El mundo tras el fin: Estado-Nación, Globalización ypax americana en la postguerra fría ( )*

Presente y Pasado. Revista de Historia. ISSN: 1316-1369. Año 11. Nº21. EneroJunio, 2006. El mundo tras el fin: Estado-Nación, Globalizacón... Cuevas M

4 downloads 49 Views 141KB Size

Recommend Stories


El teatre de postguerra
Teatro de la Postguerra. Teatro Existencialista. Teatro del Absurdo. Teatro de Vanguardia

EXTRATERRESTRES Y EL FIN DEL MUNDO
2 EXTRATERRESTRES Y EL FIN DEL MUNDO jota-jota La Revelación de San Juan augura un fin del mundo para cuando cabalgando sobre monstruosos corceles cu

Story Transcript

Presente y Pasado. Revista de Historia. ISSN: 1316-1369. Año 11. Nº21. EneroJunio, 2006. El mundo tras el fin: Estado-Nación, Globalizacón... Cuevas M., Rafael pp 68-90

El mundo tras el fin: Estado-Nación, Globalización yPax americana en la postguerra fría (1989-2001)* Cuevas Montilla.Rafael Eduardo ** Universidad de Los Andes

RESUMEN

ABSTRACT

El presente artículo constituye un esfuerzo por evaluar el impacto que el final de la Guerra Fría ha tenido en la dinámica de las relaciones internacionales en el período que va desde 1989 -año tradicionalmente aceptado como el último de la Guerra Fría- hasta el 11 de septiembre de 2001. A partir de la revisión de distintas fuentes bibliohemerográficas, el autor ha intentado analizar las principales consecuencias que el fin del orden mundial bipolar ha producido en la escena internacional, especialmente, en la consolidación del fenómeno globalizatorio y en el ascenso de los Estados Unidos de América al rango de única superpotencia a escala mundial. Palabras Claves: Relaciones internacionales, Final Guerra Fría, Globalización, Estados Unidos.

The following article constitutes an effort to evaluate the impact the end of the Cold War has had on the dynamics of international relations during the period from 1989 –the traditionally accepted date for the end of the cold war- to September 11th 2001. Using different bibliohemerographic sources, the author has tried to analyze the main consequences the end of the bipolar world order has produced on the international scenario, especially, the consolidation of the globalization phenomenon and the United States’ ascent to only worldwide superpower. Key Words: International relations, End of Cold War, Globalization, United States.

*

Culminado en Mérida en mayo de 2005. Recibido: junio 2005. Aprobado para su publicación: Julio del mismo año ** Licenciado en Historia de la Universidad de Los Andes. Aspirante a la Maestría en Historia de Venezuela de esa misma Universidad. Docente en la Escuela de Historia bajo la figura de Becario Académico.

68

presente y pasado 21 LIBRO FINAL.pmd

68

16/01/2007, 10:52 a.m.

Presente y Pasado. Revista de Historia. ISSN: 1316-1369. Año 11. Nº21. EneroJunio,2006. El mundo tras el fin: Estado-Nación, Globalizacón... Cuevas M., Rafael pp 68-90

Introducción Durante los cuarenta años de existencia de la Guerra Fría como orden geopolítico, la humanidad toda vivió una experiencia inédita en la que por vez primera cada individuo debió vivir bajo la amenaza de que el día en curso se convirtiese en el último para toda la especie. El temido día final al que “sólo las cucarachas resistirían” parecía siempre inminente toda vez que las dos superpotencias mundiales y archienemigas “irreconciliables” no cesaban de producir armamentos nucleares cada vez más sofisticados. Esta situación bien supo resumirla Quino, el talentoso humorista argentino, cuando en los años setenta puso en la boca de Mafalda la frase inolvidable: “Desde el arco y la flecha hasta los cohetes teledirigidos resulta evidente lo mucho que ha evolucionado la técnica y lo poco que han cambiado las intenciones!!!” En este escenario de Guerra Fría, la probabilidad del holocausto nuclear nunca dejó de estar latente, siendo además el temor que esta posibilidad infundía, fuente de inspiración para que voces de todo el mundo se alzasen -aunque la más de las veces infructuosamentedesde la literatura, la música, el cine, en fin, hasta las más variadas manifestaciones del arte, pidiendo una cambio de actitud en la dirigencia política mundial que permitiese alejar la posibilidad de que el “botón” fuese oprimido. Y sin embargo, el botón no llegó nunca a ser pulsado. Pese a las cuantiosas pérdidas humanas ocasionadas en diversos conflictos cuya relación directa con la Guerra Fría resulta a todas luces innegable -entre estos los de Corea, Vietnam, Centroamérica, Afganistán- el temido día final nunca llegó, pues de manera, completamente, inesperada y repentina, las dos superpotencias pusieron punto final a la histórica confrontación por la hegemonía mundial que venían librando desde el final de la Segunda Guerra Mundial, confrontación conocida desde 1947 y hasta hoy con el calificativo de Guerra Fría1, calificativo que por cierto, aunque preciso para describir la situación

69

presente y pasado 21 LIBRO FINAL.pmd

69

16/01/2007, 10:52 a.m.

Presente y Pasado. Revista de Historia. ISSN: 1316-1369. Año 11. Nº21. EneroJunio, 2006. El mundo tras el fin: Estado-Nación, Globalizacón... Cuevas M., Rafael pp 68-90

europea en esos años, dice muy poco de la virulencia con que se desarrollaron muchos de los conflictos librados en otras regiones del planeta, regiones en las que la Guerra Fría no fue tan helada como su nombre lo sugiere. El final de la Guerra Fría representa, sin duda, alguna un acontecimiento histórico cuya magnitud e importancia todavía hoy resulta difícil de evaluar, y esto en gran parte debido a la corta distancia temporal que nos separa del mismo. Concientes de esta dificultad, aspiramos no obstante a realizar en las próximas páginas una aproximación a las principales consecuencias que el fin de ese complejo orden geopolítico surgido luego de 1945, ha tenido en la dinámica de las relaciones internacionales desde el año 1989 y hasta el 11 de septiembre de 2001. El fin de un mundo bipolar La primera y más evidente consecuencia del fin de la Guerra Fría la constituye la total liquidación del sistema bipolar sobre el cual se configuraron las relaciones internacionales luego de 1945. Esta liquidación, ya hemos visto, guarda relación con la formación de polos emergentes mucho antes de que el final de la Guerra Fría pudiese siquiera imaginarse, pues “La Guerra Fría era un mundo bipolar cuyos centros era don potencias de escala continental, a lo que el resto del mundo respondió aliándose por regiones para competir con las superpotencias”2. Así, desde 1989 en adelante, queda confirmada la tendencia hacia la conformación de una escena internacional multipolar, la cual, sin embargo, no es producto exclusivo de los acontecimientos ocurridos en ese año: “la caída del muro de Berlín significó en efecto el fin de la bipolaridad y de la supremacía de los vectores políticos y militares como elementos ordenadores de la vida internacional, pero, supuso igualmente la profundización y la ampliación de otras tendencias de índole económica, tecnológica y comunicacional

70

presente y pasado 21 LIBRO FINAL.pmd

70

16/01/2007, 10:52 a.m.

Presente y Pasado. Revista de Historia. ISSN: 1316-1369. Año 11. Nº21. EneroJunio,2006. El mundo tras el fin: Estado-Nación, Globalizacón... Cuevas M., Rafael pp 68-90

que, desde tiempo atrás, habían comenzado a constituirse y sobre las cuales se ha empezado a establecer la matriz de la nueva configuración planetaria.”3

La supresión de los vectores políticos y militares como elementos ordenadores de las relaciones internacionales a partir de 1989 es, entonces, un nuevo elemento que incidirá en la tendencia mundial hacia la consolidación de un sistema internacional multipolar, estando además, relacionado con el hecho de que, luego de esa fecha, los diversos polos, difícilmente, puedan exhibir el nivel de cohesión interna que mostraban los dos grandes “bloques” existentes durante la confrontación Este-Oeste y ello, pese a la multiplicación en todo el mundo de mecanismos de integración económica. Por otra parte, esta tendencia hacia la consolidación un sistema internacional multipolar, no es más que eso, una tendencia, y como tal debe ser evaluada en su justa historicidad puesto que, de hecho, “el modelo de un mundo dividido por la Revolución de octubre desde hacía ya algún tiempo poco tenía que ver con las realidades de las postrimerías del siglo XX”4 y en este sentido, el final de la Guerra Fría no hizo más que acelerar una tendencia hacia una configuración en la que, no obstante, su fuerza no tendría, en principio, porque ser vista como un hecho consumado. Al destacar el carácter de transición del período que sigue a 1989, se hace conveniente subrayar, la ruptura de la pauta bipolar a raíz de la pérdida de la condición de superpotencia de la URSS, lo que dejó como resultado inmediato un mundo carente de un sistema o principio rector de las relaciones internacionales, en el que, la tendencia hacia la multipolaridad, aunque innegable, no luce como definitiva, pues otras tendencias, entre ellas la posibilidad de un mundo configurado en torno a la hegemonía de una única “Hiperpotencia”, o la de una absoluto retorno a la llamada “Ley de la Jungla” en las relaciones internacionales, los cuales no dejan, de ser escenarios probables.

71

presente y pasado 21 LIBRO FINAL.pmd

71

16/01/2007, 10:52 a.m.

Presente y Pasado. Revista de Historia. ISSN: 1316-1369. Año 11. Nº21. EneroJunio, 2006. El mundo tras el fin: Estado-Nación, Globalizacón... Cuevas M., Rafael pp 68-90

Estado-Nación y nacionalismo tras el final de la Guerra Fría Con todo, este panorama el fin de la bipolaridad resulta un hecho histórico innegable con consecuencias internacionales profundas. Entre estas, hay que subrayar el impacto del final de la Guerra Fría en la formación de un mapamundi político distinto posterior a 1989, pues, desde 1990 en adelante se han formado –y se encuentran en proceso de formación- más Estados-nación nuevos que en cualquier otro período del siglo XX, salvo quizá las dos décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial5. Sin embargo, consideramos erróneo creer que esta recomposición del mapamundi político tras 1989 se deba a nuevas causas relacionadas con un “despertar” del nacionalismo pues -como Eric Hobsbawn ha apuntado-, “las cuestiones nacionales de 19881992 no son nuevas. Pertenecen decididamente al hogar tradicional de las causas nacionales: Europa. (…) Los explosivos problemas de 1988-1992 fueron los que se crearon en 19181921”6. Así, los Estados-nación surgidos de las cenizas de la Guerra Fría no representan una consecuencia del advenimiento de un nuevo nacionalismo creado a partir de 1989, sino más bien, el lógico desarrollo del proceso de desintegración del poderío soviético, siendo la razón primordial de este desmembramiento la ya referida voluntad soviética de cambio. Por ello, podemos afirmar, siguiendo las ideas de Hobsbawn, que el nacionalismo a finales del siglo XX ha dejado de ser la fuerza histórica que había sido a finales del siglo XIX y hasta finales de la Segunda Guerra Mundial –recordemos que el nacionalismo fue el factor central de la transformación histórica vivida por Europa y en general por el mundo en el señalado lapso de tiempo, puesto que en la actual fase de los movimientos “étnicos” separatistas en el mundo, no se asemejan ni poseen la fuerza ni el contenido de los movimientos nacionales que les precedieron, respondiendo más bien en sus causas a la presencia de profundas transformaciones económicas y sociales que han sacudido los cimientos de las

72

presente y pasado 21 LIBRO FINAL.pmd

72

16/01/2007, 10:52 a.m.

Presente y Pasado. Revista de Historia. ISSN: 1316-1369. Año 11. Nº21. EneroJunio,2006. El mundo tras el fin: Estado-Nación, Globalizacón... Cuevas M., Rafael pp 68-90

“Naciones” tradicionales, grandes y pequeñas, haciendo que en la actualidad, “las naciones y el nacionalismo parezcan más influyentes y omnipresentes de lo que son.”7 La globalización y el final de la Guerra Fría: el retorno de la economía Al analizar el impacto del final de la Guerra Fría en la dinámica de las relaciones internacionales, debemos hacer obligatoria mención de otro elemento de cambio clave, como lo es la vuelta de la cuestión económica al primer plano por sobre los asuntos políticos tras el final de la confrontación entre E.E.U.U y la U.R.S.S. En este sentido, cabe recordar que, durante la Guerra Fría la economía estuvo supeditada a la política y a las cuestiones militares a la hora de definir la actuación de los estados en la escena internacional. Sin embargo, ésta subordinación corrió pareja al avance de una tendencia hacia la conformación de un espacio económico mundial único, la cual durante los años setenta y, en especial, en los ochenta se hizo más fuerte en la medida en que la bipolaridad tendía a debilitarse. Esta tendencia no es otra cosa que lo que hoy denominamos globalización, fenómeno éste cuyo clímax de desarrollo coincide con el fin de la Guerra Fría y que, indudablemente, constituye hoy una realidad que desborda lo meramente económico: “Si observamos la grandes tendencias que han comenzado a transformar el planeta desde la década de los años ochenta, podemos percibir que, con ritmos e intensidades específicas, se asiste a numerosas situaciones que aluden a la concreción de la globalización: primero, la económica que se ejemplifica en la creciente importancia que ha alcanzado la unificación de las finanzas y de los mercados; segundo, la globalización de las comunicaciones, (...) tercero la mundialización de la cultura que se expresa en una creciente desterritorialización; cuarto, la societal, que se

73

presente y pasado 21 LIBRO FINAL.pmd

73

16/01/2007, 10:52 a.m.

Presente y Pasado. Revista de Historia. ISSN: 1316-1369. Año 11. Nº21. EneroJunio, 2006. El mundo tras el fin: Estado-Nación, Globalizacón... Cuevas M., Rafael pp 68-90

expresa a través de la emergencia de la sociedad civil y las profundas transformaciones que están alterando el tejido social de las sociedades contemporáneas; quinto, la globalización de la ideología que se afirma en la amplia difusión y aceptación del credo neoliberal y, por último, la política e institucional que no sólo está erosionando el poder y la cobertura de acción de los Estados, sino que está igualmente alterando los patrones estructuradores de las formas de hacer política.”8

Así, existe una clara, y fundamental relación entre la pérdida de importancia de la lógica político-militar que dominaba las relaciones internacionales durante la Guerra Fría y la concreción del fenómeno globalizatorio tras el final de ésta. Sobre este hecho quisimos llamar la atención cuando titulamos esta sección como “La globalización y el final de la Guerra Fría: el retorno de la economía”; sin embargo, es importante realizar algunas observaciones sobre la globalización que permitan aclarar cuál es nuestra perspectiva en relación a éste importante fenómeno histórico. Es indudable que el final de la Guerra Fría marcó, hacia finales de los años ochenta, la irrupción definitiva de la globalización como tema de análisis dentro de las ciencias sociales. No obstante, hay que evitar la confusión que esta irrupción ha producido en cuanto a creer que la globalización es de manera exclusiva una consecuencia del final de la Guerra Fría pues en realidad, este fenómeno histórico posee antecedentes que se remontan incluso al final de la Segunda Guerra Mundial y al consecuente origen del conflicto entre EE UU y la URSS. Lo que ha ocurrido a partir del año 1989 es que, con la desintegración del bloque socialista y el fin de la primacía de lo político sobre lo económico, se ha eliminado el último gran obstáculo para que el proceso de transnacionalización del capital alcance proporciones planetarias: “Con la reorientación de los antiguos países socialistas a la lógica del mercado y con las nuevas formas de vinculación de las naciones

74

presente y pasado 21 LIBRO FINAL.pmd

74

16/01/2007, 10:52 a.m.

Presente y Pasado. Revista de Historia. ISSN: 1316-1369. Año 11. Nº21. EneroJunio,2006. El mundo tras el fin: Estado-Nación, Globalizacón... Cuevas M., Rafael pp 68-90

en desarrollo a la economía mundial como resultado del agotamiento de su modelo anterior de desarrollo y el impacto de la crisis de la deuda externa, se crearon las condiciones para la universalización de una nueva modalidad capitalista que desde la década de los años setenta venía madurando entre las naciones altamente industrializadas: el capitalismo transnacional.”9 Así, el final de la Guerra Fría, sin ser el origen exclusivo del fenómeno globalizatorio, constituye no obstante, el impulso definitivo para su consolidación y ampliación a escala mundial, así como el punto de partida para que, en los noventa, se coloque en el ojo del huracán de las ciencias sociales a la globalización como tema de discusión, siendo en medio de este debate donde se han moldeado ciertos preconceptos que formarán y dominarán, en gran medida, la noción que hoy manejamos en las ciencias sociales sobre ese fenómeno histórico. Es sobre uno de esos preconceptos, aquel según el cual la globalización es un fenómeno “natural” derivado del desarrollo de las comunicaciones y del avance tecnológico, sobre el que queremos hacer una breve consideración, que nos ayude a situar en su real dimensión el alcance e impacto de la globalización tras el final de la Guerra Fría. En este sentido, aunque es imposible negar el papel jugado por el desarrollo de las comunicaciones y en general, por el avance de la tecnología en la consolidación de la globalización en la segunda mitad del siglo XX y, en especial, a partir de los años de la década del setenta, resulta, sin embargo, erróneo asumir la globalización como una consecuencia lógica e inevitable del desarrollo y evolución de la dinámica económica internacional, pues existen condicionantes políticos que han permitido y potenciado la consolidación del referido fenómeno: “La forma que ha adquirido la internacionalización de la economía responde a determinaciones políticas. En la raíz de la rápida expansión financiera subyace no sólo la computadora sino la decisión de los gobiernos de levantar las restricciones sobre los movimientos internacionales de capital. Una vez que

75

presente y pasado 21 LIBRO FINAL.pmd

75

16/01/2007, 10:52 a.m.

Presente y Pasado. Revista de Historia. ISSN: 1316-1369. Año 11. Nº21. EneroJunio, 2006. El mundo tras el fin: Estado-Nación, Globalizacón... Cuevas M., Rafael pp 68-90

las decisiones se instrumentaron en los ochenta, la tecnología encontró su cauce.”10

De igual manera, hay que resaltar el papel jugado por los propios estados en la configuración de las características actuales de la globalización, toda vez que son estos quienes han permitido que sus economías nacionales se hayan abierto al capital transnacional, y al uso masivo de nuevas tecnologías, siendo, por esto, obvio el rol desempeñado por ellos en la liberalización del comercio mundial. En consecuencia, colocar a dichos estados como víctimas de la globalización, pues estos han sido, en gran medida, sus principales impulsores y en gran medida sus protagonistas: No obstante, no deja también de ser cierto que, sin ser víctimas, los estados actuales no han escapado de los efectos de una globalización que ellos mismos han impulsado. Así, sin llegar aceptar lo dicho comúnmente sobre la desaparición de los estados modernos como consecuencia de la globalización, hay que reconocer que estos han cedido parte de sus tradicionales competencias, especialmente en materia de regulación y control de la actividad económica que se desarrolla dentro de sus fronteras territoriales. Así, la globalización, al mismo tiempo que ha sido impulsada por los propios estados, ha representado para estos un enorme desafío a la hora de definir sus actuales funciones y competencias, toda vez que el propio concepto de soberanía, si bien sigue siendo el elemento central que define a los estados, ha sufrido variaciones que no dejan de ser significativas. Esta paradoja en la relación Estado-globalización, resulta hasta hoy un elemento clave para entender la evolución de las relaciones internacionales: “Aunque ningún Estado de la información global por poderoso que sea- es de verdad soberano en el sentido westfaliano clásico, el sistema internacional sigue siendo ante todo un ámbito de actuación estatal. Por ahora, al menos, las instituciones básicas de la gobernabilidad global están arraigadas en el Estado-

76

presente y pasado 21 LIBRO FINAL.pmd

76

16/01/2007, 10:52 a.m.

Presente y Pasado. Revista de Historia. ISSN: 1316-1369. Año 11. Nº21. EneroJunio,2006. El mundo tras el fin: Estado-Nación, Globalizacón... Cuevas M., Rafael pp 68-90

nación o lo implican de modo directo. (...) No obstante, por más que los estados sigan siendo los agentes centrales de un mundo globalizado, está cambiando su capacidad de gobernabilidad efectiva. De modo muy evidente, se ven obligados a cooperar cada vez más entre sí en un gran número de cuestiones políticas.”11

Los Estados Unidos y el fin de la Guerra Fría: superpotencia única y ¡pax americana? De 1945 en delante, EE UU debió compartir su recién estrenada hegemonía mundial con un rival que, pese a no poseer los recursos para desafiarle económicamente, contaba con el poderío militar y la capacidad política suficiente para influir, decisivamente, en las relaciones internacionales, amén de representar un desafío ideológico importante para un capitalismo del cual EE UU era ya su máximo representante. La URSS, el otro pilar del sistema bipolar, constituyó durante casi toda la Guerra Fría un desafío permanente para la hegemonía estadounidense, actuando durante todos estos años como el principal impedimento para la extensión del influyente american way of live a todo el resto del orbe. En este sentido, el desvanecimiento de la URSS tras el fin de la Guerra Fría significó la desaparición de este obstáculo, por lo que a partir de la década de los años noventa, EE UU ha pasado a ostentar la muy sui generis condición de única superpotencia en todo el planeta: “Desde el derrumbe de la Unión Soviética, la humanidad, como un todo, vive una experiencia política de la que los filósofos parecieran no haber comprendido su importancia estratégica, teórica y ética. Por primera vez en la Historia Mundial, sensu strictu, y aún más, por primera vez desde que la especie homo adoptó la forma erecta hace millones de años, el Globo Terráqueo, nuestro pequeño planeta Tierra, se encuentra bajo el poder militar de una sola potencia: Estados Unidos.”12

77

presente y pasado 21 LIBRO FINAL.pmd

77

16/01/2007, 10:52 a.m.

Presente y Pasado. Revista de Historia. ISSN: 1316-1369. Año 11. Nº21. EneroJunio, 2006. El mundo tras el fin: Estado-Nación, Globalizacón... Cuevas M., Rafael pp 68-90

Esta condición de única superpotencia, posee en el aspecto militar múltiples signos que la hacen evidente la infinita superioridad de las fuerzas armadas estadounidenses en relación con las de cualquier otro país del mundo. De hecho, a partir de 1992 más del 35 % del gasto militar en todo el mundo corresponde a EE UU. El presupuesto de defensa de Estados Unidos es superior a la suma de los presupuestos militares de los seis estados que le siguen en importancia13. En correlación con un cuantioso gasto militar EE UU, luego de la extinción de la URSS, es el único país que posee fuerzas con capacidad nuclear y convencional de alcance global, y esto gracias a una vasta red de bases propias y aliadas a lo largo y ancho de los cinco continentes y en todos los mares, así como a su alto nivel de desarrollo tecnológico y una enorme capacidad logística. Este desproporcionado poderío militar será exhibido sin ningún tipo de inhibiciones en 1991, en el marco de la guerra contra Irak y luego, de manera más moderada pero no por ello menos efectiva, en la guerra librada contra Yugoslavia en 1998. En ambos conflictos, secundado por coaliciones -en primero bajo la égida de la ONU y en el segundo, en el marco de la OTAN, EE UU ha dejado claro al mundo la magnitud y las capacidades de su aparato militar. Con este poderío incuestionable, el final de la Guerra Fría ha representado asimismo, una nueva escena internacional que en materia militar presenta un mayor grado de complejidad, toda vez que, al EE UU no poseer rivales de peso que pongan en vilo su supremacía militar -como ocurría con la URSS durante la Guerra Fría-, esa misma carencia hace que sea más complicado delinear los objetivos a los que deben servir sus fuerzas armadas: “Desde el hundimiento de la URSS, los dirigentes norteamericanos han tratado de fijar los perfiles del nuevo enemigo a fin de orientar el desarrollo de sus tácticas y de sus nuevos sistemas de armas. Antes todo era simple: Las fuerzas norteamericanas debían preparase para un combate titánico contra la amenaza de las armas del Pacto de Varsovia sobre

78

presente y pasado 21 LIBRO FINAL.pmd

78

16/01/2007, 10:52 a.m.

Presente y Pasado. Revista de Historia. ISSN: 1316-1369. Año 11. Nº21. EneroJunio,2006. El mundo tras el fin: Estado-Nación, Globalizacón... Cuevas M., Rafael pp 68-90

las llanuras de Europa. La disolución del Pacto (...) ha obligado a Washington a plantearse nuevos escenarios. (...) Desde 1989, los dirigentes militares norteamericanos buscan quién podría tener el papel atribuido antes a la Unión Soviética.”14

La fuerza de las armas no es, sin embargo, la única base para la hegemonía estadounidense tras el fin de la confrontación con la URSS, pues el peso e influencia de EE UU en la economía mundial post Guerra Fría hace también otro tanto para garantizar su condición de superpotencia única. En efecto, a lo largo de la década de los noventa, la economía de EE UU mostró un crecimiento sin precedentes, ocurriendo que, en el año 2001, al inicio de la primera presidencia de George W. Bush cuando ese crecimiento se detiene temporalmente- la participación de EE UU en el producto Bruto Global (PBG) había pasado del 25 % en 1991 al 30% en el año 200015. En términos prácticos el papel de EE UU en la economía global tras el fin de la Guerra Fría, lejos de reducirse, no ha dejado de cobrar cada vez mayor relevancia, siendo, precisamente, esa condición de país piloto en la globalización, el elemento que garantiza a EE UU su predominio económico en el mundo globalizado de las post Guerra Fría y esto, pese a todas las predicciones hechas por economistas, politólogos e historiadores en los años setenta y ochenta acerca de su supuesto e inevitable declive económico. Así, en la escena económica internacional de los años noventa, dominada por la influencia e importancia de los grandes conglomerados empresariales de vocación trasnacional, las empresas de EE UU son quienes han llevado la batuta.16 Sin embargo, no se trata de manera exclusiva del predominio empresarial estadounidense en la escena trasnacional, sino que la hegemonía de EE UU ha sido también garantizada por el hecho de que este país es el indiscutido líder mundial en materia de innovación tecnológica. Este liderazgo ha sido apuntalado durante los noventa por el espectacular crecimiento de los sectores de la informática y de las telecomunicaciones, sectores

79

presente y pasado 21 LIBRO FINAL.pmd

79

16/01/2007, 10:52 a.m.

Presente y Pasado. Revista de Historia. ISSN: 1316-1369. Año 11. Nº21. EneroJunio, 2006. El mundo tras el fin: Estado-Nación, Globalizacón... Cuevas M., Rafael pp 68-90

en los cuales EE UU ha dictado la pauta a seguir por el resto del mundo, y cuyo desarrollo ha significado, además, una profunda reorientación del aparato industrial y, en general, de la propia economía y sociedad estadounidenses.17 En estrecha relación con esa reorientación, EE UU ostenta tras el final de la Guerra Fría una condición cuasi hegemónica en materia cultural, en especial en el ámbito de lo que actualmente, se conoce como “Cultura de Masas”, toda vez que la difusión del denominado american way of live luego de 1990 ha sido tal que, casi ninguna región del planeta queda hoy libre de su influencia: “la prensa y los medios de comunicación americanos [estadounidenses] llegan al mundo entero. Las formas de vida americanas -vestimenta, música popular, alimentación, distracciones- seducen en todas partes a la juventud. El cine y los seriales americanos de televisión atraen en todos los continentes a millones de espectadores (...) El inglés se impone de facto como la lengua de Internet y resulta ser, desde hace mucho, la principal lengua de comunicación científica.”18

De esta manera, hemos visto como la condición estadounidense de única superpotencia tras la desaparición de la URSS y el fin de la Guerra Fría posee basamentos militares, económicos, tecnológicos y hasta culturales que hacen que, luego de 1990, EEUU disfrute de un indiscutido liderazgo en la escena mundial. No obstante el panorama político del mundo post Guerra Fría no ha permitido que esta hegemonía se traduzca - y al menos hasta el 11 de septiembre de 2001 (11S) esto es estrictamente cierto- en un control automático de la política mundial, ni mucho menos en el establecimiento de un nuevo orden mundial bajo la tutela de unos EE UU ejerciendo el papel de “policía global” en la búsqueda del establecimiento de una pax americana. Esta particular condición de la superpotencia estadounidense por la que, y pese a su hegemonía económica, militar, cultural y tecnológica, no es capaz de moldear según sus designios, el desarrollo de las relaciones internacionales. Después de 1990 se relaciona, por 80

presente y pasado 21 LIBRO FINAL.pmd

80

16/01/2007, 10:52 a.m.

Presente y Pasado. Revista de Historia. ISSN: 1316-1369. Año 11. Nº21. EneroJunio,2006. El mundo tras el fin: Estado-Nación, Globalizacón... Cuevas M., Rafael pp 68-90

una parte, con las características particulares de la escena internacional surgida de las cenizas del orden bipolar y, por la otra, con los propios intereses estadounidenses -y la política exterior puesta en marcha por ese país en aras de su consecución- tras el final de la confrontación librada con la URSS. Analicemos entonces, por lo menos brevemente, cada una de estas limitantes para el ejercicio de una política mundial hegemónica por parte de EE UU tras el fin de la Guerra Fría. En cuanto a las características del escenario internacional post Guerra Fría, hay que reiterar que el fin del conflicto Este-Oeste marcó la pérdida del principal factor de cohesión entre EE UU y sus aliados como lo era, la ya referida amenaza roja. En este sentido, vale la pena destacar que, como bien ha expresado D. Singer, tras el fin de la Guerra Fría “no hay un enemigo común que mantenga unidos a los rivales capitalistas”19. Además, luego de 1990 y hasta los atentados del 11S, se hace cada vez más cuesta arriba para EE UU justificar cualquier clase de intervención -en especial militar- más allá de sus fronteras nacionales. La inexistencia de un enemigo definido ha complicado también, dentro de su propio país, la búsqueda del consenso político necesario para justificar enormes gastos militares, así como ciertas actuaciones, toda vez que al desaparecer la URSS y el comunismo como chivos expiatorios, ha desaparecido al mismo tiempo la razón de ser de la política exterior estadounidense desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Es importante tener en cuenta además al caracterizar la nueva escena política internacional post Guerra Fría y los desafíos que ésta plantea a EE UU, lo ya señalado en cuanto al papel de la globalización en la dinámica de las relaciones internacionales luego de 1990; en este sentido, suscribimos plenamente lo dicho por. Nye y Sacco al respecto: “La compleja distribución del poder y el auge de agentes no estatales (...) significa que en el mundo ocurren muchas más cosas de las que son capaces de tener en cuenta los tableros militar y económico. Bajo la influencia de la globalización y la revolución de la información, la política mundial está cambiando

81

presente y pasado 21 LIBRO FINAL.pmd

81

16/01/2007, 10:52 a.m.

Presente y Pasado. Revista de Historia. ISSN: 1316-1369. Año 11. Nº21. EneroJunio, 2006. El mundo tras el fin: Estado-Nación, Globalizacón... Cuevas M., Rafael pp 68-90

de un modo tal que, actuando de forma aislada, ningún Estado puede alcanzar ya la mayoría de sus objetivos internacionales.”20

En esta compleja escena internacional post Guerra Fría, la otra gran limitante para el ejercicio de una hegemonía política plena por parte de EE UU proviene de la propia voluntad de este país de replegarse sobre si mismo tras haber vencido contundentemente a su rival soviético. En efecto, a partir de 1990 y hasta el 11S, es posible observar una marcada tendencia en la política exterior de EE UU hacia un progresivo retraimiento de los principales asuntos internacionales, tendencia en cierta medida similar al aislacionismo practicado por este país tras la finalización de la primera Guerra Mundial. Así, la política exterior y de seguridad de EE UU entró luego de finalizada la Guerra Fría en una nueva fase que Heinrich Kreft ha denominado “de domesticación” 21. Este retraimiento hacia sus asuntos internos a partir de 1990, estuvo, indudablemente, asociado con la victoria de EE UU ante la URSS en el marco de la Guerra Fría, pues luego de este triunfo, la opinión dominante en los círculos políticos de Washington fue que su misión de preservar al mundo de la amenaza comunista había sido ya cumplida con creces. Así, es posible observar en el lapso que va del final de la Guerra Fría al 11S, como la política exterior de EE UU en estos años anteriores al 11 de septiembre de 2001 se caracterizó por una cierta falta de orientación y de objetivos y esto, a pesar a los constantes esfuerzos realizados por sus planificadores en el sentido de definir las prioridades estratégicas de EE UU en el nuevo mapa político-económico-militar surgido a partir de 1990. Asimismo, las actuaciones estadounidenses a partir de 1990 no carecerán de propósito, pues tras la victoria sobre la URSS, EE UU parece haber centrado su política exterior en garantizar su supremacía económica por sobre el resto del mundo capitalista, y así lo testimonia lo expuesto en la National Security Strategy elaborada por el Departamento de Estado de EE UU en 1997, pues en este documento

82

presente y pasado 21 LIBRO FINAL.pmd

82

16/01/2007, 10:52 a.m.

Presente y Pasado. Revista de Historia. ISSN: 1316-1369. Año 11. Nº21. EneroJunio,2006. El mundo tras el fin: Estado-Nación, Globalizacón... Cuevas M., Rafael pp 68-90

se señalaba que el objetivo de EE UU debía ser promover “un mundo formado por sociedades abiertas y mercados abiertos que sostengan los intereses de los Estados Unidos y sean coherentes con los valores americanos” 22 Entonces, la política exterior de EE UU en la Post Guerra Fría, aunque carente de una estrategia claramente definida, se caracterizó, por la permanente defensa de los intereses económicos estadounidenses en el mundo, así como por el establecimiento de una nueva estrategia militar en la que, desaparecido el otrora temible enemigo, se procedió a redefinir las posibles amenazas que podían poner en vilo la supremacía mundial de EE UU, ya no en términos de luchar contra un “Imperio del mal” sino más bien, especialmente tras la publicación del Bottom-Up Review en 1993, en función de prevenir el ascenso de actores internacionales que pudieran representar una “grave amenaza para la seguridad nacional” o que poseyeran “intereses antitéticos” a los de su país, lo que en la práctica se tradujo en que, luego de esa fecha EE UU, se preparara para poseer una estructura militar con la capacidad de hacer frente simultáneamente a dos “grandes conflictos regionales”23 No obstante, esta nueva estrategia militar conocida como el final de la Guerra Fría representó en nuestra opinión un punto de inflexión en la tradicionalmente agresiva política exterior y de defensa de EE UU, puesto que, como bien subraya Álvaro Rodríguez: “Desde la caída del muro de Berlín y, en su virtud, de la bipolaridad, la competición militar y política entre EE UU y la Unión Soviética, así como sus consecuencias para terceros, ha desaparecido. Con ella se han ido también aunque sólo sea por innecesarios, muchos de los rasgos imperiales de la proyección exterior americana.”24

Así, es posible percibir cómo los juicios emitidos sobre un supuesto imperialismo estadounidense en la post Guerra Fría y hasta el 11S, son cuando menos erróneos, pues obedecen no tanto a un

83

presente y pasado 21 LIBRO FINAL.pmd

83

16/01/2007, 10:52 a.m.

Presente y Pasado. Revista de Historia. ISSN: 1316-1369. Año 11. Nº21. EneroJunio, 2006. El mundo tras el fin: Estado-Nación, Globalizacón... Cuevas M., Rafael pp 68-90

examen objetivo de la actuación de EE UU en ese lapso de tiempo, sino a lo que el mismo Rodríguez denomina “la pulsión antiamericana”25. En esta misma línea argumentativa, Singer, pese a su clara posición política socialista, ha resaltado que Washington no es la cabeza de un gobierno mundial, es el primero entre países desiguales en un complejo convenio triangular, que aún no adquiere forma26. Teniendo en cuenta lo anterior, resulta, entonces, fácil de comprender como el final de la Guerra Fría no se tradujo automáticamente en el establecimiento de la reiteradamente anunciada pax americana, ni mucho menos en la conversión de EE UU al tan denunciado papel de policía del mundo, calificativo, frecuentemente, utilizado para nombrar a EE UU por los sectores de izquierda europeos y latinoamericanos sobrevivientes a la debacle del socialismo luego de 1989. Así, se hace necesario realizar una valoración diferente de la actuación de EE UU en el concierto mundial luego del fin de la Guerra Fría, siendo, en este sentido, tremendamente pertinente lo señalado por Loriam Pinto respecto a la participación de EE UU en los asuntos internacionales luego de 1989 y hasta el 11 de septiembre del 2001: “Como consecuencia de su primacía, y de la capacidad relativamente limitada de los organismos regionales e internacionales como las naciones Unidas y la Unión Europea, Estados Unidos cumplió una función única frente a los urgentes problemas de índole internacional como los conflictos regionales, la limpieza étnica, las crisis financieras y otras cuestiones. Ello no significa que Estados Unidos fuera o quisiera ser el policía del mundo, pero si significaba que si Estados Unidos no era un partícipe activo, era poco probable que la solución de los problemas más peligrosos del mundo fuera eficaz.”27

Así, las intervenciones militares de EE UU en la Post Guerra Fría en distintas regiones del planeta, la mayoría de ellas producidas en el seno de coaliciones internacionales, obedecieron en la mayoría

84

presente y pasado 21 LIBRO FINAL.pmd

84

16/01/2007, 10:52 a.m.

Presente y Pasado. Revista de Historia. ISSN: 1316-1369. Año 11. Nº21. EneroJunio,2006. El mundo tras el fin: Estado-Nación, Globalizacón... Cuevas M., Rafael pp 68-90

de los casos, a la necesidad de garantizar un mínimo de estabilidad en esas regiones que permitiese sobre todo, el desarrollo sin obstáculos del libre comercio y en especial, evitar el establecimiento de regímenes contrarios a los intereses y valores occidentales, valores que bien se resumen en la llamada Doctrina Clinton, según la cual, el objetivo de las actuaciones de EE UU debía ser el de velar por la ampliación en el mundo de la Democracia occidental y de la economía de mercado. Podemos, entonces, concluir señalando que, si bien es cierto que la nación estadounidense ostenta una condición hegemónica en el mundo surgido del fin del sistema bipolar que no tiene precedentes en la historia de las naciones modernas debido a su magnitud, sin embargo, dicha hegemonía no significa que EE UU quiera y/o pueda moldear el curso de las relaciones internacionales en la post Guerra Fría de acuerdo a sus designios, pues ese curso, está determinado por múltiples variables que van más allá de las posibilidades o deseos de los Estados-nación de querer modificarlo según sus intereses y valores. Por ello, aunque es innegable la posición de EE UU después del fin la Guerra Fría es, de lejos, el estado más poderoso del planeta, hay que evitar sobrevalorar la importancia de este hecho, pues podemos caer en el gravísimo error de confundir una política de supremacía -la cual como sabemos desde Hobbes es casi inherente a la propia idea del Estado en el sistema de las relaciones internacionales- con una política Imperial -la cual sabemos luego del siglo XX, resulta imposible de llevar a cabo, tras la conformación de una economía-mundo única-.28 Notas y Bibliohemerografía 1

Como problema historiográfico, el origen de la Guerra Fría constituye sin duda uno de los temas más controversiales del siglo XX, sobre el que se han escrito miles de páginas sin que hoy día se haya establecido todavía consenso alguno; Peter Taylor, estudioso de la geopolítica contemporánea, ha realizado un intento de sistematizar las tendencias historiográficas existentes sobre el origen de la Guerra Fría, señalando

85

presente y pasado 21 LIBRO FINAL.pmd

85

16/01/2007, 10:52 a.m.

Presente y Pasado. Revista de Historia. ISSN: 1316-1369. Año 11. Nº21. EneroJunio, 2006. El mundo tras el fin: Estado-Nación, Globalizacón... Cuevas M., Rafael pp 68-90

2 3

4

5 6

al respecto: “Se ha escrito mucho sobre cómo se inició la guerra fría, apareciendo [desde finales de los años cuarenta] dos escuelas de pensamiento que llegaron a conclusiones opuestas. La llamada escuela “ortodoxa” atribuye la responsabilidad al expansionismo de la URSS, que no dejó a EE UU otra salida que la política de contención. En respuesta al comportamiento de EE UU en Vietnam surgió una escuela revisionista que atribuía a ese país la responsabilidad de la Guerra Fría. Según esta tesis, la URSS fue aislada porque no estuvo dispuesta a sucumbir a los planes mundiales hegemónicos de EE UU.” Véase: Taylor, Peter. (1994) Geografía Política: Economía Mundo, Estado-Nación y Localidad. Trama Editorial, Madrid, p.72. En la actualidad, los trabajos existentes, buscan un equilibrio entre las dicotómicas posiciones arriba descritas. Para un análisis detallado de las causas y desarrollo de la Guerra Fría véase: Halliday, F. (1989). Génesis de la Guerra Fría. Fondo de Cultura Económica, México. Véase también: Pereira, J. (1989). Historia y presente de la Guerra Fría. Ediciones Istmo, Madrid. Taylor, Peter. Op. Cit., p.80. Fazio, Hugo. (1998) “La Globalización: Una aproximación desde la Historia.”: Revista Historia Crítica (Julio/diciembre 1998) Nº 17. Bogotá, p.94. Hobsbawn, Eric. (2000) Naciones y nacionalismo desde 1870. Editorial Crítica, Barcelona, España, p.194. Véase: Ibíd., p.173 Ibíd., pp.174-175. Es interesante esta perspectiva pues combate el tradicional enfoque según el cual, tras el final de la Guerra Fría han surgido nuevamente los nacionalismos como vector de cambio histórico: “Las fricciones y los conflictos, a menudo sangrientos, entre grupos étnicos son más antiguos que el programa político del nacionalismo y seguirán existiendo cuando éste haya desaparecido”; por otra parte, el origen embrionario de los Estados-nación que se independizarán luego de 1989, no guarda mayor relación con la existencia previa de movimientos nacionalistas verdaderos pues, como el propio Hobsbawn dice: “Fue el régimen comunista quien deliberadamente se propuso crear “unidades administrativas nacionales” de signo etnolingüístico y territorial, es decir, “Naciones” en el sentido moderno de la palabra, donde antes no existían o no se pensaba en ellas, como

86

presente y pasado 21 LIBRO FINAL.pmd

86

16/01/2007, 10:52 a.m.

Presente y Pasado. Revista de Historia. ISSN: 1316-1369. Año 11. Nº21. EneroJunio,2006. El mundo tras el fin: Estado-Nación, Globalizacón... Cuevas M., Rafael pp 68-90

7 8 9 10

11

12

13

14

15

entre los pueblos musulmanes de Asia, o, para el caso, los bielorrusos. La idea de repúblicas soviéticas basadas en “naciones” (…) fue un invento teórico de los intelectuales soviéticos más que una aspiración primordial de estos pueblos del Asia central” Véase, Ibíd., p.176. Ibíd., p.188. Fazio, Hugo. Op. Cit., p.99 Ibíd., p.94. Singer, Daniel. (2000) ¿Quién dominará el milenio, Ellos o Nosotros? Siglo veintiuno, México, p.213 Nye, Joseph y A. Scacco (2002) La gobernabilidad del Globalismo. EN: Revista Vanguardia Dossier (Octubre- Diciembre 2002) Nº 3, Madrid, p. 36. Dussel, Enrique. (2002) “Estado de Guerra”, democracia aparente y “razón crítica”. Artículo extraído de la World Wide Web en: http:// www.uca.edu.sv/facultad/chn/c1170/dussel1.htm, en julio de 2003; (S/ N) Véase: Kreft, Heinrich. (2003) “De la guerra fría a la guerra gris: Los EE UU ante el desafío del terrorismo. Una perspectiva europea.” Revista Diálogo Político (septiembre de 2003) Año XX, Nº 3, Konrad Adenauer Institute, Berlín, pp. 14-15. Klare, Michael. (1997) “La nueva estrategia militar de Estados Unidos.” Albiñana, Antonio -Ed.- (1999) Geopolítica del Caos. Ediciones especiales de Le Monde Diplomatique edición española, editorial Debate, Madrid, p.34. Véase: Kreft, Heinrich. Op. Cit., p. 15. El 30 % de participación estadounidense en el PBG durante el año 2000 representa -según datos aportados por J. Nye y A. Sacco- un porcentaje equivalente al conjunto de los tres países que siguen a EE UU en la lista: Japón Alemania y Francia. Véase: J. Nye y A. Sacco. Op. Cit., p. 36. Hay que señalar también que para el año 2000 el PIB de EE UU alcanzó los 10.620 miles de millones de euros, siendo este monto superior al total de la suma del PIB de los quince países que para ese año formaban parte de la Unión Europea. Véase: Negrón, Nina. La reunificación de Europa. Diario el Nacional, Caracas (25 de Abril de 2004), p. A6. la fuente del artículo de Negrón del cual hemos extraído las cifras de PIB para el año 2000 es: Estadísticas de la Unión Europea (2002).

87

presente y pasado 21 LIBRO FINAL.pmd

87

16/01/2007, 10:52 a.m.

Presente y Pasado. Revista de Historia. ISSN: 1316-1369. Año 11. Nº21. EneroJunio, 2006. El mundo tras el fin: Estado-Nación, Globalizacón... Cuevas M., Rafael pp 68-90

16

17

18

Así, si comparamos las listas que se emiten todos los años -en la que las empresas son ordenadas en un ranking de acuerdo a su volumen total de negocios- encontramos que entre el ranking de 1992 y el publicado en el año 2000 se mantiene el predominio aplastante de las empresas de EE UU en los primeros lugares de la lista, ocurriendo que, mientras en 1992 cinco de los diez primeros puestos eran ocupados por empresas de EE UU (en orden de importancia: General Motors, Exxon, Ford Motors, IBM y General Electric), para el año 2000 eran ya siete las estadounidenses presentes en el top ten empresarial internacional (Wal-Mart Stores, General Motors, Exxon Mobil, Ford Motors, General Electric, Citigroup y Chevron Texaco). Fuentes: en el caso de la lista de 1992, la lista, publicada originalmente en la revista francesa Le nouvel économiste ha sido tomada por nosotros de: Enciclopedia Temática Larousse (1993) Ediciones Larousse, México. T. IV, p.714. Los nombres de las empresas para el año 1999 han sido extraídos de la lista aparecida originalmente en la revista Fortune, la cual a su vez ha sido tomada aquí de la reproducción de la misma hecha en: Revista Vanguardia Dossier. (Julio/ Septiembre de 2003) Nº 7. Madrid. p.19 (mapa infográfico titulado: El reparto del Poder.) Al respecto, es interesante tener presente lo señalado en el siguiente párrafo: “El basamento tecnológico del Estado industrial norteamericano se ha modificado de arriba a abajo en cincuenta años. La informatización y la digitalización de la economía han progresado a un ritmo acelerado. Sectores de actividad que no existían han crecido espectacularmente, dando origen a algunas de las más potentes empresas del mundo como Intel o Microsoft. La producción y venta de información está en manos de empresas de primer orden. Del mismo modo, las sociedades de telecomunicaciones que transportan los flujos de información (datos, mensajes e imágenes) operan a escala planetaria y cada vez con más frecuencia en asociación o en alianza con operadores extranjeros”. Véase: Schiller, Herbert. “Bases para un nuevo siglo de dominio norteamericano.” en: Albiñana, Antonio. Ed. Geopolítica del Caos (1999) Ediciones especiales de Le Monde Diplomatique edición española, editorial Debate, Madrid, p.49. Revel, Jean. (2003) la obsesión antiamericana: Dinámica, causas e incongruencias. Ediciones Urano, Barcelona, España. pp.34-35.

88

presente y pasado 21 LIBRO FINAL.pmd

88

16/01/2007, 10:52 a.m.

Presente y Pasado. Revista de Historia. ISSN: 1316-1369. Año 11. Nº21. EneroJunio,2006. El mundo tras el fin: Estado-Nación, Globalizacón... Cuevas M., Rafael pp 68-90

19 20 21

22

23

24

25

26 27

Singer, Daniel. Op. Cit., p.64. Nye, Joseph y A. Sacco. Op. Cit., p.38. En cuanto a esta domesticación, Kreft argumenta: “En 1992, Bill Clinton ganó las elecciones presidenciales contra Bush sobre la base de una agenda basada exclusivamente en temas de política interior y económica (It’s the economy stupid). A partir de ahí, el Congreso y algunos diputados imprimieron a la política exterior de Estados Unidos un claro sesgo sectorial, fruto de las relaciones de poder en política interior. Los intereses nacionales fueron cediendo terreno frente a intereses particulares. (...) Prevalecieron entonces intereses específicos de diputados lobbystas de la industria o ideólogos de diversa extracción política.” Véase: Kreft, Heinrich. Op. Cit., p.22. El autor coloca como prueba de su tesis acerca de la domesticación de la política exterior post Guerra Fría, el siguiente dato: más de la mitad de las sanciones unilaterales impuestas por EE UU desde la I Guerra Mundial, fueron implementadas por el Congreso entre 1993 y 1998, lo que encaja de hecho con la tendencia histórica de la dinámica política estadounidense por la cual “en tiempos de paz”, el gobierno federal cede al congreso de EE UU la potestad de delinear la política exterior, para poder abocarse de lleno a los asuntos de política interior. US Department of State (1997) The new National Security Strategy. Washington D.C. citado por: ATTAC (2002) Primera Guerra Global permanente. Italia, p.1; Artículo extraído de la World Wide Web en: http:/ /attac.org/italia/documentazione/document38es.PDF, en agosto de 2003. US Department of Defense. (1993) Bottom-Up Review: Force Structure Excerpts. Washington D.C. citado por: Klare, Michael. Op. Cit., p.35. Citado también en: Cruz, Alberto. Op. Cit. (S/N) Rodríguez, Álvaro. (2003). “Estados Unidos: “la ciudad en la Cima.” Revista Política Exterior (marzo/abril 2003) Vol. XVII, Nº 92. Madrid, p.95. Al respecto, Rodríguez afirma que “Paradójicamente, la sensación resultante de seguridad atribuible al desvanecimiento de la amenaza soviética más inmediata, unida al reflejo psicológico de rechazo hacia el más fuerte, ha liberado la pulsión antiamericana”. Ibíd., p.95 Véase: Singer, Daniel. Op. Cit., p.229. Pinto, Loriam (2003) Terrorismo en Occidente: El 11 de septiembre de

89

presente y pasado 21 LIBRO FINAL.pmd

89

16/01/2007, 10:52 a.m.

Presente y Pasado. Revista de Historia. ISSN: 1316-1369. Año 11. Nº21. EneroJunio, 2006. El mundo tras el fin: Estado-Nación, Globalizacón... Cuevas M., Rafael pp 68-90

28

2001 y sus repercusiones históricas en el mundo actual. ULA, Mérida. (Memoria de Grado para optar al título de Licenciada en Historia), p.90. Acerca de la diferencia entre una política de supremacía y una imperial, Véase: Nye, Joseph. (2003) “Los límites del Poder y el mito imperial.” Revista Vanguardia Dossier (Julio-septiembre 2003) Nº 7, Madrid. pp.23-29.

Caida del Muro de Berlín, 1989 Historia Universal siglo XX. De 1942 - 2001. Tomo 12, Barcelona: Ediciones Planeta, 2001. Página 273

90

presente y pasado 21 LIBRO FINAL.pmd

90

16/01/2007, 10:52 a.m.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.