El placer de tener un problema no resuelto en la cabeza

Guía para trabajar en el aula la charla TEDx Adrián Paenza El placer de tener un problema no resuelto en la cabeza Título de la charla El placer d

3 downloads 87 Views 237KB Size

Recommend Stories


Transposición corregida de las grandes arterias (TCGA), problema no resuelto
C. Alva-Espinosa: Transposición corregida Contents available at PubMed www.anmm.org.mx PERMANYER www.permanyer.com Gac Med Mex. 2016;152:397-406 AR

El Placer de Dios en La Obediencia
El Placer de Dios en La Obediencia Pastor Luis O. Arocha 12 de Agosto, 2007 Iglesia Bautista de la Gracia Santiago, Republica Dominicana Y Samuel dijo

Un problema semántico : la danza El Federal
Veniard, Juan María Un problema semántico : la danza “El Federal” Revista del Instituto de Investigación Musicológica “Carlos Vega” Año XXV, Nº25, 2

Que su Broca no Sea un Dolor de Cabeza
Insumos Que su Broca no Sea un Dolor de Cabeza Diógenes Barrantes Comhafil Ltda. En la industria del mueble es necesaria y frecuente la elaboración d

Story Transcript

Guía para trabajar en el aula la charla TEDx

Adrián Paenza

El placer de tener un problema no resuelto en la cabeza

Título de la charla El placer de tener un problema no resuelto en la cabeza

Palabras que orientan el uso pedagógico de la charla CIENCIA, MATEMÁTICA, APRENDIZAJE, SABER, ESCUELA.

Orador/a Adrián Paenza

Autor/a de la guía Paula Coto

Video de la charla http://tedxriodelaplata.org/videos/placer-tener-un-problema-no-resuelto-encabeza

Objetivos de la actividad Esta propuesta apunta a que los estudiantes reflexionen sobre el valor de la duda, del “no saber”, como motor del conocimiento, y perciban todo problema no resuelto no como un problema sino como un desafío interesante de abordar. A su vez, nos ayuda a comprender la verdadera mística de educar y educarnos a partir del intercambio de ideas. El uso pedagógico de la charla propone cuatro bloques: entender, pensar, producir, profundizar. En cada bloque se presentan las preguntas o consignas sugeridas para ser realizadas por los alumnos. Las actividades están pensadas para alumnos del nivel secundario, terciario y universitario, con los ajustes que cada docente considere necesarios.

Guía para trabajar en el aula la charla TEDx | 2

Para Entender el contenido de la charla 1.

¿Cuál es la paradoja que plantea Adrián Paenza al abrir su charla?

2.

Según el orador, ¿es necesario conceptualizar un problema como “problema” para poder resolverlo? ¿Qué ejemplos da?

3.

¿Qué ofrece el colegio para la formación de un joven, de acuerdo al orador?

4.

¿Qué aparece primero: el problema o la solución al problema? En este sentido, ¿cuál es el inconveniente que, según el orador, se plantea con el aprendizaje estructurado de la escuela?

5.

¿Qué es el saber para Adrián Paenza? ¿Cuál es la importancia de la creatividad?

6.

¿Cuál es la diferencia entre el docente y el científico en relación a los problemas?

7.

¿Cuáles son las moralejas que surgen de la anécdota que cuenta el orador?

Guía para trabajar en el aula la charla TEDx | 3

Para Pensar por sí mismos en otras cuestiones que vayan más allá del contenido de la charla e invitar a la discusión 1.

Comenten oralmente cuáles fueron sus primeras sensaciones al ver la charla. ¿Encuentran en su educación diaria características de lo que expone Paenza? ¿Cuáles?

2.

La escuela brinda soluciones a preguntas que ustedes aún no se hicieron. ¿De qué piensan que les podrían servir esas soluciones?

3.

Cuando se habla de un problema, ¿se trata siempre un problema matemático? ¿Qué otro tipo de problemas conocen?

4.

¿Qué es el saber para ustedes? ¿Cómo se obtiene? Den ejemplos de distintos modos de obtenerlo.

5.

¿Cuál es la importancia de compartir ideas? Den ejemplos que ilustren su respuesta.

6.

¿Por qué los problemas son catalogados como tales? ¿Cómo se buscan las soluciones?

Guía para trabajar en el aula la charla TEDx | 4

Para Producir o elaborar un producto propio (individualmente o en grupos) relacionado con el contenido de la charla Formen grupos de tres o cuatro personas: A.

Busquen tres problemas matemáticos que les resulten interesantes. Prueben cómo resolverlos. Una vez que encontraron la respuesta, compartan esos problemas con los otros grupos. ¿Todos llegaron a la misma solución? ¿Por qué caminos llegaron los distintos grupos a resolver los problemas planteados? ¿Hubo estrategias más fructíferas que otras? ¿Por qué?

B.

Identifiquen tres problemas de la vida cotidiana con los que estén relacionados y que quisieran que se resuelvan. Luego elijan uno de esos tres:

1.

Discutan sus características, a quiénes afecta, en qué contexto se presenta.

2.

Investiguen si ya se intentaron soluciones y no fueron efectivas.

3.

Piensen otras maneras de resolverlo. ¿Se trata de un problema que ustedes podrían resolver? ¿Qué otros actores o insumos necesitarían para hacerlo?

4.

Compartan sus ideas. Evalúen cuáles son posibles de implementar y por qué.

5.

Elaboren y expongan al grupo un informe escrito, con imágenes multimedia, en el que se exponga el problema, las posibles soluciones planteadas y las formas de implementarlas. Difundan el informe a través de redes sociales escolares (blog del curso, Facebook / Twitter de la materia) o personales.

Guía para trabajar en el aula la charla TEDx | 5

Para Profundizar lo aprendido en las actividades → Para conocer la biografía de Adrián Paenza:

http://tedxriodelaplata.org/orador/adri%C3%A1n-paenza → Para descargar la saga de Adrián Paenza, Matemática... ¿Estás ahí?:

http://cms.dm.uba.ar/material/paenza → Para leer sobre las matemáticas en la vida cotidiana:

Coto, Alberto. Entrenamiento Mental. Madrid, Edaf, 2007.

Guía para trabajar en el aula la charla TEDx | 6

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.