19/12/2013
EL PROCESO DE CATEGORIZACIÓN EN AL ANÁLISIS DE CONTENIDO CUALITATIVO CON MAXqda Curso introductorio al análisis de datos cualitativos apoyado por MAXqda
CualSoft Formación y Consultoría en investigaciones cualitativas Antoni Casasempere –
[email protected] - www.cualsoft.com
1.
El plan de análisis de los datos cualitativos 2. El escenario de trabajo A lo largo del curso 3. Preparar los datos debemos realizar 4. Las variables del estudio determinadas prácticas y ejercicios. 5. Análisis de contenido cuantitativo Las prácticas se 6. La autocodificación deben registrar tanto 7. Segmentación de los datos en MAXqda como en un archivo de texto 8. El sistema de memoing de Word. 9. Codificación manual 10. Las matrices de codificación 11. Mapas conceptuales Desarrollo de contenidos del curso 2
1
19/12/2013
El margo cognitivo es una interpretación de un contexto con el objetivo de establecer un diagnóstico del que emergen actores que afectan a la estructura social. La categorización es un medio de comprender el mundo y, como tal, debe servir a este propósito de una manera flexible. El prototipo es el caso más representativo de una categoría, el que más rasgos comparte con el resto de los miembros de esta (generalización) y menos con los miembros de otras categorías (discriminación).
Marco cognitivo, categoría cognitiva y categoría prototípica 3
Concepto
Categoría Protocategoría Conjunto de códigos Código / Memo Segmento de documento Documentos / Conjuntos Términos metodológicos y términos en MAXqda 2011 4
2
19/12/2013
Objetivo general
Propósito
Objetivos específicos
+ ¿Revisión literatura?
¿Marco conceptual o mapa del diseño?
Preguntas de investigación Diseño técnica toma datos Estrategia analítica
La importancia del diseño de la investigación 5
1. Añadir a qué objetivo afecta cada propiedad de la categoría 2. Qué participantes (selección muestral)y técnicas se emplearán (triangulación de técnicas) PREGUNTA INVESTIGACIÓN
¿Cuáles son los principales elementos del contexto de la reforma de las pensiones?
CONCEPTO
CATEGORÍA
1.1 Contexto de la reforma
1 Contexto de reforma del sistema de pensiones 1.2 Actores de la reforma
INDICADOR
DESCRIPCIÓN
1.1.1 Propiedades del contexto
Describir las propiedades, características, atributos y dimensiones
1.2.1 Actores de la reforma
Describir las acciones ante eventos de la reforma
1.2.2 Actitudes actores
TÉCNICA
Revisión documental
Describir las actitudes ante acciones de otros actores
¿Marco teórico, marco conceptual o mapa del diseño? 6
3
19/12/2013
La resonante naturaleza de la codificación, al comparar dato con dato, dato con código, código a categoría, categoría a categoría, y las categorías con los datos, etc. – sugiere que el proceso analítico cualitativo es más cíclico que lineal J. Saldaña (2009:45)
Because each qualitative study is unique, the analytical approach will be unique M. Q. Patton (2002:433)
El plan de análisis de los datos cualitativos 7
- Límites, problemas, beneficios, aplicaciones, usos y abusos del modelo
Definición límites
Ciclo prospectivo
- Análisis de contenido básico cuantitativo
- Definición de las
- Fase inicial de
dimensiones de las
auto codificación
categorías - Definición de relaciones entre las dimensiones de las categorías
Ciclo categorización
Ciclo codificación - Segmentación
- Agrupación en familias
y memoing
- Elaboración de protocategorías
Ciclo recodificación
- Codificación manual
Estrategia analítica propia en el proyecto 8
4
19/12/2013
1. 2. 3. 4. 5. 6. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15.
Preparar los documentos textuales Establecer grupos y conjuntos de texto Redactar los primeros memos Análisis de contenido básico Sistema inicial de códigos Codificación abierta Codificación selectiva Codificación axial Codificación teorética Redacción constante de memos Muestreo teorético Saturación de las categorías teoréticas Clasificación teorética Construcción teórica
Causas Contextos Contingencias Consecuencias Covarianzas Condiciones Grado Dimensión Interacción Teorización Tipo
Etapas del análisis con MAXqda: un resumen 9
Sistema de documentos Visor de documentos
Segmentos recuperados
Sistema de códigos
El escenario de trabajo en MAXqda 2011 10
5
19/12/2013
Nuevo proyecto para crear un proyecto desde el principio Proyecto | Abrir proyecto para abrir un proyecto ya existente Desempaquetar archivos de datos si el proyecto contiene video ¿Trabajo colaborativo? Gestión de las ventanas de trabajo Apoyo del menú contextual Preparando el proyecto 11
Sistema de activación de documentos Sistema de visualización Organización de los grupos de documentos Gestion de los documentos Trabajo colaborativo
El sistema de documentos 12
6
19/12/2013
1. El equipo trabaja en el proyecto alternativamente 2. El equipo trabaja con los mismos datos e intercambia los segmentos codificados, memos y variables 3. El equipo trabaja con diferentes datos y funde sus proyectos parciales en un proyecto maestro 4. Acuerdo intracodificador de los analistas
Trabajo en equipo 13
Establecer un único responsable del material Encuentros y reuniones frecuentes y regulares Proceso continuo de codificación, refuerzo acuerdo intra-codificador. Límite de 30-40 códigos por investigador Desarrollar informe escrito proceso segmentación Establecer pronto el grado de variabilidad en la segmentación y la codificación Definiciones básicas comunes, no hay nada obvio No desordenar el libro de códigos, limpieza de códigos no usados El texto necesitará recodificación a medida que el libro de códigos evoluciona
Trabajo colaborativo. El libro de códigos 14
7
19/12/2013
Preparar el proyecto de investigación y los datos: Comprueba que MAXqda está correctamente instalado Guarda un nuevo proyecto con un nombre adecuado Configura el programa para trabajar en equipo Comprueba que hay un flujo de adecuación en el diseño Define la estrategia analítica claramente antes del inicio Cuál es la selección muestral y la unidad de análisis Lleva los datos al programa informático Agrupa los datos en conjuntos y variables
Práctica # 1 Preparar el entorno analítico de trabajo 15
Las variables de documento o variables de caso se asocian con un documento completo Ejemplo: cuestionario con preguntas abiertas
Las variables de código o variables de perfil almacenan datos dentro de un mismo documento Ejemplo: grupo de discusión
Activa por variables
Las variables de documento en MAXqda 16
8
19/12/2013
Configurar variables de documento y código: Organiza tus documentos por la orientación de la editorial: progresista o conservador pudieran servir Crea una variable acorde a esta elección Organiza internamente tus documentos con tres perfiles donde puedas analizar las partes del documento en: introducción, desarrollo y conclusiones
Práctica # 2 Prepara las variables del proyecto 17
25
20
15
Esta herramienta permite conocer la frecuencia de aparición de los términos del discurso del participante o de todo el corpus textual del proyecto Se usa en las fases iniciales de análisis Útil en el caso que la estrategia de investigación sea inductiva Se pueden configurar listas de exclusión de términos (preposiciones, conjunciones, etc.) Los diccionarios permiten buscar únicamente los ESP_01 términos incluidos
10
ESP_02 ESP_03 ESP_04
5
0
Análisis de contenido cuantitativo 18
9
19/12/2013
Análisis de la frecuencia de los términos en un texto: Configura MAXdictio y analiza los textos del proyecto El resultado lo exportamos y trabajamos en Excel Ordena de mayor a menor los términos Selecciona de la tabla resultante los 10 términos más destacados del tema que estés explorando, por ejemplo términos relacionados con problema o necesidad Realiza un gráfico en Excel Incorpora a un nuevo documento tanto la tabla resultante como el gráfico Añade un memo a uno de los términos explicándolo
Práctica # 3 Análisis de contenido cuantitativo 19
Codificando el resultado de MAXdictio con diccionario: Abre el diccionario de MAXdictio y crea una categoría Dentro de la categoría crea uno o varios términos de búsqueda, por ejemplo problema Codifica los resultados como problema seleccionando como segmento la oración Incluye el código resultante dentro del grupo de códigos relacionados con el CONTEXTO de la reforma de las pensiones, por ejemplo conciencia del problema de las pensiones Explora los resultados uno a uno intentando encontrar las dimensiones, atributos y sentido de la codificación automática realizada
Práctica # 4 Análisis de contenido cuantitativo 20
10
19/12/2013
Distinguir entre el diario de investigación y el sistema de memos En Grounded Theory se consideran dos tipos de memos:
Memoing inicial durante la fase de codificación abierta para conceptualizar incidentes Memoing teorético para dar soporte al tránsito entre códigos substantivos y teoréticos
El proceso de memoing funciona como acumulación de ideas escritas en una base de datos sobre los conceptos Memo Metodológico
Justificamos elecciones
Memo Conceptual
Detalles de los códigos
Memo Teórico
Estructura teórica
Memo Analítico
Propiedades y características
Memo Instrumental
Índices, tablas, gráficos, listas
Memoing analítico y memos instrumentales 21
Trabajo con memos metodológicos y analíticos: El documento Estrategia analítica dramatúrgica contiene la información de referencia para realizar el plan de análisis Tras detectar las pistas del análisis se crea un memo metodológico asociado al documento En ocasiones puede interesarnos convertir los memos en documentos con el objeto de analizarlos cualitativamente En los códigos se pueden vincular memos que desarrollen analíticamente las ideas, o bien, como en el ejemplo que detallen información técnica o metodológica del indicador
Práctica # 5 Creación de memos en MAXqda 22
11
19/12/2013
La herramienta busca texto en los documentos del proyecto y le asigna un código
Tenemos disponibles varios símbolos comodín para las búsquedas: ? * < >
La herramienta de autocodificación 23
Explorando los términos de los documentos: Buscaremos la expresión de búsqueda formada por los caracteres forma al final de la palabra con el objetivo de codificar en modo automático cada frase en la que se habla de la reforma de las pensiones Antes de codificarlos revisaremos que el resultado encaja con el significado perseguido Seleccionamos las ocurrencias pertinentes y aplicamos el código reforma de las pensiones
Práctica # 6 La codificación automática 24
12
19/12/2013
Cuando reflexionamos sobre un pasaje de datos determinado para descifrar su significado esencial estamos descodificándolo (decoding) Cuando determinamos el código apropiado y lo etiquetamos, estamos codificando (encoding) Con el objeto de simplificar al proceso general se le denomina codificación Aunque la primera fase es aconsejable realizarla metodológicamente y la denominamos segmentación A efectos operativos funciona como marcadores de colores que resaltan el texto Importante realizar los primeros memos analíticos Segmentación y memoing inicial analítico 25
Segmentación y memoing analítico inicial: Somos conocedores por nuestro diseño y plan de análisis que el pacto de Toledo es parte del contexto actual del sistema de pensiones Segmentaremos todos los fragmentos del documento ESP_03 que contengan información relativa al Pacto de Toledo eligiendo uno de los marcadores propuestos de color Crearemos un memo analítico en el documento ESP_03 que resuma las primeras impresiones/ideas/propiedades del sentido que la información relativa al Pacto de Toledo aporta a nuestro análisis
Práctica # 7 Segmentación y memoing inicial 26
13
19/12/2013
Los códigos son palabras clave que clasifican los segmentos de los documentos Los códigos del sistema de codificación se deben organizar jerárquicamente Disponemos de hasta diez niveles aunque lo habitual son tres o cuatro niveles de profundidad Sistema cromático de marcación para desarrollar la fase de segmentación Codificación con MAXqda 27
Codificación deductiva, la descripción del contexto: Somos conocedores que el pacto de Toledo es parte del contexto actual del sistema de pensiones Crearemos manualmente un subcódigo en la categoría CONTEXTO que se corresponda con Pacto de Toledo Codifique todos los segmentos que contengan Pacto de Toledo en el documento ESP_03 Dentro de estos segmentos debe codificar las principales ideas relacionadas con Pacto de Toledo. Por ejemplo, en el párrafo 8 se apunta que la solidaridad intergeneracional es una de sus características Crearemos un memo analítico resumiendo las ideas principales relacionadas con Pacto de Toledo. Siguiendo con el ejemplo, en el memo abordaría el tema de la solidaridad intergeneracional por ejemplo
Práctica # 8 La codificación manual deductiva 28
14
19/12/2013
Prestaremos atención al lenguaje de los participantes, ya que este tipo de codificación sirve como marca simbólica del discurso de los participantes y significados, también podemos establecer una tipología de códigos en-vivo que ha demostrado su utilidad: Charmaz, 2006 Términos generales que todo el mundo sabe que aportan sentido condensado Un termino novedoso del participante que captura sentido o experiencia Términos atajo internos y específicos de un grupo en particular que reflejan su perspectiva Codificación en vivo 29
Codificación en vivo: En el documento ESP_04 se trata el punto de vista sobre la reforma de las pensiones del actor CEOE, analicémoslo Seleccione como código en vivo el término CEOE Seguidamente identifique las ideas más relevantes vinculadas con la CEOE y que se encuentran próximas al segmento CEOE anteriormente codificado. Por ejemplo, en el párrafo 9 encontramos la posibilidad de crear un segundo código en vivo relacionado con el documento y con la descripción densa del actor CEOE: evolución de las cuentas de la Seguridad Social. Al parecer el sentido del indicador es ser crítico con esta evolución. Codificaremos adecuadamente estas ideas y las destacadas las desarrollaremos con memos analíticos.
Práctica # 9 Codificación manual en vivo 30
15
19/12/2013
Los conjuntos de códigos agrupan los indicadores independientemente del sistema de codificación jerárquico El proceso de categorización se inicia al crear un conjunto de códigos con indicadores de diferentes temas del estudio El conjunto de código se vincula a un código del sistema de códigos, el borrar el código del conjunto de códigos no tiene efecto en el sistema de codificación
Los conjuntos de códigos 31
Los conjuntos en la codificación: Iniciamos el ejercicio autocodificando buscando el término futuro en los documentos del proyecto Autocodificamos los resultados con un código instrumental: futuro de los planes de pensiones para segmentar los párrafos Creamos algunos códigos descriptivos en los segmentos encontrados con la guía de contextos y actores Los códigos se agrupan en el conjunto Contexto futuro de las pensiones
Práctica # 10 Conjuntos de códigos 32
16
19/12/2013
Esta matriz muestra una visualización de los códigos asignados a unos determinados documentos El resultado es la cuantificación de los segmentos de los códigos en cada documento El color y tamaño de la celda de la matriz muestran un cálculo proporcional de los segmentos codificados en relación al total de la matriz Interesante la función que permite crear una tabla de Excel con los segmentos
Visualizador de la matriz de códigos 33
Crea una tabla en Excel para explorar los actores del proyecto: Autocodifica todos los documentos del proyecto con el código Gobierno, para ello busca gobierno previamente Utiliza el visualizador de la matriz de códigos para cruzar los cuatro documentos del proyecto con los códigos correspondientes al tema ACTORES / Gobierno Exporta el resultado a la tabla de Excel y obtendrás los segmentos correspondientes a cada documento, guarda la tabla para incorporarla si te resulta de interés a una matriz cualitativa de resultados
Práctica # 11 La matriz de códigos por documentos 34
17
19/12/2013
La matriz muestra las relaciones entre los códigos del proyecto siendo una excelente opción exploratoria El resultado de la matriz son los segmentos de los documentos a los que dos códigos se han asignado Los cuadrados/círculos de las celdas muestran la concurrencia de los códigos La concurrencia es un concepto analítico relativo y exploratorio, no debemos basar nuestro análisis en el mismo
Visualizador de las relaciones de códigos 35
Las relaciones de los códigos: Por coherencia narrativa en las conclusiones de un texto se recopilan las idea principales apuntadas en el mismo Como hemos codificado esta parte final del documento con un código auxiliar relativo a conclusiones exploraremos todos los códigos que se interseccionan en esta zona del análisis Visualizamos el cruce de información con el VRC sacamos las conclusiones pertinentes Elaboramos un memo analítico relacionado con los resultados obtenidos
Práctica # 12 Las relaciones entre los códigos 36
18
19/12/2013
La activación es el inicio de la recuperación básica Al activar los documentos del proyecto y unos códigos determinados recuperamos los segmentos codificados La vista de tabla ayuda a entender la colección de ideas importantes recuperadas
Si cruzamos los documentos del proyecto con la categoría CONTEXTOS, incluyendo sus subcódigos obtenemos 27 segmentos Tenemos dos opciones: a) Codificar el resultado para seguir explorándolo b) Exportar los segmentos para incluirlos en una matriz cualitativa
Dar respuesta a las preguntas de investigación 37
Dar respuesta a las preguntas de investigación: En los documentos del proyecto nos gustaría explorar los principales actores de la reforma del sistema de pensiones Activamos todos los documentos del proyecto Activamos el sistema de códigos relativo a ACTORES Al parecer el resultado muestra como actor principal al GOBIERNO con un resultado aproximado del 28% ¿En qué parte de la obtención de resultados hemos podido obtener este resultado cuantitativo?
Práctica # 13 Consulta de las codificaciones 38
19
19/12/2013
La herramienta facilita el proceso de recuperación y la recogida de los segmentos codificados mediante un conjunto de operadores
Dar respuesta a las preguntas de investigación 39
Haz consultas relacionadas con preguntas de investigación: ¿Cuáles son los elementos del CONTEXTO del sistema de reforma de las pensiones que preocupan al ACTOR Gobierno? En la herramienta de recuperación de textos activamos los documentos del proyecto y activamos los códigos relacionados con los CONTEXTOS y ACTORES Al incluir los subcódigos entraremos en detalle en el resultado, si nos interesa el CONTEXTO del Pacto de Toledo lo marcamos en la herramienta El resultado nos muestra un único segmento donde se cruza la información del ACTOR Gobierno y el CONTEXTO del Pacto de Toledo
Práctica # 14 Consulta de codificaciones 40
20
19/12/2013
Frecuencia
Concurrencia
+
+
Sistema memoing +
Frecuencia y concurrencia
Observación
Entrevista
+
+
Evidencia analítica
Interpretación del analista
Triangulación técnicas
Triangulación analítica 41
Leve tendencia al riesgo
Sin datos
Fuerte tendencia al riesgo Leve tendencia a la resiliencia Fuerte tendencia a la resiliencia Datos inexistentes, diseño deficiente, análisis deficiente, no respuesta, etc.
INTERPRETACIÓN
Evidenciar los resultados. La matriz cualitativa 42
21
19/12/2013
La fiabilidad de un estudio colaborativo se basa en establecer unos ciertos criterios de calidad a la hora de asignar códigos a los segmentos de los documentos El acuerdo inter-codificador permite comparar las codificaciones independientes de dos analistas en el mismo documento En investigación cualitativa el objetivo de esta comparativa es discutir estas diferencias y por qué ocurrieron, intentando aprender para mejorar futuras codificaciones En lugar de focalizarnos en lograr un determinado porcentaje de acuerdo, nos interesa revisar los segmentos que no coinciden La herramienta señala los segmentos que coinciden y los que no coinciden en el mismo documento El trabajo colaborativo en las investigaciones 43
El gráfico muestra los documentos del proyecto en el eje de la Y, y los números de párrafo en el eje de la X posibilitando la comparación de los documentos Las celdas muestran los códigos existentes en cada párrafo de cada documento en forma de barra de color correspondiente al código asignado La herramienta es útil en el análisis de documentos estructurados con la misma cantidad de párrafos También es de utilidad al responsable de un equipo de investigación al permitirle comparar las codificaciones de los diferentes analistas
El gráfico de comparación de documentos 44
22
19/12/2013
Cálculo del acuerdo intracodificador: Si se desea calcular el acuerdo entre codificadores, previamente debemos habernos activado como usuarios El responsable del equipo funde en su proyecto el proyecto de cada analista, uno a uno El responsable del equipo elige una de las tres estrategias de acuerdo ofrecidas por el programa y lleva a cabo el proceso Se revisan los resultados y se invita a los analistas a mejorar sus codificaciones si procede Se indica el proceso en los resultados del estudio con objeto de aumentar la calidad del mismo
Práctica # 15 El trabajo en equipo 45
Credibilidad: ¿Cubren las categorías un rango amplio? Originalidad: ¿Cuál es la significación social y teorético del trabajo? Resonancia: ¿Implican las categorías la totalidad de la experiencia estudiada? Utilidad: ¿Ofrecemos interpretaciones que la gente pueda utilizar?
MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN Evaluación del trabajo analítico www.cualsoft.com
[email protected]
46
23