

300.000

Importe

Fuente: Banco Central Europeo, Reserva Federal y Banco Central de Japón.

ene-08

jul-07

oct-07

abr-07

ene-07

jul-06

oct-06

abr-06

ene-06

jul-05

Número

oct-05

abr-05

ene-05

jul-04

oct-04

abr-04

ene-04

jul-03

oct-03

abr-03

200.000 ene-03

1.500

importe (miles de euros ctes)

número de hipotecas

4.500

cipación de los depósitos procedentes de las Administraciones Públicas sobre el total de depósitos es muy reducida. Si se presta atención al tipo de institución que captó esos ahorros como parte de su pasivo, se observa que el mayor aumento se anotó en los bancos, con un 15,5% de crecimiento interanual. A éstos les siguieron las cooperativas de crédito, con un 12,1% y, por último, las cajas de ahorro, con un 9,4%. En el primer trimestre de 2008, las hipotecas, tanto en número como en importe, experimentaron un destacable retroceso. En efecto, el número de hipotecas firmadas fue de 6.719, un 51,1% menos que en el primer trimestre de 2007. Asimismo, el importe de las mismas cayó en términos reales un 57,7%. Por último, una medida de la morosidad del sistema la ofrece la evolución de los efectos de comercio impagados. En el primer trimestre de 2008 se produjo una disminución del número de efectos de comercio impagados del 2,7%. Por contra, el importe de los mismos se incrementó un 47,9% alcanzando la cifra de 96.958 miles de euros. Es decir, disminuyen en número pero los que han dejado de pagarse tienen un importe más elevado. Es preciso señalar que en términos relativos, el número de efectos impagados sobre el total de efectos en cartera continúa siendo muy reducido, aunque ha aumentado ligeramente respecto al último trimestre de 2007. Del total de efectos en cartera sólo un 3,5% no fueron pagados, lo que en términos de importe se tradujo en un 3,4% de impago. ■

LOS EFECTOS DE COMERCIO IMPAGADOS DISMINUYEN EN NÚMERO, PERO LAS QUE HAN DEJADO DE PAGARSE TIENEN UN IMPORTE MÁS ELEVADO

50 / EXPRESIÓN ARAGONEX

52-54 TECNOLOGIA.qxd:QRITERIO

5/6/08

20:16

Página 52

TECNOLOGÍA

Locos por los Blogs

Cualquiera puede tener su sitio en la red. Los Blogs, el Fotolog, el Facebook... Existen infinidad de posibilidades para hacer oír nuestras críticas en todo el mundo, para intercambiar expectativas o simples fotografías. Artistas, políticos, científicos, periodistas, taxistas... todos se han sumado a la comunidad blogera. Y la aragonesa es una de las más activas de España. Por Marta Gimeno

U

TENER UN BLOG NO ES SINÓNIMO DE PASARSE EL DÍA REFLEXIONANDO SOBRE LA VIDA 52 / EXPRESIÓN ARAGONEX

n Blog, weblog o bitácora es un sitio web que recoge cronológicamente, a modo de diario, los artículos, fotos y vídeos que una persona quiere “publicar” en la red. Los lectores pueden incluir sus comentarios en cada artículo y el autor les responde. Antes de que estallara el “boom del Blog” existían comunidades digitales y foros de Internet en donde, a partir de un tema en concreto, los internautas podían incluir sus opiniones y debatirlas. A partir de 2001 la popularidad de los blogs va en aumento, convirtiéndose en un fenómeno de tal en-

vergadura que el 31 de agosto de 2005 pasará a la Historia como el primer Día Internacional del Blog. La idea la sugirió Nir Ofir, un blogero israelí que pretendía acercar a todo el mundo las mejores bitácoras del planeta. Desde entonces cientos de iniciativas promueven a diario el uso de las weblogs y premian a los usuarios más comprometidos. Como los Blogathones: maratones mundiales que buscan recaudar dinero para ONG´s publicando textos cada treinta minutos, durante todo el día. Otra modalidad son los Coffe&Blogs o los Bloggellones: reuniones

52-54 TECNOLOGIA.qxd:QRITERIO

5/6/08

20:16

periódicas entre blogeros, esta vez, en persona. La comunidad bloguera aragonesa suele celebrar bloggellones cada dos meses. Un encuentro diferente, cara a cara, y una manera para intercambiar posturas, consejos y proponer iniciativas. De hecho, a parte de organizar visitas privadas a la Expo, los blogeros aragoneses han creado sistemas para compartir noticias como Zaragozame o Aragoneame. Dos sitios webs que mezclan la actualidad aragonesa, con encuestas de popularidad, conciertos, sorteos, etc.. Uno de los sistemas que administra los contenidos de los blogs y que alberga más de 2.000 bitácoras de toda la comunidad hispano hablante es Blogia, y tiene su sede en Zaragoza. Blogia (www.blogia.com), invento de Roberto Abizanda, nació en 2003 como un proveedor de alojamiento de bitácoras y en 2005 recibió el premio 20Blogs al mejor proveedor de blogs del periódico 20 minutos. Este sistema nos permite crear nuestro propio blog en pocos minutos. Elegimos un nombre, seleccionamos el diseño que nos guste y listo. Ya podemos llenarlo de contenidos. El panorama bloguero aragonés es de lo más variopinto. Miguel Moliné Escalona, por ejemplo, está detrás de la “Bitácora Almendrón”. En ella hay espacio para la historia, arte, literatura, política, naturaleza. En su página principal desenmascara inventos como la TDT (Televisión Digital Terrestre) o “T de Tonto” como él la llama. E incluso incluye un post con una copia de un contrato de una maestra de 1923. “La maestra –dice este documento histórico, puesto a disposición del curioso- acuerda no andar en compañía de hombres, no pasearse por heladerías, no fumar, no viajar en coche con ningún hombre excepto padre y hermano, usar dos enaguas y nunca vestidos que queden a más de 5 centímetros por encima de los tobillos”. Tener un blog no es sinónimo de pasarse el día reflexionando sobre la vida. Uno puede colgar un documento del pasado que le resulte interesante, sin incluir una reflexión o comentario personal, y dejar que sean los internautas los que saquen sus propias conclusiones. “Pueblos abandonados” es un blog en el que aparece abundante información y, muy detallada, sobre pueblos deshabitados o en proceso de repoblación. Y por haber, los hay hasta en fabla aragonesa como “Blocaires del Pirineu”, “O chemeco d`as parolas” o “Una mica de tot”.

Página 53

Blogs y política Parece ser que también los políticos se han sumado al carro de las bitácoras. Será por la necesidad de acercarse más al ciudadano o para no quedarse atrás en lo que a las tecnologías de la información se refiere. Marcelino Iglesias, Domingo Buesa, Chesús Bernal o Sergio Larraga son algunos de ellos. Los hay que se dedican a colgar notas de prensa literalmente y otros que narran algunas de sus peripecias. Aún así, ninguno parece quitarse la coraza política de encima. La figura del bloggero ha cobrado relevancia también en los medios. La mayoría de los diarios digitales, incluyen ya en sus plantillas a periodistas que alternan la plumilla con el ratón o a colaboradores que gustosos fundan su propia weblog. Es el ejemplo del periodista Mariano Gistain, para muchos el “maestro aragonés del blog”. Aunque ha terminado su colaboración con el Periódico de Aragón continúa al pie del cañón en su blog “Texto casi diario”.

Muchos pensarán que la blogmanía o el boom blogero no es más que la típica moda pasajera que conduce a todo el mundo hacia el mismo sitio. Pero no. Simplemente es que a la gente le gusta contar lo que le ocurre y cuáles son sus impresiones. Y si la tecnología contribuye a ello, pues adelante. Eso sí, consúmase con moderación.

LA IDEA LA SUGIRIÓ NIR OFIR, UN BLOGERO ISRAELÍ QUE PRETENDÍA ACERCAR A TODO EL MUNDO LAS MEJORES BITÁCORAS DEL PLANETA

52-54 TECNOLOGIA.qxd:QRITERIO

5/6/08

20:16

Página 54

TECNOLOGÍA

Tecnología útil

CÓMO GESTIONAR FINANZAS DOMÉSTICAS DESDE INTERNET La gestión del gasto doméstico origina discusiones en casi todos los hogares. Pero existen abundantes programas que sirven para controlar las finanzas hogareñas desde Internet, y liberarnos de cuadrar cada dos días los gastos y los ingresos. Por Marta Gimeno

M

oneytrackin es una aplicación online gratuita que registra todas las transacciones de gastos e ingresos, las gestiona y define los límites mensuales para llevar un control óptimo de lo gastado. Algo similar a lo que proponen nuevos formatos televisivos que han visto la luz en los últimos meses, como “Ajuste de Cuentas” (viernes noche en Cuatro). Para registrarse tan sólo se necesita una cuenta de correo electrónico y un nombre de usuario. El funcionamiento es bastante sencillo. Una vez introducidos, se accede a una “pestaña tablero”. Con sólo un vistazo podrá ver cuál es su situación financiera con gráficos y diagramas. En el apartado de Contabilidad deben insertarse periódicamente las transacciones: es aquí donde visualizaremos los movimientos de nuestras cuentas. En la Comunidad, los usuarios intercambian consejos para ahorra más, que luego se discuten entre todos y se puntúan personalmente. Aunque todos los consejos son públicos, sólo aparecerán junto a sus transacciones aquellos que estén relacionados con sus hábitos de consumo. Aunque todas estas aplicaciones contribuyen, en buena parte, a ahorrar tiempo y hacernos la vida más sencilla no hay que confiarse. Debemos asegurarnos de que trabajamos siempre con algún sistema de seguridad para que los datos que introducimos no queden al descubierto. ■

54 / EXPRESIÓN ARAGONEX

pa?g. publicidad.qxd:QRITERIO

6/6/08

05:03

Página 70

NUEVO SISTEMA DE RECOGIDA NEUMÁTICA EN

Z

aragoza Alta Velocidad (ZAV) adjudicó a finales del año pasado a la UTE FCC-Ros Roca las obras del nuevo sistema de recogida de residuos sólidos del entorno de la Estación Intermodal de Delicias por un importe de 4.829.902. euros, así como las obras de instalación de contenedores soterrados por un valor de 2.390.677 euros. El plazo de ejecución del proyecto de construcción e instalación está estimado en 24 meses y en 2 fases. Este innovador sistema de recogida de residuos consiste en conducir los residuos a través de una red de tuberías subterráneas, desde el domicilio del usuario, o desde un buzón situado en la calle, hasta la planta de recogida. En esta planta se separan los residuos según la fracción de recogida y se almacenan en contenedores cerrados listos para su transporte y su posterior tratamiento. La recogida neumática de la UTE FCC-Ros Roca contará, por una parte, con una central semienterrada de 2 plantas, situada al noroeste de la Estación de Delicias, entre las vías del tren y el actual trazado de la AP-68 y, por otra, con una red de transporte (2.100 metros de tubería enterrada y 3.900 metros en galería) de 50 centímetros de diámetro, así como 42 contenedores soterrados. Los trabajos se iniciaron este enero y la finalización de la primera fase está prevista para mediados de junio, coincidiendo con la Expo-Zaragoza; la segunda fase se iniciará el 15 de septiembre para no interferir con la Expo, y se prevé su finalización para finales del 2009.

OBRAS A BUEN RITMO Las obras van a buen ritmo con 1.200 metros de tubería enterrada instalados y 2.000

ZARAGOZA metros de tubería en galería de servicios. Para ejecutar este tramo tan importante de galería se ha realizado un gran esfuerzo, teniendo en cuenta las limitaciones de espacio y la dificultad que comporta la coordinación con el resto de obras. El material utilizado es tubo de 50 centímetros de diámetro en acero al carbono, protegido con tricapa de polietileno y por un sistema de protección catódica para evitar una posible corrosión. El sistema está equipado a lo largo de su recorrido por un cable de comunicaciones que permite en todo momento, y de forma remota si se desea, comprobar el estado de la instalación, permitiendo su control y óptima explotación. Hasta el momento se han instalado ya 12 islas de contenedores soterrados, tres de ellas dobles. Cada isla contiene un contenedor para papel/cartón con accionamiento teledirigido y apertura automática para su recogida, así como un contenedor de vidrio con accionamiento hidráulico. En esta primera fase se ha instalado completamente el equipo soterrado de las islas; la instalación de los buzones está prevista para una fase posterior. En todos los trabajos realizados hasta ahora una de las prioridades ha sido siempre buscar el mínimo impacto para el ciudadano, extremando los trabajos de instalación de todas las tapas y arquetas, ajustándolas y adecuándolas al firme existente. El sistema de recogida neumática de residuos de la Estación Delicias de Zaragoza aportará una tecnología pensada para la comodidad del ciudadano, basada en su principio de mejorar la calidad de vida de las personas y el respeto por el medio ambiente, prestando una serie de ventajas respecto al tradicional: minimización de ruidos y de olores, eliminación de los problemas de tráfico, buena integración en el entorno y mayor higiene en la manipulación de residuos, todo ello en beneficio de las personas.

56-57-liderazgo emp.qxd:ARGX

5/6/08

20:27

Página 56

LIDERAZGO EMPRESARIAL

EXCELENCIA YLIDERAZGO

LA RADIOGRAFA Í DEL LÍDER

icen que “una imagen vale más que mil palabras”. Pues que valgan estas imágenes como la expresión de excelencia de la naturaleza. Siempre capaz de sorprendernos y hasta hoy imposible de imitar pero sí de inspirarnos. La aurora boreal es un fenómeno de luminiscencia atmosférica que se produce cuando una eyección de masa solar choca con los polos norte y sur de la magnetosfera terrestre. Según el Diccionario de la Real Academia la Excelencia es: 1-f. Superior calidad o bondad que hace digno de superior aprecio y estimación algo. 2-f. Tratamiento de respeto y cortesía que se da a algunas personas por su dignidad o empleo. Según EFQM (European Foundation Quality Management) las organizaciones verdaderamente excelentes, se miden por su

D LOS LÍDERES SON PERSONAS CONSCIENTES Y RESPONSABLES DE SUS VIDAS YDE LAS DE SU EQUIPO DE TRABAJO 56 / EXPRESIÓN ARAGONEX

capacidad para alcanzar y sostener en el tiempo, resultados sobresalientes para sus grupos de interés. ¿Cómo son las personas excelentes? Son líderes, líderes personales y/o empresariales. Personas conscientes y responsables de sus vidas y de la de su equipo de trabajo; capaces de mirar al horizonte con optimismo y adaptarse a las circunstancias, motivar a las personas que les rodean y obtener el regalo de sus mejores habilidades para conseguir los objetivos personales y/o de las organizaciones Según la Real Academia el líder es: 1-com. Persona a la que un grupo sigue reconociéndola como jefe u orientadora. 2-com. Persona o equipo que va a la cabeza de una competición deportiva. 3-com. Construido en aposición, indica que lo designado va en cabeza entre los de su clase. Según Amadeus Talentos (http://www.ama-

56-57-liderazgo emp.qxd:ARGX

5/6/08

20:27

deustalentos.com): “Un líder o un emprendedor no logra el éxito sólo por su conocimiento, la información o la experiencia que tiene, sino por la sabiduría con la que actúa” “Sabiduría viene de un conocimiento apasionado al constante proceso de tener múltiples perspectivas. Ya que el mundo está en constante cambio, no podemos confiar en las respuestas de ayer como válidas para mañana. En cambio, sabio viene de descubrir, crear y ofrecer alternativas a través de estar constantemente, ampliando y enriqueciendo nuestros mapas” Para EFQM su idea del líder viene reflejada en la siguiente descripción: Excelencia es ejercer un liderazgo con capacidad de visión, que sirva de inspiración a los demás y que, además, sea coherente en toda la organización. Pero, ¿cómo se pone en práctica este concepto? Las organizaciones excelentes

EXCELENCIA ES EJERCER UN LIDERAZGO CON CAPACIDAD DE VISIÓN, QUE SIRVA DE INSPIRACIÓN A LOS DEMÁ S

Página 57

cuentan con líderes que establecen y comunican una dirección clara a su organización y que, al hacerlo, unen y motivan a los demás líderes para que, con su comportamiento, sirvan de fuente de inspiración a sus colaboradores. Los líderes establecen valores y principios éticos y desarrollan una cultura y un sistema de gobierno de la organización que ofrece a sus grupos de interés una identidad y un atractivo únicos. Todos los líderes de estas organizaciones, sea cual sea su nivel en la misma, motivan y estimulan de manera continua a sus colaboradores hacia la excelencia y, al hacerlo, sirven de modelo de referencia para los demás en cuanto a comportamiento y rendimiento. Lideran mediante el ejemplo, dando reconocimiento a los diferentes grupos de interés y trabajando con ellos en actividades conjuntas de mejora. En momentos difíciles mues-

tran una coherencia y firmeza que inspira confianza y compromiso a los grupos de interés. Al mismo tiempo, demuestran capacidad para adaptar y reorientar la dirección de su organización en función de un entorno externo que se mueve con rapidez y cambia constantemente, logrando arrastrar tras ellos al resto de las personas. La firma Mundozen está especializada en ayudar a las empresas encaminadas a la excelencia, a optimizar sus procesos y aprovechar al máximo sus recursos para permitir a los líderes comprometidos a mirar al horizonte con optimismo y a definir estrategias realistas, encaminadas a aportar valor a la sociedad en la que actúan y a todos los miembros de la organización. ■

Joaquin Ruiz Responsable de mundozen.es

58-60 NUCLEAR.qxd:QRITERIO

5/6/08

22:40

Página 58

REPORTAJE

Hacienda prepara su segunda

descentralización Las agencias tributarias autonómicas van a tener un papel destacado en el nuevo modelo financiero de las comunidades. Cataluña fue la primera en constituir una Hacienda propia que tiene previsto iniciar un consorcio de colaboración con la Estatal este mismo agosto. Andalucía, Galicia, Baleares y Aragón seguirán el ejemplo de Cataluña que, de momento, genera expectación. Los partidarios de este nuevo modelo de gestión fiscal descentralizada aseguran que elevará la eficacia de la lucha contra el fraude y la recaudación. Los críticos exigen no caer en los errores de otros países, como Alemania, y recuerdan que el actual modelo de la Agencia Estatal de la Administración Tributaria se ha consolidado como uno de los mejor gestionados en Europa. Por D. Josa

58 / EXPRESIÓN ARAGONEX

58-60 NUCLEAR.qxd:QRITERIO

5/6/08

22:40

Página 59

E

l debate sobre el futuro de la financiación autonómica ha coincido con la puesta en marcha de las nuevas agencias tributarias autonómicas. Cataluña, primera comunidad en dotarse de una Hacienda regional bajo la nueva forma jurídica, espera negociar y comenzar a aplicar el 9 de agosto el consorcio con el que la Agencia Catalana participará en la gestión del Impuesto sobre la Renta, el IVA y los impuestos especiales, atribuciones que hasta ahora correspondían exclusivamente a la Agencia Estatal de la Administración Tributaria (AEAT). Andalucía también ha creado ya su propia Agencia Tributaria y espera poner en marcha el consorcio con la estatal a partir del próximo enero. Galicia, Baleares y Aragón –todas ellas, comunidades gobernadas por el PSOE- esperan implantar este nuevo modelo de gestión en breve. La Diputación General de Aragón está estudiando en profundidad con la Dirección General de Tributos las condiciones y la formación de esta nueva Agencia, prevista en el Estatuto de Autonomía. La consejería de Economía asegura tener el proyecto “muy avanzado” y se podrá presentar a las Cortes regionales en la próxima Ley de Hacienda. A diferencia de Cataluña, el Ejecutivo aragonés ha dejado clara su intención de no comenzar a negociar con el Gobierno central el consorcio de las haciendas hasta que concluya el proceso de reforma de Ley Orgánica de la Financiación de las Comunidades Autónomas (LOFCA). Una premisa que la Organización Profesional de Inspectores de Hacienda del Estado considera “imprescindible” antes de definir las características esenciales de los consorcios.

ción corresponde a la Administración Estatal de la Agencia Tributaria. Precisamente es sobre estos impuestos sobre los que las agencias autonómicas establecerán sus respectivos consorcios de colaboración con el Estado. Y es también en este punto donde han chocado los distintos puntos de vista de la Generalitat de Cataluña y el Gobierno central. El ejecutivo tripartito argumenta que el Estatut otorga al consorcio la gestión de todos los impuestos del Estado recaudados en Cataluña. Por tanto, éste debería gestionar el IRPF y la mayor parte del IVA (a excepción del IVA a la importación) desde el primer momento. La Moncloa, por el contrario, está dispuesta a establecer mecanismos de coordinación entre ambas administraciones, pero asegurando que la inspección y recaudación de los impuestos parcialmente cedidos queda en manos de la Administración nacional. Esta línea es la que defiende Andalucía. El consejero de Economía de la Junta, José Antonio Griñán argumenta que el consorcio debe “proporcionar información permanente y permitir recaudar conjuntamente y en unidad de acto los impuestos compartidos, básicamente el IRPF”. Es decir, un consorcio que determine “de manera conjunta la política de inspección y recaudación”.

Este modelo es, por tanto, un paso adelante en las atribuciones que tenían hasta ahora las Direcciones Generales de Tributos. La principal novedad reside en que, con las nuevas Agencias autonómicas, los ejecutivos regionales ganan capacidad normativa sobre los impuestos propios. Sobre todo, en lo que corresponde a las tareas de inspección y recaudación. Mientras que los consorcios –que todavía está por ver cómo se articularán, sobre todo, una vez se concrete el de Cataluña- amplían la participación de las comunidades en la gestión de los grandes impuestos.

Ventajas y riesgos Asesores fiscales, técnicos de Hacienda y expertos coinciden en que la descentralización de la Administración Tributaria puede acarrear ventajas siempre y cuando se mantenga la unidad de caja del sistema y no se fracture el sistema de información. El director de la Agencia Catalana, Josep Costa, cree que la puesta en marcha del nuevo organismo supondrá “significativos incrementos de la recaudación como consecuencia de una mayor eficacia en la lucha contra el fraude”. Los expertos avalan esta tesis ya que con la última cesión de impuestos a las comunidades, la Agencia Tributaria había bajado la guardia en la inspección de algunos tributos, como el de

Carlos Ocaña, secretario de Estado de Hacienda y Presupuestos.

Cambio de estructura En un primer momento, las nuevas Agencias Tributarias autonómicas nacen con las competencias de gestionar, recaudar, liquidar e inspeccionar los tributos propios de las comunidades autonómicas y aquellos otros estatales cedidos a las regiones, como el es caso del Impuesto de Sucesiones y Donaciones, el de Transmisiones Patrimoniales, Actos Jurídico Documentados y determinados Impuestos Especiales, como el de hidrocarburos, juego, etc. Sobre el resto de impuestos, cedidos sólo parcialmente a las comunidades autónomas, como es el caso del IRPF y el IVA, la gestión, recaudación, liquidación e inspecEXPRESIÓN ARAGONEX / 59

58-60 NUCLEAR.qxd:QRITERIO

5/6/08

22:40

Página 60

REPORTAJE En este sentido, el catedrático de Hacienda Pública de la Universidad de Castilla La Mancha, Juan José Rubio Guerrero, argumenta que “un ejemplo paradigmático de los problemas de coordinación de diferentes administraciones tributarias en España que nos debería servir como aviso a navegantes lo constituyen los regímenes forales de Concierto y Convenio con País Vasco y Navarra, donde los mecanismos técnicos de intercambio de información fiscal “se leen en clave política”. La realidad pone de manifiesto deficiencias tanto de coordinación como de colaboración, lo que determina que se produzcan pérdidas de información en la gestión de los tributos con la consecuente pérdida de eficacia”. De hecho, países como Alemania, con un sistema de gestión tributaria completamente descentralizado, están estudiando recuperar una gestión federal que evite la dispersión de información y la ineficacia a la que ha dado lugar el modelo vigente. ■

El director de la gAencia rTibutaria, uLis Pedroche.

Patrimonio –que, por otro lado, acaba de suprimir el Gobierno-. No obstante, la Organización de Inspectores de Hacienda del Estado advierten de los riesgos de los “graves perjuicios” que para la lucha contra el fraude puede ocasionar la fragmentación en la gestión de los impuestos. “La eficacia de esta lucha depende de que se dispongan de forma rápida la mayor cantidad de información, con independencia del domicilio de los afectados”. Esto conlleva, en su opinión, que se mantenga una base de datos única y se homogenice el control del acceso a la información tributaria. Más optimistas se muestran los Técnicos del Ministerio de Hacienda (Ghesta). Este colectivo profesional se muestra convencido de que el futuro consorcio tributario catalán “favorecerá la generación de econo-

LOS EXPERTOS COINCIDEN QUE LA DESCENTRALIZACIÓN DE LA AEAT PUEDE SER VENTAJOSA SIEMPRE QUE SE MANTENGA LA UNIDAD DE CAJA DEL SISTEMA 60 / EXPRESIÓN ARAGONEX

mías de escala en los costes de gestión del sistema tributario”, que en estos momentos ya es uno de los más eficientes del mundo, según la OCDE. Además, argumentan los Técnicos, “aportará mayor transparencia en la rendición de cuentas a los ciudadanos, configurándose como una entidad más próxima al contribuyente y con mejor conocimiento del entorno y las prácticas defraudatorias locales”. El presidente de la Asociación Española de Asesores Fiscales (AEDAF), Juan Carlos López-Hermoso, se muestra preocupado en cambio con la repercusión que el nuevo modelo puede tener para los contribuyentes. “Me preocupa que se rompa la unidad de mercado y haya un trato diferente en función de territorio. Las comunidades tienen capacidad normativa, no se armoniza y producen situaciones de desigualdad. La aplicación de distintos criterios por parte de las Agencias Tributarias autonómicas será un galimatías si hay distintas aplicaciones e interpretaciones de la norma”.

El consejero de Economía y aHcienda del Gobierno de rAagón, lAberto aLrraz.

220x300 Ave.fh11 4/4/08 09:19 P gina 1

64-66 entrevista OK.e$S:QRITERIO

6/6/08

00:52

Página 62

ARAGONESES EN EL EXTERIOR

“Trillo ha tratado de justificar lo injustificable”

Cinco años después de aquel trágico 26 de mayo en el que murieron 62 militares españoles, la periodista de la SER Mariela Rubio, -ahora dedicada específicamente a informar sobre Defensa-, sigue trabajando en el mismo asunto y acumulando una ingente información, que ha vertido en su libro “Yak 42: a sus órdenes ministro”. Por Jorge Fernández. Fotografía Jorge Fernández (Prelum)

62 / EXPRESIÓN ARAGONEX

64-66 entrevista OK.e$S:QRITERIO

6/6/08

00:52

Mariela Rubio ariela Rubio (1979) es una madrileña de impronta aragonesa en el corazón y en los genes; sus padres son de Calatayud. Licenciada en Periodismo, comenzó a ejercer en 2001, nada más terminar la carrera, en la Cadena Ser. Pronto fue destinada a la sección de investigación, donde cae en sus manos uno de los casos más apasionantes en lo periodístico, complejo en lo jurídico y dramático en si mismo: el accidente del Yalovev 42.

M

La mayor catástrofe de la historia de las Fuerzas Armadas en democracia se achaca en un principio a un error en las coordenadas, a la falta de entendimiento entre los pilotos y la torre de control y a las malas condiciones meteorológicas. Pero muy pronto comienzan a conocerse irregularidades y quejas sobre la seguridad de los aviones de la ex Unión Soviética que destapa la Cadena Ser a través de la sección de investigación en la que tú trabajabas. ¿Cómo transcurre ese proceso informativo? Yo creo que en el asunto del Yak42, lo que vimos todos los periodistas fue que debajo de esa catástrofe aparecía una cadena plagada de irregularidades desde el primer eslabón hasta el último; y, además, con todas las propiedades del asunto militar. Es decir, la no transparencia, el secreto por definición de sus estructuras y la abnegación de sus miembros. La óptica desde este momento nos permite ver que en general hay procesos como el procedimiento militar, que llevan años sin cambiar. Hasta que no ocurre un algo que hace remover las estructuras desde el último ladrillo hasta arriba, uno no se da cuenta de cuan viciado puede llegar a estar un procedimiento. Este 26 de mayo se acaban de cumplir cinco años del accidente del Yakolev 42, y todavía continua el proceso judicial, por dos causas diferentes: la contratación del avión y la identificación de las víctimas. Hay dos catástrofes. Por un lado el accidente, donde luego se descubre que había quejas y que las quejas no llegaron a su destino; pero luego hay otra catástrofe en sí misma que fue la cosa tan malvada que hizo Defensa con el asunto de las identificaciones. La tragedia política es la de un ministerio que

Página 63

intentando minimizar el daño, lo multiplica. Lo multiplica por 62, y provoca ese daño tan terrible, y que sigamos hablando a día de hoy de la catástrofe. En realidad, lo que es flagrante de todo lo ocurrido, para cualquiera que se le haya muerto alguien de su familia, es tener que volverlo a desenterrar, llevarlo a juicio, ver las fotos de tu hijo muerto una y otra vez, y no poder descansar. Dice mucho de este proceso que los primeros en denunciar las irregularidades del Yak, son precisamente de los compañeros y familiares de las victimas. Si, porque la familia militar es generalmente abnegada. Las mujeres de los militares y los hermanos de los militares están acostumbrados, no a que les traten mal, pero a

aguantar. Y entonces en el caso del Yak 42 se fue llegando al límite del aguante de las familias. Ellos están acostumbrados a asumir mucho dolor, pero no a que les mientan. Eso no va con el carácter militar. Ellos percibieron desde el primer momento que algo iba mal. El dato que nos llevo a todos a mirar fue cuando las familias pisan por primera vez suelo turco. Defensa dice que desgraciadamente los restos de los muertos estaban en un estado lamentable y lo único que tenían para identificarlos eran los objetos personales. Pero objetos personales que estaban diseminados por el lugar del accidente y que encontraron los propios familiares. En muchos de los casos, los familiares encontraron placas, que según los documentos de Defensa habían servido para su identificación. Lo que ocurrió finalmente es que ni siquiera la estadística les

asistió. No sólo fallan en los documentos, es que no acertaron en ninguna de las identificaciones. El 2003 estuvo marcado por el Prestige y la guerra de Irak, el Yak suponía el colofón para el annus horribilis del Gobierno de Jose María Aznar. ¿Crees que ese nerviosismo pudo multiplicar los errores? Más que un annus horribilis, sería una legislatura horribilis. Los fuegos eran tantos y de tal calibre y llegaban tanto al adoquín de la calle, que el PP se asustó. No es exceso de celo, pero no podían dejar que un fuego más prendiese. Y yo creo que fue su miedo a que ese fuego se hiciese más grande, lo que lo avivó. Porque la gente puede entender que un avión se caiga, pero hay cosas que no se pueden justificar. Y tratar de justificar lo injustificable, como ha intentado hacer Federico Trillo, perjudicó todo y lo hizo mucho más grave. Has llamado a tu libro “Yak 42: a sus ordenes ministro”. ¿Por qué ese título? Yo quería dejar claro en el libro que, pese a que todo lo cometido en el caso del Yak 42 había sido por fuerza y obra de militares, el militar está totalmente supeditado a alguien. Y sobretodo en un ministerio donde pocas cosas se hacen sin conocimiento u orden de un ministro. Yo creo que es el colectivo más sumiso que se puede encontrar. Es un colectivo cuya misión es obedecer y lo tienen muy interiorizado. Entonces, en este contexto es difícil pensar que alguien tomase una decisión personal de mala fe, de militares a militares, sino que más bien parece que les que movió a tomar decisiones en el Yak 42 fue una orden. Las quejas sobre la seguridad en los vuelos se conocían por diferentes vías y van pasando por diferentes estamentos militares hasta llegar al Estado Mayor Conjunto. ¿Es posible que Trillo no conociese esos informes? Es que lo dicen los propios militares. Entre la información que José Bono, sucesor de Trillo como ministro de Defensa, ha aportado al juez Grande-Marlaska, figura un documento que firma el actual Jefe del Estado Mayor de la Defensa [Félix Sanz Roldán], en el que certifica que varios de los generales, que intervienen en esa cadena y que son jefes específicos de las distintas áreas, dan fe de que muchos de esos informes sí llegaron a manos del ministro. En este caso, lo que tiene que funcionar es la EXPRESIÓN ARAGONEX / 63

64-66 entrevista OK.e$S:QRITERIO

6/6/08

00:53

Página 64

ARAGONESES EN EL EXTERIOR cadena. La división de operaciones lo hizo mal, eso es evidente. Pero un ministro, que está por encima de todo, tiene que velar porque la institución esté bien: él es el último responsable. Una de las imputaciones que pesan sobre la cúpula militar es la de malversación de caudales públicos. En un capitulo de tu libro llamado “Polizas de Cartón” relatas como se extravía un seguro de responsabilidad en caso de accidente contratado con Namsa. El tema del seguro es uno de los más espinosos de todo este asunto. Llegados a este punto sabemos cuánto se pago a la Namsa (agencia de la OTAN encargada del transporte de los militares) y cuánto se recibió en el último eslabón de la cadena: 149.000 € pagó España y 38.000 recibió la aerolínea que finalmente operó el vuelo. Todo ese dinero fue a parar a intermediarios, pero eso ocurre en la vida diaria. Eso no es una irregularidad, eso es consecuencia de un proceso de externalización no vigilado y no implementado. Pero no tendría por que perjudicar, si el vuelo se hace bien; pero que te cueste más y salga peor, no tiene sentido. Cuando el Yak se cae, se abre la caja de los truenos y se ve que el contrato que España tenía con Namsa era un asunto administrativamente complejo, que nos tiene a estas alturas buscando desesperadamente donde está el dinero que España pago y que salió de las arcas públicas: 4,5 millones de euros. ¿Existen todavía grandes lagunas en el juicio del Yak? Al final, todo se ha acabado, sino sabiendo, perfilando. Yo creo que a día de hoy no existen grandes lagunas, existen grandes incógnitas sobre las responsabilidades.

“DEBAJO DE LA CATÁSTROFE APARECE UNA CADENA PLAGADA DE IRREGULARIDADES DESDE EL PRIMER ESLABÓN HASTA EL ÚLTIMO”

64 / EXPRESIÓN ARAGONEX

Monumento homenaje a las víctimas del Yak 42 en Zaragoza.

¿Qué pruebas serían necesarias para depurar responsabilidades? Partimos de la base de que Bono ha denunciado públicamente que, cuando accedió a Defensa, había documentos que faltaban o que habían sido manipulados. Eso lo ha dicho un ministro de una administración. Es verdad que hubo ocultación, eso ocurrió, pero lo peor es que no hay documentos a los que ir. Es impensable que puedan moverse 62 militares, cruzando 6.000 km en todo el planeta y no haya un solo papel. Tanto en el accidente del Yak como el atentado del Libano del verano pasado, en el que murieron seis soldados españoles porque su blindado no estaba dotado de un inhibidor de frecuencia, ponen en evidencia las medidas de seguridad que Defensa emplea en sus misiones en el extranjero. Yo no creo que Defensa ahorre en medidas de seguridad; es más, yo creo que Defensa, ahora, tiene claro que la seguridad es una prioridad. Lo que ocurre es que es un ministerio con procedimientos administrativos muy complejos. Para aprobar una partida de inhibidores hay doscientas mil estancias que tienen que dar su aprobación. Todo es muy estricto y muy compartimentado. Creo que Defensa tiene que hacer un esfuerzo por modernizar sus propias estructuras.

No sólo en invertir más en inhibidores, sino modernizar su estructura para que los inhibidores tarden menos en llegar, que se detecte más rápidamente cuál es la prioridad. Es una cuestión de agilidad más que de gasto. Las estructuras militares tienen que ser más ágiles y a eso tiene que dedicar Defensa tiempo y dinero. ¿Crees que tanto Bono su sucesor José Antonio como Alonso han avanzado en ese camino durante la pasada legislatura? Por ejemplo, en el caso del Yak. Bono, cuando llega a Defensa, yo creo que sí tuvo la voluntad clara y específica por encontrar dónde estuvo el fallo y de agilizar las quejas para que aquello no volviese a suceder. Creo que Bono aporto a Defensa una subida necesaria y, por ejemplo, Alonso ha culminado la Ley de Carrera Militar; que es una ley ambiciosa porque regula la formación militar. La idea general de crear una gran universidad en las Fuerzas Armadas, que al final no cuajó, fue perfilada por esta ley y pasa por hacer más permeables las fronteras entre lo militar y lo civil. Que un ingeniero civil pueda pasarse a lo militar y un militar pueda pasarse a lo civil, porque los títulos son equiparables, hace todo más ágil. Y hacer un ejército más moderno en estructuras y en procedimientos va a ser el gran reto de

64-66 entrevista OK.e$S:QRITERIO

6/6/08

00:53

la actual ministra de Defensa Carme Chacón. Si lo consigue, pasará a la historia. De momento Carme Chacón ya ha pasado a la historia por ser la primera mujer al frente de Defensa y esta entrevista (realizada el 19 de mayo) también ha tenido que ser interrumpida durante unas horas por un hecho histórico: es la primera ministra que da a luz durante su mandato. ¿Cómo crees que está llevando el estamento militar esta nueva realidad? El mundo militar esta acostumbrado, al menos en el nivel ejecutivo, a recibir órdenes de un ministro sea cual sea. Es mucho más cambio el de un ministro socialista por uno del PP, que cambiar de un ministro socialista a una ministra socialista embarazada; porque es más continuista. Yo creo que Chacón es la cara vista de una idea que tiene Zapatero de lo que deben ser las fuerzas armadas y le ha dado cuerpo y voz. Ella incide mucho en esa imagen de un ejercito que colabora con la población civil; la ósmosis entre lo civil y lo militar.

Página 65

movilidad administrativa reducidísima. Todo tarda mucho, y más cuando tienes que lidiar con distintas administraciones. Si se quiere tener unas Fuerzas Armadas modernas con instalaciones modernas, en ese procedimiento [de desafección de terrenos militares], se verá qué es necesario y qué no. Todo tiene que rentabilizarse: esto es un negocio. Aquí no estamos para tirar dinero, no estamos para tener un polígono cerrado y sin utilizar; eso no es una administración moderna. Modernizar la administración militar será una de las cuotas de Chacón y supongo que beneficiará a poblaciones como la aragonesa que ven cada día la foto de lo que era el antiguo Ministerio de la Guerra. ■

“CUANDO EL YAK SE CAE, SE ABRE LA CAJA DE LOS TRUENOS Y SE VE QUE EL CONTRATO QUE ESPAÑA TENÍA CON LA OTAN ERA UN ASUNTO ADMINISTRATIVAMENTE COMPLEJO”

Mariela Rubio en la azotea del edificio que el Grupo Prisa tiene en la Gran Vía de Madrid.

Ésa es una idea que estuvo muy presente en el discurso de Chacón durante la presentación del Día de las Fuerzas Armadas que, precisamente, este año se celebra en Zaragoza. ¿Por qué crees que Defensa ha elegido esta ciudad? Yo me alegro muchísimo de que toque en Zaragoza. No me acuerdo cuando fue la última vez, pero creo que este año era un compromiso ineludible. Zaragoza va a ser el centro cultural durante mucho tiempo y creo, que sumar al Ejército a ese epicentro cultural, es una declaración de intenciones. Me parece que es una idea que profundiza en esa intención que tiene Chacón de aunar lo civil y lo militar. Ese encuentro entre Chacón y Juan Alberto Belloch, alcalde de Zaragoza, en la presentación del Día de las Fuerzas Armadas, en el que el alcalde impuso la medalla de Defensor de Zaragoza a la ministra, estuvo cargado de gestos amables y buenas intenciones, pero pronto nos dimos cuenta que tenía una contrapartida: Zaragoza quiere hacerse con parte de los terrenos inutilizados en manos de Defensa. ¿Crees que es posible ese acuerdo? Es una paradoja que Chacón viene a un ministerio con mucho más suelo que el que tenía en Vivienda. Eso es una vieja cuenta pendiente que tiene Defensa. Volvemos a lo mismo, Defensa es un estamento con una EXPRESIÓN ARAGONEX / 65

66-69 EXPO.qxd:QRITERIO

5/6/08

23:00

Página 66

REPORTAJE

El negocio del deporte El deporte es ocio, pero por detrás hay un boyante negocio que mueve millones de euros. Aragón es una región que, gracias a su orografía, se ha especializado en deportes de montaña como la escalada, el alpinismo o el esquí. Además, por su buena ubicación, la Comunidad destaca como uno de los destinos preferidos de empresas de diferente naturaleza. Por Jorge Fernández 66 / EXPRESIÓN ARAGONEX

66-69 EXPO.qxd:QRITERIO

5/6/08

23:00

Página 67

L

a Comunidad cuenta con numerosas empresas especializadas en la venta de ropa, accesorios y servicios para montañeros y esquiadores. Pero además crecen en número y éxito las empresas deportivas transnacionales, que se sirven de la buena plataforma logística que ofrece Zaragoza y su alrededores para distribuir sus productos por toda Europa. Este es el caso de Adidas, una empresa líder en el sector deportivo, cuya sede en España está en Zaragoza. Aunque su producción se centra en gran medida en los países asiáticos, uno de sus centros neurálgicos está en Aragón. Desde Caspe distribuye más de 6.000 modelos de ropa y calzado a buena parte de Europa y cada año llegan a esta localidad casi 2.000 camiones que depositan en stock 14 millones de unidades. Adidas da trabajo en Aragón unas 360 personas, entre la planta de Caspe y las oficinas de Zaragoza. Su cifra de ventas supera los 250 millones de euros. Pero la relación con Aragón de la multinacional alemana no se limita a lo estrictamente comercial, ya que Adidas participa también en el entorno socioeconómico patrocinando eventos deportivos y vistiendo, entre otros, a equipos como el Real Zaragoza.

Mondo, empresa olímpica Además de Adidas, hay otras compañías multinacionales del deporte instaladas en Aragón; menos conocidas, pero no menos importantes en su sector específico. El mejor ejemplo es la italiana Mondo, un referente mundial en la construcción de mobiliario y pavimentos deportivos, que ha elegido la localidad de Borja para asentar su sede en España. Mondo Ibérica es el centro de diseño, investigación y producción de equipamiento deportivo, pavimento de madera, césped artificial, asientos, graderíos y electrónica deportiva para todo el Grupo Mondo. Los productos Mondo están presentes en más de 170 países, abarcando todo tipo de instalaciones, pavimento y equipamiento para juegos olímpicos- en los que lleva participando desde Montreal 1976-, además de realizar centros deportivos y escolares. Mondo ha sido designado proveedor oficial de los Juegos Olímpicos de Pekín. La empresa italiana es la encargada de realizar las pistas de atletismo, así como de proveer el equipamiento de baloncesto y balonmano. Desde su puesta en marcha, las instalaciones de Borja han sido objeto de EXPRESIÓN ARAGONEX / 67

66-69 EXPO.qxd:QRITERIO

5/6/08

23:00

Página 68

REPORTAJE numerosas ampliaciones y en la actualidad cuenta con una superficie de 30.000 metros cuadrados para la fabricación de su propia fibra para pavimentos y césped artificial. Y es el centro logístico para todo el equipamiento, pavimento y balones de Mondo.

El Centro de Investigación Deportiva Pero la apuesta de Mondo por Aragón ha superado con creces todas las expectativas iniciales. Un reciente convenio firmado el pasado febrero con el Gobierno de Aragón y el centro logístico PLA-ZA sentaron los cimientos del que será el proyecto más ambicioso de Mondo en Europa: un centro deportivo y de investigación que se convertirá en un referente a nivel mundial. Este centro se dedicará a la búsqueda de nuevos materiales en pavimento y equipamiento deportivo que servirán de modelo a la multinacional italiana para adaptarse a las exigencias de un mercado en continua evolución. Este centro, en el que se han invertido 60 millones de euros, contará además con la colaboración de la Universidad de Zaragoza y los Centros Tecnológicos del Gobierno de Aragón.

La montaña como banco de pruebas La montaña, y sobre todo el Pirineo, es para Aragón el garante del éxito turístico que ha reactivado en gran medida la economía de numerosas poblaciones rurales. El esquí es el gran negocio, que roza los dos millones de euros de ingresos anuales en las distintas estaciones repartidas entre Huesca y Teruel, pero además existen un gran número de pequeñas empresas especializadas en senderismo, montañismo y escalada que ofrecen, además de servicios, un buen número de artículos y complementos de calidad. En Aragón una de las marcas punteras es Trangoworld, una empresa con más de dos décadas de recorrido proporcionando vestimenta de aventura y tiempo libre a deportistas de alto rendimiento, amantes de la montaña y la naturaleza. El origen del proyecto se remonta a la aparición de la Casa Artiach en 1928. Desde esa fecha y hasta los años 70, se convierte en el líder español de la industria de artículos deportivos, de acampada, montañismo y náutica. En la década de los 90, con el incremento del nivel de vida, se inicia el declinar del camping, y se abre la etapa del ocio y la vestimenta deportiva. Aquí nace la experiencia 68 / EXPRESIÓN ARAGONEX

Trangoworld de vestimenta de inspiración montañera y uso ciudadano, con materiales técnicos, porte funcional y prestaciones avanzadas. Trangoworld es hoy una marca registrada en 26 países, con una red comercial con 10 agentes exclusivos en España y Portugal, filiales en Noruega y Alemania, y más de 20 distribuidores en toda Europa. Con un equipo humano de 50 personas en Aragón, Trangoworld ha alcanzado el techo de 18 millones de euros anuales. Trangoworld utiliza como banco de pruebas la propia naturaleza, promocionando equipamiento a montañeros como Carlos Pauner, Cecilia Buil, Manu Cordova y Joan Riba, y organiza eventos deportivos como el Ultra Trail del Aneto 2008. A través de esta experiencia, Trangoworld sustenta su desarrollo en el campo de prendas técnicas deportivas de alta calidad.

El ascenso de Barrabés

parte de sus productos se venden fuera del territorio nacional. Sólo en EE.UU. factura 2 millones de euros anuales.

El Turismo Deportivo en Aragón Aragón tiene enormes posibilidades para la práctica distintas modalidades deportivas en las provincias de Zaragoza, Huesca y Teruel. En estos momentos se puede disfrutar de hasta 25 deportes de ámbito acuático, terrestre y aéreo: desde heli-esquí hasta espeleología, pasando por rafting o descenso de barrancos. La Asociación de Empresas de Turismo Deportivo de Aragón (TDA) integra a las compañías del sector en la Comunidad. Fundada hace 10 años por tres empresas del Pirineo de Huesca, hoy está integrada por 40 de diferentes disciplinas; aunque son más numerosas las especializadas en descenso de barrancos, senderismo, montaña y rafting. Las empresas de turismo deportivo generan en Aragón 450 empleos directos en la temporada que discurre entre los meses de junio y octubre y 100 empleos añadidos en los momentos de mayor demanda. Su contribución al crecimiento económico de las zonas rurales es importante y puede hablarse de una producción bruta anual que

Uno de los mejores ejemplos de pequeña empresa familiar, que ha sabido aprovechar las posibilidades de la montaña para escalar puestos en el ranking de empresas deportivas, es Barrabés. Lo que empezó siendo una tienda de ultramarinos en 1922 a la entrada de Benasque, se transformó en 1988 en una tienda especializada en ropa y artículos de alpinismo, fruto de la pasión por este deporte de los DESDE CASPE, ADIDAS DISTRIBUYE MÁS DE 6.000 nietos de su primer propietario. MODELOS DE ROPA Y CALZADO Y CADA AÑO LLEGAN Los nuevos Ba- CASI 2.000 CAMIONES QUE DEPOSITAN EN STOCK 14 rrabés abrieron MILLONES DE UNIDADES su negocio a internet. Y, fruto de su experiencia, comenzaron a hacerse hueco en el compli- se mueve en el entorno de los 60 millones cado negocio de la Alta Montaña. Entre de euros. otras cosas, porque a apenas 300 kilóme- El sector del turismo deportivo en Aragón tros de Benasque, está Andorra; donde la ha alcanzado un importante grado de maescasa presión fiscal permite ofertar pro- durez y desarrolla una amplia actividad de ductos a bajo precio. Barrabés se hizo el difusión y comercialización que incluye la hueco ofreciendo los mejores productos, asistencia a ferias nacionales e internaciolos más técnicos, los que no se podían en- nales, las jornadas de comercialización incontrar en casi ningún sitio. versa, la publicidad en medios especializaAhora, la fama cosechada es su garantía de dos o el estudio de nuevos mercados permanencia. Y de marca; pues la voz de emergentes. En este sentido, los empresaCarlos Barrabés es una de las más codicia- rios están haciendo destacables esfuerzos das en los medios de comunicación nacio- por crear actividades novedosas adaptadas nales, como experto en esquí y alta monta- a las condiciones que ofrece el terreno, coña. Desde el extremo oriental del Pirineo mo vías ferratas, parques multiaventura o aragonés, llevan sus productos a todo el sistemas de visitas itinerantes de varios mundo, en veinticuatro horas. La mayor días de duración. ■

66-69 EXPO.qxd:QRITERIO

5/6/08

23:00

Página 69

TRANGOWORLD UTILIZA COMO BANCO DE PRUEBAS LA PROPIA NATURALEZA, PROMOCIONANDO EQUIPAMIENTO A MONTAÑEROS COMO CARLOS PAUNER, CECILIA BUIL, MANU CORDOVA Y JOAN RIBA

literatura.qxd:QRITERIO

6/6/08

02:39

Página 70

LITERATURA

EL RELEVO GENERACIONAL

ESTÁ ASEGURADO

Patricia Esteban: “Tengo debilidad por las historias aparentemente normales que ocultan algo siniestro”.

El mundo literario de Aragón atraviesa un buen momento. Uno se llena de optimismo al escuchar voces tan llenas de vida, de ganas, de entusiasmo y de literatura como las de Patricia Esteban o Jorge Gonzalvo. Voces nuevas que enriquecen nuestro panorama literario –y no solo de Aragón, aunque sea ésta su tierra- porque la literatura cuando aporta, alimenta al lector. Su mirada personal nos hace pensar que la vida tiene infinitas caras e ilimitadas formas de mirarla y de contarla. Por Virginia Ruiz 70 / EXPRESIÓN ARAGONEX

A

ragón atraviesa un buen momento porque hay editoriales que apuestan por los nuevos valores; y en las librerías se mezclan los escritores consagrados con los noveles creando un espacio más amplio, más rico. Patricia y Jorge comenzaron a vivir el camino de la escritura cuando aún no calzaban ni una talla 30 de zapatos. Y gracias a la constancia y a su trabajo de artesanía comienzan a ver los frutos de su trabajo en el mundo del relato. Dicen que la literatura les aporta asombro, entusiasmo, sensaciones que el día a día no ofrece, belleza y diversión y ellos la enriquecen con agradecimiento, respeto, cariño. Y como dice Patricia: “un ramillete de cuentos escritos con todo el entusiasmo y la ilusión

literatura.qxd:QRITERIO

6/6/08

02:39

Página 71

Jorge Gonzalvo: “Me gusta fotografiar instantes o estados de ánimo, olvidando lo que dice la teoría al respecto”.

del mundo”. Hoy comparten con nosotros su visión del mundo literario en Aragón y de su propio universo creativo. ¿Cómo veis el panorama literario de Aragón? Jorge Gonzalvo (J.G.): Está muy vivo a todos los niveles. Tenemos escritores consagrados que siguen publicando con cierta frecuencia, y tenemos además un lecho de jóvenes escritores muy entusiasmados y con miradas muy interesantes. Particularmente pienso que la narrativa está más en forma que la poesía en Aragón. Además, existen unas cuantas editoriales que no sólo permanecen sino que además se mantienen con cierta solvencia en títulos y autores. Patricia Esteban (P.E.): Yo tengo la sensación de que la palabra que lo define es efervescencia. En Aragón existe ahora mismo mucha gente joven que escribe tanto poesía como cuento o novela, junto a autores plenamente consolidados. Sin olvidar que en los últimos tiempos han surgido nuevas editoriales que aspiran a publicar libros de calidad y a apostar por nuevas voces ¿Qué recursos tiene un escritor novel en Aragón para involucrarse en el mundo literario? J. G: Del mismo modo que creo que hay muchos autores y algunos de ellos muy in-

teresantes, darse a conocer en Aragón es, como en casi todo en esta tierra, un ejercicio de constancia (cabezonería) y de humildad. Talleres hay pocos y no suelen tener mucho calado, subvenciones las hay pero siempre te puedes quedar fuera de las ayudas porque no están todo lo bien repartidas que uno desearía, y en cuanto a eventos, quizás lo más destacable sea la gran cantidad de concursos literarios, que sigue siendo una de las principales maneras de darse a conocer y renovar el compromiso con la escritura -aunque no debería ser así, es entendible- y por último, con respecto a las editoriales, a veces, destacar un fenómeno curioso, en el que algunos autores terminan siendo editores para dar a conocer su obra y la de otros escritores interesantes. P.E: Creo que existen espacios reales y virtuales para que los escritores noveles contacten entre ellos e intercambien experiencias. Por ejemplo, el mundo de los blogs es muy activo en Aragón y yo he conocido a algunos compañeros de fatigas literarias por este medio. En lo que respecta a talleres literarios, exceptuando algunas iniciativas recientes, como la propuesta por Tropo Editores, la librería Cálamo o la implantación de una sede de Escuela de Escritores, lo cierto es que la nuestra es tierra de secano. Ya no hablemos del tema subvenciones o becas de creación: allí el

secano se convierte directamente en desierto monegrino. Define con cuatro pinceladas las características personales de tu obra: J.G: Me considero una persona en permanente estado de aprendizaje. Creo que siempre uno mejora con el tiempo, y en cuanto a mis textos, si se miran desde fuera, creo que tienen un punto de vista particular, un enfoque irónico y enrevesado de las cosas, que deja un poso de nostalgia y de mala leche. Son textos sencillos, contados de manera muy directa y que a veces no se andan con rodeos. Quizás son textos que huyen de la estructura formal del relato, y a veces carecen por completo de conflicto o de argumentos claros. Pero reconozco que me gusta fotografiar instantes o estados de ánimo concretos, olvidando muchas veces lo que dice la teoría al respecto. Siempre ironizo con la idea de que soy un chico que no sabe contar historias. Soy enemigo del conflicto. P.E: Me gustan los cuentos de atmósfera, plantear el mundo en que se mueven mis personajes como espacios cerrados donde lo real y lo fantástico se entremezclan. Creo que tengo especial debilidad por plantear historias aparentemente normales que siempre ocultan un algo siniestro, como si el mundo en el que nos movemos fuera un territorio próximo al sueño o al EXPRESIÓN ARAGONEX / 71

literatura.qxd:QRITERIO

6/6/08

02:39

Página 72

absurdo. Me han dicho últimamente que mis cuentos son muchas veces crueles, y creo que esto tiene algo que ver con esa visión de la realidad como lobo que acecha. ¿En qué otros proyectos andáis inmersos? J.G: Aparte de algunas colaboraciones en revistas culturales y en antologías, escribo en mi blog de relatos Puzzle, desde el 2004 (www.puzzle.es), y es un proyecto que recomiendo a todo el mundo que quiera escribir, porque te permite ver con el tiempo lo que has mejorado y enfrentarte a tus propios miedos como escritor. Escribir con frecuencia en el blog me ha permitido ser más consciente de mis limitaciones y de mis puntos fuertes. Dentro de poco, Puzzle tendrá su versión en forma de libro ilustrado, y estoy preparando mi primer libro serio de relatos. El año que viene, también publico un cuento infantil. Por otra parte, acabamos de empezar nuestra andadura

como editores con "Laberinto de las Artes" (www.laberintodelasartes.com), que pretende ser entre otras cosas , una editorial dedicada al relato en todas sus manifestaciones. Acabamos de publicar "Cuentos del Agua" y en junio aparece la colección "Cuentos Líquidos". Queremos apostar por el relato y por los escritores jóvenes de mirada hambrienta. P.E: Escribo en mi blog, toditoslosdias.blogspot.com, desde hace tres años, principalmente cuentos breves, a veces sinopsis de lo que serán historias más largas. Acabo de publicar mi primer libro con Tropo y las Prensas Universitarias de Zaragoza. Se llama Manderley en venta y reúne diez historias donde la casa es un personaje más. En los próximos meses publico, también con Tropo, un cuento en una antología del spaghetti- western, Vivo o muerto, y mi segundo libro, galardonado con el premio Santa Isabel, Reina de Portugal. ■

ades Novedades Novedades Novedades

OFICIOS Reúne catorce relatos que fueron escritos con una pluma lúdica y cuyo hilo conductor es un amasijo de originalidad, sarcasmo y ternura. Un cadáver que no encuentra dónde caerse muerto, el despotismo de un narrador que conduce a sus lectores por el laberinto de una judería, un faquir y una geisha traídos como souvenirs de exóticos viajes, un agente de mudanzas que afronta el encargo inquietante y misterioso de un pintora, una familia del desarrollismo español que acoge bajo la mesa de su cocina a un bracero, un hombre de negocios y un taxista que mantienen un duelo filosófico durante una tormenta. Todos estos, y muchos más, son los personajes que protagonizan este libro de historias variopintas. Hombres y mujeres, en definitiva, obligados a bregar día tras día contra los otros, contra ellos mismos y contra las vidas que les han tocado vivir; pero que, pese a las dificultades, no arrojan la toalla e incluso, a veces, se permiten estallidos de esperanza.

Novedades sobre economía aragonesa ANÁLISIS ESTADÍSTICO DEL PRECIO DE LA VIVIENDA EN ZARAGOZA

LA NIÑA DE LOS NUEVE DEDOS

Manuel Salvador, Pilar Gargallo y Mª Asunción Beamonte. ED. FUNDACIÓN ECONOMÍA ARAGONESA. Zaragoza, 2007, 60 págs..

Laura tiene nueve dedos y una secreta afición por inventarse vidas ajenas a partir de las fotos que completan los expedientes del personal de la compañía para la que trabaja. Ella y su hermana, Moira, crecieron en un entorno familiar vinculado a la oposición antifranquista en la Barcelona de los últimos años de la dictadura, un período convulso y que marcó para siempre muchas vidas. Sus padres, activistas políticos y progresistas, quisieron educarlas en la “absoluta honestidad y libertad”, y entre otras cosas decidieron que sus hijas crecerían sin fotografías, enseñándoles en su lugar a fijar en su mente recuerdos vivos, “fotos de memoria”. Al cumplir treinta y cuatro años Laura comienza a escribir un “diario retrospectivo”, algo donde permanezcan inalterados los recuerdos de su infancia, un soporte material donde grabar aquellas “fotos de memoria” que le enseñó a hacer su padre antes de que el paso del tiempo las degrade. Pero a medida que avanza en su diario, la posibilidad de que aquellos recuerdos sean sólo piezas inconexas de un pasado borroso se hace más y más presente.

Este trabajo analiza la evolución del precio de la vivienda en el Mercado Inmobiliario de Zaragoza. El estudio permite identificar las características estructurales de las viviendas que ejercen una influencia significativa en su precio, así como cuantificar la importancia de su localización y de la fecha en que se produjo la transacción. Para ello, se utiliza una aproximación Bayesiana semiparamétrica con errores heterocedásticos y efectos espacio-temporales autorregresivos (STAR) y de vecindad, basada en el marco propuesto por Pace y otros (1998, 2000). Este planteamiento analiza el problema desde un punto de vista flexible y realista.

ANÁLISIS ECONÓMICO FINANCIERO DE LAS CAJAS DE AHORROS: SU CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO ECONÓMICO DE ARAGÓN Vicente Cóndor y otros ED. FUNDACIÓN ECONOMÍA ARAGONESA Zaragoza, 2004, 52 págs. Las Cajas juegan una parte importante en el tejido económico español y en la economía aragonesa en particular. A partir de esta situación, la investigación realizada se ha ocupado de dos objetivos básicos. En primer lugar, evaluar la aportación de las Cajas a los diferentes sectores productivos en Aragón, para lo cual se ha estudiado a que sectores se ha dirigido la inversión de las Cajas con presencia en Aragón, comparándolo tanto con el conjunto del sector financiero, como con la situación en el resto de Comunidades Autónomas. En segundo lugar, se ha llevado a cabo una evaluación de la situación económica y financiera de las empresas del sector limitado a las entidades aragonesas, que se ha centrado en los siguientes aspectos: dimensión, eficacia y productividad, estructura y actividad, rentabilidad y eficiencia.

La Fundación Economía Aragonesa fue creada por el Gobierno de Aragón, IberCaja y CAI para promover y elaborar estudios sobre economía aragonesa. También está interesada en fomentar un debate informado sobre las alternativas a que las se enfrenta la economía aragonesa y la política de organización del territorio. Para ello, edita diversas publicaciones y organiza periódicamente encuentros, seminarios o jornadas sobre temas relevantes.

1

Comarcas, calidad de vida y vertebración del territorio. Logros y retos del proceso de comarcalización Angela López Jiménez (dir.)

2

La inmigración en la economía aragonesa Varios Autores

3

Aragón y su futuro: hacia una economía más competitiva basada en la innovación y el conocimiento Simón Sosvilla Rivero (dir.)

4

La trayectoria de crecimiento de la economía aragonesa (1985-2005) Francisco Pérez, Jaime Sanaú, Carlos Albert

5

Innovaciones en política territorial. Comarcas y otras experiencias internacionales de cooperación intermunicipal Varios Autores

c/ Joaquín Costa, 9. entlo. dcha. 50001 Zaragoza Tel.: 976 468 650

74-76 Reportaje.qxd:QRITERIO

5/6/08

23:28

Página 74

CULTURA

Asociación Conde Aranda

La embajada cultural de Aragón en Madrid Difundir la cultura aragonesa desde una óptica abierta y universal es el principio primero y último de la Asociación Cultural Conde Aranda; un proyecto con casi una década de recorrido que nace del empeño y entusiasmo de un heterodoxo grupo de amigos, que guardan como nexo la pasión por la música, el arte, las letras y el pensamiento Por Jorge Fernández 74 / EXPRESIÓN ARAGONEX

74-76 Reportaje.qxd:QRITERIO

5/6/08

23:28

a idea formar una asociación cultural parte de la agradable sorpresa que recibió Feliciano Llanas, presidente de Conde Aranda, cuando el Instituto de Estudios Altoaragoneses le encargó la presentación de un libro escrito por su tío, el farmacéutico y literato Jose María Llanas Aguilaniedo, a principios del siglo pasado: La mala vida en Madrid. Feliciano acababa de desembarcar en la capital, y dudaba contar con los contactos y apoyos necesarios para tal encomienda; a pesar de eso, casi un centenar de personas llenaron el auditorio. Si había funcionado una vez, porque no repetirlo periódicamente. El germen de la Asociación Conde Aranda comenzaba a brotar gracias al apoyo de un nutrido y granado grupo de amigos que creían en la necesidad de implantar en Madrid una embajada cultural de Aragón. Enseguida tres personajes claves sirven de aval: Pepín Bello, Luís Carandell y José Galindo Antón, los tres socios de honor de la asociación. Y pronto llegan otros, aragoneses y foráneos, que se suman al proyecto aportando obras y conocimiento. Entre ellos, Jose Luís Borau, Victor Marquez Reviriego, Jose Antonio Labordeta, Antonio Artero, Jose Manuel Caballero Bonald…suma y sigue. Las bases estaban formadas y el proyecto

L

Página 75

perfilado: “difundir los valores de la cultura aragonesa desde un criterio abierto y universal”. Según el presidente de Conde Aranda, la asociación “busca hacer un programa cultural desde un punto de vista muy abierto, pero con un sustrato aragonés de calidad”. Se programan conciertos de música clásica, lecturas poéticas, obras de teatro y tertulias. Aragón y su cultura esta presente de una manera u otra en cada uno de los actos, pero además existe un empeño revanchista con la historia. La Asociación Cultural Conde Aranda se empecina en rescatar a autores desconocidos para el gran público.

Los tres olvidados El primero en ser vengado, fue para Feliciano Llanas un asunto de familia. Su tío, Jose María Llanas Aguilaniedo, fue “el hombre que trajo el modernismo a España”; así fue señalado por personajes de la talla de Rubén Darío, Leopoldo Alas Clarín o Emilia Pardo Bazán. Era amigo personal de Unamuno y de Baroja, pertenecía a la misma generación del 98, y su obra de juventud está considerada como una de las más importantes entre sus coetáneos; aunque una temprana muerte le privó del reconocimiento póstumo que merecía.

La segunda preocupación fue la de rescatar la obra de un genio en la sombra. Julio Alejandro- el gran guionista de Buñuel envidiado por Azcona, el poeta prologado por Machado y el dramaturgo al que Buero Ballejo hacía reverencias-, pasó de figurar en los títulos de crédito a ser protagonista indiscutible de la Asociación Conde Aranda, que lo ha homenajeado en numerosas ocasiones representado sus obras y recitando su poesía. El otro gran olvidado, también oscense, también cercano a la familia Llanas, pudo ser vengado en vida. Hablamos de Pepín Bello, el cuarto amigo y aglutinador de aquel genial trío que formaron Buñuel, Lorca y Dalí en la Residencia de Estudiantes. Su envidiable longevidad y sus incontables anécdotas de aquellos surrealistas años restituyeron su figura poco antes de morir a los 103 veranos de su bohemia existencia.

El tesoro de Conde Aranda Los amigos de Conde Aranda celebraron con Pepín la centena en un entrañable acto, que el patrimonio audiovisual de la asociación guarda para la posteridad. La vidioteca de la Asociación Cultural Conde Aranda esconde tesoros que serán testigos de excepción de una época, como la última con-

EXPRESIÓN ARAGONEX / 75

74-76 Reportaje.qxd:QRITERIO

5/6/08

23:28

Página 76

CULTURA homenajeado con motivo del 40 aniversario de su muerte. Otra vez la revancha histórica de Conde Aranda, recuperará la figura del genial poeta y dramaturgohermano del conocido escritor, periodista, cantautor y mochilero- con la representación de una de sus mejores obras de teatro: Oficina de Horizonte. También hay cabida para la palabra y la reflexión en la programación de Conde Aranda, gracias a las habituales tertulias celebradas en el Café Gijón, el cálido hospicio de un asociación sin hogar. Por ellas han pasado la flor y nata de la intelectualidad aragonesa y española. Recientemente Germán Yanke, Álvaro Pombo o el director de Dinopolis Luís Alcalá; porque la ciencia también tiene un hueco en la asociación cultural.

El Conde errante

Una de las representaciones teatrales organizadas por la Asociación Conde Aranda.

ferencia de Luís Carandell sobre “El humor parlamentario”. Feliciano Llanas conserva aquel recuerdo como uno de los “más emotivos” que se vivieron en los nueve años de la asociación. Un encuentro en el que el gran Carandell vino a despedirse y encabezó su exposición con un “gracias por dejarme hablar, porque mientras hablo estoy vivo”.

años con un ciclo de música clásica. A Madrid llega cada otoño las composiciones que sonaron en la catedral de Huesca, Albarracín o Alquezar; el próximo noviembre un grupo de músicos aragoneses interpretarán el Requiem de Mozart. Después llega la poesía y el teatro, bien leído o representado. Desde Julio Alejandro a Miguel Labordeta, que será el próximo

Larga vida a la cultura aragonesa Pero la Asociación Conde Aranda no existe sólo para vengar a los olvidados ni para honrar a los desaparecidos, sino para prolongar, más si cabe, la saludable vida de la cultura aragonesa. “Sin complejos, ni reivindicaciones”, advierte su presidente Feliciano Llanas. Aragón sobresale por la universalidad de sus activos, que destacan en todos los campos de la cultura, pero “no existe una conciencia intelectual que los aglutine”. “No existe un patrón de cultura aragonesa”, sino que en la diversidad encuentra su riqueza. Este es el patrón que rige las programación de la Asociación Conde Aranda y por eso se abre a un amplio abanico de actuaciones culturales. La temporada se abre todos los 76 / EXPRESIÓN ARAGONEX

Feliciano Llanas, el paleontólogo Luis Alcalá, y el escritor García Mosteo (de izqd. a dcha).

A pesar de que la Asociación Conde Aranda se ha consolidado en la vida cultural madrileña y goza de un notable prestigio en los ambientes literarios, su largo deambular todavía no ha encontrado asiento ni rutina. Transita entre auditorios, cafés y teatros, sin saber lo que hará mañana. Su nómada subsistencia depende de la estimada ayuda que ofrecen instituciones aragonesas como Ibercaja, la DGA o las bodegas Enate, y se apoya en la firmeza de sus incondicionales socios. No son pocos, pero nunca demasiados por la simbólica cifra de seis euros mensuales. Si quieren sumarse, no tienen más que acudir a esta virtual dirección: www.acondearanda.com. ■

74-76 Reportaje.qxd:QRITERIO

5/6/08

23:28

Página 77

Agenda Agenda Agenda Agend AGENDA Arranca la gira de Amaral El grupo aragonés ofrecerá el 12 de junio en el Pabellón Príncipe Felipe de Zaragoza su primer concierto. Será el primer acto festivo de Expo Zaragoza 2008, que comienza dos días después. y el principio de una gira que recorrerá buena parte de la geografía española. Sonarán las canciones del quinto disco, los viejos temas y el himno de la Expo. La versión del clásico de Bob Dylan 'A hard rain's a gonna fall'. Ha sido un año atareado para el dueto aragonés. Después de largos meses de estudio y grabaciones en Londres, Nueva York y Madrid, ha llegado el momento de demostrar que su nuevo trabajo está a la altura de los anteriores. El último concierto que ofrecieron, el pasado 12 de octubre, congregó a más de 100.000 personas en el Paseo de la Independencia. Veremos lo que les depara su próxima cita.

Homenaje a Miguel Fleta

El “Superflat” de Takashi Murakami en el Centro de Historia Obra gráfica, video arte y anime del nipón Takashi Murakami ocupará hasta el 20 de julio los pasillos del Centro de Historia de Zaragoza. Una exposición que recoge sus obras más recientes y que ha corrido a cargo de la Galería Gacma de Málaga. Con su movimiento “Superflat”, Murakami rescata el poder autóctono de la pintura japonesa tradicional con mezcla de cómics y dibujos animados. El artista japonés ha expuesto su obra por todo el mundo: Bienal de Venecia, el Museum of Modern art de San Francisco, el PS1 de New York o el Palais de Tokyo. Junto a la muestra estará también la exposición Puni Puni en la que 18 artistas españolas y japonesas mostrarán las similitudes y diferencias de su obra gráfica.

Con motivo del 70º aniversario de la muerte del tenor aragonés Miguel Fleta, la Asociación Amigos de la Música en colaboración con el Ayuntamiento de Utebo organiza una serie de actividades en memoria del célebre músico. El Centro Cultural Mariano Mesonada expone hasta el 15 de junio las cartas, fotografías y objetos que tuvieron un significado clave en la vida del aragonés. Un intento de reconstruir su vida a partir de lo que dejó al marcharse. Y una manera de acercar a los mas jóvenes el espíritu del que para muchos fue el mejor tenor del mundo. Fleta nació en Albalate de Cinca en 1897 y murió en La Coruña en1938. Entre su repertorio operístico destacan sus interpretaciones de Radamés en Aida de Verdi, y el de Don José, en Carmen de George Bizet, con el que debutó en el Liceo de Barcelona. La mayor parte de su producción giró en torno a la ópera, aunque también hizo sus pinitos en el mundo del cine con películas documentales como “Miguel Fleta en los jardines del Chalet de los señores Pie-Sopena”, “La boda de Miguel Fleta” o “Miguelón”.

De vuelta a los 80, pero en Graus Fangoria va a conseguir que la noche del 28 de agosto se recuerde en Graus como la de las hombreras y los pantalones pitillos. Volverán los años ochenta a Huesca de la mano de un grupo de culto, cuya primera actuación fue hace 19 años en la fiesta “Halloween 2”. Olvido Gara, más conocida como Alaska, y Nacho Canut siguen apostando por esa avinagrada electrónica que les caracteriza y que vuelve a destacar en su último álbum, “El extraño viaje”. El primer disco de producción propia que incluye 12 temas muy bailables que combinan el pop y la electrónica. Durante su última gira, en la que presentaron “Arquitectura efímera”, compartieron escenario con Nancys Rubias y La Prohibida. Esta vez actuarán solos en el Centro Recreativo Grandense.

Agenda Agenda Agenda Agend EXPRESIÓN ARAGONEX / 77

78-79 lugares.qxd:aragonex

5/6/08

23:43

Página 78

LUGARES CON ENCANTO

Barranquismo

Nadar dentro de la roca

Cuando termina la temporada de esquí y cierran las pistas, muchos cambian el mono por el neopreno y el arnés. Ha llegado el momento de practicar deportes de aventura como el rafting o el barranquismo. Son muchos los descensos que pueden hacerse en Aragón pero destacan sobretodo los barrancos de los Pirineos y los de la Sierra de Guara. Por Marta Gimeno

l barranquismo combina montañismo y espeleología. Consiste en descender por el cauce de un barranco y sortear rocas, saltos de agua y toboganes o sumergirse para atravesar sifones para bajar después por una vertical rapelando. Todo dependerá del nivel de dificultad del barranco y de lo atrevidos que seamos. No obstante la mayoría de federaciones y escuelas ofrecen cursillos previos al descenso para enseñar a los principiantes las nociones más básicas: cómo manejar las cuerdas o cómo reaccionar ante un imprevisto. Aunque todo suele estar muy controlado, el barranquismo se considera deporte de riesgo, ya que dentro de un cañón nos exponemos a situaciones peligrosas como las crecidas de caudal, los desprendimientos o los resbalones. La graduación de los ba-

E

78 / EXPRESIÓN ARAGONEX

rrancos varía en función del país. En España hay siete niveles de dificultad. El más simple apenas tiene agua y el más complicado presenta saltos de hasta quince metros y corrientes con caudales fortísimos. Un reto sólo apto para los más experimentados. Aragón es una de las comunidades autónomas más interesantes para practicar este deporte de aventura. Por la Sierra de Guara pueden hacerse dos tipos de descensos: acuáticos y de barrancos. El acuático es un descenso muy sencillo; ideal para hacerlo con toda la familia. Uno de los más recomendados es el Cañon del Río Vero, en Alquézar. Un recorrido de seis horas de duración que, aunque no presenta excesivos saltos, está repleto de grutas. Pero si lo que vamos buscando son toboganes naturales y pozas, debemos poner rumbo al Río Alca-

nadre, justo en el tramo llamado La Peonera. Su recorrido es de cinco horas, pero no nos costará mucho esfuerzo terminarlo. Este tramo es muy dinámico ya que está plagado de sifones, resaltes y toboganes. Otros lugares donde poder practicar barranquismo son Los Estrechos del Puntillo, en el río Alcanadre, el Petit Mascún, en el Rodellar o en el último tramo del Río Formiga. Si en lugar del descenso acuático buscamos algo más complicado, los primeros tramos del Rio Formiga y el Cañon del Balcés, también en la Sierra de Guara, ofrecen recorridos más cortos, de dos horas y media de duración, pero mucho más intensos. El rápel cobrará importancia en estos descensos. A parte de Guara, los Pirineos son, sin lugar a dudas, uno de los mejores escenarios

78-79 lugares.qxd:aragonex

5/6/08

23:43

Página 79

El más alto nivel en barranquismo presenta saltos de hasta 15 metros y fuertes corrientes.

para practicar barrancos. En los descensos no todo es agua y roca, hay tiempo para distraerse y contemplar las vistas: formidables paredes de musgos, truchas y animales tan poco comunes como el tritón pirenáico. En esta zona destaca “La Garganta de Miraval”; un barranco bastante largo, muy encañonado y con un caudal abundante, que podría traer complicaciones si hubiera crecida. El barranco es ideal para los que se están iniciando en este deporte ya que no posee apenas dificultades técnicas. Se caracteriza principalmente por sus pozas y pasadizos acuáticos. Muy cerca del Parque Nacional de Ordesa, concretamente en Broto, aguarda uno de los barrancos aragoneses más visitados y clásicos de toda la zona, el barranco del Furco. Muy caudaloso en primavera, el

Furco presenta dos rápeles de 25 metros de altura con piedra bastante resbaladiza. Y unas vistas y colores en primavera que abrirán la boca a muchos. También en Gloces se puede practicar barranquismo todo el año, aunque durante el estiaje el agua escasea ligeramente. En el descenso hay un único rápel obligatorio y un par más opcionales pero son muy características sus angostas galerías, sus saltos y toboganes. Aunque el barranco requiere un poco de experiencia, bajar la garganta final es todo un privilegio. Hemos mencionado algunos de los descensos aragoneses más míticos, pero hay muchas más posibilidades. Si se está decidido, lo mejor es contactar con una empresa y que sean ellos mismos, dependiendo del nivel de cada uno, los que nos aconsejen a dónde ir y qué llevar. ■

SI SE ESTÁ DECIDIDO, LO MEJOR ES CONTACTAR CON UNA EMPRESA Y QUE SEAN ELLOS MISMOS, DEPENDIENDO DEL NIVEL DE CADA UNO, LOS QUE NOS ACONSEJEN A DÓNDE IR Y QUÉ LLEVAR EXPRESIÓN ARAGONEX / 79

gastronomi?a.qxd:QRITERIO

5/6/08

23:47

Página 80

H CON ENCANTO

En la carretera Nacional 240 a su paso por Monzón y en la comarca del Cinca Medio, nos topamos de golpe con el hotel H con Encanto. Un establecimiento situado en plena naturaleza que combina la tradición con el gusto por lo moderno. El hotel está ubicado en una finca de tres hectáreas con amplios jardines; e incluso un estanque. Por Marta Gimeno

unque no es un hotel muy grande - tiene siete habitaciones dobles-, está muy bien equipado. Cada dormitorio tiene baño completo con hidromasaje, aire acondicionado y calefacción para pasar los fríos meses de invierno, televisión y conexión Wi-Fi gratuita. A las confortables habitaciones hay que sumar los salones con chimeneas y grandes ventanales para contemplar las vistas, la sala de reuniones con capacidad para veinte personas, la piscina climatizada, la sauna, el gimnasio o el solárium. Los amantes de la equitación podrán realizar paseos a caballo y excursiones por los alrededores a lomos de alguno de sus más preciados ejemplares: Daysu, Duende o Reina. Los que viajen con sus propios caballos pueden alojarlos también en alguna de las cinco cuadras que tiene H con Encanto. Su restaurante se caracteriza por una comida tradicional, pero con toques modernos en la presentación. En la carta aparecen numerosos entrantes y segundos platos en los que prima la carne de la tierra. El restaurante es exclusivo para los clientes; de modo que el resto de visitantes deberán hacer una reserva previa. El comedor tiene capacidad para unas cincuenta personas, pero en primavera y

A

H CON ENCANTO Carretera N. 240, km. 137,5 22400 Monzón (Huesca) Tel. 974 40 05 06/ 666 47 81 11

80 / EXPRESIÓN ARAGONEX

verano el restaurante amplía su servicio con una amplia terraza exterior. El rape a la almendra o el chuletón a la piedra son los platos más demandados. La carta de postres incluye brownie casero, pastel de coco con chocolate caliente o tarta de pera a la almendra. Además de lo que ofrece el propio hotel, en las inmediaciones puede practicarse golf, tenis, paseos en avioneta, barranquismo e incluso visitar las bodegas del Somontano, a tan sólo 35 Km. Un buen lugar para llenar el estómago, disfrutar por unos días de la tranquilidad del Cinca Medio y aprovechar todo lo que esta comarca ofrece al viajero.

ALREDEDORES Ermita de la Virgen de la Alegría Situada en un cerro bastante cerca de Monzón, data del siglo XVI y está custodiada por los ermitaños que la ocupan todo el año. La ermita es de estilo barroco y presenta una hospedería y una capilla en donde descansa la imagen de la Virgen. Alquézar A 45Km. Este municipio de la comarca del Somontano, cuyo casco urbano fue declarado Conjunto Histórico Artístico en 1982, conserva todavía el castillo Colegiata y la Colegiata de Santa María la Mayor, levantada en 1099. En sus inmediaciones se encuentra el Parque Natural de la Sierra de Guara. Aínsa. A 75 Km. De la Villa de Aínsa que es, junto con Boltaña, la cabeza comarcal del Sobrarbe, destaca sobretodo el Castillo del siglo XI, la Iglesia románica de Santa María, la Casa de Bielsa y la Plaza Mayor con sus soportales y las típicas prensas de uvas.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.