El Paisaje Vegetal del Parque Natural de Ponga (Asturias) Tomás E. Díaz González M. Álvaro Bueno Sánchez J. Ignacio Alonso Felpete

El Paisaje Vegetal del Parque Natural de Ponga (Asturias) Tomás E. Díaz González M. Álvaro Bueno Sánchez J. Ignacio Alonso Felpete 12 Gijón, 2014

10 downloads 68 Views 4MB Size

Story Transcript

El Paisaje Vegetal del Parque Natural de Ponga (Asturias)

Tomás E. Díaz González M. Álvaro Bueno Sánchez J. Ignacio Alonso Felpete

12 Gijón, 2014

El Paisaje Vegetal del Parque Natural de Ponga (Asturias)

Tomás E. Díaz González M. Álvaro Bueno Sánchez J. Ignacio Alonso Felpete

12 Gijón, 2014

edita Ayuntamiento de Gijón Jardín Botánico Atlántico



© de los textos Los autores, 2014 © de esta edición Ayuntamiento de Gijón

Jardín Botánico Atlántico maquetación J.I. Alonso Felpete imprime Imprenta La Calzada

Este número 12 de la serie Documentos del Jardín Botánico Atlántico se edita como consecuencia de la excursión realizada el viernes 11 de Julio de 2014, dentro de las actividades desarrolladas en las XXIV Jornadas Internacionales de Fitosociología (I Congreso de la Sociedad Española de Geobotánica) celebradas en Gijón durante los días 9 al 11 del citado mes y año. Reservados todos los derechos. Queda prohibido reproducir, almacenar en sistemas de recuperación de la información y transmitir parte alguna de esta publicación, cualquiera que sea el medio empleado —electrónico, mecánico, fotocopia, grabación, etc.—, sin el permiso previo de los titulares de los derechos de propiedad intelectual.

d. l.: As-1.609/14 isbn: 978-84-616-7269-1

El paisaje vegetal del Parque Natural de Ponga (Asturias) GUIA DE LA EXCURSIÓN DE LAS XXIV JORNADAS INTERNACIONALES DE FITOSOCIOLOGIA (I CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE GEOBOTÁNICA) JULIO 2014. JARDÍN BOTÁNICO ATLÁNTICO DE GIJÓN

T. E. Díaz González, A. Bueno Sánchez & J. I. Alonso Felpete Jardín Botánico Atlántico de Gijón-Universidad de Oviedo.

1. Síntesis del Paisaje Vegetal de Asturias El paisaje vegetal de Asturias, como el de cualquier territorio, está fundamentalmente condicionado por dos tipos de factores -ambientales e históricos- a los que hay que añadir el efecto de la actividad humana a lo largo del tiempo. La situación de Asturias, en el extremo suroccidental de Europa y entre el océano y las cumbres de la Cordillera Cantábrica, es esencial para entender sus rasgos climáticos básicos: clima templado, de marcado carácter atlántico y con cierta submediterraneidad. Es decir, presenta el macroclima propio de las latitudes medias —ni el frío de las zonas boreales y polares ni el cálido de las tropicales—, con escasas diferencias térmicas entre el verano y el invierno. A diferencia de lo que sucede al sur de la Cordillera Cantábrica, en Asturias no se produce la sequía estival acusada que caracteriza el clima mediterráneo, aunque, al menos localmente, el clima manifieste una cierta submediterraneidad. Tales características macroclimáticas explican el que la inmensa mayoría de nuestros bosques estén constituidos por árboles de hoja caduca y que los prados naturales sean consustanciales con nuestro paisaje. Ahora bien, el macroclima asturiano ha sufrido notables cambios a lo largo del tiempo y, más concretamente, después de los últimos episodios glaciales. Estos cambios permiten comprender ciertas particularidades actuales de nuestro paisaje vegetal. Después de las épocas frías que siguieron a tales periodos, el clima se tornó, hace unos 5.000 a 7.000 años, más cálido y menos lluvioso, lo que muy probablemente condicionó el que al menos buena parte de Asturias tuviera un macroclima de tipo mediterráneo y los tipos de vegetación en consonancia con él: bosques de carrascas (Quercus rotundifolia)

documentos del jardín botánico atlántico (gijón) 12: 1-80 (2014)

3

y encinas (Quercus ilex); las primeras, procedentes de la meseta, traspasaron los puertos de montaña cantábricos y las segundas, procedentes del levante, penetraron por la cuenca del Ebro y la depresión vasca. A este periodo siguió otro más lluvioso y fresco durante el cual se produjo la entrada, desde el este, de árboles tan típicos de nuestro paisaje vegetal actual como el haya (Fagus sylvatica) y el roble albar (Quercus petraea). Atendiendo a las características bioclimáticas y al tipo de poblamiento vegetal, Asturias se incluye en la Subregión Medioeuropea (Región Eurosiberiana) -que reúne las áreas templadas europeas- y en particular a la Provincia Atlántica Europea, que comprende los territorios ribereños del océano y, por ende, con clima atlántico, es decir sometido a un régimen de precipitaciones cuyos máximos se centran en invierno y primavera. Pese a tratarse de un territorio no muy extenso, Asturias es muy diversa en lo que se refiere a su cubierta vegetal. Ello es consecuencia fundamentalmente del fuerte relieve, que induce una notable diversidad climática, y, en buena medida, de la existencia de distintos sustratos geológicos que determina la aparición de una variada gama de suelos. Los aspectos bioclimáticos se basan en los datos que figuran en Díaz González (2009a, 2013), Díaz González & Fernández Prieto (1994A, 2006) Y Rivas-Martínez (1982A, 2007), Rivas-Martínez & Al. (2004) Y Rivas-Martínez, Rivas-Saenz & Penas et Col. (2011). Entre el litoral y las montañas de la divisoria de aguas, existe un conjunto de sistemas montañosos cuya altitud va en aumento hacia el interior; estas montañas actúan como barreras que se oponen a la penetración de los frentes oceánicos, de tal modo que la oceanidad se va atenuando -o, lo que es lo mismo, se incrementa la continentalidad- en tal dirección. Así mismo, el clima se hace más frío con el aumento de la altitud, de tal modo que en las montañas se pueden reconocer cinturas diferenciadas altitudinalmente con distinta cubierta vegetal; son los denominados pisos bioclimáticos que se definen como cada uno de los tipos o grupos de medios que se suceden en una cliserie altitudinal o latitudinal. Se delimitan en función de los factores termoclimáticos (termotipos, It, Itc, Tp) y ombroclimáticos (ombrotipos, Io). Cada piso bioclimático posee unas determinadas formaciones y comunidades vegetales. Aunque el fenómeno de la zonación tiene valor universal, las regiones biogeográficas de un mismo macrobioclima poseen sus peculiares valores termoclimáticos (It, Itc, Tp) y

4

el paisaje vegetal del parque natural de ponga (asturias), XII

ombroclimáticos (Io), en los que existen particulares geoseries de vegetación. En el territorio asturiano, perteneciente al bioclima templado oceánico, los termotipos de las zonas más más próximas al litoral corresponde al termotemplado (termocolino), mientras que los valles y montañas medias son mesotempladas (colinos), mientras que las montañas medias y altas son territorios supratemplados (montanos). La Alta Montaña corresponde a los termotipos orotemplado (subalpino) y criorotemplado (alpino), éste último restringido a las altas cumbres de los Picos de Europa. Las características de cada termoclima se exponen en la tabla adjunta: Termotipos Del Bioclima Templado Oceánico Existentes En El Territorio Pisos bioclimáticos (Termotipos) Termotemplado (Tt) (Termocolino) Mesotemplado (Mt) (Colino) Supratemplado (St) (Montano) Orotemplado (Ot) (Subalpino) Criorotemplado (Ct) (Alpino)

Rangos altitudinales, según

TºC

It, Itc

Tp

>14

290 — 410

>2000

0 — 90 m

10 — 14

190 — 290

1400 — 2000

90 — 700 (900) m

6 — 10

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.