EL SECTOR FINANCIERO COLOMBIANO

Investigaciones Económicas CORPORACION FINANCIERA DEL VALLE S.A. Santafé de Bogotá, septiembre de 2.000 Alejandro Sánchez (571) 317-3434 Ext. 122 as
Author:  Daniel Vega Montes

8 downloads 185 Views 203KB Size

Recommend Stories


SECTOR FINANCIERO COLOMBIANO 2015
SECTOR FINANCIERO COLOMBIANO 2015 El presente documento presenta las tendencias de crecimiento que reflejan las Cooperativas Financieras y de Ahorro

SECTOR FINANCIERO COLOMBIANO A JUNIO DE 2015
INVESTIGACIONES - DOCUMENTO NO 11 FEDERACION COLOMBIANA DE COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO& FINANCIERAS Y ENTIDADES DE PROPIEDAD COOPERATIVA SECTOR

Story Transcript

Investigaciones Económicas CORPORACION FINANCIERA DEL VALLE S.A.

Santafé de Bogotá, septiembre de 2.000

Alejandro Sánchez (571) 317-3434 Ext. 122 [email protected] Andrés Restrepo M. Ext. 132 [email protected]

EL SECTOR FINANCIERO COLOMBIANO 1. Introducción Después de dos años (1998 y 1999) en que el sector financiero colombiano observó perdidas crecientes y una crisis que afectó a la totalidad del sistema, durante el año 2000 los Bancos, Corporaciones de Ahorro y Vivienda, Corporaciones Financieras y Compañías de Financiamiento Comercial se han enfrentado a un escenario cambiante, que ha modificado la estructura interna del sector y sus perspectivas a futuro. Los cambios ocurridos en el sector financiero recientemente han sido los más dramáticos en los últimos treinta años: el colapso del sistema de crédito hipotecario, una fuerte estatización del sector, cierre de diversas entidades en muy poco tiempo y en general todas las consecuencias que se derivan de una contracción de la economía superior al 4%. En este escenario, la evolución del sector financiero de una economía que pretende recuperar para esta año una senda sostenible de crecimiento, se vuelve fundamental, no solo por la riqueza que la actividad financiera pueda crear, sino especialmente por la necesidad que existe para que actué como canal de crédito y conversor de plazos para las demás actividades productivas de la economía. El objetivo de este informe es identificar, a partir de la evolución en el último año de las cifras de los intermediarios financieros, los principales cambios ocurridos en el sector, dar una explicación consistente de dichos cambios e identificar los principales temas que tendrán un papel importante en su desarrollo. El informe está dividido en cuatro partes: activos, pasivos, patrimonio y finalmente se establecen conclusiones y perspectivas a partir del estado actual del sector.

2. Activos A lo largo del último año, el nivel de activos de los establecimientos de crédito en su conjunto experimentó un aumento en términos nominales de sólo el 0.04%, lo que representa una reducción en términos reales de más del 9%. Los Bancos observaron un incremento de su nivel de activos de 6.0%, las Corporaciones Financieras -CF- de 1.1%, mientras las Corporaciones de Ahorro y Vivienda -CAV- experimentaron una reducción de su activo superior al 17%. Sin embargo, la mayor parte de este incremento se explica por la transformación en el último año de varias CAV en Bancos. El caso de Granahorrar, con activos por 4.2 billones de pesos al momento de su transformación a banco, explica el 60% del aumento del nivel de activos de los bancos en el último año.

1

Investigaciones Económicas CORPORACION FINANCIERA DEL VALLE S.A. Alejandro Sánchez (571) 317-3434 Ext. 122 [email protected] Andrés Restrepo M. Ext. 132 [email protected]

Santafé de Bogotá, septiembre de 2.000

billones de pesos

Nivel de Activos por tipo de Entidad

Crecimiento del SF

70.0

100

2.0

60.0

90

1.8

50.0

80

1.6

70

1.4

60

1.2

50

1.0

40.0 30.0 20.0

40

10.0

0.8

Número total de entidades (Bancos, CAV y CF)

30

0.0

20

Bancos

Corp. Finan.

Jun-99

CAVS

Jun-00

Corp. Fin. Com.

10 0

0.6 Activos en $ billones constantes de 1999

0.4 0.2

Tamaño promedio de las entidades financieras del sistema

1994

1995

1996

1997

1998

1999

Fuente: Superintendencia Bancaria. Cálculos CORFIVALLE

La reducción del número de entidades del sistema financiero, gracias a las fusiones, absorciones y liquidaciones observadas en el último año, ha llevado a que el tamaño promedio de las entidades del sistema se haya incrementado de 1.2 billones de pesos en 1994 a 1.74 billones de pesos en 1999 (pesos constantes de 1999). Por componentes del activo, el hecho más sobresaliente es la caída en casi 5 billones de pesos de la cartera de crédito en el último año. Prácticamente la totalidad de la caída en la cartera está explicada por las CAV, mientras el otro tipo de intermediarios mostró estabilidad en este rubro. Esta reducción estuvo acompañada de una recomposición del activo total del sistema: las inversiones aumentaron en más de 5.9 billones de pesos (principalmente las inversiones negociables de renta fija), y pasaron de participar con el 10.7 % de los activos de los establecimientos de crédito a representar el 18.2%. Componentes del Activo de los Establecimientos de Crédito Junio de 1999

Junio de 2000

Otros 18%

Otros 18%

Diponible 6%

Diponible 7% Inversiones 11%

Cartera Créditos 64%

Inversiones 18%

Cartera Créditos 58%

Fuente: Superintendencia Bancaria.

2

Investigaciones Económicas CORPORACION FINANCIERA DEL VALLE S.A.

Santafé de Bogotá, septiembre de 2.000

Alejandro Sánchez (571) 317-3434 Ext. 122 [email protected] Andrés Restrepo M. Ext. 132 [email protected]

Al caracterizar la estructura de activos al interior del sistema financiero agrupando las entidades según su composición de activos, es posible encontrar 6 grupos claramente identificables. Considerando los Bancos, Corporaciones Financieras y CAVs, se realizó un ejercicio de agrupación utilizando seis criterios: inversiones de renta fija, inversiones de renta variable, cartera comercial, cartera de consumo, cartera hipotecaria y cartera improductiva. El resultado fue el siguiente: Clusters definidos por composición de Activos: junio de 2000 Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 Grupo 5 Grupo 6 Corficafé Caja Social Bogotá Bancafé ABN Popular Corficol Megabanco Santander Davivienda Estado Lloyds Corfivalle Bancolombia Colpatria Unión Corfinsura Citibank Granahorrar Superbanco Corfinorte Sudameris AV Villas Interbanco ColCorp BBV Colmena Agrario Crédito Conavi Corfitransport Occidente Standard BankAmerica Mercantil Tequendama Boston IFI ING Barings

Para cada uno de los 5 primeros grupos, es posible identificar un rasgo característico en cuanto a su composición de activos: • Grupo 1, integrado por Corporaciones Financieras, se caracteriza por inversiones de renta variable. • Grupo 2, caracterizado por cartera de consumo. • Grupo 3, caracterizado por cartera comercial • Grupo 4, caracterizado por cartera hipotecaria • Grupo 5, caracterizado por inversiones de renta fija El grupo 6 esta compuesto por entidades que, aunque no fueron asimiladas a ninguno de los cinco grupos anteriores, no comparten características comunes en la composición de su activo. En este punto es importante notar que a pesar de que la diferenciación formal entre Bancos comerciales y CAVs ha tendido a desaparecer, las antiguas CAVs y los bancos con un alto componente de cartera hipotecaria en su activo se mantienen como un grupo claramente identificable al interior del sector. A la fecha, ninguna de las anteriores CAVs ha logrado “salirse” del grupo de cartera hipotecaria e ingresar a un grupo con énfasis en un tipo de cartera diferente.

3

Investigaciones Económicas CORPORACION FINANCIERA DEL VALLE S.A. Alejandro Sánchez (571) 317-3434 Ext. 122 [email protected] Andrés Restrepo M. Ext. 132 [email protected]

Santafé de Bogotá, septiembre de 2.000

Frente al ejercicio de agrupación realizado para diciembre de 1998, se encuentran dos cambios principales: primero, la perdida de importancia del grupo de cartera comercial (en términos del número de entidades), y segundo, la existencia del grupo de entidades sin una clasificación clara. Clusters definidos por composición de Activos: diciembre de 1998 Grupo 1 Grupo 2 FinCaldas Caja Social Corficol Corfigan Corfivalle Corfinsura Corfinorte Corfioccidente Corfritransporte Corfipacífico ColCorp

Grupo 3-I BanColombia Real Sudameris Andino BankAmerica ABN Corfisantander

Grupo 3-II Bogotá Popular Santander Citubank Anglo Ganadero Crédito Estado Unión Occidente Standard Mercantil Tequendama Pacífico Superior Interbanco Boston Coopdesarrollo Selfín Andes IFI Indufinanciera ING Barings

Grupo 4 Cafetero Caja Agraria Davivienda Uconal Colpatria Corficundi Granahorrar Ahorrammas Las Villas Colmena Conavia BCH

La reducción de entidades ha afectado principalmente el número de intermediarios financieros del grupo de cartera comercial. Los grupos de las Corporaciones Financieras y de cartera hipotecaria se mantienen claramente identificados, mientras la división existente entre los grupos 3-I y 3-II (grupos con mayor participación de cartera comercial) en diciembre de 1998 desapareció para incluirlos a todos en un grupo de entidades con concentración en cartera comercial en mayo de 2000 (grupo 3). Al homogenizarse el peso relativo de la cartera comercial en el total de la cartera para las entidades pertenecientes a los grupos 3-I y 3-II, esta división desapareció. Lo que esta evolución de los grupos de entidades por composición de su activo permite observar, es que si bien la tendencia hacia la multibanca debería en teoría conducir a una mayor homegenización de la estructura del sector (reducción del número de grupos), la situación actual del sistema financiero hace que los grupos de cartera hipotecaria y de renta variable se mantengan. Es entonces claro pensar que en Colombia no desaparecerá

4

Investigaciones Económicas CORPORACION FINANCIERA DEL VALLE S.A.

Santafé de Bogotá, septiembre de 2.000

Alejandro Sánchez (571) 317-3434 Ext. 122 [email protected] Andrés Restrepo M. Ext. 132 [email protected]

en el corto plazo la especiacialización de ciertas entidades en determinado tipo de negocio: porque es el que ya conocen y porque el actual estancamiento del crédito hace que una recomposición rápida del tipo de cartera se dificulte.

2.1. Cartera El siguiente análisis del comportamiento de la cartera de las entidades financieras se realiza a partir de la evolución de la cartera vencida e improductiva, la cartera hipotecaria y la cartera con los entes territoriales. La cartera vencida e improductiva ha sido el detonante de la crisis financiera reciente y las deudas del sector de la construcción (cartera hipotecaria) y de los departamentos, municipios y entidades descentralizadas (cartera con los entes territoriales) han sido aquellas con el mayor deterioro. 2.1.1. Evolución de la Cartera Total La reducción de los créditos de consumo se puede identificar como una de las principales consecuencias sobre el activo de las entidades. Luego de la crisis experimentada por el sector financiero el año pasado, las consideraciones de riesgo de contraparte (riesgo de no pago por parte del deudor) se han convertido en la principal barrera para la colocación de crédito por parte de los intermediarios financieros. Detrás de este fenómeno está el aumento de la cartera vencida de esta clase de créditos en el último año, lo que ha hecho que la calidad de esta clase de créditos sea inferior al promedio del sistema. Dos factores entran en juego en este cambio de políticas del sector financiero: i) la reducción en la calidad crediticia de toda la economía y; ii) la necesidad de recuperar la solidez patrimonial del sistema. En tanto los principales sectores de la economía no registren indicadores que permitan pronosticar ingresos futuros sostenibles y por otro lado, el sector financiero mismo se encuentre por encima de los promedios internacionales de riesgo de crédito, la cartera se mantendrá cerrada en el conjunto del sistema. Es decir, el cierre del crédito a la economía es una reacción normal por parte del sistema financiero después de un periodo de crisis, y su reapertura es un proceso que normalmente toma varios años.

5

Investigaciones Económicas CORPORACION FINANCIERA DEL VALLE S.A. Alejandro Sánchez (571) 317-3434 Ext. 122 [email protected] Andrés Restrepo M. Ext. 132 [email protected]

Santafé de Bogotá, septiembre de 2.000 Participación por entidades en la Cartera de Créditos (Junio 2000) Cor. Fin. 10%

Evolución de la Cartera Total por Tipo de Entidad (Indice Junio 99=100)

110

CFC 3%

105 100 95

CAVs 13%

90 85 80 75

Bancos

CAVs

Jun-00

May-00

Abr-00

Mar-00

Feb-00

Ene-00

Dic-99

Oct-99

Nov-99

Sep-99

Ago-99

Jul-99

Jun-99

70 Bancos 74%

Cor. Fin.

Fuente: Superintendencia Bancaria. Cálculos CORFIVALLE

La cartera total de los intermediarios financieros cayó a junio de este año un 9.8% respecto a junio de 1999, siendo la reducción más fuerte la de las CAV (-29%). Los Bancos redujeron su cartera sólo un 0.3% y las CF un 3.6%. La fuerte caída de la cartera de las CAVs se explica básicamente por la incertidumbre regulatoria en el tema de la construcción y por la conversión de varias de estas entidades en Bancos. El traslado de la cartera hipotecaria de las CAVs a los Bancos se puede observar en el hecho de que la reducción de la cartera hipotecaria bruta de las CAVs en el último año (2.17 billones de pesos), es prácticamente igual al incremento en la cartera hipotecaria bruta de los Bancos en el mismo período (2.16 billones de pesos). La cartera hipotecaria total del sistema, cayó en términos nominales un 10%.

Cartera Hipotecaria Bruta por tipo de Entidad 10,000,000 9,000,000 8,000,000

millones de pesos

7,000,000 6,000,000 5,000,000 4,000,000 Granahorrar se convierte en Banco

3,000,000 2,000,000 1,000,000

Bancos

Jun-00

May-00

Abr-00

Mar-00

Feb-00

Ene-00

Dic-99

Oct-99

Nov-99

Sep-99

Ago-99

Jul-99

Jun-99

-

CAVs

Fuente: Superintendencia Bancaria. Cálculos CORFIVALLE

La caída en el crecimiento de la cartera de crédito de las CAV a finales del año pasado y comienzos del presente coincide con la parálisis de los créditos de vivienda ante la incertidumbre asociada con la expedición de la Ley de Vivienda y los alivios a los deudores hipotecarios. Esta tendencia aún no se revierte, ya que el crecimiento de la

6

Investigaciones Económicas CORPORACION FINANCIERA DEL VALLE S.A. Alejandro Sánchez (571) 317-3434 Ext. 122 [email protected] Andrés Restrepo M. Ext. 132 [email protected]

Santafé de Bogotá, septiembre de 2.000

cartera de crédito de las CAV sigue siendo negativa. En los primeros seis meses del año (cuando ya Granahorrar era Banco), la cartera hipotecaria de estas entidades se redujo en 490 m il millones de pesos (-8%). Respecto a las CFC, la caída en su cartera se debe básicamente a que ésta se concentra en más de un 60% en cartera de consumo. Esta clase de cartera ha sido la que más se ha reducido, un 30% en el último año. En la medida en que las CFC tienen una participación muy pequeña en las otras modalidades de crédito, la capacidad que ha tenido para compensar esta reducción ha sido mínima. En el caso de los Bancos, la caída en la cartera de consumo (1.7 billones de pesos) logró compensarse con el aumento de la cartera hipotecaria que como se dijo proviene en su mayoría de la conversión de CAVs a Bancos (2.2 billones).

Al interior de la cartera total del sistema cabe advertir el comportamiento diferenciado de las diferentes modalidades de crédito, y el efecto que este hecho ha tenido sobre los indicadores de cartera de las distintas clases de entidades. Al ser la cartera de consumo la que presenta el peor indicador de calidad de cartera, son las compañías de financiamiento comercial (incluyendo leasings) las que han soportado un mayor deterioro de su calidad de cartera, incluyendo bienes recibidos en pago y castigos de cartera. Las corporaciones financieras, que por norma solo pueden extender créditos comerciales, no se han visto tan perjudicadas por el hecho de que esta clase de cartera registra la mejor calidad y por lo tanto son las entidades con un mejor indicador.

16% 14%

Calidad de Cartera con BRP (con castigos): Junio de 2000

Indicador de Calidad por Tipo de Cartera: Mayo de 2000 30.0%

13.70% 11.90%

25.4%

10.60%

12% 10%

25.0%

20.0%

9.20%

22.5% 19.8%

8%

13.8%

15.0%

6% 10.0%

4%

5.0%

2% 0%

Consumo

0.0% Consumo

Comercial

Hipotecaria

Total

Bancos

Corp. Fin.

CAVS

Corp. Fin. Com

Fuente: Superintendencia Bancaria. Cálculos CORFIVALLE

Al interior del sector, los indicadores de calidad de cartera muestran un deterioro especialmente fuerte en las CAV y en los Bancos y CF del Estado. Frente a un indicador de calidad de cartera (sin Bienes Recibidos en Pago y sin castigos) promedio del sistema en junio de 10.6%, las CAV exhiben un indicador de 15.6%, mientras tanto los bancos públicos tienen un indicador de calidad de cartera vencida de 23.4% y las Corporaciones Financieras de 6.50%.

7

Investigaciones Económicas CORPORACION FINANCIERA DEL VALLE S.A. Alejandro Sánchez (571) 317-3434 Ext. 122 [email protected] Andrés Restrepo M. Ext. 132 [email protected]

Santafé de Bogotá, septiembre de 2.000

Los distintos indicadores de cartera (calidad, morosidad y cubrimiento) por tipos de establecimiento muestran que un efecto diferenciado de la cartera vencida por tipo de actividad. En los indicadores de morosidad y cubrimiento, el mejor desempeño lo siguen mostrando las Corporaciones Financieras, y el peor las CAVs. Cartera de Créditos por Tipo de establecimiento1 (millones de pesos) Junio de 1999 Bruta BANCOS 33,854,280 CAVs 9,749,365 Corp. Financieras 5,496,044 Corp. Finan. Comercial 1,771,668

Vigente 29,666,127 8,279,563 5,104,868 1,451,264

Calidad 12.4% 15.1% 7.1% 18.1%

Junio de 2000 Morosidad 6.5% 8.7% 3.4% 8.1%

Cubrimiento 44.3% 13.5% 51.0% 23.0%

Bruta 33,992,606 6,966,551 5,279,435 1,634,742

Vigente 30,453,528 5,879,206 5,064,517 1,404,535

Calidad 10.4% 15.6% 6.5% 14.1%

Morosidad 5.9% 9.2% 1.5% 7.5%

Fuente: Superintendencia Bancaria

A pesar de estas diferencias al interior del sistema, el fenómeno común que pesa en forma definitiva sobre la capacidad de intermediar del sector financiero es el de la cartera vencida. El costo que genera este tipo de activos a los miembros del sector es uno de los principales obstáculos para el buen funcionamiento del canal de crédito. 2.1.2. Cartera Vencida e Improductiva A junio de este año la cartera vencida de los establecimientos de crédito suma 5 billones de pesos, 2.3 billones menos que en junio del año pasado. En un escenario de reducción de la cartera bruta por parte del sistema financiero, la reducción de la cartera vencida no es necesariamente una señal de mejoría de la calidad de la nueva cartera. La caída en el nivel de cartera vencida se debe primordialmente a la caída en la cartera bruta de las CAV, que disminuyó en 2.8 billones en el último año. El factor determinante de la calidad de la cartera de las entidades de crédito sigue siendo la variación de la tasa de interés de colocación. El aumento del costo financiero de los créditos para los deudores, consecuencia de tasas de interés más altas, hace que una mayor proporción de deudores incumpla sus obligaciones. El hecho de que este comportamiento se presente incluso cuando las variaciones en la tasa de interés no son excesivamente fuertes (al menos para la historia reciente de Colombia), es una muestra de la “fragilidad” de la calidad de la cartera. Usualmente el deterioro de la calidad de la cartera es consecuencia de aumentos significativos y sostenidos en el tiempo de la tasa de interés, ya que los deudores acuden a sus ahorros o a la venta de activos antes de incumplir sus pagos. Solo cuando estas fuentes se agotan, es decir tras un período de tiempo determinado, la calidad de la cartera empieza a deteriorarse. Sin embargo, en el último año, la calidad de cartera responde en forma inmediata a las variaciones de la tasa 1

Calidad de Cartera = Cartera Vencida / Cartera Brura Indicador de Morosidad = Cartera Vencida ponderada según Antigüedad / Cartera Bruta “A” =0%, “B” = 1%, “C” = 20%, “D” = 50%, “E” = 100%) Indicador de Cubrimiento = Provisiones de Cartera “C”, “D” y “E” / Cartera Bruta

(

8

Cubrimiento 59.1% 16.7% 78.9% 51.9%

Investigaciones Económicas CORPORACION FINANCIERA DEL VALLE S.A. Alejandro Sánchez (571) 317-3434 Ext. 122 [email protected] Andrés Restrepo M. Ext. 132 [email protected]

Santafé de Bogotá, septiembre de 2.000

de interés. En el gráfico siguiente se observa cómo el nivel de cartera vencida sigue el comportamiento de la tasa de interés de colocación de las entidades financieras. Calidad de Cartera y Tasa de Interés de Colocación 17

34

16

32

15

30

14 28 13 26

12

24

11 10

Ab r99

M ay 99

Ju n99

Jul 99

Ag o99

Se p99

Indicador de Calidad de Cartera

Oc t99

No v99

Di c99

En e00

Fe b00

M ar00

22

Tasa de Captación

Fuente: Superintendencia Bancaria.

Otro problema es el deterioro de la cartera vencida, es decir el incremento en el periodo de vencimiento de la cartera. La composición de ésta muestra un aumento de la cartera calificada E2, cartera irrecuperable. En general, y a pesar de que la cartera “mala” de las entidades en el último año se ha reducido, también ha habido un aumento de la cartera de más difícil recuperación frente a cartera buena o regular. Así, después de un período de fuerte incremento en el indicador de calidad de cartera de las entidades del sistema financiero, la reducción de éste indicador es fruto de la reducción de los créditos y no de una mejoría en la calidad de los nuevos créditos. De hecho la calidad de los créditos vencidos ha venido deteriorándose. En la medida en que la calificación de la cartera vencida continúe deteriorándose, el nivel de provisiones de las entidades financieras deberá aumentar, afectando negativamente sus resultados.

2

La cartera vencida se califica según su tiempo de vencimiento así: “A”: Cartera Normal con Vencimiento de 1 mes; “B”: Cartera con vencimiento entre 1 y 2 meses; “C”: Cartera deficiente con vencimiento entre 2 y 4 meses; “D”: Cartera de difícil recaudo y vencimiento entre 4 y 12 meses; “E”: Cartera irrecuperable, con vencimiento superior a 12 meses.

9

Investigaciones Económicas CORPORACION FINANCIERA DEL VALLE S.A. Alejandro Sánchez (571) 317-3434 Ext. 122 [email protected] Andrés Restrepo M. Ext. 132 [email protected]

Santafé de Bogotá, septiembre de 2.000

Monto Total de Cartera "E" del Sistema Financiero (millones de pesos) 2,500,000 2,400,000 2,300,000 2,200,000 2,100,000 2,000,000 1,900,000 1,800,000 1,700,000

linea de tendencia

1,600,000 May-00

Mar-00

Ene-00

Nov-99

Sep-99

Jul-99

May-99

Mar-99

1,500,000

Fuente: Superintendencia Bancaria. Cálculos CORFIVALLE

Aunque el deterioro de las distintas actividades productivas se reflejó en el aumento generalizado de la cartera vencida, las entidades especializadas en cartera de consumo – como las CFC- han sufrido un deterioro mucho mayor que aquellas con un portafolio diversificado de crédito, como los Bancos. En el caso de las Corporaciones Financieras, que presentan una cartera concentrada casi en su totalidad en comercial (99%), se presenta el menor nivel de cartera vencida del sistema. La relación entre la calidad de la cartera y el grado de diversificación de ésta, se cumple para los distintos tipos de entidades3: Como se dijo arriba, en el caso de las Corporaciones Financieras, el hecho de que solo pueda tener cartera comercial, hace que no pueda tener una cartera de créditos diversificada. Sin embargo, al ser la cartera de comercial la que ha tenido un mejor comportamiento en términos de calidad, la calidad de cartera de las Corporaciones Financieras es la mejor del sistema. Sin embargo, para los otros tres tipos de establecimientos (Bancos, Compañías de Financiamiento Comercial y CAVs) la relación inversa entre el grado de diversificación de cartera y el indicador de calidad de cartera es clara.

3

El grado de concentración de la cartera se calculó como la suma de la diferencia entre la participación de cada tipo de cartera en el total y la participación correspondiente a una distribución perfectamente repartida: [Ct/T – 1/n] / [(n+1)/n] donde Ct es el monto de cartera de tipo t, T el total de cartera de la entidad y n el número de categorías de cartera (3). De esta forma, 1 indica concentración total en un solo tipo de cartera y 0 indica perfecta diversificación de la cartera.

10

Investigaciones Económicas CORPORACION FINANCIERA DEL VALLE S.A. Alejandro Sánchez (571) 317-3434 Ext. 122 [email protected] Andrés Restrepo M. Ext. 132 [email protected]

Santafé de Bogotá, septiembre de 2.000

Concentración de tipo de Cartera y Calidad de Cartera (junio 2000) 18% CAVs

calidad de cartera

16% CFC

14% 12%

Bancos

10% 8% 6%

Cor. Fin.

4% 0

0.2

0.4 0.6 0.8 grado de concentración de cartera

1

1.2

Fuente: Superintendencia Bancaria; Cálculos: CORFIVALLE

Otro elemento importante es el carácter público o privado de la entidad. A pesar del esfuerzo del gobierno nacional por mejorar la condición de los bancos públicos mediante capitalizaciones con miras a una futura venta de las entidades, los establecimientos de crédito públicos presentan un deterioro mucho mayor que los privados. Evolución del Indicador de Calidad de Cartera en los últimos 15 meses Bancos y CAVs privadas Bancos y CAVs públicas Bancos SIN Banco Agrario Corp. Financ. Privadas Corp. Financ. Públicas Corp Financ. SIN IFI

Feb-99 8.90% 23.40% 11.00% 5.30% 11.20% 5.60%

Sep-99 7.60% 21.90% 9.90% 4.70% 14.40% 5.50%

Dic-99 8.10% 22.80% 10.30% 3.80% 13.40% 4.40%

Feb-00 10.90% 25.40% 13.70% 4.50% 10.60% 4.80%

Jun-00 6.80% 23.40% 10.40% 4.10% 3.90% 4.40%

Fuente: Superintendencia Bancaria.

Para lograr reducir el indicador de calidad de cartera de los Bancos públicos al nivel de los Bancos privados (6.8%), la cartera vencida de los primeros debería reducirse en 1.2 billones de pesos, lo que equivale a un 70% de su cartera vencida. Una forma de observar la dimensión de lo que este esfuerzo de provisionamiento o recuperación de cartera implicaría, es advertir que este monto equivale al 109% del patrimonio de estas entidades. El aumento de los créditos improductivos implica un costo para las entidades, ya que son activos que no producen ingresos pero deben ser financiados a tasas de mercado. Sin embargo, la entrada en vigencia de la circular 039 sobre reestructuración de créditos, permitió que en diciembre de 1999 los créditos improductivos cayeran 19%, hasta 4.4 billones de pesos. En junio, el total de activos improductivos con propiedades y equipo de los establecimientos de crédito era de 12.3 billones de pesos.

11

Investigaciones Económicas CORPORACION FINANCIERA DEL VALLE S.A. Alejandro Sánchez (571) 317-3434 Ext. 122 [email protected] Andrés Restrepo M. Ext. 132 [email protected]

Santafé de Bogotá, septiembre de 2.000

Cartera Improductiva (millones de pesos) Nov-99 Dic-99 Reducción Bancos 2,896,011 2,232,979 663,032 CAVs 2,072,803 1,833,025 239,778 Cor. Fin. 245,753 192,063 53,690 CFC 205,934 156,571 49,363 Total 5,420,501 4,414,638 1,005,863 Fuente: Superintendencia Bancaria

Crecimiento Mensual de la Cartera Improductiva por tipo de establecimiento 40.00% 30.00% 20.00% 10.00%

Mar-00

Feb-00

Ene-00

Dic-99

Nov-99

Oct-99

Sep-99

Ago-99

Jul-99

Jun-99

May-99

-10.00%

Abr-99

0.00%

-20.00% C ircular 039 -30.00% Bancos

CAVs

Cor Fin

CFC

Fuente: Superintendencia Bancaria

Por otro lado, a junio de este año los bienes recibidos en pago por las entidades de crédito sumaban 1.5 billones de pesos, una reducción de 240 mil millones de pesos respecto a junio de 1999. Esta reducción se debe principalmente a los bancos, mientras las CAV han enfrentado un aumento de 26 mil millones de pesos en los bienes recibidos en pago. Este hecho evidencia que el caso de la cartera hipotecaria continúa siendo la principal fuente de los bienes recibidos en pago. Bienes recibidos en pago/Activos 4.5% 3.8%

4.0% 3.5% 3.0% 2.5% 2.0%

1.5%

1.5% 1.0% 0.5%

BANCOs

May-00

Mar-00

Ene-00

Nov-99

Sep-99

Jul-99

May-99

Mar-99

0.0%

CAVS

Fuente: Superintendencia Bancaria

12

Investigaciones Económicas CORPORACION FINANCIERA DEL VALLE S.A.

Santafé de Bogotá, septiembre de 2.000

Alejandro Sánchez (571) 317-3434 Ext. 122 [email protected] Andrés Restrepo M. Ext. 132 [email protected]

El aumento de los bienes recibidos en pago por las entidades financieras ha sido una consecuencia del deterioro de la cartera . Este fenómeno, especialmente en el caso de las CAV, conlleva una serie de problemas para las entidades. La entidad financiera enfrenta la iliquidez del activo recibido, su costo de mantenimiento, la variación en su precio y el esquema de provisiones de esta clase de bienes. Los bienes recibidos en parte de pago por las entidades financieras normalmente son activos muy poco líquidos y difíciles de realizar. Esto significa que la entidad cambia un activo líquido como los pagos periódicos del crédito por un activo muy poco líquido: el bien recibido como parte de pago. Este hecho explica en gran parte que las entidades que más han visto crecer los montos recibidos en parte de pago tenga un gap de liquidez mayor. La dificultad para liquidar el bien recibido en parte de pago implica que con el paso del tiempo se generen una serie de costos de mantenimiento del activo que debe enfrentar la entidad. Normalmente las entidades financieras no están capacitadas para administrar estos bienes: finca raíz, maquinaria, automóviles, etc. En el caso de la finca raíz, la caída general de los precios condujo a que el valor de los inmuebles que actuaban como garantía de la deuda hipotecaria no alcanzara a cubrir el monto total de la deuda. El detrimento del valor de la garantía hace que una porción del valor de la deuda quede sin garantía, y la entidad pierda la opción de recuperar por este medio la totalidad de la deuda. Para finalizar, la obligación que tienen las entidades de provisionar el valor del bien recibido en parte de pago en un período de 2 años, y por lo tanto de comenzar a afectar su estado de pérdidas y ganancias por esta perdida de valor del activo, hace que la venta rápida del activo sea fundamental. Finalmente, a pesar de la reducción en los activos improductivos tanto de bancos como de CAVS, la relación entre los activos productivos y los pasivos con costo (estructura del balance) ha mejorado para los primeros y se ha deteriorado para los últimos. Esta medida indica la eficiencia en el uso de los pasivos de la entidad. Este hecho muestra que las entidades que pueden mantener pasivos sin costo –los Bancos- han logrado mejorar su estructura de balance mientras, que las CAVs no lo han hecho a pesar de la reducción en sus activos improductivos. En el caso de las CAVs, el monto de activos improductivos sigue teniendo un impacto considerable sobre la estructura del balance de estas entidades. Si la proporción de activos improductivos sobre el total de activos de las CAVs se redujera de su nivel actual (21.5%) hasta el nivel promedio de los Bancos (17%), equivaldría a una reducción de 340 mil millones de pesos en el monto de sus activos improductivos (16.3%).

13

Investigaciones Económicas CORPORACION FINANCIERA DEL VALLE S.A. Alejandro Sánchez (571) 317-3434 Ext. 122 [email protected] Andrés Restrepo M. Ext. 132 [email protected]

Santafé de Bogotá, septiembre de 2.000 Estructura del Balance 115.0% 110.0% 105.0% 100.0% 95.0% 90.0% 85.0% 80.0% 75.0%

BANCOS

CAVS

May-00

Mar-00

Ene-00

Nov-99

Sep-99

Jul-99

May-99

Mar-99

70.0%

Corp Fin

Fuente: Superintendencia Bancaria

2.1.3. Cartera Hipotecaria El deterioro de la cartera hipotecaria ha sido uno de los principales aspectos de la crisis financiera. Además, el cambio en la legislación sobre financiación de vivienda, la migración del sistema UPAC al UVR, y los auxilios a los deudores del sistema UPAC llevaron a que la cartera hipotecaria sufriera una caída en términos nominales cercana al 10%. La cartera hipotecaria de las CFC y de las CF es muy pequeña y no llega al 0.01% del total del sistema. El comportamiento de la calidad de la cartera hipotecaria sufrió al final del año pasado una importante mejoría gracias a los alivios otorgados por la Ley de Vivienda. La reducción promedio de 13% en el monto de aproximadamente 750,000 créditos4, permitió a las CAV mejorar su indicador de calidad cartera hipotecaria de 20.6% en noviembre de 1999 a 11.5% en marzo de este año. Sin embargo, a la par con la mejoría en el indicador de cartera se produjo una fuerte reducción en la cartera hipotecaria bruta. Es decir que la buena noticia de la reducción de la cartera vencida hipotecaria no se debe a que la calidad de la nueva cartera fuera superior a la vigente (en cuyo caso se mantendría la participación de la cartera hipotecaria en la cartera total), sino a que las CAVs cerraron esta clase de crédito con el fin de no seguir afrontando el costo de su deterioro. Como consecuencia de este hecho, a la par con la reducción del monto de la cartera hipotecaria vencida se puede observar una caída en la participación de la cartera hipotecaria en la cartera total en los últimos 12 meses.

4

Dicha reducción implico alivios por cerca de 2,3 billones de pesos sobre los créditos otorgados.

14

Investigaciones Económicas CORPORACION FINANCIERA DEL VALLE S.A. Alejandro Sánchez (571) 317-3434 Ext. 122 [email protected] Andrés Restrepo M. Ext. 132 [email protected]

Santafé de Bogotá, septiembre de 2.000

1,600,000

83.0%

1,400,000

82.0%

1,200,000 1,000,000

81.0%

800,000

80.0%

600,000 400,000

79.0%

200,000 May-00

Mar-00

Ene-00

Nov-99

Sep-99

Jul-99

78.0% May-99

-

Participación Cart. Hipot/ Cart. Total

84.0%

1,800,000

Mar-99

Cartera Hipotecaria (millones de pesos)

Cartera Hipotecaria Vencida y Participación en la Cartera Total Bruta

Fuente: Superintendencia Bancaria. Cálculos Corfivalle

Estructura del Sistema Para intentar identificar una estructura del sistema financiero, desde el punto de vista del activo, se agruparon las entidades según consideraciones de riesgo: indicador de calidad de cartera con bienes recibidos en pago y castigos e indicador de cubrimiento con castigos. La comparación entre entidades a partir de estos dos indicadores dan una idea del riesgo relativo que enfrenta cada entidad frente a las demás y de su gestión de activos. La estructura presentada en el gráfico se interpreta identificando en la parte inferior derecha del gráfico las entidades de mejores indicadores (menor indicador de cartera y mayor indicador de cubrimiento), y en la parte superior izquierda las entidades de peores indicadores (mayor indicador de cartera y menor indicador de cubrimiento). Finalmente el tamaño del punto corresponde al tamaño de la cartera bruta de la entidad, y el color al grupo (definido en la página 3) al cual pertenece. En principio, llama la atención el hecho de que aunque la definición previa de los grupos se realizó con base en la composición de la cartera de créditos de cada entidad, la agrupación por calidad de cartera replica (con algunas excepciones) estos grupos. Esto quiere decir que evidentemente el efecto diferenciado de la calidad de las cartera (hipotecaria, consumo y comercial) ha logrado establecer familias de entidades financieras según su riesgo.

15

Estructura del Sistema Financiero (mayo 2000) 50

Investigaciones Económicas CORPORACION FINANCIERA DEL VALLE S.A.

45

Alejandro Sánchez (571) 317-3434 Ext. 122 [email protected] Andrés Restrepo M. Ext. 132 [email protected]

Bancafé

INDICADOR DE CALIDAD DE CARTERA CON BRP (CON CASTIGOS)

40

Santafé de Bogotá, septiembre de 2.000 35

30

Corficafé

Superbanco

Grupo 1

Corficol

Grupo 2

AV VILLAS 25

Grupo 3

Caja Social

Grupo 4 Grupo 5

BBV

Conavi 20

Unión

Granahorrar Colmena Popular

Megabanco

Grupo 6

Lloyds Santander

IFI

Bancolombia

Davivienda

15

Occidente Citibank Tequendama

Sudameris Agrario

Bogotá

Corfivalle

Standard Corfinorte Crédito

10

Colpatria

Interbanco

5

ABN

ING Barings Bankamerica

Mercantil

Corfinsura

Boston 0 0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

INDICADOR DE CUBRIMIENTO (CON CASTIGOS)

16

Estructura del Sistema Financiero (diciembre de 1998) 50%

45%

Uconal

Investigaciones Económicas

CORPORACION FINANCIERA DEL VALLE S.A. Alejandro Sánchez (571) 317-3434 Ext. 122 [email protected] Andrés Restrepo M. Ext. 132 [email protected]

INDICADOR DE CALIDAD DE CARTERA CON BRP (CON CASTIGOS)

40%

Santafé de Bogotá, septiembre de 2.000 Corfitransporte

35%

Caja Agraria Corfisantander 30%

Grupo 1

Estado

Grupo 2

BCH Indufinanciera

Grupo 3

25% Granahorrar

Cafetero

20%

Grupo 4

Superior Andes

Grupo 5 Corfioccidente Unión

Pacífico

Coopdesarrollo

Ahorramas

Ganadero Santander Caja Social Andino Selfín Bancolombia Standard IFI Colpatria Popular Anglo Mercantil Corfivalle Tequendama Bogotá Interbanco Fincaldas Citi

Corfipacífico

15% Las Villas Davivienda Colmena 10% Conavi

Corficol

Corfinorte

Occidente Sudameris Crédito

5%

0% 0%

ABN Colcorp Bankamerica ING Barings Boston

Real Corfinsura 20%

40%

60%

80%

100%

120%

140%

160%

180%

200%

INDICADOR DE CUBRIMIENTO (CON CASTIGOS)

La comparación de esta estructura con la existente al cierre de 1998 permite advertir dos cambios fundamentales en los últimos 18 meses: • Mayor dispersión de la calidad de los créditos: deterioro del indicador de calidad de cartera de algunas entidades (p.e. Bancafé y AVVillas) y mayor esfuerzo de provisionamiento de otras (p.e. Bancolombia y Santander). • El principal deterioro le ha correspondido a las antiguas CAVs y a los bancos con cartera hipotecaria. En general, este grupo de entidades empeoró su indicador de calidad de cartera vencida con bienes recibidos en pago y castigos sin mejorar sustancialmente el indicador de cubrimiento.

La importancia de la cartera hipotecaria en el deterioro de la calidad de la cartera de las entidades, y por lo tanto el hecho de que siga existiendo (a pesar de su desaparición nominal) una banca hipotecaria claramente identificable –tanto en la composición de su cartera como en sus indicadores de calidad- hacen que el tema de la cartera hipotecaria sea central en el intento por proyectar la evolución futura del sector financiero colombiano. Perspectivas de la cartera hipotecaria Actualmente, el principal determinante del futuro de la cartera hipotecaria es el futuro de la Ley de Vivienda. Después de haber sido declarada exequible por parte de la Corte Constitucional, buena parte de los analistas interpretaron este hecho como la superación

17

Investigaciones Económicas CORPORACION FINANCIERA DEL VALLE S.A. Alejandro Sánchez (571) 317-3434 Ext. 122 [email protected] Andrés Restrepo M. Ext. 132 [email protected]

Santafé de Bogotá, septiembre de 2.000

del último obstáculo para la reactivación del sector de la construcción y por ende la reapertura de los créditos hipotecarios. Sin embargo el futuro de la Ley de Vivienda no aparece tan claro si se analizan ciertos aspectos puntuales del fallo de la Corte. Específicamente en lo referente a la tasa de interés que se cobrará en los créditos de vivienda, el fallo de la corte puede conducir a una obstrucción definitiva del canal de crédito para el sector de la construcción, y en el peor de los casos a la quiebra de las entidades con una alta participación de cartera hipotecaria en su activo total. El fallo de la Corte Constitucional, al declarar exequible el artículo 17 de la Ley 546, aclaró: “la tasa de interés remuneratoria a que se refiere no incluirá el valor de la inflación, será siempre inferior a la menor tasa real que se esté cobrando en las demás operaciones crediticias en la actividad financiera, según certificación de la Superintendencia Bancaria, y su máximo será determinado por la Junta Directiva del Banco de la República, conforme a lo resuelto por la Corte Constitucional” (subrayado Corfivalle) Inicialmente, y antes de examinar los posibles efectos de la aplicación de este fallo, vale la pena examinar la consistencia de esta norma con la lógica del mercado financiero. En principio, obligar a que la tasa de interés del crédito hipotecaria sea la menor de las cobradas en las demás operaciones crediticias desconoce una realidad del mercado: que la tasa de interés de un crédito se fija, entre otras cosas, en función del riesgo de contraparte de la operación. En Colombia es claro que la cartera hipotecaria encierra un mayor riesgo que la cartera comercial, y por lo tanto las entidades exigen un retorno mayor en un crédito hipotecario que en crédito de consumo. Relación riesgo - retorno por tipos de cartera

Relación riesgo - retorno por tipos de cartera 30% Consumo

Consumo 25%

Rendimiento de la cartera

Rendimiento anual de la cartera

30%

Hipotecaria 20% 15%

Comercial

10% 5% 0%

25% 20%

Hipotecaria

15%

Comercial

10% 5% 0%

0%

5%

10% Calidad de Cartera

15%

20%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

Indice de morosidad

Ante la imposibilidad de que los créditos hipotecarios reconozcan esta relación riesgoretorno, las entidades financieras preferirán destinar sus recursos a los créditos comerciales (que por el mismo retorno ofrecen un riesgo menor) o a los créditos de consumo (que aunque representan un riesgo superior al hipotecario, tienen un retorno acorde con el).

18

Investigaciones Económicas CORPORACION FINANCIERA DEL VALLE S.A.

Santafé de Bogotá, septiembre de 2.000

Alejandro Sánchez (571) 317-3434 Ext. 122 [email protected] Andrés Restrepo M. Ext. 132 [email protected]

En términos del costo que la aplicación del fallo tendrá para las entidades que otorgan crédito hipotecario, estimaciones preliminares de Dinero y Fogafín calculan en 1.3 billones de pesos el costo por cada punto de descenso en la tasa activa de los créditos hipotecarios que resulte de la tasa que de a conocer el Banco de la República. Esto costo se descompone en 770 mil millones de pesos por devolución de recursos a los deudores que cancelaron cuotas a tasas mayores y 570 mil millones por los menores ingresos futuros sobre los créditos ya pactados. Actualmente la tasa real de los créditos hipotecarios es en promedio 13.5%. Cualquier tasa inferior a este nivel que decrete el Banco de la República implicará nuevos costos para las entidades con cartera hipotecaria, de por si unas de las mas golpeadas en los últimos años. Mas allá de los inconvenientes de la Ley de Vivienda o de la UVR, subsiste el problema de gap asociado tradicionalmente a la financiación de la cartera hipotecaria. La necesidad de las entidades de financiar crédito de largo plazo como los hipotecarios en un mercado de capitales pequeño y de corto plazo, ha llevado a las entidades ha incurrir en un gap de liquidez5. El riesgo para las entidades financieras de enfrentar un gap de liquidez positivo, implica que al momento del vencimiento de sus pasivos, la entidad puede no contar con activos líquidos para cancelarlo, y se ve obligada a captar nuevos pasivos. Esta necesidad de “refinanciar” los pasivos constantemente implica un riesgo para la entidad. Mientras el gap de liquidez sea mayor, este riesgo aumenta ya que en mayor numero de oportunidades deberá cancelar pasivos con nuevo endeudamiento en unas condiciones futuras inciertas6. Para las CAV, el hecho de que sus activos sean de plazos muy superiores a los del sistema (deudas hipotecarias a 15 o 20 años) y de que sus pasivos si sean de plazos similares (CDT, cuentas de ahorro, pasivos a 90 o 180 días o a la vista) hace que enfrenten un gap de liquidez de por lo menos el doble que los bancos.

5

El gap de liquidez indica la diferencia entre la liquidez de las obligaciones y de los activos que debe enfrentar un intermediario del mercado financiero. Este cálculo del gap de liquidez, realizado por la Superintendencia Bancaria, proyecta el valor acumulado de los flujos de pasivos y activos de la entidad para los próximos 3 meses. El diferencial entre estas medidas es el “gap” de liquidez de la entidad. 6 La literatura de crisis financieras muestra que el recorte en la madurez de los depósitos del sector financiero es una de las condiciones que acelera y amplifica los efectos de un pánico bancario y/o crisis de Balanza de Pagos, ver por ejemplo "Varietes of Capital Market Crises", Calvo, 1995.

19

Investigaciones Económicas CORPORACION FINANCIERA DEL VALLE S.A. Alejandro Sánchez (571) 317-3434 Ext. 122 [email protected] Andrés Restrepo M. Ext. 132 [email protected]

Santafé de Bogotá, septiembre de 2.000

Gap de Liquidez Promedio de Bancos Y CAVs

May-00

Mar-00

Ene-00

Nov-99

Sep-99

Jul-99

May-99

-100.00%

Mar-99

0.00%

-200.00% -300.00% -400.00% -500.00% -600.00% -700.00% Bancos

CAVs

Fuente: Superintendencia Bancaria

Alternativas de financiamiento de la cartera hipotecaria Dadas las condiciones de poca profundidad y corto plazo del mercado de capitales colombiano, el gap de liquidez de las entidades que otorgan créditos hipotecarios no desaparecerá en el mediano plazo. La posibilidad de un desarrollo del mercado de largo plazo, se basa, según la Ley de Vivienda, en la creación de un mercado de bonos hipotecarios y titularizaciones. Sin embargo los inversionistas naturales de esta clase de títulos: los ahorradores de largo plazo como los fondos de pensiones y cesantías, no han mostrado el interés esperado. Su portafolio se ha concentrado en los títulos de deuda pública, tanto interna (TES) como externa (Yankees del Gobierno Nacional). Existen varias razones para este comportamiento. En primer lugar el riesgo jurídico que históricamente a rodeado el tema de la financiación de vivienda. Los cambios periódicos en la fórmula de cálculo de la UPAC, son solo una muestra de los riesgos que enfrenta un inversionista que decida invertir en activos soportados en la cartera hipotecaria. Actualmente, los temores asociados a los pronunciamientos de la Corte Constitucional en relación a diferentes artículos de la Ley de Vivienda y a su reglamentación, paralizarían cualquier intento por desarrollar este mercado. En segundo lugar, la ausencia de un esquema de garantías que garantice los bonos hipotecarios más allá de la propiedad raíz. Es difícil desarrollar un mercado de bonos o titularizaciones donde la garantía sea la finca raíz. Adicionalmente, las condiciones contenidas en el fallo de la Corte Constitucional imponen nuevas dificultades para el funcionamiento de un sistema de crédito de vivienda. Desde el punto de vista del regulador, una forma de permitir que los intermediarios financieros extiendan crédito hipotecario, cumpliendo con la restricción de la tasa de interés, y sin quebrar a las entidades, es permitirles acceso privilegiado a recursos en condiciones especiales. De esta forma el negocio del crédito hipotecario recuperaría el atractivo del que hoy carece. Surgen, sin embargo, diversas complicaciones con esta solución. En un escenario de liberación financiera, dar privilegios a un sector específico iría en contravía de la idea de un mercado financiero cada vez menos regulado. De esta forma, dar vida y alimentar artificialmente instituciones que en condiciones de libre competencia desaparecerían equivaldría a activar una bomba de tiempo en el sector financiero similar

20

Investigaciones Económicas CORPORACION FINANCIERA DEL VALLE S.A.

Santafé de Bogotá, septiembre de 2.000

Alejandro Sánchez (571) 317-3434 Ext. 122 [email protected] Andrés Restrepo M. Ext. 132 [email protected]

a la que llevó al colapso de las CAVs . Incluso existen obstáculos de tipo práctico: ¿Quién debe asumir el costo de proveer estos recursos subsidiados? Ni las condiciones financieras actuales del Gobierno Nacional ni del sector financiero permiten pensar en que puedan asumir esta carga. En conclusión, no vemos una solución en el corto o mediano plazo para el problema de gap de las CAV. A futuro, cabría esperar que este segmento continué deprimido y se mantenga vulnerable dentro del entorno del sistema financiero. 2.1.4. Entes Territoriales El deterioro de las condiciones de los distintos entes territoriales en los últimos años ha afectado severamente al sector financiero. Hacia el futuro este deterioro puede continuar y su efecto debe ser tenido en cuenta al analizar las posibilidades de expansión del sector. A diciembre de 1999 el saldo de los créditos del sistema financiero con las entidades territoriales alcanzaba los 3 billones de pesos7, lo que equivale al 6.5% del total de cartera del sistema. El deterioro de las finanzas territoriales, es decir la reducción de ingresos y el aumento de los gastos, condujo a departamentos y municipios a un alto nivel de endeudamiento en los últimos diez años. En 1990 el endeudamiento de los entes territoriales equivalía al 35.4% de sus ingresos tributarios; esta relación era de 144.3% en 1997. Con estos indicadores de calidad crediticia, la cartera del sector financiero con los gobiernos regionales se deterioró rápidamente y varias regiones entraron en cesación de pagos.

Cartera Vigente y Vencida de Entes Territoriales (Dic. 1999) (millones de pesos) Vigente Vencida Indicador de Calidad Departamental 766,263 705,600 47.9% Municipal 982,892 622,815 38.8% Total 1,749,155 1,328,415 43.2% Fuente: Asobancaria

En términos del riesgo que para las entidades financieras implica el endeudamiento territorial, dos cifras dan idea de la gravedad del problema. En primer lugar, el indicador de calidad de cartera de los créditos territoriales (43.1%) es muy superior al indicador de la cartera total e incluso superior al indicador de la cartera hipotecaria (11.9%). Para reducir el indicador de calidad de cartera de los créditos a los entes territoriales a un nivel como el de la cartera hipotecaria (un nivel que sigue siendo muy alto), se necesitaría que la cartera vencida se redujera en 962 mil millones de pesos. Esta cifra equivale al 72% de la cartera vencida total de los entes territoriales. En segundo lugar, el valor de la cartera con los entes territoriales respecto al valor de la cartera total del sistema financiero es del 7

Datos a diciembre de 1999, fuente Superintendencia Bancaria

21

Investigaciones Económicas CORPORACION FINANCIERA DEL VALLE S.A. Alejandro Sánchez (571) 317-3434 Ext. 122 [email protected] Andrés Restrepo M. Ext. 132 [email protected]

Santafé de Bogotá, septiembre de 2.000

6.5%. Dado el ritmo de deterioro de la cartera de los entes territoriales, este porcentaje debe considerarse como una fuente potencial de deterioro futuro de la cartera del sistema. Es decir que las cosas en el corto plazo pueden seguir empeorando, y este deterioro será significativo para los intermediarios financieros. El riesgo por tipo de entidades se encuentra distribuido de la siguiente forma: Indicador de Calidad de Cartera de los Créditos a Entes Territoriales (dic 1999)

43.1%

43.4%

CFC

CORP FINANCIERAS

24.3%

BANCOS

50% 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0%

Fuente: Superintendencia Bancaria

A pesar de que las Corporaciones Financieras son las que exhiben un mayor deterioro sobre la calidad de la cartera de créditos de los entes territoriales, prácticamente la totalidad del riesgo (en términos del saldo de la cartera con entes territoriales) lo asumen actualmente los Bancos (2.8 billones de pesos). Las Corporaciones Financieras (226 mil millones de pesos) y las Compañías de Financiamiento Comercial (14 mil millones), tienen una exposición signifoicativamente menor. Los restantes 10 mil millones de pesos se encuentran en entidades financieras del estado (IOE), principalmente FEN, Bancoldex, Findeter, Fonade y Fogafin.

22

a dic 1999 Cifras en millones de pesos

ENTIDAD

DEPARTAMENTAL

MUNICIPAL

CORPORACION FINANCIERA DEL VALLE S.A.

Bancos BCH Corp. Financieras CAVs Santafé Bogotá, septiembre de 2.000 Corp. Fin.deCom. Coopcentral Total IOE Total general

1,331,899 14,080 124,907 0 688 0 289 1,471,863

Investigaciones Económicas

Total general

1,469,489 2,801,388 9,394 23,474 Alejandro Sánchez (571) 317-3434 Ext. 122 101,544 226,450 [email protected] Andrés Restrepo M. Ext. 132 0 0 [email protected] 12,917 13,604 2,815 2,815 9,550 9,839 1,605,707 3,077,570

Fuente: Superintendencia Bancaria

En este sentido la decisión que se tome sobre el pago de las obligaciones es definitivo para un sistema que acaba de pasar por una crisis financiera. La esperanza de la mayoría de las entidades financieras con cartera con los entes territoriales es que la Nación decida garantizar al menos parte esta deuda, y de esta forma pasar de tener la cartera con la peor calidad del sistema a tener una cartera de riesgo nación. De no ser así, el costo que deberán asumir las entidades financieras por concepto de provisiones y castigos de cartera puede ser de tal magnitud que afecte gravemente algunas entidades del sistema. Una medida de lo que podría significar para las entidades de crédito tener que hacer frente a un escenario de estas características es que el valor de la cartera vencida con los entres territoriales, equivale al 11% del patrimonio total del sistema financiero. La posibilidad de que esta situación cambie depende fundamentalmente de las reformas que se hagan al régimen de transferencias con los entes territoriales. Un primer paso en el saneamiento de las finanzas territoriales fue la constitución en la pasada legislatura del Fondo Nacional de Pensiones de las Entidades Territoriales -FONPET-. Sin embargo, el FONPET tiene un efecto positivo de largo plazo pero compromete las coberturas de algunas deudas dado que le asigna una destinación específica a rentas tributarias que antes tenían libre destinación y que respaldaban otras obligaciones. El Programa de Saneamiento fiscal de las entidades territoriales puede ser la acción con un mayor impacto positivo sobre la cartera del sistema financiero. Este programa otorga créditos a las entidades que se comprometan en un proceso de reestructuración institucional, un Convenio de Desempeño, lo que a la postre puede permitir que cumplan con las obligaciones financieras. La aprobación en junio de este año de la Ley de Ajuste Territorial, busca reducir el déficit fiscal agregado del sector público en 5 billones de pesos en los próximos cuatro años vía reducción de los gastos de funcionamiento de las entidades territoriales y otorgar

23

Investigaciones Económicas CORPORACION FINANCIERA DEL VALLE S.A.

Santafé de Bogotá, septiembre de 2.000

Alejandro Sánchez (571) 317-3434 Ext. 122 [email protected] Andrés Restrepo M. Ext. 132 [email protected]

garantías (hasta el 40%) sobre la deuda territorial vigente a 31 de diciembre de 1999 a las entidades que se sometan a los procesos de saneamiento fiscal del Ministerio de Hacienda. En este mismo sentido, el Gobierno Nacional garantizará hasta el 100% de los créditos nuevos, siempre y cuando estén orientados a financiar los costos del ajuste fiscal territorial. En este año el Gobierno Nacional ha estado tramitando reformas a los artículos 356 y 357 de la Constitución Política sobre transferencias territoriales y a la ley 60 que reglamentaba dichos artículos. Mediante estas reformas se busca modificar la base de calculo de las transferencias territoriales desvinculándolas de los ingresos corrientes de la nación y haciéndolos crecer con la inflación mas unos puntos adicionales. Específicamente, el situado fiscal8 dejaría de representar el 24.5% de los ingresos corrientes de la nación todos los años y pasaría a representar el 29% de los ingresos corrientes de 1999 y de allí en adelante crecería con la inflación más 1.5%. Igualmente, las participaciones municipales9 deberán crecer a partir de 2001 en la tasa de inflación más 1.5%. De esta forma el Gobierno Nacional recupera parte de la flexibilidad en la ordenación del gasto y se garantiza que el valor de las transferencias crezca en términos reales en los próximos años. En términos de ahorro para la Nación, se estima que a partir del año 2002 el ahorro sea del 0.5% del PIB.

2.2. Consecuencias sobre la composición de los Activos En una coyuntura de crisis financiera y con un panorama económico con alta volatilidad de tasas de interés y tasa de cambio, las entidades financieras han cubierto sus riesgos de contraparte y liquidez inclinándose por activos de bajo riesgo y alta liquidez. De esta forma se ha presentado un proceso de desintermediación financiera, debido a que los agentes han preferido incrementar el nivel de sus inversiones (que perciben como activos más líquidos y menos riesgosos) y reducir el de su cartera de créditos. Así la decisión optima de las entidades financieras se ha manifestado en una reducción de la participación de la cartera de créditos en su activo por una mayor participación de las inversiones10. En el último año, las inversiones11 de los Bancos pasaron de representar el 11.1% de los activos en junio del año pasado a representar el 18.7% en junio de este año. Dentro de las inversiones, el aumento de participación de los TES en el portafolio es el más significativo. En marzo de 1999, el total de TES en el portafolio de los Bancos ascendía a 1,6 billones de pesos. Un año después, asciende a 3.7 billones de pesos. Esta recomposición de activos se hizo a expensas de la cartera de créditos, la cual redujo su 8

El situado fiscal es el porcentaje de los ingresos corrientes de la Nación que es cedido a los departamentos, el Distrito Capital y los Distritos especiales de Cartagena, Santa Marta y Barranquilla, para financiación de educación y salud. 9 Las participaciones municipales son las transferencias a los municipios del ingreso corriente de la Nación destinados a financiar gastos corrientes y de capital en que incurran los municipios para la prestación de servicios básicos. 10 Las inversiones están compuestas por las inversiones, negociables y no negociables, de renta fija y variable, los pactos de recompra y las provisiones.

24

Investigaciones Económicas CORPORACION FINANCIERA DEL VALLE S.A.

Santafé de Bogotá, septiembre de 2.000

Alejandro Sánchez (571) 317-3434 Ext. 122 [email protected] Andrés Restrepo M. Ext. 132 [email protected]

participación en el activo de 60.7% en junio de 1999 a 57.1% en junio de 2000. Las condiciones de la deuda pública, específicamente TES, en aspectos como riesgo y liquidez han hecho que los intermediarios financieros prefieran esta clase de activo sobre la cartera de créditos, la cual aún perciben como excesivamente riesgosa. Adicionalmente, la liquidez que presenta el mercado secundario de TES les permite a las entidades tener mayor flexibilidad al momento de enfrentar cambios en las condiciones de mercado. La reducción en el balance de los Bancos de la cartera de créditos, que cayó un 0.3% en términos nominales en el último año, se explica principalmente por la reducción, en el mismo período, de la cartera de consumo productiva (-26.8%) y un crecimiento muy pequeño de la cartera comercial productiva (2.6%). En las CAVs se presenta este mismo fenómeno pero en proporciones mucho mayores: en el último año las inversiones crecieron un 132% y la cartera cayó un 29%. En el caso de las CAVs la cartera hipotecaria, principal componente de la cartera, cayó un 28% . La nueva composición del activo del balance de las entidades financieras ha sido el resultado del aumento de la preferencia de las entidades financieras por activos líquidos y por activos seguros. Del otro lado se ha reducido la cartera de créditos del sistema. En este nuevo escenario, la actividad de los bancos y en general de los intermediarios financieros se irá desplazando hacia el mercado interbancario . Este hecho daría una razón para la restricción crediticia que ha afrontado la economía en los últimos meses, adicional al temor a una mayor cartera “mala”. Los bancos no solo están dejando de dar crédito al sector productivo de la economía y adoptando una posición pasiva, sino que de hecho han reorientado su labor hacia el mercado interbancario. Y este hecho es significativo en la medida en que el sistema financiero esta pasando de financiar al sector productivo vía reducción del crédito a financiar al gobierno vía compra de TES –un efecto de crowding out-. En conclusión, la reciente evolución del lado activo del balance de las entidades financieras muestra un comportamiento determinado por las secuelas de la crisis que viene atravesando el sector. A pesar de la mejoría reciente en algunos indicadores de calidad, la estructura de los créditos y en general del activo reflejan la incertidumbre de los agentes: la preferencia por liquidez y por menor riesgo ha conducido a una reducción de la cartera y a un incremento de las inversiones como TES. Hacia el futuro, subsisten dos problemas principales de cuya definición dependerá buena parte de la evolución futura del sector financiero: el crédito hipotecario y la cartera con los entes territoriales. A pesar de la reciente declaratoria de exequibilidad de la Ley de Vivienda por parte de la Corte Constitucional aún persisten los problemas estructurales para el desarrollo de un mercado hipotecario, lo que hace que hacia el futuro este sector mantenga una relativa vulnerabilidad frente al resto del sistema. En el tema de los entes territoriales, aunque las recientes reformas buscan ordenar su endeudamiento y gasto, la magnitud del problema para las entidades financieras no parece reducirse y el costo para éstas continúa incrementándose.

25

Investigaciones Económicas CORPORACION FINANCIERA DEL VALLE S.A. Alejandro Sánchez (571) 317-3434 Ext. 122 [email protected] Andrés Restrepo M. Ext. 132 [email protected]

Santafé de Bogotá, septiembre de 2.000

3. Pasivos El pasivo total del sistema financiero llegó a 64.5 billones de pesos en junio de este año, mostrando una caída en los últimos 12 meses superior al 10% en términos reales. En ese lapso el pasivo de las Corporaciones de Ahorro y Vivienda cayó en 4.5 billones de pesos (-35%) mientras el de los Bancos aumentó en 3.2 billones de pesos (29%). Pasivo Total del Sistema Financiero (millones de pesos)

66,000,000 65,000,000 64,000,000 63,000,000 62,000,000 61,000,000

May-00

Mar-00

Ene-00

Nov-99

Sep-99

Jul-99

May-99

Mar-99

60,000,000

Fuente: Superintendencia Bancaria

En el total del sistema, los principales componentes del pasivo siguen siendo los Certificados de Depósito a Término (CDT) y las cuentas de ahorro. Sin embargo, en el último año la participación de los primeros en el pasivo agregado se redujo, mientras la participación de las cuentas corrientes y las cuentas de ahorro aumentó. Este cambio en la estructura del pasivo del sector muestra un recorte en los plazos de las exigibilidades de los intermediarios financieros, y a la vez es congruente con el fenómeno de incremento en la preferencia de liquidez por parte del mercado. Este punto fue discutido en nuestro informe de tasas de interés de Marzo de este año. Composición del Pasivo de las Entidades de Crédito Títulos de Deuda 6% Créditos Otras Inst. 19%

Junio 2000

Cuentas Corrientes 11%

Cuentas Ahorro 24%

Otros Depósitos 4%

CDT 36%

Fuente: Superintendencia Bancaria

26

Investigaciones Económicas CORPORACION FINANCIERA DEL VALLE S.A.

Santafé de Bogotá, septiembre de 2.000

Alejandro Sánchez (571) 317-3434 Ext. 122 [email protected] Andrés Restrepo M. Ext. 132 [email protected]

Así, los determinantes de la recomposición en la estructura de pasivos de todo el sector financiero son dos principalmente: i) incremento en la preferencia por liquidez de la economía; ii) incremento en la percepción de riesgo sistémico del sector financiero. En el primer caso, elementos como el impuesto a las transacciones financieras, las expectativas de devaluación, la reducción en las tasas de interés reales y la inflación; incrementaron las necesidades de recursos líquidos (efectivo), presionando a la baja los cuasidineros depositados en el sector financiero. En el segundo caso, el incremento en la percepción de riesgo del sector financiero total incentivó la extracción de recursos del mismo hacia alternativas más seguras como deuda pública o depósitos en el exterior. Resumiendo, aparte de la reducción en los pasivos totales del sector, se presentó un cambio en la madurez de los mismos, el cual representó un recorte en el plazo promedio de los depósitos. Este fenómeno se manifestó principalmente en un aumento considerable de los saldos depositados en cuentas corrientes, el cual pasó de 5.3 billones de pesos en junio de 1999 a 7.2 billones de pesos (36%) en junio de 2000, mientras que las inversiones a plazo como los CDT, pasaron de 23.9 billones de pesos a 23.3 billones en el mismo período (-2.5%). En cuanto a las consecuencias de este desplazamiento, cabe advertir dos efectos, uno directo y otro indirecto sobre la estructura del mercado. En el primer caso, el recorte en los plazos del mecanismo de financiamiento del sector financiero, implica una mayor vulnerabilidad a fenómenos de "corridas financieras", y por la misma vía una mayor volatilidad en las tasas de interés. Siempre que un mayor porcentaje del financiamiento de una entidad financiera depende del roll-over de pasivos de corto plazo, la incertidumbre económica (y en general cualquier fenómeno que afecte las decisiones de inversión de corto plazo) presiona a la entidad a modificar sus tasas de captación para mantener estables sus captaciones. Por otro lado, los requerimientos de diferentes niveles de encaje sobre cada tipo de exigibilidades del sistema financiero hacen que un cambio en la composición del pasivo del sector no sea neutral en cuanto a la liquidez del sistema. El nivel máximo de encaje es el de las Cuentas Corrientes (13.5%%), mientras el de los CDTs es de sólo el 2.5%.; es decir, que por la transferencia de 1 billón de pesos de CDTs a cuentas corrientes se da una reducción en la liquidez del sistema de aproximadamente 105 mil millones de pesos: en la medida en que 1 billón de pesos captado vía CDT puede generar activos por 975 mil millones de pesos, 1 billón de pesos captado vía cuentas corrientes sólo puede generar activos por 870 mil millones.

27

Investigaciones Económicas CORPORACION FINANCIERA DEL VALLE S.A. Alejandro Sánchez (571) 317-3434 Ext. 122 [email protected] Andrés Restrepo M. Ext. 132 [email protected]

Santafé de Bogotá, septiembre de 2.000

Nivel de Encaje por tipo de Pasivo Nivel de Encaje por tipo de Pasivo 14%

13%

13%

12% 10% 8% 6%

6%

6% 4% 2.50%

0%

0%

Repos

Interbancarios

Creditos de Tesorería

CDAT

CDT

Cuentas Corrientes

0%

Cuentas de Ahorro

2%

Fuente: Superintendencia Bancaria

3.1. Tasas de Captación y Diferenciación Una de las conclusiones importantes sobre la estructura del sector financiero que advertimos en nuestro informe anterior fue la "diferenciación" que se venía dando al interior del sistema. De acuerdo a esta hipótesis, el incremento en la percepción de riesgo sobre los establecimientos de crédito determinó un proceso de separación de las tasas de captación de las diferentes entidades. Este fenómeno se produjo en reconocimiento de los mayores niveles de riesgo que enfrentaban algunos bancos respecto al resto del sistema. Actualmente, en medio de una coyuntura de reducción de tasas de captación del sistema financiero, la diferenciación en el costo de los recursos por tipo de entidad se ha acentuado. Por tipo de entidades, los Bancos muestran la menor tasa de captación del sistema y las Compañías de Financiamiento Comercial la mayor. Esta diferencia entre las tasas de captación de uno y otro tipo de entidad está determinada básicamente por el costo que se debe afrontar según el tipo de pasivo que pueda usar la entidad para obtener recursos. En esta medida, el hecho de que los Bancos puedan acceder a recursos vía cuentas corrientes (no remuneradas) les permite tener un menor costo al de entidades que no tienen esta clase de captaciones. En este punto el riesgo asociado a los distintos tipos de entidades no define esta diferencia de tasas. Sin embargo, una vez que un sector empieza a percibirse como más riesgoso, ésta consideración entra a incrementar este “banking spread”, tal como ha sucedido en Colombia en el último año.

28

Investigaciones Económicas CORPORACION FINANCIERA DEL VALLE S.A. Alejandro Sánchez (571) 317-3434 Ext. 122 [email protected] Andrés Restrepo M. Ext. 132 [email protected]

Santafé de Bogotá, septiembre de 2.000

Tasas de interés de Captación por tipo de intermediario 22.00 20.00 18.00 16.00 14.00 12.00

Bancos

Corp Fin

CAVs

5-May-00

7-Abr-00

10-Mar-00

11-Feb-00

14-Ene-00

17-Dic-99

19-Nov-99

22-Oct-99

24-Sep-99

30-Jul-99

2-Jul-99

8.00

27-Ago-99

10.00

CFC

Fuente: Superintendencia Bancaria

Tradicionalmente, este diferencial entre la mayor y la menor tasa de captación en el sistema (el “banking spread”), había observado un comportamiento relacionado directamente con el nivel de tasa de interés. Como se observa en el siguiente gráfico, cuando el nivel de la tasa de interés nominal aumentaba la diferencia entre la tasa de captación de las Corporaciones de Financiamiento (la mayor) y la de los Bancos (la menor) también aumentaba. Sin embargo, la reciente reducción en el nivel de tasa de interés no ha coincidido con una reducción en el “banking spread”. Este hecho se puede explicar por la posibilidad que tuvieron varios intermediarios financieros de fondearse con tasas de interés bajas mientras otros debieron mantener tasas altas. La explicación de este comportamiento diferenciado se encuentra en las percepciones de riesgo de uno y otro tipo de entidad. Tasa de Interés y Spread entre Tasa máxima y mínima de Captación 40.00

4.50 4.00

35.00 3.50 30.00

3.00 2.50

25.00 2.00 20.00

1.50 1.00

15.00

Tasa de Interés

24-Mar-00

31-Dic-99

8-Oct-99

16-Jul-99

23-Abr-99

29-Ene-99

6-Nov-98

14-Ago-98

22-May-98

27-Feb-98

5-Dic-97

20-Jun-97

12-Sep-97

3-Ene-97

28-Mar-97

0.50 10.00

0.00

Spread

Fuente: Superintendencia Bancaria. Cálculos Corfivalle

29

Investigaciones Económicas CORPORACION FINANCIERA DEL VALLE S.A. Alejandro Sánchez (571) 317-3434 Ext. 122 [email protected] Andrés Restrepo M. Ext. 132 [email protected]

Santafé de Bogotá, septiembre de 2.000

Cabe esperar que después de una crisis financiera donde varias entidades han sido intervenidas y otras liquidadas, el factor de riesgo de cada entidad entre a jugar un papel determinante que antes no se tomaba en cuenta. El aumento del spread de captación según el tipo de entidad, que como se vio no se explica por el nivel de tasa de interés, se explica entonces por la percepción de riesgo que de cada tipo de entidad tiene el público12. Así, en el último año la relación entre la percepción de riesgo y el costo de captación de recursos para cada entidad ha sido la clave para explicar el aumento en el spread bancario. Un ejemplo de esto es el hecho de que la diferencia entre la tasa de captación de los Bancos y las Corporaciones de Financiamiento Comercial, aumenta cuando la diferencia en la cartera vencida (que tomamos como aproximación a la percepción de riesgo de la entidad por parte del público) entre CFC y Bancos aumenta. En septiembre la diferencia del indicador de calidad de cartera alcanzó su valor más alto en el período: 990pbs (20.4% de las CFCs contra 10.5% de los bancos), y como reacción a esta “diferenciación” de riesgo por tipo de entidad, la diferencia en las tasas de captación llegó a su máximo, 323pbs en noviembre (20.35% de las CFCs vs 17.12% de los bancos). Relación entre “spread” de tasa de captación y diferencia de riesgo 3.50%

11.0% 10.0% 9.0%

3.00%

8.0% 7.0% 2.50% 6.0% 5.0% 2.00%

4.0% 3.0%

dif tasa

Mar-00

Feb-00

Dic-99

Ene-00

Nov-99

Oct-99

Sep-99

Ago-99

Jul-99

Jun-99

May-99

Abr-99

2.0% Mar-99

1.50%

dif calidad

Fuente: Superintendencia Bancaria. Cálculos: Corfivalle

En el período comprendido entre junio de 1999 y junio de 2000, la principal transferencia de recursos se presentó desde las CAVs hacia los Bancos. A pesar del incremento sostenido del nivel de pasivos de los Bancos a lo largo de los últimos 12 meses, el diferencial de tasas de captación con las CAVs, que podría explicar dicha transferencia de recursos, no ha sido importante en este período. En largos períodos de tiempo fueron incluso superiores. Este hecho da una idea de la perdida de importancia, en el último tiempo, del factor rentabilidad al momento de determinar el destino de los recursos.

12

Esto no quiere decir que el sistema fuera homogéneo antes de la crisis de 1998, las diferencias estructurales existían desde antes de ese momento. Sin embargo, las intervenciones y liquidaciones de entidades determinaron un escrutinio más agudo de estos problemas subyacentes en todo el sector financiero.

30

Investigaciones Económicas CORPORACION FINANCIERA DEL VALLE S.A. Alejandro Sánchez (571) 317-3434 Ext. 122 [email protected] Andrés Restrepo M. Ext. 132 [email protected]

Santafé de Bogotá, septiembre de 2.000 Tasas de Interés de Captación Bancos y CAVs

Pasivos Bancos y CAVs

(promedio movil 10)

(miles de millones de pesos)

25

47,000,000

11,000,000

46,000,000

10,000,000

CAVs

Bancos

45,000,000

9,000,000

44,000,000

8,000,000

43,000,000

10

CAVs

15

Bancos

7,000,000 Bancos

Jun-00

Abr-00

May-00

Mar-00

Feb-00

4,000,000

Dic-99

40,000,000

Ene-00

5,000,000

Oct-99

41,000,000

Nov-99

6,000,000

Sep-99

30/06/00

30/05/00

30/04/00

30/03/00

29/02/00

30/01/00

30/12/99

30/11/99

30/10/99

30/09/99

30/08/99

30/07/99

30/06/99

0

42,000,000

Jul-99

CAVs

Ago-99

5

Jun-99

(porcentaje)

20

3.2. Flujos de recursos intrasectoriales Una de las piezas para entender lo que ha venido pasando en la estructura del sector es la tasa ofrecida por los intermediarios para atraer recursos, y la segunda son los flujos efectivos que se han dado al interior del sistema (como respuesta a estos diferenciales de tasas de captación). El desplazamiento de los depósitos y exigibilidades hacia el sector bancario ha sido una característica en el último año. A junio de 1999, el aumento (año completo) del nivel de depósitos en los Bancos había sido de 5.4%, mientras para las Corporaciones de Ahorro y Vivienda en el mismo período se dio una caída de 14%. Un ejercicio que busca ilustrar cómo las consideraciones de riesgo definieron el flujo de recursos al interior del sector, se realizó a partir de dos grupos de 7 bancos con perfiles de riesgo opuestos: los 7 bancos con mayor exposición patrimonial promedio a lo largo del período junio 99- junio 2000 y los 7 bancos con menor exposición patrimonial promedio para el mismo período13. Los resultados son dicientes: a pesar de la reducción general del saldo de CDTs en el sistema, el grupo de bancos con menor riesgo incrementó su saldo de CDTs un 18.5% (un poco más de 220 mil millones de pesos) entre junio de 199 y junio de 2000. Esta transferencia de recursos se dio desde el grupo de bancos con alto riesgo: estos redujeron su saldo de CDTs en el mismo período en 350 mil millones de pesos (-6%). Es importante notar que los bancos con una mejor percepción de riesgo por parte del público no solo recibieron recursos provenientes de los bancos con la la mayor percepción de riesgo, sino que escaparon a la tendencia general del sistema de reducción del saldo de CDTs.

13

La exposición patrimonial se define los activos improductivos (sin maquinaria y equipo) sobre el patrimonio de la entidad.

31

Investigaciones Económicas CORPORACION FINANCIERA DEL VALLE S.A.

Santafé de Bogotá, septiembre de 2.000

Alejandro Sánchez (571) 317-3434 Ext. 122 [email protected] Andrés Restrepo M. Ext. 132 [email protected]

El comportamiento del crédito de otras instituciones de crédito, es decir el fondeo realizado con recursos de otros intermediarios, también tuvo un comportamiento diferenciado según las distintas consideraciones de riesgo. El grupo de bancos poco riesgoso incrementó el crédito de otros intermediarios en 1.2 billones de pesos (49%) en el último año, mientras el grupo de bancos de alto riesgo sólo lo hizo en 150 mil millones (24%).

Grupos Bancos de Menor Riesgo Bancos de Mayor Riesgo

Exposición Patrimonial Promedio 16% 128%

Crecimiento Crecimiento Crecimiento de Crecimiento de de Saldo de Saldo Saldo Cred. Saldo Cred. CDTs (MM) CDTs (%) Otras Inst. (MM) Otras Inst. (%) 222,314 18.5% 1,237,156 48.5% -346,167 -5.7% 150,539 23.8%

3.3. Reducción de Plazos A la par con la introducción del riesgo como determinante principal de la transferencia de recursos al interior del sistema, el sector financiero ha experimentado una reducción de plazos en sus pasivos que responde en buena parte a la preferencia por liquidez de los ahorradores que se puede relacionar con la desconfianza que los malos resultados del sistema ha producido en el público. El principal síntoma de reducción en los plazos de los pasivos de las entidades de crédito es el incremento en los depósitos en cuentas corrientes y la reducción en los depósitos en Certificados de Depósito a Término. En la medida en que sólo los bancos poseen cuentas corrientes, las Corporaciones de Ahorro y Vivienda, las Compañías de Financiamiento Comercial y las Corporaciones Financieras se ven afectadas por la mayor preferencia por liquidez de los depositantes. En términos de la estructura de tasas de interés, la preferencia por la liquidez ha permitido a los intermediarios financieros reducir la tasa de interés de los plazos cortos a niveles inferiores a los de los plazos largos. La reducción del costo de los recursos de corto plazo beneficia principalmente a los bancos cuya composición de pasivos tiene un mayor peso en el corto plazo. El efecto de la reducción de los plazos del pasivo tiene dos efectos inmediatos sobre la estructura de las entidades: primero, la necesidad de las entidades de reducir el plazo de sus activos, y en la medida en que la reducción de los activos no puede darse de forma “idéntica” a la de los pasivos, el incremento del “gap” de liquidez. En el primer punto, la recomposición del activo del sistema financiero descrita anteriormente, es una consecuencia lógica de la reducción del plazo de los pasivos. Si bien las entidades pueden tener algún grado de control sobre la composición de su pasivo, mediante rendimientos diferenciados entre unos tipos de pasivos y otros, la parte del balance que pueden recomponer de forma autónoma es el lado del activo. En consecuencia, la reducción en el plazo de los activos es la respuesta obvia de los intermediarios a la reducción del plazo de sus pasivos.

32

Investigaciones Económicas CORPORACION FINANCIERA DEL VALLE S.A.

Santafé de Bogotá, septiembre de 2.000

Alejandro Sánchez (571) 317-3434 Ext. 122 [email protected] Andrés Restrepo M. Ext. 132 [email protected]

Sin embargo, en la medida en que no se pueda reducir el plazo de los activos en la misma proporción a la de los pasivos, se presenta necesariamente un aumento en el gap de liquidez de estas instituciones. En línea con el propósito de evitar un aumento peligroso del gap de liquidez, los bancos han aumentado su nivel de activos líquidos como porcentaje del total de activos en el último año. De 13% en junio de 1999, pasó a 15.9% en junio del 2000. Las CAVs, cuyo problema de gap de liquidez es superior al promedio del sistema, también aumentaron sus activos líquidos como proporción de los activos totales en el último año: de 6% a 14.9%. La reducción del riesgo inherente a mantener unos activos con una vida media cada vez mayor a la de los pasivos –un gap de liquidez creciente- lleva a las entidades a aumentar sus niveles de activos líquidos como porcentaje de los activos totales. Así, el aumento en las inversiones líquidas por parte de las entidades financieras, se puede interpretar como una reacción dictada por la reducción de los plazos de sus pasivos. En conclusión, en el último año podemos identificar tres nuevas características de los pasivos del sistema financiero colombiano: en primer lugar, la preferencia por liquidez de parte de los depositantes que ha acortado el plazo de los pasivos de las entidades públicas. En segundo termino, la aparición del “riesgo” como factor determinante en las decisiones de inversión del público. Finalmente, lo anterior se traduce en una segmentación al interior del sistema, que lleva al aumento del “spread” entre tasas de captación por tipo de entidades y en el traslado de recursos hacia las entidades percibidas por el público como seguras. Hacia el futuro, la percepción de riesgo de las entidades por parte del público continuará siendo el determinante fundamental de la transferencia de recursos. De hecho, en la medida en que el ajuste de los plazos de los pasivos continúe, las entidades de bajo riesgo disfrutarán de una ventaja en su fondeo frente a las demás instituciones, en la medida en mantendrán acceso a los pasivos de mayores plazos, y su problema de gap de liquidez se reduce.

33

Investigaciones Económicas CORPORACION FINANCIERA DEL VALLE S.A. Alejandro Sánchez (571) 317-3434 Ext. 122 [email protected] Andrés Restrepo M. Ext. 132 [email protected]

Santafé de Bogotá, septiembre de 2.000

4. Patrimonio El patrimonio del sector financiero ha crecido moderadamente en términos nominales en el último año (13.7%), hasta alcanzar los 9.3 billones de pesos en junio de este año. Este comportamiento sin embargo, no ha sido homogéneo entre los distintos tipos de entidades. Mientras los Bancos crecieron un 29%, las CAVs y las CFC decrecieron un 18%. Las Corporaciones Financieras mantuvieron estable su nivel de patrimonio.

7,000,000

1,200,000

6,000,000

1,000,000

5,000,000 800,000

4,000,000 600,000

3,000,000 400,000

2,000,000

milones de pesos (CAVs)

millones de pesos (Bancos y Cor Fin)

Patrimonio de las Entidades Financieras

200,000

1,000,000 0

Bancos

Cor Fin

May-00

Mar-00

Ene-00

Nov-99

Sep-99

Jul-99

Mar-99

May-99

0

CAVs

Fuente: Superintendencia Bancaria

Este aumento del patrimonio de los bancos ha sido resultado de los esfuerzos de capitalización de la banca pública por parte del Gobierno a través de FOGAFIN y de los accionistas de la banca privada, y no de un mejor desempeño de las entidades. De hecho, durante 1999 las pérdidas del sector financiero fueron crecientes, específicamente al cierre del año cuando la Superbancaria exigió el incremento de provisiones a gran parte de los intermediarios. En el 2000, la tendencia no se ha revertido, y los Bancos y CF continúan acumulando perdidas. Perdidas del Sistema Financiero 100,000

200,000

Jun-00

May-00

50,000

0

-600,000 -800,000

-50,000

-1,000,000 -100,000

-1,200,000 -1,400,000

millones de pesos (CAVs)

-400,000

Abr-00

Mar-00

Feb-00

Ene-00

Dic-99

Nov-99

Oct-99

Sep-99

Ago-99

Jul-99

-200,000

Jun-99

millones de pesos (Bancos y Cor. Fin.)

0

-150,000

-1,600,000 -1,800,000

-200,000 Bancos

Cor Fin

CAVs

34

Investigaciones Económicas CORPORACION FINANCIERA DEL VALLE S.A. Alejandro Sánchez (571) 317-3434 Ext. 122 [email protected] Andrés Restrepo M. Ext. 132 [email protected]

Santafé de Bogotá, septiembre de 2.000

El efecto de estas perdidas del sector y del deterioro patrimonial de las CAVs y las CFC, se reflejó en la reducción de la relación de solvencia14 general del sistema, aunque de forma mucho más preocupante en las entidades públicas. Los bancos públicos llegaron a ser completamente insolventes en marzo de 1999, cuando su relación de solvencia llegó 0%. Las capitalizaciones realizadas por el gobierno, permitieron que dicho indicador mejorara hasta llegar a 11.2% al cierre de 1999. En el caso de las CAVs, la relación de solvencia que a lo largo del año se mantuvo por debajo del promedio del sistema, mejoró notablemente con la capitalización de Granahorrar por parte de Fogafin en enero de este año. Días más tarde Granahorrar pasaría a ser Banco, por lo que el índice de solvencia de las CAVs volvió a deteriorarse. Relación de Solvencia por tipo de entidad 25

(porcentaje)

20

15

10

5

Bancos

CAVs

Jun-00

Abr-00

May-00

Mar-00

Feb-00

Dic-99

Ene-00

Oct-99

Nov-99

Sep-99

Jul-99

Ago-99

Jun-99

Abr-99

May-99

Mar-99

0

Cor Fin

Fuente: Superintendencia Bancaria

El nivel a junio de 2000 de la relación de solvencia del sistema financiero era de 12.3%, bastante por encima del mínimo exigido de 9% por la Superintendencia Bancaria y del nivel observado en marzo del año pasado: 10.6%. La mejoría en dicho indicador obedece básicamente a los esfuerzos de capitalización de las entidades financieras, tanto públicas como privadas: mientras el valor de los activos ponderados por riesgo decreció un 2% en el último año, el patrimonio técnico se incrementó un 13.7%. Durante 1999, catorce entidades hicieron uso de la línea de crédito de Fogafín para el fortalecimiento patrimonial de las entidades. Mediante este mecanismo Fogafín extiende crédito a los accionistas para la capitalización de la entidad y recibe como garantía acciones de ésta, de modo que ante un eventual incumplimiento de los accionistas en la parte de la capitalización que les correspondía, Fogafín pasaba a controlar la entidad. Este fue el caso del Banco Selfín, Findesarrollo e Interbanco. Como parte de los requisitos para acceder al crédito, las entidades debían ingresar a un plan de saneamiento que implicaba castigar la cartera mala y reestablecer la relación de solvencia 14

Relación de Solvencia: Patrimonio Técnico / Activos ponderados por riesgo. Muestra el respaldo que tiene la entidad para responder por sus pasivos.

35

Investigaciones Económicas CORPORACION FINANCIERA DEL VALLE S.A.

Santafé de Bogotá, septiembre de 2.000

al 10%. Los ocho casos principales de siguientes:

Alejandro Sánchez (571) 317-3434 Ext. 122 [email protected] Andrés Restrepo M. Ext. 132 [email protected]

utilización de esta línea en 1999 son los

Capitalización mediante línea de crédito Fogafín (millones de pesos) Crédito Fogafin Accionistas Capitalización Banco Colpatria 212,111 57,454 269,565 Banco Superior 52,191 16,854 69,045 Interbanco 43,197 15,441 58,638 Coltefinanciera 28,452 11,254 39,706 Unión Colombiano 27,287 5,371 32,658 Multifinanciera 2,863 1,939 4,802 Banco de Crédito 59,969 14,992 74,961 Cofinorte 19,752 27,942 47,694 TOTAL 445,822 151,247 597,069 Fuente: FOGAFIN

Respecto a la banca pública, los esfuerzos de capitalización han sido muy superiores a los estimados inicialmente. De un presupuesto inicial de 3 billones de pesos, el costo de salvamento de la banca pública alcanza actualmente 5.2 billones de pesos. El BCH y el Bancafé han sido las entidades que han recibido el mayor esfuerzo de capitalización por parte de Fogafín. Capitalización de banca pública (millones de pesos) Banco Agrario 150,000 Banco del Estado 1,240,100 Bancafé 1,530,000 BCH 1,590,100 IFI 100,000 Granahorrar 579,000 FES 90,000 TOTAL 5,279,200 Fuente: FOGAFIN

A pesar de las sucesivas capitalizaciones que mejoraron notablemente la relación de solvencia de estas entidades, ésta relación comienza a deteriorarse nuevamente, una vez que se suspenden las capitalizaciones. El Bancafé fue capitalizado en septiembre y octubre de 1999 hasta alcanzar una relación de solvencia de 19.3%, y en marzo de este año dicha relación había descendido hasta 11.9%. En el caso del BanEstado, sucesivas capitalizaciones en agosto, septiembre, octubre, noviembre y diciembre llevaron la relación de solvencia de la entidad de 0% hasta 21.3% en diciembre. Luego de tres meses –en marzo del 2000- dicha relación había caído a 18%.

36

Investigaciones Económicas CORPORACION FINANCIERA DEL VALLE S.A. Alejandro Sánchez (571) 317-3434 Ext. 122 [email protected] Andrés Restrepo M. Ext. 132 [email protected]

Santafé de Bogotá, septiembre de 2.000

Relación de Solvencia del Bancafé y Banco del Estado 25 20 15 10 5

Bancafé

Mar-00

Feb-00

Ene-00

Dic-99

Nov-99

Oct-99

Sep-99

Ago-99

Jul-99

Jun-99

May-99

Abr-99

Mar-99

0

Estado

Fuente: Superintendencia Bancaria

Sin embargo, los esfuerzos por salvar la banca pública aún están lejos de llegar a su fin. El Gobierno Nacional presupuesta que el costo de la liquidación de la Caja Agraria ascenderá a 2.7 billones de pesos de los cuales 1.3 billones corresponden al cálculo actuarial del costo de pensiones, 1.2 billones a la diferencia entre activos y pasivos y 0.2 billones al pago de indemnizaciones laborales . Además el gobierno cuenta con poder vender estas entidades por el valor patrimonial proyectado de la entidad y que el 10% de los activos administrados se podrá recuperar en los próximos cuatro años. Ambos supuestos aparecen bastante difíciles de cumplir en las actuales condiciones de los bancos, y el costo del salvamento de la banca pública seguramente desbordará los 8 billones de pesos. A pesar de los esfuerzos del Gobierno, muchas entidades desaparecieron o se liquidaron, y otras fueron absorbidas. Esto ha hecho que el número de entidades en el sector financiero se haya comenzado a reducir. Las principales fusiones en el sector y las principales liquidaciones han sido: Absorbente ABN AMRO Bank Banestado Banco Caja Social Megabanco AV Villas Banco Colpatria

Absorbido Banco Real Uconal Leasing Colmena Cupocrédito, Coopsibaté y Crecer Ahorramás Leasing Colombia

Entidades en Liquidación Voluntaria Bancoop CorfiPacífico Banco Selfín Bermudez y Valenzuela Banco Andino Caja Agraria Banco del Pacífico Leasing Selfín CorfiOccidente Findesarrollo

Fuente: La Nota

37

Investigaciones Económicas CORPORACION FINANCIERA DEL VALLE S.A.

Santafé de Bogotá, septiembre de 2.000

Alejandro Sánchez (571) 317-3434 Ext. 122 [email protected] Andrés Restrepo M. Ext. 132 [email protected]

El principal cambio en la estructura de propiedad de las entidades financieras ha sido el incremento de la participación del Estado como accionista de las entidades del sector. Al cierre de 1999 el 23% de la propiedad del sector financiero estaba en manos del Estado, frente al 8% al cierre de 1998. Buena parte de este incremento se debió al paso de Bancafé y Concasa a manos del Gobierno y por lo tanto a la desaparición del grupo cafetero de la estructura de propiedad del sector financiero. En términos de los demás grupos económicos, la participación de los principales conglomerados se ha mantenido relativamente estable (alrededor del 70% entre los 6 grupos). La participación de grupos españoles se mantiene en un poco más del 11% y la de los demás extranjeros en 7%. Composición por grupos 1998

Composición por grupos 1999

Aval

Público

Otros extranjeros SindiAnt Cafetero Españoles Públicos

Aval

Españoles Otros extranjeros

S. Antioqueño

Sin embargo, el cambio más significativo se puede observar en la evolución de la concentración de la actividad (medida por la concentración de los activos del sistema). A pesar de la reducción en el número de entidades, la distribución de los activos al interior del sistema ha mejorado. El coeficiente de Gini15 del sector financiero en relación a los activos en 1999 fue de 0.50 vs 0.55 en 1997. Es importante observar que 1999 representa el primer año con un cambio significativo en el grado de concentración de la actividad financiera en los últimos cinco años. Anteriormente, las variaciones en este aspecto eran mínimas.

15

El coeficiente de Gini es una medida del grado de concentración donde 1 indica concentración absoluta y 0 distribución equitativa. Técnicamente es el cociente que relaciona el área entre la curva de Lorenz y la diagonal y el área total sobre la diagonal.

38

Investigaciones Económicas CORPORACION FINANCIERA DEL VALLE S.A. Alejandro Sánchez (571) 317-3434 Ext. 122 [email protected] Andrés Restrepo M. Ext. 132 [email protected]

Santafé de Bogotá, septiembre de 2.000

Curva de Lorenz Sistema Financiero Bancos, CAV, CF 100% Gini 1997 = 0,55 % de activos acumulado

80% Gini 1998 = 0,56 Gini 1999 = 0,50

60%

1997 1999

40%

1996 1995

20%

1998

0% 0%

20%

40%

60%

80%

100%

% No. de entidades acumulado

Este resultado debe ser observado con atención. A pesar de que los activos totales del sistema se encuentran mejor “distribuidos” hoy que en años anteriores, la reducción en el número de entidades ha permitido que una mayor proporción del activo total esté en manos de un menor número de entidades que en los años anteriores. La Curva de Lorenz modificada16 muestra este hecho. Por ejemplo, hoy las 19 entidades más grandes del sistema poseen el 86% de los activos totales. En 1997 estas mismas 19 entidades poseían solo el 75%. Curva de Lorenz Modificada - Bancos, CAV, CF

Participación de activos acumulada

100% 90% 80% 70%

1997

60% 50%

1998

40% 30% 1999

20% 10% 0% 0

10

20

30

40

50

60

Número de entidades de menor a mayor

Sin embargo en términos del tamaño del activo, no de proporción del total, la Curva de Lorenz generalizada muestra una reducción para cada entidad. Esto es, que en pesos constantes de 1999 , el tamaño del activo que poseen los intermediarios financieros se ha reducido. Nuevamente, en 1999 el 20% de las entidades más grandes del sistema 16

La Curva de Lorenz modificada mide la participación acumulada de un número de agentes en el total.

39

Investigaciones Económicas CORPORACION FINANCIERA DEL VALLE S.A. Alejandro Sánchez (571) 317-3434 Ext. 122 [email protected] Andrés Restrepo M. Ext. 132 [email protected]

Santafé de Bogotá, septiembre de 2.000

poseían activos por 36 billones de pesos (constantes de 1999), mientras en 1997 el mismo 20% poseía activos por 50 billones de pesos (constantes de 1999).

billones de pesos constantes de 1999

Curva Generalizada de Lorenz 100 90 80 70 60 50 1999

40

1998

30 20

1997

10

1996

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Entidades financieras de mayor a menor

La tendencia observada en el último año muestra entonces un sector financiero que aunque menos concentrado, tiene menos entidades financieras, lo que hace que cada una posea una mayor proporción del activo total respecto al que poseían antes. Sin embargo la reducción en el valor del activo total ha hecho que esa mayor proporción , en términos de valor, sea inferior al que poseían anteriormente. Para los próximos años, esperamos que la reducción del número de entidades continúe en la medida en que sólo las entidades que puedan afrontar los costos para sanear su cartera y recuperar la confianza del público podrán mantener su solidez. En este escenario no es improbable que nuevas fusiones o adquisiciones se presenten al interior del sector, y que en el mediano plazo el sistema financiero colombiano se caracterice por menos entidades de un mayor tamaño (en la medida en que se reactive el canal de crédito de la economía) y una repartición relativamente equitativa del mercado. Un factor definitivo en la evolución de la propiedad del sector financiero será la suerte que corran los bancos en manos del Gobierno. La dificultad para su futura venta, consecuencia de sus malos indicadores de calidad y eficiencia, puede hacer que la salida del Gobierno del sector financiero se demore más de lo esperado. En todo caso, la posible venta de estas entidades seguramente se traducirá en una mayor presencia de bancos extranjeros, ya que los grupos colombianos no cuentan con el capital necesario para sanear sus balances y asumir los costos que implica adquirir nuevas entidades.

40

Investigaciones Económicas CORPORACION FINANCIERA DEL VALLE S.A.

Santafé de Bogotá, septiembre de 2.000

Alejandro Sánchez (571) 317-3434 Ext. 122 [email protected] Andrés Restrepo M. Ext. 132 [email protected]

5. Conclusiones y Perspectivas Las principales tendencias que venía observando el sistema financiero en los últimos años, tales como la transición hacia la multibanca, la disminución de la participación del sector público, la entrada de la banca extranjera y la concentración de la propiedad, se han visto enfrentadas a una crisis general del sector que ha estado acompañada de la contracción de la economía durante el año pasado. Como consecuencia de estos hechos, el canal de crédito de la economía se ha deteriorado en forma marcada durante el último año al tiempo que el tamaño del sector financiero se ha reducido. La reducción de la cartera de créditos del sistema financiero y el desplazamiento de estos recursos hacia distintas inversiones (como el financiamiento del Gobierno vía TES) ha conducido a un proceso de desintermediación que ha sido la principal característica del lado activo del balance de los intermediarios financieros en el último año. A pesar de la tendencia a la multibanca y la progresiva desaparición de las CAVs, la estructura del sector hace posible distinguir grupos definidos de entidades según la composición de su activo: cartera hipotecaria, cartera comercial, cartera de consumo, renta variable y renta fija. Del lado del pasivo, los principales cambios han sido: • El aumento de la importancia de las consideraciones de riesgo en la definición de la dirección de los recursos al interior del sistema y por parte del público, incluso por encima de las consideraciones de rentabilidad (tasa de interés). • La reducción de los plazos de las obligaciones de las entidades financieras con el público. Acorde con esta reducción de los plazos de los pasivos, los activos también han reducido su plazo en un intento por evitar un incremento del gap de liquidez que enfrentan las entidades financieras, especialmente las Corporaciones de Ahorro y Vivienda. En términos del patrimonio de las entidades, los esfuerzos de capitalización de la banca pública han sido el hecho más sobresaliente en el último año. Sin embargo, las perspectivas a futuro de la banca pública no son halagüeñas ya que su deterioro patrimonial continúa y esto dificulta un eventual proceso de venta a inversionistas privados. Finalmente, cabe esperar que el proceso de reducción del número de entidades y la mejoría en la distribución al interior del sistema, conduzca en el mediano plazo hacia un sector financiero más eficiente y que de más peso a las consideraciones de riesgo en los procesos de toma de decisiones. Para los próximos años subsisten, sin embargo, dos dificultades importantes para la recuperación del sector financiero: • El crédito hipotecario 41

Investigaciones Económicas CORPORACION FINANCIERA DEL VALLE S.A.

Santafé de Bogotá, septiembre de 2.000



Alejandro Sánchez (571) 317-3434 Ext. 122 [email protected] Andrés Restrepo M. Ext. 132 [email protected]

La cartera con los entes territoriales.

De la solución de estos problemas depende la evolución de la salud de buena parte de las entidades financieras en el futuro.

42

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.