EL PENSAMIENTO CREATIVO, UN RECORRIDO POR LA HISTORIA Y EL RETO DEL PRESENTE. Ruiz Morales, Henry Mauricio, Delgado Moreno, Diana Jimena

EL PENSAMIENTO CREATIVO, UN RECORRIDO POR LA HISTORIA Y EL RETO DEL PRESENTE Ruiz Morales, Henry Mauricio, Delgado Moreno, Diana Jimena Resumen Este

11 downloads 74 Views 352KB Size

Story Transcript

EL PENSAMIENTO CREATIVO, UN RECORRIDO POR LA HISTORIA Y EL RETO DEL PRESENTE

Ruiz Morales, Henry Mauricio, Delgado Moreno, Diana Jimena

Resumen Este trabajo pretende contribuir a la discusión sobre creatividad y pensamiento desde una perspectiva de la Historia de la filosofía. El trabajo se divide en dos partes. En primer lugar, se trata de hacer un breve recorrido histórico por las diferentes concepciones del pensamiento y en la manera creativa e innovadora de interpretar la realidad en cada una de las épocas que se han dado en filosofía. En la segunda parte se trata de dilucidar con más detalle la propuesta de Edward De bono y su Teoría de la creatividad, conocida como “Teoría de los seis sombreros” y su aporte en el concepto del pensamiento lateral. En concreto, se incidirá en la tesis de acuerdo con la cual entre la creatividad y la innovación históricamente se constituye un nexo indisoluble. Se propone un paralelo entre Historia de la Filosofía y la “Teoría de los seis sombreros” de Edward de Bono y el pensamiento lateral presente implícitamente en la historia a través de pensadores. Innovadores y creativos llamados filósofos, hombres que, amantes del conocimiento, interpretan la realidad a partir de las necesidades de sus diferentes contextos históricos. Palabras clave: Creatividad, innovación, historia de la filosofía, pensamiento lateral, teoría de los seis sombreros para pensar. Introducción El pensamiento de la humanidad, con el trascurrir de los siglos, posee su propia historia interpretada de una manera particular, al igual que cada ser humano al tener una historia personal, que se convierte en la propia historia de vida. También la humanidad tiene una manera de pensar que ha venido evolucionando: cambiando de la misma manera como cambian los contenidos del pensamiento, según las necesidades, de la misma forma en la que ha venido evolucionando la manera creativa de suplir todas y cada una de las necesidades. Los grandes desafíos que aparecen en nuestra época, necesitan ser enfrentados a partir de actitudes netamente creativas que suplen no

solo nuestra inmadurez biológica, sino nuestro confort y actitud insensible muchas veces ante la vida, es por eso que recurrimos a la creatividad e incluso al humor que como el mismo Edward De Bonno, señala como un producto humano paradigmático de la creatividad. Es la creatividad precisamente el insumo en donde se centrarán los esfuerzos para desarrollar este artículo, ya que la materia prima es ilimitada y lo haremos desarrollando la manera como hemos venido interpretando la realidad a lo largo de la historia desde las épocas más representativas del pensamiento. Relación entre filosofía y creatividad desde la antigüedad. El primer periodo en la historia de la Filosofía, conocido como Mitocentrismo, interpreta la realidad utilizando el mito; la imaginación es la herramienta que el hombre usaba para interpretar los problemas que le causaban los fenómenos de la naturaleza, recurriendo a suplicas y sacrificios para implorar el favor de los dioses. De estas explicaciones que surgían nacen los “mitos”, que luego serían transmitidos de generación en generación. Los mitos corresponden a narraciones fantásticas que a manera de relatos intentando explicar la regularidad de los fenómenos naturales, recurriendo al poder atribuido a los dioses quienes fueron revestidos por poderes cósmicos de manera creativa por los mortales.

El pensamiento mítico- religioso del griego surgió para suplir las necesidades prácticas que presenta un mundo extraño y desconocido; pero que con la llegada del periodo clásico se da una sociedad dinámica e innovadora, y se advierte que las visiones mitológicas son incapaces de dar respuesta a las

nuevas exigencias y necesidades de la realidad. (Hadot, 2000) Algunos pensadores de la naciente sociedad advierten que arbitrariamente el mito, no sirve ya para asegurar el control sobre el mundo y la sociedad. Es así como se dan las condiciones favorables para que el mitocentrismo entre en crisis y las respuestas mítico-religiosas sean paulatinamente olvidadas y se busque una nueva estructura de la realidad que permita dar respuestas a los nuevos problemas presentes en la sociedad. Esta hecho de reestructuración de la realidad exige la participación de la razón y se dé un conocimiento verdadero, objetivo y eficaz, esta nueva forma de interpretar la realidad es la que da origen a la Filosofía. El proceso del mito a la razón no fue sencilla, y se da en forma pausada y progresiva, fue entonces la Grecia clásica, ahora razonadora y discursiva, la que creo un nuevo orden, el de la razón humana e inventora de una nueva humanidad que busco en el pensamiento racional la solución a sus problemas y nuevas necesidades, pero que en un comienzo necesito de la imaginación, de la creatividad que propicio desde el mito.

El mensaje del cristianismo, se extiende vertiginosamente a lo largo y ancho del Imperio en el siglo I. a.C., como doctrina religiosa, pero que por su monoteísmo y concepción de Dios trascendente, contrario a la religión oficial romana, fue perseguida por quienes defendían la hasta entonces religión politeísta romana, heredada de los griegos y acomodada a su realidad y a su necesidades, pero que por su postura cristiana no adoraban al emperador como divinidad, quienes veían a los cristianos como enemigos. Es hasta el siglo III d.C. que inicia un periodo de tranquilidad y es a través del Edicto de Tolerancia el cual permite que los cristianos se organicen públicamente y más tarde con el Edicto de Constantino (13 d. C.), quien tras convertirse oficializa el cristianismo para suplir la división y posible decaimiento del Imperio. La fusión entre religión (cristianismo) y política, liderado por Constantino, traerá consigo graves resultados al convertir los asuntos políticos en teológicos y los teológicos en políticos, lo que desencadena inestabilidad del Imperio, para lo cual y de manera un tanto creativa e innovadora el emperador atribuyéndose funciones de jefe de la Iglesia, convoca al Concilio de Nicea, en el año 325 que declara como doctrina única y verdadera la católica.

La creatividad y los diferentes periodos de la historia

Lo que desencadena una serie de luchas internas que terminan con la “catolicidad del Imperio”, por otro gran innovador en este caso el emperador Teodosio, en el Concilio de Constantinopla, en el año 381, con esta base teórica y con la asimilación de la novedosa estructura jerárquica y heredada del decadente Imperio, como la Iglesia Romana se convierte en la fuerza organizadora de la nueva sociedad medieval, desde la innovación de una mente creadora y necesitada como la del Emperador.

Filosofía medieval y cristianismo: Con el advenimiento del cristianismo como doctrina religiosa o pensamiento filosófico el que es paralelo a las incidencias del fin del gran Imperio Romano, pero que posterior al cristianismo, la expansión del Imperio por tierras mediterráneas, dio lugar a la constante comunicación entre culturas: egipcia, grecolatina, hebrea, etc. Precisamente desde la cultura hebrea se expande la idea, anunciada muchos siglos antes por los profetas de Israel, que desde el seno de Judea, provincia de Roma para esta época, saldría un Mesías que traería la salvación para esta Nación, rehaciendo Israel y fundando el Reino de Dios en la tierra.

Creatividad en el renacimiento y el humanismo: El Renacimiento, considerado como un periodo de transición entre la filosofía medieval y la filosofía moderna, suele señalar la caída del Constantinopla en 1453 (caída del Imperio Bizantino); y en 1492 el descubrimiento de América. Con este periodo iniciamos una etapa de la historia de la humanidad cuya importancia es difícil de esconder, ya que lo que hoy reconocemos como cultura científica tiene su génesis en esta época. No solo la ciencia deriva de esta, sino también las estructuras sociales de europeas. Pero debemos reconocer que ni

ciencia, ni la misma época habrían podido existir sin el aporte del Humanismo, ya que sin la cultura humanista, la cual admite un cambio de mentalidad a partir de ella se interpreta el mundo, no hubiese sido posible la ciencia y sin la ciencia no hubiese sido posible mantener la nueva manera de pensar. Los cambios que caracterizan el Renacimiento y el Humanismo, no tienen una fecha exacta, se concretan a lo largo de un periodo de más o menos dos siglos el XV y el XVI y desgarrando desde las raíces a la Edad Media, en el Renacimiento aparece pues la ciencia moderna, lo que contribuirá a la separación definitiva entre ciencia y filosofía, barajadas entre si hasta entonces. En este momento de la historia se dan grandes cambios e innovaciones, entre ellos: Cambio de régimen feudal, es decir que se pasa de un régimen basado en el dinero, no en la nobleza, en el comercio y ya no en la agricultura. Por otra parte Europa. Surge una nueva clase social a partir de la importancia que adquiere el comercio desde los burgos o mercachifles, lo que da lugar para acumulación de riqueza en una nueva clase social naciente, la burguesía, ahora más rica y más culta, acceden a las universidades para formarse, no para ser clérigos, sino para obtener prestigio y triunfar en la vida. Perdida del carácter teocéntrico medieval. Los tres grandes planteamientos de época medieval: Dios, mundo, hombre que hasta ahora posee un orden claro, con un Dios que domina, que crea el mundo y lo gobierno con sabiduría y por último el hombre creado a imagen y semejanza de Dios, esta postura empieza a perder vigencia y da paso al antropocentrismo, responsabilizando al hombre de su propio destino y de su obrar. Nuevos descubrimientos, nuevos horizontes. Desde lo tecnológico se dan una serie de invenciones la brújula, la pólvora y la imprenta que respectivamente hacen que el hombre renacentista y su capacidad creativa, sumado a las necesidades de la época lo cual se convierten en el motor que genere el cambio. Derrumbamiento de los denominados pilares medievales a saber: El papado, el Imperio y las Universidades. El desprestigio y posterior decadencia del primero , debido a la manipulación del Rey Francés sobre el Papado,

su traslado malintencionado a Avignon, a cambio de la tradicional Roma, el segundo pilar, el Imperio, en donde se da el rompimiento de la unidad política y religiosa y pierde valor la premisa: un solo emperador, una sola fe. Las universidades, con la pérdida de poder abren sus puertas a los hijos de la nueva clase dominante, la burguesía, en lo que se conoce como la exclaustración del conocimiento y ahora las nuevas naciones abren nuevas universidades alejadas de la tradición de la Iglesia (Guerrero, 1996) Teniendo en cuenta los anteriores aspectos, es evidente que durante el Renacimiento se da un cambio profundo y radical de pensamiento, y por ende, se generan movimientos a considerar: Humanismo, reforma religiosa y surgimiento de la nueva ciencia moderna. Los innovadores son muchos, en cada uno de los campos según las necesidades que fueron surgiendo y la creatividad para afrontar la crisis se hace evidente. La filosofía de la edad moderna: La característica de esta época es el protagonismo del hombre, el cual reacciona contra la antropovisión y la cultura propuesta por la escolástica y por la Iglesia medieval, luego presenta su propia antropovisión y su propia cultura, en la cual el hombre se convierte en el centro, y sujeto, de su propio mundo. El hombre moderno quiere hacer su propio reino en la tierra, y descubre en la naturaleza una posibilidad inmensa que ofrece beneficios, pero para esto es necesario conocer y someter la naturaleza a su servicio, para lo cual necesita de la razón y de la ciencia para ser feliz en tierra. El interés del ejercicio filosófico se centra en la razón, en el conocimiento y en la ciencia y se cuestiona: ¿Cuál es la naturaleza y el alcance de la razón? ¿Cuál considera la ciencia y el método más adecuado para conocer la realidad? El renacimiento pone una nota de optimismo en la ciencia para el conocimiento y la conquista de la naturaleza y el mundo, pero la ciencia, es un producto que nace de la razón; y es allí en donde pone su esperanza, en la razón y es en la misma en donde sustenta la dignidad del hombre, el centro del hombre, del mundo y de la misma emana la ciencia, la moral, la religión y la política, desde posturas innovadoras y por ende creativas. Filosofía contemporánea: El tema central de la filosofía contemporánea es el

hombre, pero un hombre concreto, real, político, histórico, el cual busca su progreso, su desarrollo y bienestar, por ello los temas que predominan en esta época son: la sociedad, la existencia, la historia, la vida, la liberta e incluso la muerte, el pensamiento contemporáneo es el regreso del hombre al mismo hombre. El interés es el hombre cotidiano, no el abstracto, el hombre desde su deseo de libertad, desde su condición económica y política. El concepto de Dios fue desplazado por convertirse en un obstáculo para la misma realización del hombre y se cae en un aparente ateísmo o negación de Dios, ya que el interés de este tiempo se centra en el hombre y en la búsqueda de caminos para la liberación del hombre anteriormente oprimido por el mismo capitalismo y la religión, de los que se libera. El Dr. Edward De Bono, es quizás el autor de algunos de los postulados que más ha tenido influencia en nuestra manera de pensar en el mundo moderno, pionero en el desarrollo del pensamiento creativo, desde el planteamiento del pensamiento lateral, en la construcción de nuevas ideas a través de un trabajo exhaustivo de más de 25 años, tratando de comprender la naturaleza y origen de la creatividad y acudiendo a técnicas para producir nuevas ideas, utilizando herramientas innovadoras. De Bono, es el autor de la famosa técnica «seis sombreros para pensar». Se trata de una técnica guiada a través de sombreros de seis colores diferentes que ejemplifican perspectivas distintas. Es un artificio disciplinado para abordar los principales roles del pensamiento identificados con los colores blanco (neutralidad y objetividad), rojo (emociones y sentimientos), negro (precavido y cuidadoso), amarillo (optimismo y positivo), verde (creatividad) y azul (control y síntesis).

En su obra “El mecanismo de la mente”, describe la manera en que ésta opera, y plantea que las redes nerviosas del cerebro humano, son semejantes a un sistema de información auto organizado, en el cual fluyen dos tipos de conocimiento e información, uno pasivo y otro activo, el primero inerte que circula sin orden alguno regulado por un agente externo que lo hace mover, y el segundo, el activo fluye de una manera organizada y monótona creando caminos seguros y pautas establecidas que nos dan confianza de lo que conocemos (Bono E. d., 1987) En nuestro sistema auto organizado o preestablecido, la información que vamos asimilando, va construyendo nuevos caminos, que con el tiempo y la repetición convertimos en normas; cuando la pauta o norma se interioriza, esta nueva información se relaciona con experiencias previas, construyendo pautas rutinarias (Yentzen, 2003), lo que interfiere con el desarrollo de pensamientos nuevos que desarrollen estrategias creativas para percibir y pensar la realidad. En su libro, el mecanismo de la mente, De bono Sostiene que este “modo de operar del cerebro tendría por finalidad que la vida nos sea más fácil, cosa que logra convirtiendo las percepciones en pautas de rutina” (Bono E. d., 1971) Si frecuentamos este modelo del funcionamiento de la mente, nos encontraremos con un mecanismo de adaptación, por medio del cual, cualquier proceso de análisis de tipo intelectual se lleva a cabo a partir de información e ideas ya prestablecidas en nuestra mente, razón por la cual no pueden surgir ideas nuevas e innovadoras, pues sólo encontraremos ideas impresas con anterioridad que nos brindan seguridad y cierta tranquilidad y nos priva de crear. Conclusiones El proceso creativo surgen entonces, de acuerdo con De Bono, al analizar los datos existentes en nuestro cerebro, seleccionar y reciclar desde las viejas ideas funcionales algunas útiles para efectos prácticos, y desarrollar estrategias de pensamiento que nos permitan desligarnos de nuestro ego y nuestras preconcebidas formas de observación e interpretación de la realidad, dando paso a nuevas alternativas que la hagan funcionar el pensamiento, generando perspectivas distintas y proponiendo formas creativas de abordar las

situaciones no solo dentro de la academia, sino de la cotidianidad, transformando así la manera como vivimos y nos relacionamos, desarrollando así lo que se denomina innovación, ya que tiene incidencia real en la calidad de vida de la sociedad, generando impactos a nivel individual y conectivo, con resultados en lo social, lo político lo económico. Si la mente se privara de crear ideas y sólo pudiera recrear y evocar estructuras de información ya existente como cualquier computadora, nunca se daría y se hubiese dado un cambio de dirección en el pensamiento. Por esta razón, es urgente una apertura a nuevas formas de observar la realidad, promoviendo cambios en las estructuras que llevan tanto tiempo dominando la acción de los seres humanos, que se resisten a ser desmontadas y reemplazadas. Es imperativo entonces el desarrollo de estrategias que permitan generar y crear nuevas secuencias de pensamiento: pensamiento nuevo e innovador. En esta idea de construcción de caminos laterales tiene origen el concepto del pensamiento lateral, que recurre a la posibilidad del alejamiento de caminos ya muy transitados para que desde las pautas laterales o rutas alternativas, se llegue al camino principal guiado por la capacidad creativa de la mente, lo que constituye la base para desarrollar técnicas de creatividad, que han generado cambios trascendental a lo largo de la historia y que sin duda seguirán propiciando nuevos cambios en la manera de interpretar la realidad, necesitamos la creatividad de innovadores que se atrevan a pensar de manera diferente. De igual forma, es inminente la necesidad de que hombres y mujeres cuya labor cotidiana es la formación y educación de niños, ninas, jóvenes y adultos vinculados a las insitituciones educativas, hagan de las técnicas que facilitan el desarrollo de un pensamiento lateral, una herramienta de uso permanente que estimule su plasticidad cerebral y les permita tener una actitud permanente de inquietud y curiosidad frente al conocimiento y las oportunidades de aprendizaje, logrando así una apertura igual o similar por parte de sus estudiantes. La labor del docente en la actualidad está estrechamente relacionada con la actitud de pensador, comprendiendo que de acuerdo con De Bono, ser pensador no implica tener la razón constantemente, ni ser inteligente, ser pensador

implica querer constantemente serlo, y esto es mucho más simple que ser un golfista, un tenista o un músico, por cuanto no se necesita tanto equipo (Bono E. d., Seis sombreros para pensar, 1985). Sólo a partir de esta actitud permanentemente abierta es posible lograr un cambio real en los sistemas educativos y por ende en la estructura de las sociedades, en las que se desvirtúe la necesidad de frenar y controlar el pensamiento divergente que desestabiliza las corroidas estructuras de pensamiento en las que solo se validan los conocimientos viejos aprendidos de generación en generación y considerados como la armadura de protección para el prestigio y el buen nombre de los educadores. Hoy el llamado es a abrir la mente y permitir a quienes aún no han sido adoctrinados y castrados en su capacidad para pensar, que desplieguen su habildad para observar la realidad desde distintos “sombreros”, y logren contagiar a otros de su desprendimiento del ego y el miedo al error, promoviendo la creación de una nueva realidad educativa que realmente se adapte a la incontrolable capacidad de cambio y trasnformación de la sociedad actual.

Bibliografía

Bono, E. d. (1971). El mecanismo de la mente. Petrópolis: vozes. Bono, E. D., & Bono De, E. (1987). Aprender a pensar. España: Plaza & Janés. Guerrero, R. R. (1996). Historia de la filosofia medieval. Madrid: AKAL. Hadot, P. (2000). Qué es la filosofía angitua? Fondo de cultura económica. Yentzen, E. (20 de Diciembre de 2003). Teoría general de la creatividad. Recuperado el 17 de junio de 2014, de Polis.revues.org: http://polis.revues.org/6745;DOI10.4000 /polis.6745

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.