Story Transcript
Informe de proyecto: Procesos de Patrimonialización no Camiño de Santiago: Tramo Santiago‐Fisterra‐Muxía
El perfil de la peregrinación en el Camiño Santiago‐Fisterra
Eva Parga‐Dans
1. Introducción El objeto de este informe es presentar la metodología empleada y los principales resultados del perfil sociodemográfico de los/las peregrinos/as que recorren el Camino Santiago‐Fisterra. Este informe representa una de las partes del trabajo que permitirá comprender el impacto social y económico que representa el fenómeno de la peregrinación para las comunidades locales por las que pasa y comprender las transformaciones y procesos de patrimonialización que se están produciendo en este contexto.
2. Metodología Para caracterizar el perfil sociodemográfico de los/las peregrinos fue necesario, en primer lugar, realizar una aproximación al número y características de la población peregrina que recorre el tramo Santiago‐Fisterra. Para ello se realizaron dos actividades: la primera consistió en la búsqueda de fuentes de datos y de información, y la segunda en el análisis de dichas fuentes de información. No se incluye en este trabajo un estudio de la peregrinación que va a Muxía, los resultados del trabajo de campo etnográfico muestran que las personas que recorren este itinerario suelen ir también a Fisterra, por lo que el análisis del volumen y perfil sociodemográfico de la población que va a Muxía podría duplicar la información. No existe un criterio para diferenciar la peregrinación en estos itinerarios. Por otro lado, cabe señalar que se consideró la posibilidad de incluir en este estudio el registro de las pernoctaciones a través de una encuesta específica dirigida a organizaciones que ofreciesen este tipo de servicios. Sin embargo, esta iniciativa fue descartada al entender que existían otras fuentes fiables de información (como el registro de Fisterranas) y que el registro de pernoctaciones podría introducir otro tipo de problemáticas, por ejemplo, la duplicidad de información (es posible que un/a peregrino/a decida quedarse varias noches en un mismo lugar) o no registrar otros casos (pudiera ser posible que un/a peregrino/a decidiese no pernoctar en ninguno de los establecimientos que ofrece servicios de este tipo).
1
2.1. Búsqueda de información y fuentes de datos La primera tarea llevada a cabo consistió en un proceso de búsqueda y recopilación de estudios previos con el objetivo de conocer el estado de la cuestión, es decir, qué se sabía en relación al perfil de la peregrinación del tramo Santiago‐Fisterra, así como identificar los registros existentes. Estudios del Observatorio del Camino de Santiago Entre los recursos identificados se encuentran una serie de trabajos realizados por el “Observatorio del Camino de Santiago”, proyecto multidisciplinar llevado a cabo por varias instituciones: el Instituto de Estudios Turísticos de Galicia, la S.A. de Gestión del Plan Xacobeo y la Universidad de Santiago de Compostela. Este proyecto tiene entre sus resultados una serie de documentos denominados “Informe sobre o perfil del peregrino” para el año 2007, 2008 y 2009; trabajos que fueron facilitados para el presente estudio a través de la colaboración establecida con el Director del Centro de Estudios e Investigaciones Turísticas (CETUR), el Profesor Xosé M. Santos Solla. Estos informes incluyen el análisis de una serie de entrevistas dirigidas a peregrinos/as que llegaron a Santiago de Compostela durante los años 2007, 2008 y 2009. La selección de las personas entrevistadas se realizó a través de muestras aleatorias en dos puntos estratégicos de la ciudad (la Oficina de Peregrinos y al albergue de peregrinos del Monte do Gozo). Las entrevistas recogieron información sobre su perfil sociodemográfico (procedencia, edad, sexo, nivel de formación, de renta, situación socioprofesional, etc.), sobre la realización del camino (motivación, camino recorrido, localidad de inicio, compañía, alojamiento, gasto, días, etc.) y valoración de la satisfacción (nivel de satisfacción, repetición del viaje, recomendación, expectativas, valoración del alojamiento, elementos del camino, etc.). Si bien estos trabajos no se centran en el tramo del Camino de Santiago que va a Fisterra, son una fuente de información muy útil para el estudio del perfil sociodemográfico y de las motivaciones que sustentan la peregrinación en los distintos itinerarios (Camino Francés, Primitivo, Norte, Portugués, Inglés, Vía de la Plata, Ruta del Mar de Arousa y río Ulla y Fisterra‐ Muxía), durante el período señalado. Y, además, estos cuestionarios incluyen una pregunta sobre la intención que tienen los/las peregrinos/as de continuar el Camino hasta Fisterra‐ Muxía. El registro de las Fisterranas
A través del rastreo de la información y las fuentes de datos existentes se observa que no existen trabajos ni estudios previos que cuantifiquen y/o perfilen la peregrinación de Santiago‐ Fisterra. Sin embargo, al igual que a los/las peregrinos/as que llegan a Santiago desde cualquier itinerario se les entrega una credencial denominada “Compostela”, a aquéllos/as cuyo destino es Fisterra se les entrega una “Fisterrana”. La entrega de las denominadas “Fisterranas” se realiza en el Albergue Municipal de Fisterra, lugar en el que las personas que finalizan aquí su peregrinación deben mostrar los sellos o firmas de las parroquias, albergues o sitios representativos de los pueblos por donde transcurre la peregrinación. La persona encargada del Albergue Municipal de Fisterra facilitó para el desarrollo de este proyecto el acceso al registro de estas credenciales de manera agregada a través de una base
2
de datos, la cual ha proporcionado información muy útil y fiable sobre la afluencia de peregrinos/as a este Camino. Esta base de datos recoge información fundamental para establecer el perfil de la peregrinación: • Por un lado, contabiliza número de peregrinos/as que llegan a Fisterra con un histórico desde 1998 hasta la actualidad. Estos datos son muy útiles para el análisis de la evolución de la afluencia de peregrinación, con una amplia serie temporal (más de una década) e incluyendo además información para tres años santos o Xacobeos (1999, 2004 y 2010). • Por otro lado, esta base de datos incluye información sobre la procedencia de la peregrinación, aportando datos geográficos relevantes y comparables con los estudios realizados por el Instituto de Estudios Turísticos de Galicia. • Finalmente, la información temporal está desagregada en relación al mes de llegada a Fisterra, dato que permite estudiar la estacionalidad de la peregrinación. Por último, señalar que existe otro tipo de credenciales, las denominadas “Muxianas”, que se entregan a quienes finalizan su peregrinación en Muxía. Esta información no ha sido incorporada en este estudio debido a que los resultados del trabajo de campo etnográfico muestran que la peregrinación que va a Muxía suelen ir también a Fisterra, por lo que el análisis del volumen y perfil de la peregrinación que llega a Fisterra se consideró como suficiente para los objetivos de este trabajo. Además, la incorporación de las “muxianas” duplicaría la información sin un criterio claro para saber qué peregrinos realizaron un itinerario u otro, o incluso ambos Estadísticas de la Oficina del Peregrino de Santiago de Compostela
La Oficina del Peregrino de Santiago de Compostela cuantifica la afluencia de peregrinos que llegan a Santiago de Compostela a través de la entrega de la denominada “Compostela”. Esta información está accesible online y recoge estadísticas desde el año 2004 hasta la actualidad. Esta fuente es utilizada en este trabajo para establecer una comparativa en relación al volumen y evolución de las “Fisterranas”.
3.
Resultados
Los resultados se estructuran en tres apartados diferenciados por el tipo de información presentada: afluencia y evolución de la peregrinación en el Camino de Fisterra, la procedencia geográfica de la peregrinación y el análisis de la estacionalidad de la peregrinación del Camino de Fisterra. Además, se realiza un análisis descriptivo de los datos facilitados y de las fuentes de información existentes, estableciendo comparaciones en aquellos casos en los que es posible homogeneizar los resultados. 3.1. Afluencia y evolución A través del estudio de las fuentes de información existentes se establece la tendencia positiva y creciente de la peregrinación en el Camino de Fisterra. La cantidad de personas que recorren este itinerario registra un proceso de crecimiento muy significativo desde el año 1998 hasta el año 2010; año en el que se contabilizan 17.983 peregrinos/as (dato que contrasta con
3
los 1.352 identificados en 1998). El gráfico 1 muestra este proceso creciente desagregado por años.
Gráfico 1: Número de peregrinos/as que van de Santiago a Fisterra (2008‐2010). Fuente: Elaboración propia a partir del registro de Fisterranas. El gráfico muestra claramente el aumento progresivo del volumen de la peregrinación. Además, permite distinguir cuatro momentos que destacan en relación a la propensión creciente general, tres de ellos coincidentes con los Años Santos de 1999, 2004 y 2010. Asimismo, los años precedentes a los períodos santos registran una mayor afluencia de peregrinación, alcanzando un máximo en estos momentos y un leve descenso en los años consecutivos. A continuación, se muestra una comparativa entre el volumen de peregrinación que se registra en Fisterra y el registrado en Santiago durante el período 2004‐2010. En el gráfico 2 se presenta esta información en cifras absolutas.
4
300000 250000 200000 Fisterranas
150000
Compostelas 100000 50000 0 2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Gráfico 2: Número de peregrinos que obtiene la Compostela y número de peregrinos que obtiene la Fisterrana (2004‐2010). Fuente: Elaboración propia a partir del registro de Fisterranas y de datos de la Oficina del Peregrino. Se observa que son muchas más las personas que realizan el Camino de Santiago anualmente que aquéllas que realizan el Camino de Fisterra. En términos absolutos en el año 2010 se entregaron 272.135 “Compostelas” y 17.983 “Fisterranas”. Esto quiere decir que la variación absoluta de las “Compostelanas” entregadas en 2010 es de 92.000 credenciales más que en el 2004; mientras que la variación absoluta de las “Fisterranas” es de casi 9.000 para el mismo período (2004‐2010). Sin embargo, en términos de variación relativa, esto es, la diferencia relativa entre valores observados, el crecimiento es mayor en el caso de las “Fisterranas”. Se observa que las 92.000 “Compostelas” suponen un crecimiento del 51,2% del valor inicial tomado como referencia, mientras que en el caso de las “Fisterranas” el crecimiento fue del 94% desde el año 2004 al 2010. Por lo tanto, el aumento de la peregrinación a Fisterra durante los últimos años es muy significativo, y este dato puede ser indicativo del impacto de este fenómeno en la población local. Otro aspecto destacable de esta tendencia es que, al igual que sucedía con el volumen de población peregrina que llega a Fisterra, la afluencia de peregrinos/as que llega a Santiago aumenta considerablemente si además es Año Santo, así se aprecia con las cifras del año 2004 y 2010. Y, también se registra un descenso de esta tendencia en los años posteriores al Año Santo, como sucedió en el año 2005. Cabe señalar que, según datos del Informe del perfil del peregrino (2009) realizado por el Instituto de Estudios Turísticos, a pesar de que la ruta Fisterra‐Muxía no está reconocida por la Oficina del Peregrino, por no considerarlo religioso, es el segundo camino más importante después del francés en cuanto al volumen de peregrinación. Casi un 30% de los/las peregrinos/as que llegan a Santiago de Compostela afirman tener intención de continuar hasta Fisterra y/o Muxía. Si bien esta cifra es muy considerable hay una ligera disminución del porcentaje de peregrinos/as que declara tener esta intención en el período 2007‐2009. Sin embargo el volumen de peregrinación a Fisterra continúa aumentando, esto significa que este itinerario, además de ser seleccionado por peregrinos/as que llegan a Santiago de
5
Compostela, también es elegido por otro tipo de peregrinos que no realizan el recorrido mayoritario. 3.2.
Procedencia de la población peregrina que va a Fisterra
En primer lugar, se distingue entre personas que tienen procedencia nacional y quienes proceden de otros países, analizando datos para el período 1998‐2010.
Gráfico 3: Procedencia de la peregrinación que va a Fisterra. Valores expresados en porcentajes (1998‐2010). Fuente: Elaboración propia a partir del registro de Fisterranas. La tendencia general durante el período analizado (1998‐2010) es que recorren el Camino a Fisterra más personas extranjeras que españolas, aunque la diferencia no es demasiado significativa. Sin embargo, esta diferencia parece aumentar en los últimos años (2004‐2009), período en el que las personas que proceden de otros países suponen el 60% e incluso el 70% del total, disminuyendo la afluencia de la población española. Durante los Años Santos (1999, 2004, 2010) el patrón es diferente, igualándose la tendencia debido al aumento del volumen de peregrinación española. Esta caracterización se vuelve más significativa al comparar estos datos con los de la peregrinación a Santiago de Compostela, según los datos extraídos de las estadísticas de la Oficina del Peregrino de Santiago de Compostela, para el período 2004‐2010.
6
Gráfico 4: Procedencia de los/las peregrinos/as que van a Santiago de Compostela. Valores expresados en porcentajes (2004‐2010). Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Oficina del Peregrino. Aunque la serie temporal no es muy extensa no parecen existir diferencias destacables entre el volumen de peregrinación que procede de España y la que procede del extranjero. Sin embargo, en los Años Santos (2004 y 2010) aumenta la peregrinación española, alcanzando valores en torno al 70%, y disminuye la extranjera. Estos datos permiten constatar que el Camino a Fisterra es un itinerario por el que transitan más personas de procedencia extranjera que española. Además, este hecho se señala en los informes realizados por el Instituto de Estudios Turísticos de Galicia, en los que se incorpora información sobre la intencionalidad que tienen quienes llegan a Santiago de Compostela de continuar hasta Fisterra‐Muxía. Según los datos del Informe del año 2009, un 30% del total de personas que llegan a Santiago de Compostela dicen tener intención de continuar con el tramo Fisterra‐Muxía, siendo esta intencionalidad mayor entre personas extranjeras. Así, en el año 2009 casi el 50% de la peregrinación procedente del extranjero que llega a Santiago tiene intención de continuar con el itinerario que va a Fisterra; frente al 13% de españoles/as que declaran su intención de continuar hasta Fisterra. Este dato fue superior en el año 2008, cuando un 78% del volumen de peregrinación que tenía intención de continuar hasta Fisterra procedía del extranjero y el 22% tenía origen español. 3.2.1. Procedencia de la peregrinación extranjera en función del país de origen
A continuación se detallan las procedencias más habituales del fenómeno de la peregrinación, analizando las “Fisterranas” concedidas en los tres últimos años (2008, 2009 y 2010). Esta información ha sido sistematizada en una serie de tablas que incluyen las diez nacionalidades más recurrentes y de manera ordenada, es decir, se establece un ranking con
7
las distintas procedencias. Además, la selección de las diez primeras procedencias explica más del 75% de la procedencia de la peregrinación extranjera. En el año 2008 tan sólo un 28,7% del volumen de peregrinación tenía origen español y un 71,3% de quienes hicieron el camino a Fisterra tenían origen extranjero. Durante este año la presencia extranjera era todavía mayor. La tabla 1 muestra los principales países de origen, el porcentaje de peregrinación en función del país, así como porcentaje acumulado, esto es, el porcentaje que explica la agregación de las principales procedencias.
2008
País
%
% acumulado
1
Alemania
22,8
22,8
2
Italia
9,1
31,9
3
Francia
8,1
40
4
Austria
3,2
43,2
5
Portugal
2,4
45,6
6
Suiza
2,4
48
7
Canadá
2,4
50,4
8
Holanda
2,2
52,6
9
Estados Unidos
1,8
54,4
10
Hungría
1,6
56
Total
Resto
15,3
71,3
Tabla 1: Principales procedencias de la peregrinación extranjera que va a Fisterra en el año 2008. Valores expresados en porcentajes. Fuente: Elaboración propia a partir del registro de Fisterranas. En el año 2008 el mayor volumen de peregrinación extranjera procedía de Alemania (22,8%), en segundo lugar de Italia (9,1%) y en tercer lugar de Francia (8,1%). Estos tres países explican el 40% de la procedencia de la peregrinación. El ranking continúa siendo similar al del año 2010 y al del año 2009, sobre todo en las cinco primeras nacionalidades, ya que en cuarta y quinta posición se sitúa la peregrinación austríaca y portuguesa. A continuación, se compara esta información con los datos del año 2009. Durante este período un 33,5% de la peregrinación tenía origen español y un 66,5% tenía origen extranjero. Cabe destacar que durante este período se registró una mayor presencia extranjera y esto se refleja en los datos. En la tabla 2 se desagregan sus nacionalidades para el año 2009.
8
2009
País
%
% acumulado
1
Alemania
19,7
19,7
2
Italia
8,3
28
3
Francia
7,1
35,1
4
Austria
2,9
38
5
Portugal
2,7
40,7
6
Canadá
2,4
43,1
7
Holanda
2,3
45,4
8
Estados Unidos
1,9
47,3
9
Reino Unido
1,8
49,1
10
Suiza
1,8
50,9
Total
Resto
15,6
66,5
Tabla 2: Principales procedencias de la peregrinación extranjera que va a Fisterra en el año 2009. Valores expresados en porcentajes. Fuente: Elaboración propia a partir del registro de Fisterranas. En el año 2009 un 35% de la peregrinación extranjera procedía de Alemania (19,7%), de Italia (8,3%) y de Francia (7,1%). Posteriormente y de manera recurrente es destacable el volumen de peregrinación austríaca y portuguesa, aunque en este período los valores casi alcanzan el 3% cada uno. También se mantienen en el denominado ranking las siguientes procedencias: Canadá, Estados Unidos, Holanda y Suiza, con leves modificaciones en su valor y, por tanto, posición en la tabla. Finalmente, en el año 2010 un 47,8% de la peregrinación tenía origen español y un 52,2% tenía procedencia extranjera. En la tabla 3 se detalla el origen la peregrinación en el año 2010.
2010
País
%
% acumulado
1
Alemania
14
14
2
Italia
7,5
21,5
3
Francia
6,6
28,1
4
Austria
2,2
30,3
5
Portugal
1,9
32,2
9
6
Holanda
1,8
34
7
Corea del Sur
1,7
35,7
8
Estados Unidos
1,5
37,2
9
Canadá
1,4
38,6
10
Reino Unido
1,4
40
Total
Resto
12,2
52,2
Tabla 3: Principales procedencias de la peregrinación extranjera que va a Fisterra en el año 2010. Valores expresados en porcentajes. Fuente: Elaboración propia a partir del registro de Fisterranas. A través de la tabla se observa que del total de la peregrinación extranjera registrada en el año 2010, el 14% tiene origen alemán, el 7,5% procede de Italia y el 6,6% de Francia. La frecuencia acumulada de estas tres nacionalidades explica un 28% de la población extranjera (52,2%). Seguidamente, con porcentajes menos elevados pero también significativos destacan la peregrinación procedente de Austria, Portugal, Holanda y Corea del Sur, con valores en torno al 2% aproximadamente cada uno. Finalmente, completan esta clasificación la peregrinación procedente de Estados Unidos, Canadá y Reino Unido, explicando cada uno un 1,5% del total. Cabe destacar que en el año 2009 no se registraba en el ranking la peregrinación procedente de Corea del Sur pero, sin embargo, tiene un volumen semejante al del año 2010, año en el que Suiza no se encuentra en la clasificación. Realizando un análisis general sobre la evolución del número de peregrinos/as en función de su procedencia (2008‐2010), se observa que la afluencia de peregrinación alemana es la más importante durante todo el período analizado. Sin embargo, su presencia ha ido disminuyendo desde el año 2008 al 2010 en un 8,8%. A pesar de esta disminución, que es significativa, sigue siendo la procedencia más importante en el Camino a Fisterra y mantiene un volumen muy distante en relación a las siguientes. En segundo lugar, la peregrinación italiana (con valores entre el 7% y el 9%) también ha ido descendiendo, pero sólo en un 1,6% desde el 2008 hasta el 2010. Sin embargo otras procedencias han ido aumentando: un 1,5% en el caso francés, un 1% en el caso austríaco, y un 0,5 en el caso portugués. La procedencia canadiense y estadounidense se mantiene estable durante el período analizado, la procedencia suiza ha ido disminuyendo y, por tanto, aumenta la significatividad de la peregrinación procedente de Corea del Sur. A continuación se realiza una comparativa entre las distintas procedencias de la peregrinación que llega a Fisterra y la que llega a Santiago de Compostela para los tres últimos años (2008, 2009 y 2010). Es interesante analizar si la diferencia de procedencias en función del Camino seleccionado es significativa. En las tablas 4, 5 y 6 se observan las principales tendencias introduciendo, en este caso, las ocho primeras procedencias a través de la información facilitada por la Oficina del Peregrino. Con el objetivo de facilitar la comprensión de las tablas se presenta en tonalidades verdes aquellas procedencias coincidentes durante el período seleccionado y a pesar del itinerario; en
10
tonalidades rosadas se señalan las procedencias recurrentes (2008‐2010), pero que difieren en su posición; y en blanco las procedencias no coincidentes en ninguno de los casos.
2008
País
Fisterranas %
País
Compostelas %
1
Alemania
22,8
Alemania
24,6%
2
Italia
9,1
Italia
16,7%
3
Francia
8,1
Francia
10,3%
4
Austria
3,2
Portugal
6,8%
5
Portugal
2,4
Estados Unidos
3,5%
6
Suiza
2,4
Canadá
3%
7
Canadá
2,4
Holanda
2,9%
8
Holanda
2,2
Austria
2,9%
Tabla 4: Principales procedencias de la peregrinación extranjera en función de su procedencia para el año 2008. Valores expresados en porcentajes. Fuente: Elaboración propia a partir del registro de Fisterranas y datos de la Oficina del Peregrino.
2009
País
Fisterranas %
País
Compostelas %
1
Alemania
19,7
Alemania
22,1%
2
Italia
8,3
Italia
10,3%
3
Francia
7,1
Francia
11,2%
4
Austria
2,9
Portugal
7,3%
5
Portugal
2,7
Estados Unidos
3,8%
6
Canadá
2,4
Canadá
3,3%
7
Holanda
2,3
Austria
2,9%
8
Estados Unidos
1,9
Holanda
2,9%
Tabla 5: Principales procedencias de la peregrinación extranjera en función de su procedencia para el año 2009. Valores expresados en porcentajes. Fuente: Elaboración propia a partir del registro de Fisterranas y datos de la Oficina del Peregrino.
11
2010
País
Fisterranas %
País
Compostelas %
1
Alemania
14
Alemania
17,2%
2
Italia
7,5
Italia
14,1%
3
Francia
6,6
Francia
10,9%
4
Austria
2,2
Portugal
9,2%
5
Portugal
1,9
Estados Unidos
3,9%
6
Holanda
1,8
Irlanda
2,2%
7
Corea del Sur
1,7
Brasil
2,5%
8
Estados Unidos
1,5
Holanda
2,5%
Tabla 6: Principales procedencias de la peregrinación extranjera en función de su procedencia para el año 2010. Valores expresados en porcentajes. Fuente: Elaboración propia a partir del registro de Fisterranas y datos de la Oficina del Peregrino. Tras la realización de un análisis pormenorizado de las diversas fuentes de datos, de la comparación del volumen y del país de procedencia de la peregrinación que van a Fisterra y la que van a Santiago, y en función de la variable temporal se establece una descripción de las tendencias más habituales. La primera característica destacable es la estabilidad de dicha clasificación, se observa una recurrencia en función del país de origen de la peregrinación y de su volumen; es decir, el ranking no sufre importantes variaciones ni por el itinerario seleccionado ni durante el período analizado. Así pues, la principal procedencia de la peregrinación extranjera es Alemania, en segundo lugar destaca la procedencia italiana y en tercer lugar la francesa. Estos tres países suponen el origen de una parte muy importante del total del volumen de peregrinación que realiza tanto el Camino de Santiago (en sus diferentes itinerarios) como el Camino de Fisterra. Seguidamente, aunque con porcentajes menos significativos y con variaciones en el ranking, tienen una presencia destacable la procedencia portuguesa, estadounidense, canadiense y austríaca. En cualquier caso, es destacable que la mayor parte de la peregrinación extranjera procede de países europeos. La peregrinación canadiense y norteamericana (aunque con volúmenes menos elevados y en descenso) es una constante en los diferentes itinerarios. Finalmente, llama la atención el aumento del número de peregrinos/as (y por tanto su presencia en el ranking del 2010) procedentes de Brasil (2,5%) en el Camino de Santiago y la peregrinación procedente de Corea del Sur (1,7%) en el Camino que va a Fisterra.
12
3.3.
La estacionalidad del Camino a Fisterra
En este apartado se describe el volumen de peregrinación en relación al mes en el que se realiza el Camino. Para este análisis se utiliza únicamente la base de datos de las Fisterranas debido a que esta información no está desagregada para el caso de Santiago. En el gráfico 5 se observa la estacionalidad con la que la peregrinación llega a Fisterra, muy similar en los años analizados (2007‐2010).
Gráfico 5: Afluencia mensual de peregrinación a Fisterra. Valores expresados en porcentajes (2007‐2010). Fuente: Elaboración propia a partir del registro de Fisterranas Durante los meses de invierno (diciembre, enero y febrero) la afluencia de la peregrinación no es significativa. Esta situación comienza a cambiar a partir de la llegada de la primavera, en marzo‐abril el volumen de peregrinación se sitúa en torno al 5%. Esta tendencia sigue aumentando progresivamente, superando el 10% en los meses de mayo‐junio; continúa creciendo en julio (15%), alcanzando en agosto el máximo volumen registrado, en torno al 20%. A partir de este momento la afluencia desciende, aunque en septiembre el número de personas es similar al de julio (15%); en octubre los valores se sitúan en torno al 10% y en noviembre sobre el 5%; situación que continúa descendiendo hasta la primavera del año siguiente. A través de estos datos se observa que la peregrinación es una actividad que tiene un fuerte componente estacional que podría vincularse a la climatología.
13