El problema de estudio es la baja adopción de tecnologías vinculadas a la gestión de los sistemas de producción porcina

“Reflexiones sobre la adopción de tecnología soft en productores familiares criadores de cerdos.” * Alberto ALAGGIA, Jorge ÁLVAREZ, Nelson BARLOCCO, C

12 downloads 43 Views 136KB Size

Recommend Stories


Comer Es lo Primero EL PROBLEMA DE LA MALA ALIMENTACION
Comer Es lo Primero La buena salud depende de muchas cosas, per0 ante todo de tener suficiente para comer. Una persona que n o consume suficiente de 1

EL PROBLEMA DE LA TANGENTE
IES EL PILES EL PROBLEMA DE LA TANGENTE El problema de definir la tangente a una curva y = f (x) en un punto P ( x0 , y 0 ) ha llevado al concepto de

El Problema de la Extracción Automática de Conocimiento. El Problema de la Extracción Automática de Conocimiento
Temario Minería de Datos 1. Introducción a la Minería de Datos (DM) 1.1. Motivación 1.2. Problemas tipo y aplicaciones 1.3. Relación de DM con otras

Story Transcript

“Reflexiones sobre la adopción de tecnología soft en productores familiares criadores de cerdos.” * Alberto ALAGGIA, Jorge ÁLVAREZ, Nelson BARLOCCO, Cecilia CARBALLO (Centro Regional Sur. Facultad de Agronomía, Uruguay (*reflexiones sobre la investigación de tesis en ejecución) Resumen Existe un bajo nivel de información y conocimiento de los sistemas de producción de cerdos en nuestro país en lo que respecta a entender la forma de toma de decisiones y los instrumentos de gestión aplicados. El problema de estudio es la baja adopción de tecnologías vinculadas a la gestión de los sistemas de producción porcina. Esta investigación analizó la metodología, el proceso y los resultados que se obtuvieron en el marco de un proyecto de investigación CSIC, ejecutado en el Centro Regional Sur (CRS Facultad de Agronomía-UDELAR, octubre/2007- diciembre/2008), con 11 productores familiares. La estrategia de investigación utilizada es del tipo cualitativo, utilizándose en particular el estudio de caso. El estudio de caso implica desde el punto de vista metodológico el análisis de uno o algunos casos a los efectos de ganar en la profundidad del conocimiento, en función de los intereses del investigador. Se puede concluir que una estrategia de intervención de este tipo logra un nivel de adopción muy importante frente a las “intervenciones tradicionales”. La propuesta de intervención genera y propicia las instancias de participación de los productores, lo que es un elemento importante para comprometer a los productores con el proyecto y propiciar la adopción. Hacia futuro deberá plantearse investigaciones que rescaten estos temas centrales planteados a otras realidades productivas como forma de validar estas conclusiones. El problema Existe un bajo nivel de información y conocimiento de los sistemas de producción de cerdos en nuestro país en general, y en particular en lo que respecta a entender la forma de toma de decisiones y los instrumentos de gestión aplicados. Los estudios existentes se restringen a trabajos puntuales de caracterización. Datos que surgen de la última Encuesta Porcina (Uruguay, MGAP, DIEA/INIA, 2007) y tesis Facultad de Agronomía (Díaz, 2008) Como todo Sistema predial son múltiples los factores que inciden en sus resultados, y estos no son la simple suma de los aportes que hace cada uno de estos factores al todo, ya que existen efectos sinérgicos (positivos y/o negativos) de los mismos, y productos “emergentes” del propio funcionamiento del sistema que no se explican por el aporte de sus componentes.

1

Por otra parte lo que se asume como “buenos resultados” (en función de la estrategia y finalidades del productor y su familia) se puede conseguir con innumerables combinaciones de “adecuados niveles” de los factores de producción (tierra, trabajo y capital) y del “levantamiento de las restricciones” fundamentales del sistema de producción porcina (Alimentación, sanidad, instalaciones, manejo, genética, comercialización, etc.). Se ha detectado un escaso nivel de adopción de las tecnologías disponibles sumado a procesos no adecuados en la toma de decisiones por parte de los productores. Esta situación sumada a otros factores determina un estancamiento tecnológico del sector. Tradicionalmente las tecnologías vinculadas a la gestión predial se han intentado transferir utilizando un modelo de “arriba abajo”. Estas tecnologías son concebidas y desarrolladas por equipos técnicos, presentándose a los potenciales usuarios para su adopción. En la mejor de las situaciones, estos equipos técnicos están conformados por especialistas en las tecnologías productivas, en gestión y transferencia del conocimiento. Este “modelo de generación-transferencia” presenta limitantes: * Generalización de las situaciones de campo limitadas al conocimiento del equipo técnico. * Visión reduccionista (no sistémica) de la gestión en los sistemas de producción. *Los productores no participan de la desarrollo de las herramientas. *Propuesta de extensión con un “modelo transferencista”.

Las conclusiones que se plantean en la tesis (Díaz, 2008): *La demanda de tecnología apropiada es una necesidad sentida por los productores. *Se evalúa como apropiada pero no a nivel universal la propuesta tecnológica aplicada en la Unidad de Producción de Cerdos del Centro Regional Sur. *Queda demostrada la necesidad de incorporar registros en las áreas productivas, reproductivas, económicas a nivel predial como herramientas para la gestión. *Los mecanismos de transferencia tecnológica llevados adelante por la UDELAR-Facultad de Agronomía no satisfacen la totalidad de la demanda, ni tienen continuidad temporal. Refuerzan la pertinencia del presente trabajo.

2

En resumen el problema es la baja adopción de tecnologías vinculadas a la gestión de los sistemas de producción porcina, en particular los referidos a los sistemas familiares, a pesar de la existencia de instrumentos y de los esfuerzos realizados por diferentes técnicos.

Revisión de literatura Sin haber concluido la revisión bibliográfica al momento no se ha encontrado información a nivel internacional sobre propuestas de este tipo. A nivel nacional, FUCREA, Plan Agropecuario y CONAPROLE han desarrollado propuestas para sus asociados apoyados en el enfoque de sistemas. No obstante los resultados en la adopción de las propuestas son muy pobres no contemplando las expectativas de los equipos involucrados. Esta situación se agrava cuando se involucran “sistemas familiares”. Entre los factores que actúan favoreciendo la adopción destacamos algunos: •

Tecnologías que no supongan inversiones activos que en general no disponen.



Tecnologías que privilegien sistema,



Tecnologías que no aumente el trabajo o complejidad del sistema.



Tecnologías que hagan uso y valoricen los recursos ya existentes en el sistema.



Tecnologías que proponen superar problemas efectivamente sentidos



Tecnologías que valoricen los saberes y experiencias propias.



Tecnologías donde los plazos de adopción son compatibles con los plazos y ritmos del sistema.



Tecnologías que contemplen y estén alineadas con las finalidades que el núcleo familiar asigna al sistema.



Si existen procesos grupales:

importantes e inmovilización de

el uso de la mano de obra disponible en el

* Aquellas tecnologías que son valoradas por el colectivo como más impactantes, necesarias y socialmente aceptadas. * Aquellas tecnologías que manejan o son adoptadas por los miembros más destacados y referentes del grupo. * Aquellas tecnologías que se asocian a mejor nivel de vida de otro miembro del grupo Uno de los conceptos centrales en este trabajo es el de “gestión”, en tal sentido adoptamos la precisión (Piñeiro et al,1998) donde la gestión se refiere “al manejo de los recursos físicos del establecimiento, y por otro lado al uso de las técnicas de registración física y contable que permiten tomar decisiones (situación procesal) y realizar cálculo de resultados económicos y financieros”, “postulamos que la gestión se referiría así a la combinación sinérgica de dos tecnologías: la tecnología de manejo del establecimiento y la tecnología de registro y cálculo económico”

3

La investigación y su metodología. Esta investigación analizó la metodología, el proceso y los resultados que se obtuvieron en el marco de un proyecto de investigación (“Contribución a la mejora de la gestión técnica y económica de predios porcinos de pequeña y mediana escala”) ejecutado por el equipo de la Unidad de Producción de Cerdos del Centro Regional Sur (CRS Facultad de Agronomía-UDELAR, octubre/2007- diciembre/2008), con 11 productores familiares criadores de cerdos. Este proyecto presentó tres fases de ejecución: Diagnóstico, Adecuación de herramientas, Intervención. La estrategia de investigación utilizada es del tipo cualitativo, utilizándose en particular el estudio de caso. El estudio de caso implica desde el punto de vista metodológico el análisis de uno o algunos casos (número acotado) a los efectos de ganar en la profundidad del conocimiento, en función de los intereses del investigador. Como diseño de investigación el estudio de caso se caracteriza por adaptarse al estudio de fenómenos contemporáneos en su contexto real, cuando es difícil precisar los límites que separan al fenómeno del contexto que lo afecta, para el estudio de fenómenos complejos desde una perspectiva sistémica basada en los sistemas blandos (soft) y para desarrollar evaluaciones de procesos y resultados (Figari et al 2002). En resumen un integrante del equipo de trabajo mediante la observación, registro de actividades y procesos, acompañó al colectivo involucrado (productores, familias y equipo del proyecto), manteniendo una adecuada y equilibrada posición de acompañante/participativo actuando como observador externo del proceso, durante toda la ejecución del proyecto.

El proyecto CSIC: acciones y resultados. La hipótesis central del proyecto CSIC planteaba: ”Mejorar la capacidad de gestión mediante la adopción de sistemas de registros físicos-biológicos y financieros“ y a un nivel jerárquico menor se plantea que “Estrategias participativas en el desarrollo de los sistemas de registros facilitan la adopción de los mismos” El equipo técnico inició la actividad con el relevamiento a nivel de campo en los 11 sistemas involucrados para lograr la “identificación y caracterización de la población meta y de los sistemas involucrados” considerando los siguientes aspectos: Ubicación de los sistemas (predios). Antigüedad en la actividad, vinculación con el sistema y perspectivas de permanencia. Historia del sistema predio Superficie del sistema. Uso de la tierra de los sistemas El núcleo familiar.. Capacitación y nivel educativo.

4

Actividades de la familia y trabajo extrapredial.. Ingresos prediales Los once predios integrados al grupo de estudio, tienen en común que se los caracteriza como predios familiares básicamente por su relación directa con la actividad productiva que se lleva adelante en el sistema predio, por el no uso (o mínimo) de mano de obra asalariada, por ser el predio el lugar de residencia, y por el conjunto de las estrategias de vida que llevan adelante los productores y sus familias. El equipo técnico con la información relevada procedió a la “Caracterización del rubro cerdos en los sistemas”, considerando los siguientes aspectos: Años en la producción y experiencia en el rubro. El sistema de producción. Utilización de pasturas en la cría. Nº de animales en cada sistema. Razas. Alimentación Instalaciones Manejo reproductivo. Otras prácticas de manejo. Manejo sanitario Comercialización. Asistencia técnica. Por último como aspecto central para el proyecto se realizó la “Descripción y análisis de los sistemas de gestión utilizados en la situación de partida”. Se puede considerar que en términos estrictos ninguno de los once sistemas cuenta con una herramienta de gestión técnica y económica validadas y ajustada para el sistema y en particular para la producción de cerdos. Una estrategia común en todos los productores a la hora de plantearse un cambio importante en el sistema de producción es la consulta a los vecinos. En este nivel hay algunos que son considerados como “referentes”. En forma complementaria los productores que en estos últimos tiempos cuentan con apoyo por parte del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP) consultan con el técnico correspondiente.

5

La información es un componente muy importante en la gestión y específicamente a la hora de la toma de decisiones, al respecto además de los vecinos, y técnico contratado por un proyecto del MGAP, para los aspectos vinculados a la comercialización (precios, estado del mercado, etc.) la radio y en particular algunos programas agropecuarios son la fuente. Con esta información se elaboraron las necesidades de información para justificar los sistemas de registros considerando la experiencia de los productores, acordando con los mismos los temas relevantes y teniendo en cuenta: la simplicidad de los mismos la pertinencia basada en la experiencia de su validación.

Las tecnologías propuestas apuntaron a la identificación de las cerdas madre (carabaneo complementario a otros tipo de identificación), planillas de registro de los eventos reproductivos de las cerdas, sus resultados y un registro físico y económico de las entradas y salidas (ingresos y egresos) del sistema de producción de cerdos. El uso de los sistemas fue apoyado con visitas periódicas del equipo técnico a los predios y con un servicio de de asistencia técnica telefónica a demanda. Como resultaba importante el conocer cuales eran los intereses de los productores que permitieran encarar un trabajo en apoyo a la gestión de los sistemas se pretendió relevar las mismas en las visitas a los sistemas. En una de las primeras recorridas a nivel predial de las que participamos se relevó a través de la charla e intercambio de experiencias, la percepción por parte de los productores de las “áreas temáticas” que consideraban fundamentales para que el criadero funcione. La idea era que, desde su experiencia en el criadero propio y de lo que pensaban en general hicieran la reflexión. El cuadro adjunto resume los resultados en número de sistemas que lo citan.

AREA TEMATICA Alimentación (a) Sanidad Manejo en general Instalaciones Genética de los animales (b) Comercialización (c)

IMPORTANTE MUY IMPORTANTE

EXTREMADAMENTE IMPORTANTE 11 9

5 7 1

2 6 4 8

2

1

1

9

6

(a) Considerando en orden de importancia, precio, disponibilidad (accesibilidad) y calidad de alimentos. Comentan en general que les interesaría conocer más acerca de alimentos alternativos. Se sugiere por parte de algunos, la posibilidad de encarar experiencias de compras grupales de granos y otros productos. Algunos hay participado de experiencias de este tipo con resultados negativos en general por escasez y/o diferencias de capital a ser integrado. (b) Destacan su interés en conocer más acerca de tipos genéticos y su comportamiento. Muestran interés por contar con “mejor sangre en su criadero”. (c) Fundamentalmente por precio del producto final. Luego canales. Durante el proceso se realizaron visitas a los predios por parte de los productores del colectivo, desarrollando talleres de capacitación y monitoreo de avances haciendo uso de la información que se generaba en jornadas en casa de los productores. Finalmente al cabo de un período de 15 meses en los que se desarrollo el proyecto los resultados muestran al finalizar el mismo: 3 productores dejaron la producción por causas ajenas al proyecto. 8 restantes - 100% Adoptantes 5 productores (62,5%) adoptaron y adaptaron los instrumentos propuestos totalmente 3 productores (37,5%) adoptaron parcialmente Los que no registraban comenzaron a hacerlo, los que lo hacían mejoraron o aprendieron a utilizar la información. En resumen se puede concluir que se corroboraron las hipótesis propuestas por el proyecto CSIC: Reflexiones, discusión y conclusiones. El objetivo central que nos proponemos : •

Aportar a mejorar el conocimiento de los procesos de adopción de tecnología en productores familiares criadores de cerdos.

Hipótesis La adopción de tecnología en este tipo de productores es función de múltiples causas y no simplemente función de la resultante económica. Si bien el factor económico es muy importante y es tenido en cuenta no es el único, hay otros factores que actuando conjuntamente influyen en la voluntad de adopción. A nivel de cada productor y su núcleo familiar (es decir a nivel de cada sistema) se da una combinatoria y priorización de estos factores que supone una resultante particular

7

para cada sistema y que en parte esta condicionado por sus valores y por las finalidades que el núcleo familiar espera del sistema. En intervenciones en grupos de productores se generan otros beneficios (empoderamiento, relacionamiento, etc.) que trascienden el aspecto económico y el período de intervención

Par explicar el porque del alto nivel de adopción vamos a analizar que condiciones favorecieron o facilitaron la misma desde cuatro miradas: •

La operativa e instrumentos propuestos por el proyecto



La actitud de los productores y sus familias



La actitud del equipo técnico



Otros elementos del entorno

*La operativa e instrumentos propuestos por el proyecto El proyecto se caracterizó por mantener una visión global del sistema focalizando en dos instrumentos (planillas de registro de los eventos reproductivos de las cerdas previamente identificadas y un registro físico y económico de ingresos y egresos del sistema de producción de cerdos) muy simples y fuertemente relacionados con el funcionamiento biológico y económico normal del sistema (Simplicidad y relación con el sistema real). Se propuso para los dos sistemas de registros formas alternativas para su llenado, dejando a la elección del productor cual utilizar. Se dio la oportunidad de que los productores aportaran ajustes y sugerencias para los mismos. Se puede considerar que son sistemas de registro amigables a la realidad de los productores (Adaptabilidad, ajuste). El equipo técnico dio apoyo permanente en forma presencial en los predios como vía telefónica a demanda, tanto en forma individual como en instancias grupales (Apoyo y seguimiento continuo). El proyecto generó instancias de capacitación e intercambio de experiencias, reafirmando el uso de los instrumentos y su aplicación, mediante reuniones grupales en los predios de los productores y en el propio CRS. (Capacitación en servicio). El proyecto preveía y respetaba las velocidades diferenciales de incorporación de los diferentes instrumentos por parte de los productores (respeto por las individualidades). El proyecto mantuvo durante todo su desarrollo la misma modalidad de intervención (seguridad y previsibilidad). *La actitud de los productores y sus familias Durante todo el proyecto la mayoría de los productores se involucraron y participaron activamente en el proceso (involucramiento de los productores)

8

La confianza entre los productores y de los productores y el equipo técnico ha crecido durante el proyecto lo que se manifestó en un aumento de las consultas, intercambio de opiniones e incluso compras y actividades comerciales conjuntas (nivel de confianza). En muchos de los casos la familia, esposa e hijos/as se involucraron activamente en las actividades del proyecto, y en particular en las referidas a los registros (participación del núcleo familiar). *La actitud del equipo técnico El equipo se compenetró y asumió la mecánica de la propuesta de intervención Existió voluntad y esfuerzo para desarrollar las actividades con una actitud de “escucha” y respeto por los planteos y conocimientos de los productores y su familia. En las reuniones se instrumentaron presentaciones sencillas y breves, dando oportunidad y tiempo para la intervención de los productores. Las visitas a los predios siempre fueron planificadas y al momento de realizarlas se procuraba contar con tiempo para atender las solicitudes de los productores. Voluntad de generar un espacio de confianza y cooperación de todo el grupo El equipo estuvo siempre dispuesto a recibir las opiniones de otros técnicos externos al mismo (técnico contratado por un proyecto del MGAP), y se reflexiono permanentemente acerca de la intervención del propio equipo. *Otros elementos del entorno La coyuntura comercial externa en algún momento del proyecto motivó para la aplicación de algunos de los instrumentos. La participación del Técnico contratado por un proyecto del MGAP vinculado a parte de los productores por otro proyecto fue un refuerzo e incentivo para las aplicaciones propuestas por el proyecto. Conclusiones Una estrategia de intervención de este tipo logra un nivel de adopción muy importante frente a las “intervenciones tradicionales”. Bajo esta premisa, la intervención del técnico deberá ser más un acompañamiento en tiempos e intensidad “al apoyo del proceso que cada sistema este dispuesto a recorrer”, frente a la clásica “recomendación técnica”, “propuesta de paquete” o “sistema tipo carpeta”, similar para todos los sistemas, que habitualmente se realiza.

9

La intervención propuesta frente a la tradicional de “asistencia técnica”, tiene un componente importante de capacitación y de cogestión de los propios destinatarios donde se valora los “saberes y experiencias” de los productores, tanto en forma individual como el grupal La propuesta de intervención genera y propicia las instancias de participación de los productores, tanto en los momentos donde desarrollan actividades de devolución de información como en las que se relevan los intereses y necesidades para instrumentar las propuestas de registro. Lo que es un elemento importante para comprometer a los productores con el proyecto y propiciar la adopción. Hacia futuro deberá plantearse investigaciones que rescaten estos temas centrales planteados a otras realidades productivas como forma de validar estas conclusiones. Referencias bibliográficas relevantes Álvarez, J. (2002) “A Study of Factors Affecting the Adoption and Use of Computer Software in Canterbury (New Zealand) and Florida (Uruguay) Dairy Farming, PhD Thesis, Lincoln University, 215 pags. Alvarez, J. y Falcao, O. (2008) editores “Manual de Gestión de Empresas Agropecuarias”, Facultad de Agronomía, Montevideo. Bertalanffy, L. (1984) Teoría General de los Sistemas Fondo de Cultura Económica – México. 4ta. Reimpresión .1er. Edición 1968 CONVENIO CONAPROLE- FACULTAD DE AGRONOMIA 1996: Planificación de Empresas Lecheras”, Conaprole, Montevideo, 1996.

“Manual

de

Díaz Canavessi, S. (2008) Sistemas de producción de cerdos: estudio para mejorar la articulación entre la oferta y la demanda por tecnologías para la cría de cerdos. Tesis para título de grado Facultad de Agronomía Montevideo. Figari, M. Rossi, V Nougué, M (2002) ]Impacto de una metodología de asesoramiento técnico alternativo en sistemas de producción lechera familiar. Agrociencia Vol VINo.2 p 61-74. Foladori, G. Tomassino H. (2006). Una revisión crítica del enfoque sistémico aplicado a la producción agropecuaria. In Extensión: Reflexiones para la intervención en el medio urbano y rural. Pag. 181-195. Martel, G, Dedieu, B. Dourmad J.I. (2006) Les representations biotechniques du fonctionnement des troupeaux de truies: analyse comparative et perspective. Journees de la Recherche Porcine, p.38. Ozelame, O. Dessimon Machado, J.A. de Hegedus, P (2002) O enfoque sistêmico na extensão: desde sistemas “Hard” a sistemas “Soft” Agrociencia Vol VI No1 p53 – 60. Piñeiro, D. Chiappe, M. Graña,F. (1998) La gestión en los establecimientos lecheros: una tipología de los productores según su disposición al uso de los registros físicos y económicos. Agrociencia Vol II No.1 p125-133.

10

Ruiz, M. I. 2001. Porcinos: situación actual y perspectivas, Anuario 1999, Oficina de Planeamiento y Políticas Agropecuarias- Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca. Uruguay. Tommasino, H., et al (2006) Extensión, interdisciplinariedad y desarrollo en el medio rural. El caso de la Colonia Fernández Crespo. in Extensión: reflexiones para la intervención en el medio urbano y rural.- Tommasino, H., de Hegedus, P. (editores) P257-293 Universidad de la República. Area Agraria. Uruguay y Universidad Federal de Santa María. Brasil. Thomton,R.,Cimadevilla,G. (2006) De incertezas e integraciones posibles. Un recorrido por los sistemas de extensión rural y transferencias de tecnología en el MERCOSUR. in Extensión: reflexiones para la intervención en el medio urbano y rural - Tommasino, H., de Hegedurs, P. (editores) P65-78 Universidad de la República. Area Agraria. Uruguay y Universidad Federal de Santa María. Brasil. ____________ (2002) Enfoque de sistemas en la Agricultura (Selección de Lecturas) IRA. Facultad de Agronomía. Uruguay, Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca, Dirección de Estadística Agropecuaria, Instituto de Investigación Agropecuaria. 2007 Encuesta porcina 2006; caracterización de la situación productiva, tecnológica, comercial y social del sector porcino. Montevideo INIA. p 1- 7 (FPTA 170)

11

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.