El PEscador. En tu nombre Señor lanzamos las redes para que Tú seas conocido, amado e imitado. Militares y policías constructores de paz

El PEscador En tu nombre Señor lanzamos las redes para que Tú seas conocido, amado e imitado Número 55 • agosto-septiembre 2012 • issN 1692-7621 obi

3 downloads 58 Views 5MB Size

Recommend Stories


CONSTRUCTORES DE LA PAZ UNIENDO ORILLAS
CONSTRUCTORES DE LA PAZ UNIENDO ORILLAS MENSAJE DE GRATITUD Con gran humildad, me dirijo a tan distinguidos Jefes de Estado y de Gobierno, Miembros

CANTO PARA LAS OFRENDAS Bendito seas, Señor
INDICE CANTOS DE ADVIENTO Amanecerá el Señor……………………………………………….. A Ti, Señor, levanto mi alma……………………… …………... Abre tu tienda al Señor…………………………………………

FORMAS NO PERSONALES. Participio amado. compuesto he amado has amado ha amado hemos amado habéis amado han amado
1 En los siguientes cuadros de verbos no aparecen los tiempos compuestos (salvo en el AMAR) por ser todos iguales. A partir de este verbo puedes coleg

Story Transcript

El PEscador En tu nombre Señor lanzamos las redes para que Tú seas conocido, amado e imitado

Número 55 • agosto-septiembre 2012 • issN 1692-7621

obispado CastreNse de Colombia

Militares y policías constructores de paz

Actualidad

¿Es importante que los Catequistas se formen? pastoral de evangelización

Capacitar en el Ministerio de Escuela de Formación Básica en la Fe a los laicos que conscientes de ser Iglesia Católica, son colaboradores de los Capellanes Castrenses en la catequesis infantil en cada Unidad Militar o Policial, fue el principal objetivo de la IV capacitación de catequistas de la Escuela de Formación Básica en la Fe del Obispado Castrense. Este evento que se realiza cada año, busca afianzar en el corazón del catequista la vivencia de Cristo Resucitado, con el fin de prepararlos en la tarea de ser testigos de la Vida Nueva, y así llevar a los catequizados a un encuentro personal con Jesucristo. La actualización y profundización del compromiso Catequético y Cristiano, los pasos de la catequesis y la forma en que catequizó Jesús, fueron los temas principales de la Capacitación. La niñez, al ser la primera etapa de la vida del ya nacido, constituye una ocasión maravillosa para la transmisión de la fe. Vemos con gratitud la valiosa acción de tantas instituciones al servicio de la niñez. Por eso el Obispado Castrense por medio de la Pastoral de Evangelización, quiere inspirarse en la actitud de Jesús frente a los niños, una actitud de amor, de respeto y acogida, al denominarlos como “los predilectos del Reino”, para trabajar en el mejoramiento de

BUENAS NOTICIAS... padre GustAvO AdOlfO ÁlvArez lArA Capellán escuela de policía “Alejandro Gutiérrez” Manizales –Caldas

“El Espíritu del señor, me envió para anunciar la Buena Nueva” Lucas 4:16 Sintonizar la radio o la televisión; revisar el correo electrónico desde el teléfono móvil, el computador, u otro medio de comunicación, se nos ha convertido en una necesaria y deliciosa rutina diaria. Estar “conectados” nos permite enterarnos de lo que pasó ayer o está pasando en Colombia y en el mundo. En general, los grandes Monseñor Fabio Suescún Mutis Obispo Castrense de Colombia Monseñor Jorge Hincapié Henao Vicario General ObispAdO CAstrense de COlOMbiA

Presbítero Luis Fernando Restrepo Vicario Episcopal para la Pastoral

una adecuada formación integral e iniciación sacramental. La labor de formación sacramental, no debe ser exclusiva de los Catequistas, pues con el ejemplo de oración de los padres y abuelos se cumple la misión de enseñar a los hijos y nietos las primeras oraciones. (D.A. 441) “Los padres de familia que tienen la responsabilidad de la educación humana y cristiana de los hijos, confían también en la ayuda experta de educadores y catequistas serios y bien formados”. (Juan Pablo II) La Pastoral de Evangelización del Obispado Castrense seguirá tendiendo redes de apoyo y agradece la respuesta positiva de los laicos comprometidos con la Diócesis Militar, ya que este año se contó con la participación de diferentes delegaciones provenientes de distintas ciudades, tales como Medellín, Espinal, Neiva, Cartagena, Granada y Melgar.

titulares son dolorosos, vergonzosos y hasta escandalosos, pero es una realidad de la cual no podemos permanecer ajenos. Como cristianos también deberíamos estar “conectados” constantemente con la Palabra, San Jerónimo decía que “desconocer las Escrituras es desconocer a Jesucristo”. Este es un llamado para que en septiembre, mes de la Sagrada Escritura nos diésemos la oportunidad de saborear la Buena Nueva reconociendo en Jesús, el Maestro más fascinante de todos los tiempos, el amigo que lo entrega todo, el camino sin pérdida, la verdad sin ambigüedades. Querido lector, démonos la dicha de retomar la vida de Jesús, de conocerle y amarle. Jesús demanda de nosotros que tomemos la vida en serio, no en serie. Jesús nos pide que seamos multiplicadores y transmisores de sus enseñanzas y que dediquemos el tiempo necesario a los que tanto nos necesitan. ¡Animo, vamos a saborear y a devorar las Palabras de Jesús!, como bien decía el Profeta: “Seguro que no te arrepentirás”.

Yudy Milena Valero Rodríguez [email protected] Delegada Pastoral Comunicaciones Intendente James Guapacho [email protected] Coordinador web

TRAnSVERSAL 28A no 37-48 - BARRIO LA SOLEDAD - BOGOTá - TELéFOnOS: 4800011 - 6092445 - 6038240

[email protected] Diseño y diagramación Panamericana Formas e Impresos S.A. Impresión

editorial

Militares y policías constructores de paz La paz es nuestro objetivo inmediato, la paz que Cristo vino a traer a todos los hombres que Dios ama. + fabio suescún Mutis Obispo Castrense de Colombia

El uniforme que portan nuestros militares y policías es un signo de la dedicación y abnegación al servicio de los ciudadanos y no una barrera que los separa de los demás. Cada uniforme lo viste una persona humana, digna, cuyos derechos también deben ser respetados, comenzando por el sagrado derecho de conservar su vida y de poder disfrutar del calor y del amor de una familia. La familia del soldado y del policía merece una atención particular ya que ella participa de manera inmediata de la vocación de amor a la patria y de las angustias que provienen de una situación de conflicto que ofrece toda clase de peligros. La familia debe ser para quienes trabajan por la paz nacional un espacio y un ambiente de comprensión, de apoyo y de la sana

convivencia que ellos quieren para la gran familia colombiana. Cada miembro de las Fuerzas Armadas es un hijo de Dios, llamado a la salvación y a la amistad que nos ofrece Cristo Jesús. Como verdadero cristiano ha de hacer de su profesión un verdadero acto de amor a sus hermanos los ciudadanos de Colombia. Los Militares y Policías deben tomar las armas de Dios: ceñida la cintura con la verdad, revestidos de la justicia como coraza, calzados los pies con el celo por el Evangelio de la paz, y portando siempre el escudo de la fe (Cf. Ef 6,10-20). Quienes integran la Fuerza Pública son ciudadanos que, más allá del interés personal, buscan con empeño, y aún a costa del sacrificio de la propia vida, la libertad, el bienestar y la paz

del país. Una nación no se construye con la guerra. Quienes conforman las Fuerzas Armadas son servidores de la paz a la cual nuestro pueblo no sólo tiene derecho, sino que anhela fervientemente. La paz es nuestro objetivo inmediato, la paz que Cristo vino a traer a todos los hombres que Dios ama. No la paz del mundo que se fundamenta en el equilibrio bélico, sino la paz que es fruto de la justicia social y de la reconciliación fraterna. La paz es un don que debemos pedir continuamente a Dios para no seguir sintiendo el horror de la violencia y de los odios. La paz es también una tarea humana que debemos realizar para alcanzar la alabanza de Jesús: “Bienaventurados los constructores de la paz, porque ellos se llamarán hijos de Dios” (Mt 5,9). ■

en esta edición encontrarás

temas 4 5 7 8

El hospital como lugar de evangelización Pastoral educativa en el Colegio naval Liderar y crear confianza Vengan conmigo y los haré pescadores de hombres 9 Ante la discapacidad hay tiempo de volver a empezar

secciones 11 Los movimientos Fundamentalistas en la Iglesia 12 Familia militar, Iglesia doméstica que construye sociedad 13 Comprender el dolor del que sufre es ponerse en sus zapatos 15 La Iglesia, un buen norte para los Derechos Humanos

2 3 10 16

Actualidad Editorial Niños - Entretenimiento Actividades Pastorales

Visita nuestra página web: www.obispadocastrensecolombia.org Escríbenos a: [email protected] twiter@obiscastrense y www.facebook.com/ obispado.castrense

Capellanía ejército nacional

el hospital como lugar de evangelización

A través de la historia han existido grandes transformaciones, ahora vivimos un cambio de época, la economía mundial ha dado un giro a las políticas de gobierno, la globalización y la entrada del neoliberalismo, en una sociedad materialista y capitalista interesa la producción, la competitividad en la industria y la técnica, han generado una deshumanización del hombre. Han proyectado al hospital como una empresa, a la salud como un medio actractivo de lucro. Los hombres de ciencia ya encontraron la llamada irónicamente “partícula de Dios”. Los científicos del CERN, –el Centro de Investigaciones Nucleares Europeo–, le anunciaron al mundo que habían atrapado por fin al bosón Higgs. Al hombre de este nuevo mundo, es al que hay que llevar la Buena Nueva; la propuesta de Jesús, su vida y su opción clara y definida por la fragilidad, necesitada de amor, de comprensión, de ternura, de respeto, de escucha. Acudir a su génesis, a descubrir la bondad originaria de la naturaleza humana. 4

padre JOrGe CuAsiAlpud CórdObA Capellán Castrense Hospital Militar

La vida humana es frágil, esa es nuestra condición humana. La enfermedad es una realidad compleja, genera un cambio en la vida de la persona y de su familia. La enfermedad saca abruptamente a la persona de su medio familiar, social, laboral, cultural, de una vida independiente a ser un paciente con una vida dependiente. Hay dolor, hay esperanzas como también hay desespero y cansancio. El pensamiento moral y ético del juramento hipocrático se actualiza cada vez más, como un código moral inherente a los médicos, una de sus frases dice: “En cuanto al cuidado de los enfermos, prescribiré el régimen más apropiado según mi juicio y mi ciencia, y apartaré de ellos todo inconveniente y daño”.1 Hoy se habla de HUMANIZAR, toda realidad que se ha des-humaniza1. http://comunidad.libreopinion.com/ modules/wordpress/2007/12/13/versionoriginal-del-juramento-hipocratico/

do. En este mundo competitivo, consumista e individualista, hipnotizado por el poder, el tener y el placer. Hay que buscar esa partícula originaria, propia de la condición humana, volver a las fuentes. El ser humano ha sido creado por amor y para el amor, es capaz de amar y ser amado, de servir, ahí está el camino que da plenitud de vida, y por tanto verdadero sentido de la existencia. Jesús nos dijo: “no he venido a ser servido sino a servir”. (Mateo 20,28) Redescubrir el origen de la misma medicina, su finalidad para aliviar y curar la vida, como también la atención respetuosa de la persona enferma. Todo cuidador de los enfermos (personal profesional de la salud, familia, amigos y personal de la pastoral de la salud), debe entrenarse en este acompañamiento a la persona enferma, a sus familiares que sufren con él, en el arte de saber escuchar, escuchar de manera paciente, respetuosa, atenta, abriendo la posibilidad del encuentro. Sin interrogar, sin interrumpir, sin juzgar, respetando la persona enferma, su estado, su credo, su situación personal. Todos queremos ser escuchados. Hoy no sabemos escuchar, estamos con prejuicios, interrumpimos, nos están hablando y ya pensamos en que les vamos a responder, somos herederos de una cultura moralista y juzgamos. Dejemos que sea el amor y la misericordia de Dios quien juzgue, nosotros prolonguemos el amor y la mirada amorosa de Jesús que contempla, que escucha, que sana, que comprende, que perdona y que salva a toda creatura. Gracias a las personas vinculadas a la pastoral de la salud, es posible llevar el amor de Jesús a nuestros enfermos del Hospital Militar. Los agentes de pastoral de la salud son personas que los mueve el amor a Dios y el amor al prójimo en los momentos más frágiles de la existencia: la enfermedad. ■ Agosto - Septiembre 2012 • El PEscador

pastoral educativa

pastoral educativa en el Colegio naval luis JAvier pArrA sierrA Coordinador de pastoral Colegio naval santafé de bogotá. ArC. filósofo y teólogo seminario Mayor de bogotá lic. Ciencias religiosas universidad pontificia Javeriana

De un tiempo para acá los proyectos educativos dirigen su atención a la consecución de una propuesta educativa integral. Lo que es loable, pertinente, necesario y urgente. Y es en este marco referencial de los proyectos educativos donde se justifica y argumenta la institucionalización de la Pastoral Educativa. La ejecución de una propuesta de Pastoral para nuestros colegios se debe considerar como fórmula o respuesta a los grandes problemas que enfrenta nuestra nación, el problema de la corrupción, la ausencia de valores morales y espirituales sólidos, la falta de credibilidad en los hombres y mujeres que dirigen la vida política, económica, familiar y social de nuestra patria, la falta de compromiso social, la injusticia generalizada y la impunidad prevaleciente. A esto se suma el ambiente que predomina en nuestra sociedad marcado por el materialismo, el consumismo, el inmediatismo y el erotismo hace que a sus individuos les resulte carente de interés y de utilidad práctica la búsqueda de valores humanos y espirituales, lo cual los lleva generalmente a prescindir de lo trascendental. Por lo mismo, se debe buscar desde el currículo el espacio que garantice dicha formación. Estas amenazas se mantendrían y se acentuarían de no tomarse muy en serio la formación para los El PEscador • Agosto - Septiembre

valores humanos, religiosos y el compromiso cristiano por medio de un proyecto pastoral incisivo, inteligente, actualizado, atractivo, evaluable y altamente efectivo. Muy juiciosamente la delegación de pastoral del Obispado Castrense viene asistiendo las prácticas pastorales y la normalización del área de Educación Religiosa Escolar. Pero es necesario que los colegios de nuestras Fuerzas Militares y de Policía consideren la incursión y apropiación en este campo de la formación integral, apostándole e invirtiéndole en garantizar profesionales y espacios a las prácticas pastorales. Es oportuno puntualizar qué es la Pastoral Educativa o mejor indicar qué no es, o a que no se debe reducir. Y finalmente, compartir la experiencia del Colegio Naval Santafé de Bogotá, de la Armada Nacional, viene desarrollando, la cual fue reconocida por Su

Excelencia Monseñor Fabio Suescún Mutis, como experiencia piloto digna de ser replicada en todos los colegios de nuestras Fuerzas Militares y de Policía. El Objetivo de la Pastoral Educativa está dirigido a la consecución de la vocación cristiana, ser otro Cristo. Lo que se traduce en términos pastorales como la praxis cristiana, las acciones de Cristo actualizadas en sus discípulos, en la Iglesia, en nuestros colegios. Para alcanzar tan alto propósito se debe inicialmente preguntarse por las acciones de Jesús, en este sentido la teología pastoral nos orienta, cuando define estas con los siguientes términos bíblicos: KERIGMA - MARTYRIA (refiriéndose a la misión y testimonio), DIDASKALIA (enseñanza), LEITURGIA (liturgia), KOINONÍA (comunidad) y DIAKONÍA (servicio). La Pastoral Educativa no se debe reducir a la formación sacramental. 5

pastoral educativa 5. equipo de pastoral navalista:

ésta consiste en formar los estudiantes como Agentes de Pastoral Navalista y con ellos desarrollar actividades como son las catequesis, escuelitas de la fe y apoyar algunas actividades del Obispado Castrense. Se terminó la primera fase que consistió en la capacitación que recibió el equipo en comunión y con el apoyo del Obispado Castrense, se certificó esta capacitación y se celebró la consagración de estos jóvenes como Agentes de pastoral Navalista.

Maniobra de solidaridad en el centro carcelario de la policía grado décimo.

Es una de sus labores pero no se agota en ella. La pastoral educativa no la hace exclusivamente el capellán o el maestro de Educación Religiosa Escolar, ellos están llamados a liderarla, pero es un trabajo conjunto de toda la comunidad educativa. La pastoral educativa debe estar en consonancia y en comunión con nuestra Iglesia particular, por ello en la organización de nuestros colegios el capellán tiene dentro de sus funciones ser el director de la pastoral educativa, en el caso de Bogotá existe el cargo de coordinador de pastoral, quien dinamiza y contagia del ambiente propicio a toda la comunidad. Con la inclusión de una propuesta de Pastoral Educativa y la constitución de la coordinación de pastoral, El Colegio Naval Santafé de Bogotá se propone favorecer una formación integral sin desconocer ninguna de las dimensiones del ser humano, reconociendo que el proceso de la educación en la fe no se puede separar del proceso educativo general del hombre. Nuestra Pastoral Navalista cuenta con los siguientes espacios para alcanzar sus objetivos:

1. programa encuentro con Cristo: se busca que estudiantes, padres de familia, personal administrativo, directivo y docente profundicen en su expe-

6

riencia de fe y encuentre en su vida la presencia de Dios, por medio de un retiro espiritual al estilo de los ejercicios espirituales de San Ignacio de Loyola.

2. pan compartido:

en cada Eucaristía de curso se invita a una familia de escasos recursos económicos, con la cual se comparte el Pan de la Palabra (Sagrada Escritura), el Pan de la Eucaristía y el Pan Material (en este momento la familia invitada expresa su situación real y comenta a los niños y jóvenes del Colegio su historia concreta y los estudiantes le entregan el mercado que han venido reuniendo en días pasados).

3. Maniobra de solidaridad navalista (Msn): cada grado acorde a sus

necesidades de grupo y edades visitan personas o instituciones en estado de fragilidad (Orfanatos, centros de reclusión, geriátricos, casas de paso, etc.) y les ofrecerán una actividad lúdica formativa y donaciones acordes a las necesidades del centro que nos reciba.

4. formación sacramental:

Este programa se propone garantizar a los padres de familia la formación sacramental de sus hijos desde la formación catequética y litúrgica de la Iglesia Católica.

6. participación en la escuela de padres y los encuentros de padres e hijos: se garantiza dentro

de estas actividades un espacio para reflexionar desde la dimensión espiritual los retos que trae la vocación de ser Padres y el valor de la Familia.

7. Animación tiempo litúrgico: con el ánimo de aprovechar las distintas celebraciones litúrgicas la coordinación de pastoral desarrolla tomas de contacto, acompañamientos grupales, oraciones durante izadas de bandera y formaciones generales. 8. Acompañamiento y coloquios de crecimiento espiritual: con el

ánimo de Ofrecer un acompañamiento personal que desde la construcción y desarrollo de la dimensión espiritual aporte a la solución de conflictos, la coordinación de pastoral atiende familias, estudiantes y personal COLNAVB.

9. Jefatura de áreas de educación religiosa escolar, ética y valores humanos, filosofía: la coordinación de pastoral acompaña desde la jefatura de área la Educación Religiosa Escolar, Ética y valores humanos y Filosofía. El proyecto de Pastoral está dirigido a toda la Comunidad del Colegio Naval, entendiendo por ella, estudiantes, padres de familia, cuerpo docente, directivos y personal de apoyo. Y de esta forma en el Colegio Naval Santafé de Bogotá “en tu nombre Señor lanzamos las redes para que Tú seas conocido, amado e imitado.” ■

Agosto - Septiembre 2012 • El PEscador

Capellanía policía nacional

liderar y crear confianza El Policía en su modo de vida es un líder nato que crea confianza con sus comportamientos. pbro. Jesús Antonio díaz t. párroco COseC 3 MebOG

¿De dónde salió este título que causa impacto y es agradable al oído cuando se pronuncia? Pues la respuesta es que se trata del tercer foco de la Cultura Institucional de nuestra querida Policía Nacional. Así es, el Policía en su modo de vida es un líder nato que crea confianza con sus comportamientos. La Cultura Institucional, es todo el conjunto de vivencias, doctrina, tradiciones, valores y principios, que caracterizan a los miembros de la Policía, y que por 120 años ha mostrado ser una Institución líder en el desarrollo del progreso de todos los colombianos, ejemplo para otras policías del mundo. Esa Cultura se mueve dentro de siete focos. El Comando Operativo de Seguridad Ciudadana N° 3 con sede en Kennedy, comandado por el Señor Coronel Jorge Iván Toro Carmona, ha tomado con seriedad y propiedad las directrices de este valioso programa. La Parroquia ha sido protagonista de la motivación y difusión permanente

El PEscador • Agosto - Septiembre

de la Cultura Institucional, ya que el Evangelio y la Doctrina Institucional se pueden conjugar sabiamente, pues como reza en el lema de la Policía: Dios y Patria, logramos impregnar todas las realidades de la vida y servicio policial. Con inmensa alegría y satisfacción hemos proyectado nuestro trabajo desde este foco “LIDERAR Y CREAR CONFIANZA”, labor que ya habíamos realizado de manera activa y eficaz con los anteriores, “SEA POLICÍA” y “VIVIR EL HUMANISMO EN 3D”. El Policía es líder por naturaleza, y su vocación así lo exige. Trabajan por

la comunidad y para la comunidad. La esencia y naturaleza de ser policía se sintetiza en el momento de verdad que vivimos, en cada situación, entre compañeros y en el servicio con la comunidad, el momento del ser que refleja su vocación policial y el momento del conocimiento que manifiesta la efectividad para el logro de los objetivos institucionales. La crisis de líderes y liderazgo en el país, nos obliga a volver a las fuentes de una Institución revestida de una autoridad dada por el Estado, para guiar hacia la seguridad democrática, cohesión social y prosperidad, a toda una nación. Dios Nuestro Señor bendiga esta iniciativa que no es una expresión de moda sino un verdadero hábito entre quienes conformamos la Policía Nacional y que busca irradiar a todos los colombianos para que tengamos un mismo corazón. La Iglesia experta en humanidades continuará evangelizando, profetizando y animando a todos los miembros de la Fuerza Pública que dan su vida diariamente para que otros vivan. Dios y Patria. ■ 7

seminario

vengan conmigo y los haré pescadores de hombres seminarista JuAn CArlOs MurillO seminario Castrense Jesucristo redentor

El hombre llamado por Dios a la existencia, se siente interpelado por el sentido de la vida, y es sobre todo en el período de la juventud donde se inquieta por encontrar dicho sentido, iniciar algún camino que conduzca a la plena realización personal y discernir su vocación. Dicha búsqueda se expresa a través de una serie de preguntas: ¿qué voy hacer con mi vida?, ¿qué rumbo quiero dar a mi existencia y bajo qué parámetros la quiero orientar? Ante estas preguntas fundamentales en la vida humana las respuestas son múltiples, y por tanto deben buscarse con sinceridad y responsabilidad. Hallar las respuestas adecuadas requiere un compromiso serio de reflexión, el cual integre todas las experiencias (intereses, disposiciones, habilidades, expectativas) que a lo largo de la existencia o la historia se han ido entretejiendo. Dentro de este itinerario, y siempre tomando en cuenta las circunstancias específicas del contexto de cada persona, se presenta una vocación particular que implica la apertura a Dios y a la revelación hecha por su Hijo amado. Y es que hoy como ayer, Jesús de Nazaret sigue llamando e invitando a los jóvenes a consagrarse en cuerpo y alma al servicio de los hombres y mujeres a través de su Iglesia como sacerdotes. Él llama a cada uno por su nombre, invita a estar con y aprender de Él. Consecuentemente, el Seminario Mayor Castrense de Colombia brinda el espacio para fortalecer la intimidad de amor con Dios en un proceso de discernimiento vocacional. Joven lector atrévase a ejemplo de Simón y Andrés a dejar sus redes para convertirse en instrumento de salvación: “Caminan8

do por orilla del mar de Galilea, vio a dos hermanos, Simón, llamado Pedro, y su hermano Andrés, largando las redes en el mar, pues eran pescadores. Les dijo: “Venid conmigo, y os haré pescadores de hombres.” Ellos dejaron las redes al instante y le siguieron. (Mateo 4, 18- 20). Por eso, queridos hermanos uniformados y civiles, Nuestro Señor Jesús a través del Seminario Mayor Castrense de Colombia, los invita a participar de nuestras convivencias vocacionales, las cuales son una oportunidad para

conocer y discernir la voluntad de Dios en su vida. Amigo, anímese a dar un Sí sincero a Dios, a la Iglesia y a los hombres y las mujeres que dan sus vidas por Colombia, ellos y ellas necesitan de su fe, de su espíritu valiente y de su corazón solidario. Por eso ser sacerdote capellán en Colombia vale la pena. ■ Mayores Informes: 6780101 en Bogotá www.seminariocastrensedecolombia. com

Agosto - Septiembre 2012 • El PEscador

solidaridad

Ante la discapacidad hay tiempo de volver a empezar pf. sAndrA MilenA beCerrA AlMAnzA pastoral de la solidaridad Obispado Castrense de Colombia

Cuando hablamos de pérdida de un miembro o de la visión, debemos hablar del proceso de duelo manifestado en el ser humano en diferentes estados como: el shock, la negación, tristeza e impotencia, sintiendo en su vida un vacío, donde muchos de sus sueños se interrumpen. En el caso puntual de los militares o policías, la principal preocupación, es no continuar sirviendo a la patria y retomar el camino hacia la vida civil. Otro factor importante para el paciente después del accidente es el apoyo de su familia y del equipo de médicos y paramédicos, para recuperarse de las heridas y de las secuelas del evento. La labor del psicólogo en ese momento es indispensable para acompañar al paciente y la familia, sobre la importancia de la unidad, el amor y la comprensión frente a su nueva condición física, asumiendo el duelo de una forma tranquila para continuar con la rehabilitación, asumiendo una nueva actitud, logrando poco a poco la adaptación y el ajuste, tanto a nivel físico como psicológico. Existen nuevos retos frente a la rehabilitación, como por ejemplo la adaptación hacia los aparatos protésicos, las terapias físicas y ocupacionales para aprender un nuevo idioma, como es el caso del personal con pérdida visual, retos que aunque dolorosos y molestos, exigen compromiso, control y cambio. ¿Por qué muchas personas logran salir adelante y superarse con facilidad, mientras que otras se detienen y no avanzan? Primero, depende de su personalidad y el tipo de la flexibilidad al cambio y segundo por opción de la buena supervivencia y es la conEl PEscador • Agosto - Septiembre

¿Por qué muchas personas logran salir adelante y superarse con facilidad, mientras que otras se detienen y no avanzan?

ducta resiliente, como aquella que me permite sobresalir a pesar de la adversidad, en la cual se buscan diferentes opciones para cambiar y crecer, aprendiendo de la experiencia, proyectando un nuevo rumbo. Son personas que cuentan con autoestima, introspección, sentido del humor, iniciativa, independencia y creatividad; estas cualidades favorecen el buen desarrollo de la resiliencia, lo que permite retomar la vida con mayor fuerza. Pero cuando se quedan en la negación simplemente son personas que deben desarrollar la confianza en sí mismos, para empezar a confiar en los demás y lograr mayores aprendizajes, porque en personalidades tan rígidas, esta misma situación de discapacidad se vuelve una constante de tropiezos, donde solo se aferran del pasado y de los aspectos negativos, aislándose del mundo para vivir a parte con su propio dolor. Todos podemos desarrollar la

conducta resiliente, pero depende del nivel de flexibilidad que la persona tenga para asumir los cambios de la vida. Por otra parte, quiero resaltar algo especial que tienen muchas de las historias de los soldados caídos por minas o por otro tipo de artefacto, y es reconocer la presencia de Dios, como fuente de vida para asumir la pérdida, sin negar que en muchas ocasiones han cuestionado a Dios por su situación, porque para algunos de ellos surgen interrogantes sobre la ubicación laboral, la familia y sus finanzas, entre otras necesidades. Sin embargo, este cuestionamiento es la oportunidad para hacer la invitación para que ellos hagan un alto en el camino y revisen o planeen su proyecto de vida. En el Batallón de sanidad a través del Obispado Castrense con la Pastoral de la Solidaridad en la compañía del Padre Carlos Orjuela se está realizando un acompañamiento al personal amputado e invidente del Ejército Nacional, con quienes se desarrollan actividades, tales como convivencias y talleres sobre la importancia de continuar con la rehabilitación física, recuperación y sanación de las heridas del corazón, y así retomar un proyecto de vida, con la nueva misión que Dios les encomienda: “ser testimonios de vida”. ■ 9

niños y jóvenes

¡Hola pescadorcitos! intendente luz MireyA rinCón pastoral educativa y Juvenil

Jesús nos llama amigos (Quien halla a Jesús, a su amistad y enseñanzas, halla el más rico tesoro).

Si eres amigo de Él no te arrepentirás, pues nadie que ha confiado en Dios, ha quedado defraudado. (Mal 3, 8; Fil. 1, 20). Jesucristo eligió a doce amigos que le acompañarían en su ministerio para llevar su testimonio de salvación al mundo.¿Quiénes serán estos hombres? Ordena las letras y lo descubrirás.

sabías que los primeros amigos de Jesús tuvieron cualidades como tu; descúbrelas en la siguiente sopa de letras.

10

Agosto - Septiembre 2012 • El PEscador

iglesia

los movimientos fundamentalistas en la iglesia

padre rAMón zAMbrAnO eCHeverri twitter: @padreramonzam

“El fundamentalismo o integrismo identifica una fe religiosa o política con la forma cultural e institucional que pudo revestir en una época anterior de su historia”. (Jorge Rampelbergh) Pensar en fundamentalismo dentro de la Iglesia aun con la fuerza arrolladora del Concilio Vaticano II y el impulso de la nueva evangelización que nos dejó Aparecida puede sonar extraño. ¿Qué sucede, por qué esa ruptura teológico-pastoral en algunos bautizados? ¿Por qué ese anhelo de volver a formas y expresiones medievales y a maneras de vivir inspiradas en revelaciones individualistas y en oráculos exclusivos para un grupo selecto de “videntes”? Es maravilloso saborear el carisma de innumerables movimientos que con su radicalidad, viven en diálogos con el mundo, inspirados por el evangelio y deseosos de ser colaboradores en la construcción del Reino. ¡Cuántas El PEscador • Agosto - Septiembre

personas se han beneficiado gracias a esos movimientos que en profunda comunión con el Papa y los Obispos, de manera creativa y audaz transmiten el gozo de seguir a Jesucristo y el don precioso de la vida! Pero también con gran preocupación noto que crecen (sobre todo en las grandes ciudades; en los pueblos chicos ni en los territorios de misión nunca se ven) grupos cuyo seguimiento de Jesucristo se funda en la visión muy personal y de escasa formación del “fundador-vidente” con una visión tipo novela policiaca acerca de la Iglesia y de sus pastores. Vocabulario típico de estos grupos fundamentalistas siempre serán palabras como: satanás, exorcismo, herejía, la Virgen dice….pareciera que el protagonista de todo fuera el mal y no el plan salvífico de Dios. Realmente requiere de nosotros los pastores un gran ejercicio de reflexión y de acompañamiento permanente a nuestros fieles para que estos fenómenos no desdibujen el dinamismo de renovación que hoy existe entre los creyentes. ■

lAs redes sOCiAles COn ÉtiCA y seGuridAd Las Redes Sociales parten de un deseo natural de estar en relación con las demás personas. Relaciones que pueden ser de diferente tipo: familiar, amistad, información, educación, cultura general, farándula, etc. Estamos frente a realidades muy importantes a la hora de ser parte de las Redes Sociales: Información y Opinión. Las Redes Sociales son instrumentos a través de los cuáles nos comunicamos, por tanto, es quien los utiliza quién tiene la responsabilidad ética. la verdad: así las RS sean de manejo personal tienen un componente público que las compromete con la verdad. la prudencia: pues en la mayoría de los casos lo compartido es privado pero se hace en el ámbito de lo público. Por otra parte, cuando la verdad compartida se hace pública no se tiene un control de las personas que tienen acceso a ella. la responsabilidad: en el momento de informar pero también a la hora de opinar. No puede ser de ninguna manera un escenario propicio para manifestar cualquier tipo de violencia. “La verdad no toma más valor cuando le imprimimos violencia”. (PCM) el cuidado con el anonimato: muchas personas, en nombre de la posibilidad de no poder ser identificado, abusan de las RS utilizándolas para delinquir, para generar violencia, para desinformación, etc. la calidad: Más que la cantidad de información u opinión debe primar la calidad. 11

vii encuentro mundial de familias

familia militar, iglesia doméstica que construye sociedad presbítero JOse AleXis diez OspinA Capellán batallón de fusileros de infantería no. 2

Milán abrió las puertas al mundo entero. El evento fue el VII Encuentro Mundial de las Familias, que la Iglesia Católica celebró con el lema: “La familia: el trabajo y la fiesta”. El Obispado Castrense de Colombia acudió al llamado, y la representación no pudo ser mejor, pues la delegación colombiana estaba conformada por una pareja de cada Fuerza y de la Policía nacional, los ex secuestrados y sus esposas y algunos Sacerdotes de la Diócesis Castrense. Esta “reunión universal” convocada cada tres años por el Papa, fue la oportunidad perfecta de reflexionar sobre la organización familiar a la luz del Evangelio y su importancia para el bienestar y la calidad de vida de los hombres y mujeres del Sector Defensa. No se trataba de una comisión más, este encuentro estuvo marcado por la convivencia, la comunión con el Santo Padre y con el resto de familias cristianas del mundo congregadas en Milán.

12

Religiosos, asociaciones, movimientos, organizaciones, entidades, delegaciones y, sobre todo familias, estábamos invitados a difundir y compartir nuestra identidad, actividades, proyectos y experiencias en un marco de familia y fiesta. No cabe duda que el santo Padre es señal de la Paternidad divina y nos recuerda que la Iglesia es la gran familia de los hijos de Dios y hermanos de Jesucristo. Su presencia es una invitación a vivir concretamente la fe y el amor, para que toda comunidad eclesial sea cada vez más familia y cada familia sea cada vez más Iglesia doméstica. El Papa en la Plaza del Duomo, símbolo y corazón de Milán, nos exhortó a los cientos de miles de personas que lo esperábamos a “vivir la fe en su experiencia personal y comunitaria, privada y pública, para favorecer un

bien-estar auténtico, a partir de la familia, que debe ser redescubierta como patrimonio principal de la humanidad” El objetivo de este magno encuentro es fortalecer, estimular y enriquecer las relaciones intrafamiliares. Este encuentro Mundial de las Familias tuvo un valor en sí mismo. Fue una gran fiesta en la que las familias de los cinco continentes, se acogen recíprocamente, se conocen, hacen amistad, se intercambian experiencias, y el pueblo de Dios, reunido en torno al Papa, expresa, celebra su unidad y universalidad.

Desde Milán se ha lanzado al mundo entero un mensaje contundente lleno de esperanza, colmado de experiencias vividas. Es posible y gozoso aunque con esfuerzo, vivir el amor fiel para siempre, abierto a la vida; es posible participar como familias en la misión de la Iglesia y en la construcción de la sociedad. ¡Que la experiencia de Milán –concluyó el Santo Padre– coseche frutos abundantes al camino de la Iglesia y favorezca una mayor atención a la causa de la familia, que es la causa misma del ser humano y de la civilización!”. El evento culminó con la presencia del Santo Padre Benedicto XVI el domingo por la mañana con la santa Misa en la solemnidad de la Santísima Trinidad, símbolo de la Familia por excelencia. ■ Agosto - Septiembre 2012 • El PEscador

solidaridad

Comprender el dolor del que sufre es ponerse en sus zapatos

La empatía significa ponerse en el lugar de otra persona, así como lo dice la cultura popular: “estar en sus zapatos”.

liliAnA QuiCenO vAlenCiA trabajadora social pastoral de la solidaridad Obispado Castrense de Colombia

blema, son quizá los principales obstáculos al sugerir soluciones. Stephen Covey en su libro “Los siete hábitos de la gente altamente efectiva” enfatiza en la necesidad de “comprender primero y después ser comprendido”. Este paradigma nos habla del “otro”, no un como un ser lejano, sino de alguien que puede estar en nuestro entorno inmediato, entonces ese “otro” puede ser el amigo, el compañero de trabajo, un hijo o un vecino; quien merece todo nuestro respeto y nuestra atención, cuando por diversas circunstancias demanden de nosotros una escucha activa y desinteresada ante cualquier inconveniente de la vida. La palabra como herramienta de comunicación hace que el ser humano pueda expresar su sentir de forma negativa o positiva, y es precisamente en esa necesidad que debe ser escuchado con respeto y comprensión, especialmente cuando problemas como la soledad, la rabia, la tristeza y la melancolía se han depositado en su corazón como huéspedes permanentes en su vida. Continúa en la página siguiente

Comprender lo que alguien siente o piensa y tener la certeza que hemos comprendido lo que nos ha comunicado mediante una escucha activa alejada del juicio; empatía es también hacer nuestro, el dolor del otro. Existen personas que ante el problema del otro lanzan juicios de valor, o diagnostican la vida y el futuro de una persona, opinando qué hacer o cómo hacerlo basándose equivocadamente en experiencias personales. Carecer de una adecuada preparación y no tomarse el tiempo necesario para realizar un verdadero análisis del proEl PEscador • Agosto - Septiembre

13

solidaridad Viene de la página anterior

Comprender el dolor... La Fuerza Pública cuenta con centros de reclusión propios; allí hay hombres que algún día portaron un uniforme y que hoy necesitan de amigos, compañeros y familiares que puedan ofrecer una palabra y un mensaje de fe, aliento y esperanza. En situación de reclusión el ser humano requiere de una comprensión empática y escucha activa expresada en mensajes positivos emitidos desde el corazón, desde la fraternidad, pero siempre haciendo énfasis en la posibilidad de trazar un nuevo proyecto de vida, en el cual, el bienestar y la esperanza de un nuevo mañana, son posibles. Quien padece en carne propia el encierro físico y el sufrimiento del alma y del espíritu, experimenta una incapacidad de mirar más allá, porque su vida está sumergida en un mar de incertidumbre y desespero, es en ese momento, cuando comprender desde el corazón y la mente a una persona en estado de detención se convierte en una verdadera filosofía de vida. El Obispado Castrense trabaja día a día, desde el conocimiento del Evangelio y de las ciencias humanas, para apoyar espiritualmente a nuestros fieles; esta gran labor se proyecta desde la Pastoral de Solidaridad al llevar a los centros de reclusión un mensaje claro y asertivo. La fe y la esperanza será el alimento que nunca les faltará, porque Jesús sondea el corazón y la mente, por lo tanto conoce, comprende y escucha atento los problemas de cada uno, y con infinito amor, lleva el sufrimiento de todos sus hijos. Recuerden siempre que Jesús “Es el amigo que nunca falla”, que nunca nos traiciona, es el amigo incondicional, Él sabe nuestros pesares, angustias, limitaciones y pequeñeces. Sin importar las razones, Él nos espera siempre con los brazos abiertos, con un amor sin límites que sobrepasa cualquier lógica humana. ■ 14

resilienCiA fAMiliAr: un AntídOtO COntrA lAs difiCultAdes Capitán psicóloga sOniA CóMbitA GuzMÁn delegada pastoral familiar Obispado Castrense de Colombia

La resiliencia designa la capacidad humana de resignificar “traumas” y superar heridas emocionales. Las experiencias de huérfanos, niños maltratados o abandonados, víctimas de guerras o catásfrofes naturales, han permitido constatar que las personas no quedan encadenadas a los traumas toda la vida, sino que cuentan con un antídoto: la resiliencia. No es una fórmula para alcanzar la felicidad, sino una decisión y una actitud vital positiva que estimula a reparar situaciones y daños sufridos, convirtiéndolos, en ejemplo no solo para otras víctimas, sino para todos los que en ocasiones pensamos que no hay dificultades mayores a las que día a día enfrentamos. Pero la resiliencia difícilmente puede brotar en la soledad. La confianza, la solidaridad de otros, y en especial el amor, son condiciones fundamentales para que cualquier ser humano pueda recuperar la confianza en sí mismo y su capacidad de afecto. Desde esta mirada, es posible considerar la familia, no solamente como una comunidad filial, sino el recurso más importante de un ser humano para hacer frente a las dificultades, apoyado no solo en la compañía, sino en los valores y en especial en los sentimientos que desde el mismo amor, inspiran incondicionalidad y favorecen la superación de situaciones de crisis.

En este sentido podemos pensar en la familia desde su capacidad resiliente, refiriéndonos al uso de recursos para recuperarse de circunstancias adversas y salir de ellas fortalecidos y con mayores habilidades para afrontar otras dificultades de la vida. Esto implica unión, superación y adaptación al verse amenazada por situaciones generadoras de estrés eventuales como la infidelidad, los accidentes, las separaciones conyugales; o naturales a la vida como las enfermedades, la pérdida de seres queridos, el mismo crecimiento de los hijos (muy especialmente en la adolescencia). De esta manera, cada familia va asimilando estas nuevas situaciones y tratando de acomodarse positivamente a ellas en un proceso continuo de adaptación para lograr nuevamente su punto de equilibrio, desde un proceso dinámico flexible y creativo. Pero nada de ésto es posible, sin la iluminación de Dios en nuestros corazones, sin su presencia en nuestras propias vidas y en la vida de nuestras familias, siendo Él precisamente, quien a través de su palabra nos dice: “Ustedes van a ser muy felices, pero se acerca el momento en que ustedes tendrán pruebas, pero tengan valor yo he vencido al mundo” (Cfr Juan 16, 25-33). Es la interpretación más clara de su amor presente en nuestra de vida personal y de familia, invitándonos a la superación de las crisis desde laAgosto fe. ■- Septiembre 2012 • El PEscador

derechos Humanos

la iglesia, un buen norte para los derechos Humanos sargento primero JHOn OCAMpO truJillO suboficial de la pastoral de la solidaridad

El Obispado Castrense contribuye al conocimiento de los Derechos Humanos con los miembros de la Fuerza Pública. La Iglesia Castrense de Colombia, busca crear conciencia sobre la importancia de los Derechos Humanos; es por ello que la Pastoral de Solidaridad mediante talleres y conferencias, prepara al personal uniformado de las Fuerzas Militares y de Policía en el conocimiento y el respeto por los Derechos Humanos; ya que en ellos que recae gran parte de la responsabilidad de hacerlos cumplir, debido a la importante misión que tiene el uniformado como defensor de la soberanía del pueblo colombiano, pero manteniendo un justo equilibrio entre la ley y las garantías que tenemos todas las personas dentro del marco legal de la convivencia humana. El Papa Benedicto XVI, recuerda al mundo que los Derechos Humanos no dependen de la arbitrariedad humana. El Pontífice destaca que “es muy importante para comprender el fundamento de los derechos enraizados en la naturaleza de la persona, y que como tales, derivan de la misma voluntad de Dios creador”. “Al ser anteriores a cualquier ley positiva de los Estados, esos derechos son universales, inviolables e inalienables, y en consecuencia, deben ser reconocidos por todos como tales, especialmente por las autoridades, llamadas a promover y a garantizar su respeto”. (Roma. Italia) El PEscador • Agosto - Septiembre

semana por la paz y los derechos Humanos

En el mes de septiembre en Colombia se celebrará la semana por la paz, es una fecha simbólica donde se hacen campañas y toda clase de actividades que la promueven. Estas iniciativas siempre han contado con el apoyo de la Iglesia, pero respetando las decisiones políticas que nos lleven al fin del conflicto armado, el cual ha cobrado miles de vidas, y ha causado mucho sufrimiento al pueblo colombiano. Son muchas las razones por las que deberíamos participar activamente de la semana por la paz, pero al mismo tiempo, es necesario hacer de este tema un fin que no esté enmarcado en límites temporales, para que la construcción y la búsqueda de la paz sea una meta diaria. La paz no se busca en otros, la paz es un estado que nace de nuestro propio corazón, es un estado que nos permite reconocer en el otro, a un ser digno de respeto a pesar de las diferencias, la paz es el reflejo de Dios en nuestras vidas. ■

dd.HH. reCOnOCidOs pO lA COnstituCión pOlítiCA de COlOMbiA “El pueblo de Colombia, en ejercicio de su poder soberano, representado por sus delegatarios a la asamblea General Constituyente, invocando la protección de DIOS, y con el fin de fortalecer la unidad de la Nación y asegurar a sus integrantes la vida, la convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el conocimiento, la libertad y la paz, dentro de un marco jurídico, democrático y participativo que garantice un orden político, económico y social justo, y comprometido a impulsar la integración de la comunidad latinoamericana, decreta, sanciona y promulga la Constitución Política de Colombia. En el título II de los derechos, garantías y los deberes y su capítulo I de los derechos fundamentales Artículo 11 dice “el derecho a la vida es inviolable. (No habrá pena de muerte). (Artículo publicado en el diario oficial no 44.872. del 19 de julio del 2000). 15

Actividades pastorales

el ObispAdO CAstrense de COlOMbiA presente en lA CelebrACión de lOs 29 AñOs de lA direCCión AdMinistrAtivA y finAnCierA de lA pOliCíA nACiOnAl En una celebración eucarística presidida por Su Reverencia Monseñor JAVIER GIRALDO ROJAS en compañía del Padre JOSÉ GUSTAVO BERNAL, Capellán general de la Policía Nacional, se agradeció al Dios de la vida por un aniversario más de esta Unidad.

MOtivACión pArA lA pOliCíA nACiOnAl en sAn AndrÉs islAs Con ocasión de la visita realizada por la Pastoral de Solidaridad al Departamento de Policía de San Andrés Islas, se realizó un Taller de Motivación, en donde se dieron pautas de orientación a las personas para que logren encontrar a través de la motivación interior el amor por sí mismos, fortaleciendo sus bases espirituales.

tAller prOyeCtO de vidA en lA ArMAdA en sAn AndrÉs islAs En el auditorio general del Comando Específico de San Andrés y Providencia de la Armada Nacional, se convocó al personal de Infantes de Marina Regulares del Comando con quienes se realizó una intervención por parte de la Pastoral de Solidaridad del Obispado Castrense de Colombia sobre el tema “Proyecto de vida” .

enCuentrO de pAreJAs de lA seCretAríA GenerAl de lA pOliCíA nACiOnAl La Pastoral de Familia del Obispado Castrense realizó en las instalaciones del Centro de Pastoral y Apoyo Espiritual (CEPAES) un encuentro de parejas con un personal de la Secretaría General de la Policía Nacional. Al encuentro asistieron 7 parejas, quienes recibieron por parte de las profesionales de la Pastoral las herramientas necesarias para llevar una vida en armonía en presencia del amor de Cristo con temas como: el manejo del dinero, resolución de conflictos y la educación de los hijos. El programa de Encuentro de parejas del Obispado Castrense es gratuito y está dirigido a las parejas de las Fuerzas Militares y de Policía. Mayores informes al teléfono 3680311 en Bogotá.

prOGrAMA inteGrAl de fOrtAleCiMientO fAMiliAr en el bAtAllón de intendenCiA n° 1 “lAs JuAnAs” Con el propósito de Promover, fortalecer y defender la institución familiar en las Fuerzas Armadas de Colombia, a fin de mejorar la calidad de vida de todos sus integrantes para que sea un impulso al cumplimiento de su misión, el Obispado Castrense de Colombia implementó el Programa Integral de Fortalecimiento Familiar en el Batallón de Intendencia N°1 “Las Juanas” de la ciudad de Bogotá.

díA de lA CAbAlleríA Celebración Presidida por Monseñor Fabio Suescún Mutis, con ocasión del Día de la Caballería en la Catedral Castrense de Colombia.

ESTA PUBLICACIÓN ES POSIBLE GRACIAS A SU DIEZMO

16

Agosto - Septiembre 2012 • El PEscador

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.