EL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO

EL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO 1. INTRODUCCIÓN CONCEPTOS BÁSICOS: GERIATRÍA Y GERONTOLOGÍA La Geriatría Es la rama de la Medicina que se ocupa no sólo d

3 downloads 204 Views 474KB Size

Recommend Stories


Reflexiones sobre el envejecimiento
Programa de Apoyo al Envejecimiento de las Personas con Discapacidad Intelectual Reflexiones sobre el envejecimiento Apoyo al envejecimiento activo:

Enfermería en el Envejecimiento. Tema 1. BIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO
Enfermería en el Envejecimiento © Cristina Castanedo Pfeiffer / Carmen María Sarabia Cobo –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Enfermería en el Envejecimiento. Tema 3. ASPECTOS DEMOGRÁFICOS DEL ENVEJECIMIENTO
Enfermería en el Envejecimiento © Cristina Castanedo Pfeiffer / Carmen María Sarabia Cobo –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Story Transcript

EL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO 1. INTRODUCCIÓN CONCEPTOS BÁSICOS: GERIATRÍA Y GERONTOLOGÍA La Geriatría Es la rama de la Medicina que se ocupa no sólo de la prevención y asistencia de las enfermedades que presentan las personas mayores, sino también de su recuperación de función y su reinserción en la comunidad. El geriatra, entonces, es un médico especializado en las personas mayores. La Gerontología Es la ciencia que estudia el proceso del envejecimiento y envuelve todo lo relativo a éste como fenómeno dentro de los criterios habituales de normalidad. 2. CONCEPTO. FACTORES Y TEORÍAS 2.1 CONCEPTO DE ENVEJECIMIE NTO Definición - El envejecimiento es el conjunto de modificaciones morfológicas, fisiológicas, biológicas y psicológicas que aparecen como consecuencia de la acción del tiempo sobre los seres vivos. - La OMS lo define como «el proceso fisiológico que comienza en la concepción y ocasiona cambios característicos para las especies durante todo el ciclo de la vida» (WHO, 1980). - Es importante considerar que el envejecimiento (Bermejo, 2006): a. Es un proceso normal. b. Ocurre en todos los seres vivos. c. Comienza en el momento de nacer.

1

d. Se acentúa en los últimos años. Principalmente se marca en el último 40 % de vida de la persona. e. Se produce una limitación de la adaptabilidad. f. Es un proceso no uniforme. g. Es diferente de una especie a otra. Cada especie tiene un tiempo de vida máximo, útil o esperado. El del humano ronda los 120 años. h. Es distinto de un humano a otro. i. En un mismo ser humano no todos los órganos envejecen a un mismo tiempo. Características El envejecimiento es un proceso más de crecimiento, que es natural e inevitable y que está marcado por cambios bio-psico-sociales (factores), determinados por el tiempo. Nivel Biológico Nivel Psicológico

Persona Mayor

Nivel Social

Para muchas personas la vejez es un proceso continuo de crecimiento intelectual, emocional y psicológico. Momento en el cual se hace un resumen de lo que se ha vivido hasta el momento. Es un periodo en el que se debería gozar de los logros personales y contemplarse los frutos del trabajo personal, útiles para las generaciones venideras. El envejecimiento es un proceso que comienza pronto en la persona. En general esta realidad no se tiene en cuenta. Afecta a todos y requiere una preparación, como la requieren todas las etapas de la vida. La vejez constituye la aceptación del ciclo vital, único y exclusivo de uno mismo y de todas aquellas personas que han llegado a este proceso. Supone una nueva aceptación del hecho que uno es responsable de la propia vida. Saber que todos envejecemos, prepararnos para hacerlo bien y sacarle mayor provecho posible a esos años, es un aspecto importante de nuestra educación. El envejecer es un proceso dinámico, gradual, natural e inevitable. Este proceso es impreciso. Nos vamos dando cuenta de

2

él por el reconocimiento de nuestro cuerpo cambiante, del espejo, de la mirada del otro y de la exclusión de la sociedad en la mala interpretación del proceso productivo. La etapa de la vejez comienza alrededor de los 65 años y se caracteriza por un declive gradual del funcionamiento de todos los sistemas corporales. Por lo general se debe al envejecimiento natural de las células del cuerpo. A diferencia de lo que muchos creen, la mayoría de las personas de la tercera edad conservan un grado importante de sus capacidades, tanto físicas como mentales, cognitivas y psíquicas. También es cierto que la vejez es una etapa caracterizada por la multiplicidad de perdidas y la elaboración de duelos que acontecen esas perdidas.

2.2. DEMOGRAFÍA Y ENVEJECIMIENTO El avance de la Medicina y de los sistemas de Salud de los países desarrollados nos ha permitido vivir más, llegando a edades muy avanzadas. Así, un porcentaje de las personas mayores de hoy y mañana vivirán en situación de gran dependencia física (demencias, discapacidad, etc.) y social (recursos sociales y familiares que se dirigirán al cuidado de sus mayores). Puesto que nos estamos convirtiendo en una sociedad envejecida, necesitaremos más profesionales que se dediquen a este colectivo. Pero otra Gran cantidad de personas que alcanzan los 65 años lo hacen en muy buenas condiciones cognitivas y físicas y lo más importante, son bastante autónomas. A consecuencia de ello podemos decir que, además de vivir más años, actualmente nuestros mayores llegan a este estadio en mejores condiciones. En España, dicha cifra es de 76,1 años para los hombres (sólo superada por Suecia: 77,4 e Italia: 76,3 años) y de 82,8 para las mujeres (la mayor dentro de la Comunidad Europea). 2.3. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL ENVEJECIMIENTO ACTIVO La vejez actualmente se considera una fase más de nuestro ciclo vital, un estadio normal del desarrollo que es universal y presenta una gran variabilidad interindi vidual.

3

Cada persona la vivirá con unas características propias, dependerá de los siguientes factores (más específicamente): la existencia o no de enfermedades crónicas. la calidad del ambiente estimular. la capacidad de adaptación. el sentimiento de autoestima. la pérdida del ejercicio profesional. el estado anímico. el apoyo familiar Determinantes de la salud en el envejecimiento humano (más general) Género Factores sociales Sanidad y Servicios Sociales Educación, alfabetización, Promoción de la salud, derechos humanos, apoyo social, prevención de enfermedades, prevención de la violencia y el cuidados a largo plazo, atención abuso. primaria.

Factores del entorno físico Ámbitos rurales y urbanos. Vivienda.

Factores económicos Ingresos, trabajo, protección social.

Factores personales Biología, genética, capacidad de adaptación.

Factores conductuales Actividad física, alimentación sana, abandono del tabaco, control de los problemas causados por el alcohol, uso incorrecto de medicinas Cultura

Figura 1. Determinantes de la salud en el envejecimiento hum Fuente: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 2001

2.4. VIVIR LA VEJEZ, EL ENVEJECIMIENTO SATISFACTORIO.

4

El concepto de “Envejecimiento satisfactorio” o “vejez exitosa” La vejez no tiene por qué ser el punto más bajo del ciclo de vida, ya que el envejecimiento satisfactorio es posible, se tendrán que ofrecer las estructuras sociales pertinentes para que las personas mayores no se sientan aisladas y puedan participar en la sociedad plenamente. Las personas mayores se van dando cuenta de que ser mayor hoy ha cambiado completamente de lo que era ser mayor cuando sus padres tenían 65 años. Actualmente están más sanos, viven más años, tienen un aspecto más juvenil y se sienten mejor y con mucha vitalidad. 2.5. TENER UNA ENVEJECIMIENTO.

ACTITUD

POSITIVA

ANTE

EL

El gran reto de las personas mayores es afrontar, comprender y aceptar su propia vida y utilizar su gran experiencia para hacer frente a los cambios personales o pérdidas. Para ello deberán adaptarse a la disminución de la fortaleza y salud física y a la jubilación, y aceptar la realidad de que el fin de su existencia está cada vez menos lejano. El bienestar de los mayores y su calidad de vida dependerá en gran medida de la existencia o no de una red de relaciones positivas que les evite la sensación de soledad y el aislamiento. Hacerse miembro de una asociación de jubilados, participar en tareas de voluntariado, estudiar, viajar, son muchas de las propuestas que pueden elegir nuestros mayores para asimilar de manera positiva los cambios que se están produciendo en su vida. El envejecimiento no debe ser visto como una “carga” sino que es un hecho social de gran relevancia. 2.6. ENVEJECIMIENTO Y TRASTORNOS PATOLÓGICOS. Queda claro que el envejecimiento en sí mismo no es una enfermedad y la mayor parte de las personas ancianas gozan de buena salud, aunque no se puede negar que la respuesta del organismo, debido a los cambios fisiológicos que ocurren en esta etapa, es más débil, lo que incrementa la posibilidad de desarrollar enfermedades crónicas. Es importante diferenciar entre el envejecimiento normal o el fisiológico y los trastornos patológicos donde la calidad de vida se verá mermada. 2.7. TEORÍAS SOBRE EL ENVEJECIMIENTO

5

Se manejan dos tendencias sobre cómo entender el envejecer: Envejecemos desde que nacemos (o incluso antes, en el desarrollo embrionario). Nacemos, nos desarrollamos hasta la maduración, y después envejecemos. Todas las teorías relativas a las causas del envejecimiento aceptan una base biológica que es genética en su origen, es decir, heredamos de nuestros padres el hecho de envejecer y el número de años que podemos vivir está preestablecido, pero, posteriormente, en el transcurso de nuestra existencia, hay factores y hábitos que recortan nuestra vida. De modo esquemático y resumido, podemos dividir las teorías del envejecimiento en: a. Teorías genéticas. La información se transfiere por las moléculas de ADN. Algunas células del organismo sólo se pueden dividir un número determinado de veces y están programadas para morir genéticamente, lo que produce el envejecimiento. b. Teorías celulares no genéticas. El paso del tiempo produce cambios en las células y reducen su efectividad. c. Teorías psicológicas. El envejecer es el resultado de una crisis de actuación del sistema orgánico o de deterioro en los mecanismos psicológicos de autocontrol. d. Teorías desde el punto de vista sociológico. Teoría de la actividad. Según la cual, las personas socialmente más activas se adaptarán de forma positiva a los cambios inevitables de la vejez. Teoría del descompromiso o disociación. Con el paso de los años, la persona empieza a abandonar sus funciones sociales y a aislarse; a su vez, la sociedad los aparta para dar paso a los jóvenes que harán esas tareas. Todas las teorías son correctas pues hay muchos modos de adaptarse a esta nueva etapa, lo que sí está claro es que esa adaptación dependerá de la forma en que esa persona ha vivido su vida. Quienes no se integraron en su juventud es difícil que lo hagan ahora. Con todo ello se llega a la conclusión de que el envejecer es un proceso dinámico y multicausal, y que todas estas teorías tienen

6

un fundamento teórico y práctico, aunque por separado no nos dan la clave única y verdadera. El proceso de envejecimiento produce cambios en las personas a nivel físico, psicológico y social. Describiremos los cambios más significativos.

3. CAMBIOS QUE PROVOCA EL ENVEJECIMIENTO.__________ El envejecimiento supone un proceso de cambio en todos los ámbitos. Hay que tener en cuenta, que la variabilidad interindividual marcará grandes diferencias en cuanto as la presentación de las características de estos cambios entre las diferentes personas mayores.

3.1. CAMBIOS BIOLÓGICOS. A medida que avanza la edad se producen una serie de cambios físicos que van a afectar o condicionar la vida de la persona. A) CAPACIDADES SENSORIALES: al envejecer, los órganos de los sentidos experimentan importantes cambios. 1) La vista es uno de los sentidos más afectados, se producen frecuentemente pérdidas de la agudeza visual y visión nocturna, adaptación más lenta a los cambios de luz y reflejos o vista cansada. También aumenta la prevalencia de determinados trastornos como cataratas o glaucoma. 2) En cuanto al oído, se produce una perdida gradual de la audición. Esta pérdida es bastante invalidante, ya que las personas que la padecen pueden llegar a quedar excluidas de los grupos por no poder seguir una conversación de manera eficaz. También son frecuentes las alteraciones del equilibrio. 3) Los cambios del olfato y del gusto son importantes, pues redundan en la nutrición, en la seguridad (detección de escapes de gas y de alimentos en mal estado) y en la higiene corporal. En general, disminuye su sensibilidad sobre todo hacia lo salado. En esta perdida de sensibilidad influyen factores como la medicación que esté tomando y la masticación. 4) El tacto sufre modificaciones, a medida que se envejece, se tiende a percibir menos intensamente las sensaciones térmicas y el dolor, lo que también puede resultar peligroso.

B) CAPACIDADES ORGÁNICAS.

7

1) Cambios en la función cardiorrespiratoria: las paredes de las arterias se endurecen y reducen su elasticidad. Frecuentemente en ellas se depositan calcio y grasa, lo que conlleva un aumento de la presión arterial y mayor riesgo de sufrir accidentes vasculares. A nivel de miocardio, los cambios en su función determinan una escasa respuesta a situaciones de estrés, disminución de la frecuencia cardiaca y mayor frecuencia de arritmias. Con frecuencia existe calcificación de las válvulas y la cantidad de sangre que se distribuye a los distintos órganos es menor. Por los que respecta al aparato respiratorio, la disminución del número de alveolos pulmonares es una de las causas que pueden ocasionar un déficit de oxigenación. También existe una mayor propensión a contraer infecciones del aparato respiratorio. 2) Cambios en la digestión: Disminución de la producción de saliva. Frecuente pérdida de piezas dentales. Disminución de la secreción de las distintas sustancias que ayudan a la digestión. Ralentización del tránsito digestivo. Todo

ello

facilita

la

aparición

de

alteraciones

digestivas

y

estreñimiento. 3) Cambios en la función urinaria y sexual: Las modificaciones en el aparato genito-urinario tienen consecuencias importantes: Disminuye el peso y volumen de los riñones, por lo tanto su función puede quedar algo mermada. Aumenta la frecuencia de la incontinencia urinaria y con ella las infecciones, debido a la menor capacidad de la vejiga y al aumento de la próstata

en los varones y la debilidad de la

musculatura del suelo pélvico en las mujeres. La producción de hormonas sexuales, como el resto del sistema endocrino, sufre cambios, lo que provoca modificaciones en los caracteres sexuales.

8

4) Capacidades físicas y motrices: La masa muscular y el líquido corporal total disminuyen de forma evidente, así como la grasa, en particular, de la cara y el cuello, debido a la atrofia de las glándulas sebáceas, grasa que aumenta, a veces, en caderas y abdomen. Este hecho provoca cambios estéticos, disminución de la fuerza y rapidez para ejecutar actividades físicas, aumento de la fatiga y menor resistencia a la deshidratación. La piel adelgaza y aparecen arrugas, palidez y canas, y se produce pérdida del cabello y del vello axilar y pubiano. Disminuye la estatura debido a desgastes de las articulaciones y mala higiene postural. Además, se producen cambios en el sistema nervioso y déficit en el sistema muscular. Todo ello desencadena diferentes alteraciones: la marcha se ralentiza, así como la coordinación de los movimientos, y los reflejos posturales disminuyen. La manera de andar se hace característica (marcha senil). Todo ello puede propiciar un alto riesgo de sufrir caídas, lo que determina que muchas de estas personas eviten salir del hogar.

5) Cambios cerebrales: Se produce una pérdida neuronal, además de menor riesgo sanguíneo cerebral y disminución de las conexiones interneuronales (sinapsia) y de la cantidad de neurotransmisores. Estos cambios influyen en los reflejos, el control de la sed (puede provocar deshidratación), la temperatura y otros aspectos de la regulación corporal autónoma. También las funciones cognitivas, sensoriales y motoras pueden verse alteradas.

3.2. CARACTERÍSTICAS Y CAMBIOS PSICOSOCIALES.

1. La adaptación a una nueva realidad. Parece lógico que los cambios biológicos y las limitaciones que suponen tengan su repercusión psicológica. Además, el envejecimiento supone la pérdida, tanto real como subjetiva, de muchas de las cosas que han sido significativas en la vida. Estas son:

9

a) La pérdida de personas queridas: desde el punto de vista psicosocial, el principal riesgo que presenta el colectivo de las personas mayores es el de la soledad y el aislamiento. Habría que diferenciar entre la soledad elegida en muchas ocasiones de manera voluntaria, y el aislamiento, que es involuntario y supone en muchas ocasiones una marginación social casi completa. En esta etapa aumenta considerablemente la posibilidad de pérdidas vitales significativas: la pérdida de la pareja o viudez constituye una de las crisis más intensas que se produce a lo largo de nuestra existencia. También van desapareciendo amistades y personas queridas, ya sea porque fallecen o porque se ven imposibilitadas para mantener relaciones sociales. De esta manera el número de contactos sociales disminuye de forma drástica, y es más difícil establecer otros nuevos. En todo ello influyen además circunstancias como la disminución de los ingresos económicos, el hecho de cambiar de domicilio si van a vivir en casa de sus hijos, lejos de su vecindario, los problemas físicos que a veces impiden “cuidar” y mantener las amistades e, incluso, la asignación de funciones sociales: por ejemplo, continúa estando mal visto que una mujer viuda pueda disfrutar del ocio o de una nueva pareja. b) La pérdida de la actividad. La jubilación: la transición del trabajo a la jubilación es un paso muy importante y no es extraño que la persona sufra un alto estrés. La jubilación puede suponer la perdida de ingresos, de la función profesional, del rango social, de las rutinas diarias, de los compañeros y amigos del trabajo y de la actividad, lo oque influye negativamente en la autoestima y en la sensación de capacidad. Es una fase de desorientación e inestabilidad que se debe superar para que la vida continúe siendo satisfactoria. c) La pérdida de la independencia. A medida que se van perdiendo las facultades, las personas mayores se hacen más vulnerables y dependientes de los demás. Se dan cuenta de que están perdiendo su autonomía de manera irreversible y temen con ello ser una “carga” para sus familiares. 2. Cambios en la personalidad: a pesar de estas situaciones críticas de pérdida, la gran mayoría de las personas siguen sintiéndose bien y disfrutando de la vida. Sin embargo, no cabe duda de que todos estos cambios van a influir en la modificación de la personalidad, aunque ello no presupone que se desarrolle una patología mental. Seria muy arriesgado afirmar que existe una personalidad del anciano pero sí pueden señalarse ciertas características que aparecen en muchas personas mayores y que definen algunos rasgos de personalidad propios de la vejez como:

10

o Rigidez de carácter que puede ser entendida como un modo de afrontar los cambios. o Inflexibilidad mental. o Aumento del sedentarismo. o Aumento de la impaciencia. o Rechazo a los cambios producidos en el ambiente o en sus rutinas. o Disminución de sus interacciones sociales, lo que hace que se vuelvan más introvertidos. o Exageración de las necesidades propias en detrimento de las de los demás. o Agudización de sus características de personalidad previas: mucho más ahorrativos o precavidos o tozudos, etc. o Cambios relevantes en su autoconcepto y autoestima. o Irritabilidad y frecuente tendencia a quejarse. 3.3. CAMBIOS EN LAS CAPACIDADES COGNITIVAS. La creencia de que existe un declive en la capacidad intelectual, no es cierta, sino que pueden incluso aumentar o al menos mantener dichas capacidades cognitivas, todo dependiendo de la singularidad individual. (Ej.: premio nobel de medicina. RITA LEVI Quizás le lleve más tiempo aprender nuevas habilidades a causa de factores de memoria, pero hay que tener en cuenta que son poseedoras de un conocimiento que es producto de su experiencia a lo largo de la vida, al que llamamos sabiduría, que les proporciona una mayor comprensión práctica de los problemas. 1. Atención y memoria. a) La pérdida de la memoria: la memoria es la función cognitiva más importante ya que es básica para nuestra adaptación al medio. En las personas mayores es frecuente la pérdida de la memoria. Las alteraciones en la memoria suelen sobrevenir de forma paulatina. Con frecuencia los primeros fallos de memoria son casi irrelevantes y aislados, relativos a acciones cotidianas (olvidar nombres, perder las llaves o algún documentos…) En principio estos pequeños olvidos no suelen plantear problemas, otros en cambio, pueden afectar a las relaciones sociales (olvidar una fecha importante). También se suele pensar que se conservan intactos los recuerdos del pasado, esto no es del todo cierto, ya que los que se recuerdan son aquellos que se han almacenado con una gran carga afectiva. La disminución en las conexiones neuronales provoca la ralentización del sistema nervioso, el cerebro reconoce los objetos y sus características

11

sensoriales más lentamente. Además, pierde información, y la que conserva no se codifica de manera adecuada. Alteraciones de la percepción como la pérdida visual o auditiva, afectarán a la atención y a la recepción de los estímulos y por ello a la memoria. Otros aspectos, como hacer varias cosas a la vez, padecer algún trastorno afectivo, o tomar medicación, también pueden influir en la percepción y almacenamiento de la información. b) Fortalecer la memoria. Para mantener activa la memoria se necesitará, en primer lugar, cuidar la atención, hacer trabajar a la persona o en actividades que despierten su interés y en un ambiente libre de ansiedad. Cuando lo que falla son los procesos de recuperación, un entrenamiento en estrategias de recuerdo mejorará considerablemente la calidad de vida de los mayores. Hay multitud de programas y tratamientos dirigidos a favorecer los procesos de codificación y recuperación de la memoria que, bien aplicados de forma individual o bien en grupo, obtienen muy buenos resultados. 2. Capacidad de aprendizaje. Las personas mayores necesitan más tiempo para aprender. La clave estaría en enseñarles nuevas estrategias para ayudarles a retener mejor los nuevos aprendizajes y con mayor eficacia. 3. Funciones intelectuales. El paso de la edad afecta en mayor medida a la inteligencia fluida esto es, a la agilidad mental, muy a corto plazo, produciéndose menor afectación o incluso mejora en la inteligencia cristalizada, ya que ésta depende de los conocimientos adquiridos, de la experiencia. La creatividad, como aspecto integrante de la inteligencia, permanece intacta con el paso de los años. No es posible hacer afirmaciones generales acerca de una disminución progresiva de la función intelectual en la edad adulta y la vejez. 4. El lenguaje. La capacidad verbal presenta menos deterioro, si bien pueden producir errores semánticos. La disminución de comprensión y discriminación del lenguaje hablado puede resultado de las pérdidas en sus capacidades perceptivas. escritura puede volverse insegura, así como disminuir rapidez articulatoria del habla.

12

se la ser La la

4. EVOLUCIÓN DEL ENTORNO SOCIAL: CONCEPCIÓN SOCIAL DEL ENVEJECIMIENTO. FACTORES. El hecho del aumento del porcentaje de ancianos, desde los años 70 provocó que desde la política, la economía y todas las fuerzas sociales, se preparen para los nuevos cambios demográficos. El lema de los gobiernos era: “Calidad y bienestar para todos”. Los gobiernos encargaron estudios sobre las personas marginadas y se mejoró la situación por medio de diversos programas sociales y educativos. También se dedicó atención a la vejez con sus cargas y posibilidades. El mundo y la sociedad actual se desarrolla a un ritmo vertiginoso. A las personas que hoy son ancianas les cuesta reconocer el mundo en el que vivieron en su juventud. Prejuicios-clichés-estereotipos A través de la publicidad, las emisiones de radio y televisión, periódicos y libros se proporcionan imágenes de la vejez que influyen en la conducta ante los ancianos, pero que no suelen corresponder a la realidad de la vejez. En los tiempos actuales, predominan los estereotipos negativos de la vejez, como enfermo y desagradable, frágil, incapaz de adaptarse o terco. Pero no siempre ha sido así, antes la imagen que se divulgaba era la de anciano sabio, que en todas las situaciones de la vida sabía de un consejo o una ayuda, o la imagen de la abuela contándoles historias a sus nietos. Estereotipo o imagen propia Los estereotipos de la vejez son un problema, porque con frecuencia las personas se sienten y comportan tal y como se espera de ellas. Ejemplo: La jubilación

13

El Señor J.B. dedicaba todos sus esfuerzos y energía a su profesión como funcionario administrativo. En su familia y entorno, se consideró el paso a la jubilación como el fin de su vida activa. El señor J.B. veía con temor cómo se aproximaba el día de la jubilación. Cuando llegó, se buscó ocupaciones en la casa y el jardín, pero cuando se le pidió que formara parte de la asociación de jardineros aficionados, él lo rechazó. Además, abandonó el grupo de petanca por los dolores de cadera. La vejez: un tema poco apreciado La vejez y el envejecimiento no son temas apreciados en nuestra sociedad, que prefiere mostrar su lado juvenil, radiante y guapo. Ante esta “ilusión

de

juventud”, la realidad del

envejecimiento se

experimenta como una amenaza o pérdida de seguridad, algo que es mejor ignorar. Es

escaso

el

interés

que

sienten

muchos

jóvenes

por

las

características esenciales de los ancianos. Por eso, reaccionan con rechazo cuando ven a un anciano desorientado, o con trastornos mentales. Esto se percibe con bochorno y penoso. Pero cuando el anciano conserva sus costumbres y no está dispuesto a adaptarse de forma complaciente al estilo de vida actual, muchos lo perciben como molesto y despectivo. Conclusión Las personas mayores se enfrentan a diario a multitud de prejuicios sociales que las conceptualizan como sinónimo de incapacidad e inactividad. Son muchas las limitaciones que se les imponen; limitaciones que, desde su propio entorno, vienen dadas por los hijos y familiares, la sociedad y las instituciones, que intervienen de una misma forma: a través del control.

14

5.

LA

SEXUALIDAD

EN

LAS

PERSONAS

MAYORES:

SU

INCIDENCIA EN LA CALIDAD DE VIDA.___________________ Para algunas personas es difícil pensar que hombres y mujeres puedan tener necesidades o incluso relaciones sexuales cuando llegan a la vejez. Al anciano se le niega su capacidad sexuada y, cuando la hace explícita, se le censura despiadadamente. Esto es debido en parte a la cultura, que juega un papel fundamental en este sentido. La sexualidad puede verse disminuida durante la vejez debido al gran desconocimiento y la desinformación que existe sobre el envejecimiento en general y la sexualidad en particular. Cambios fisiológicos El envejecimiento normal conlleva una serie de cambios físicos tanto en hombres como en mujeres. En la mujer:

15

-

Disminución progresiva del ritmo de ovulación. Pérdida progresiva de la capacidad funcional de los ovarios. Modificaciones en la figura corporal. Disminución gradual del tejido graso pubiano. Disminución del tamaño del útero. Disminución del tamaño de las trompas de Falopio. Disminución del tamaño del ovario. Pérdida de elasticidad del tejido vaginal. Modificaciones en los labios mayores. Atrofia progresiva de la mucosa del cuello uterino.

En el hombre:

- Disminución del tamaño de los testículos. - Aumento del tamaño de la próstata. - Disminución de la espermatogénesis. - Disminución de la calidad de los espermatozoides. - Reducción de la producción hormonal (testosterona). Si mujeres y hombres conocen estos cambios y los aceptan de manera positiva, sus relaciones seguirán siendo satisfactorias.

Cambios fisiológicos en la respuesta sexual: En la mujer: - Menor lubricación vaginal - Mayor tiempo de estimulación (excitación) para alcanzar una lubricación vaginal adecuada. - Disminución de la elasticidad vaginal. - Micciones abrasivas poscoito. - Persistencia de la capacidad multiorgásmica. - Aumento del tamaño del clítoris. - Aumenta la libido. En el hombre: - Disminución de la sensibilidad erótica. - Aumento del tiempo de estimulación necesario para lograr la erección. - Menor ángulo de elevación del pene. - El periodo para conseguir una nueva erección post eyaculación se alarga hasta 24-48 horas.

16

Los hombres y mujeres envejecen, pero la llegada de ciertas etapas como puede ser la menopausia, no implica una pérdida de la capacidad sexual, aunque aparezcan cambios fisiológicos en el cuerpo. Dichos cambios deben ser comprendidos y asimilados por hombres y mujeres, concediendo una mayor importancia a la ternura y las caricias, y dejando en un segundo plano la idea de “cumplir”. Es simplemente eso: un cambio. La sexualidad puede mantenerse durante la vejez y la satisfacción no tiene por qué disminuir, dependiendo la calidad de las relaciones sexuales de factores psicológicos y sociales más que de los cambios físicos asociados al envejecimiento. Sexualidad y Enfermedad Los problemas de salud asociados a la edad, la enfermedad o la discapacidad, no tienen por qué afectar a las relaciones sexuales de las personas mayores. Incluso las enfermedades más serias no interfieren, normalmente, en la consecución de una vida sexual satisfactoria. Algunas patologías suelen estar relacionadas con el envejecimiento y, aunque puedan parecer una barrera, no influyen en la dinámica de las relaciones sexuales que el anciano mantiene, no sólo con su pareja, sino consigo mismo (autosexualidad). Enfermedades que pueden causar problemas sexuales: - Artritis. - Dolor crónico. - Diabetes. - Enfermedades cardiovasculares. - Incontinencia. - Derrame cerebral, apoplejía. -Intervenciones quirúrgicas (Histerectomía, mastectomía, prostatectomía). - Medicación. Artritis El dolor que la artritis puede llegar a provocar puede, en algunos casos, afectar a la capacidad para disfrutar de las relaciones sexuales. Estos molestos dolores pueden remediarse con la medicación adecuada, mediante ejercicio, descanso, baños calientes o cambiando la posición con la que habitualmente se practica sexo. Dolor crónico El dolor, sea debido a los huesos, músculos, mala circulación, etc., se puede prolongar durante meses o remitir y volver a aparecer. Esta situación desagradable puede conllevar problemas de sueño, depresión, aislamiento y dificultades de movilidad, por lo que también puede afectar a la actividad sexual. El dolor crónico puede ser tratado y no forma parte necesariamente del envejecimiento.

17

Diabetes Numerosas personas en el mundo son diabéticas, y no tienen ningún problema de índole sexual. No obstante, es una de las pocas enfermedades que en algunas ocasiones puede causar impotencia, y los hombres suelen anticipar lo que les puede ocurrir, con lo cual se angustian innecesariamente. En dichos casos el tratamiento médico puede ayudar. Enfermedades cardiovasculares Es común la idea de que los enfermos cardíacos no deben mantener relaciones sexuales. Son muchas las personas mayores que sufren estas patologías (hipertensión, infartos…) y que mantienen relaciones sexuales satisfactorias, ya que no sólo pueden realizar esta actividad, sino que además es beneficiosa para ellas. Siempre hay que aclarar este tipo de dudas con el especialista que nos aportará información adecuada al respecto. Incontinencia La pérdida de control de la orina es más habitual a medida que uno envejece, sobre todo en el caso de las mujeres. Este hecho conduce a muchas personas a abstenerse de mantener sexo por miedo a tener alguna pérdida de orín durante el acto. Esto, además de ser tratado, se puede prevenir antes de su aparición, por lo que no ha de afectar a la calidad de las relaciones sexuales. Derrame cerebral, apoplejía Es infrecuente que la actividad o capacidad sexual se vea perjudicada en estos casos. Y lo que es aún más improbable es que se repita el derrame por mantener relaciones. Las personas que tienen algún tipo de parálisis pueden utilizar diferentes posiciones que les permitan mantener relaciones sexuales satisfactorias. Intervenciones quirúrgicas prostatectomía)

(Histerectomía,

mastectomía,

La mayor parte de las personas solemos preocuparnos cuando hemos de pasar por una intervención quirúrgica, tanto más cuando se trata de una operación en la que se ven implicados los genitales. La histerectomía, que consiste en la intervención del útero, no interfiere en el funcionamiento sexual. Tanto la mujer que pasa por esta intervención y no se siente capaz para disfrutar del sexo como su pareja, que en ciertos momentos la puede encontrar “menos femenina”, pueden ser ayudados por un terapeuta. La mastectomía (extirpación quirúrgica de la mama) no afecta a la capacidad de repuesta sexual. En estos casos, la mujer puede sentirse menos deseada o perder deseo sexual, además de tener problemas para aceptar su imagen. No obstante, es muy útil hablar con otras mujeres que han pasado por la misma situación y/o con un

18

terapeuta. Conjuntamente se puede realizar una reconstrucción del pecho. En el caso de los hombres, la prostatectomía o intervención de próstata, puede originar incontinencia o impotencia que es tratable, por lo que se puede conservar una vida sexual satisfactoria. Estas intervenciones son motivos frecuentes de diversos problemas. El tratamiento pre y post quirúrgico y la mayor información ayudan a prevenir estas negativas consecuencias. Medicación Algunas medicinas como son varios antidepresivos, antihistamínicos, tranquilizantes, etc., pueden ocasionar problemas sexuales. Los efectos de los mismos varían desde la impotencia o dificultad de eyaculación en el hombre, hasta la disminución del deseo sexual en la mujer. A pesar de ello, se puede consultar con el médico que nos puede recomendar otros fármacos que sean igual de eficaces y no produzcan estos efectos indeseados. Conclusiones: Centramos la sexualidad en los genitales y el coito, olvidando las fantasías, los deseos, las caricias, la amistad, el compartir, etc. A lo largo de nuestras vidas buscamos y obtenemos placer a través de la piel, los sentidos, y sobre todo a través del cerebro, nuestro órgano sexual por excelencia. La primacía de los genitales encubre los demás componentes como son los sentimientos que nos despierta un beso, una palabra de ternura o simplemente tomarse de las manos, y esta equiparación sexualidad igual a genitalidad nos conduce al abandono del resto de la expresión sexual que nos acompaña hasta el final de nuestros días. Los hombres y mujeres siguen siendo hombres y mujeres tengan la edad que tengan. No podemos olvidar que existe una relación directa entre la educación recibida y las creencias sobre el sexo, lo que inevitablemente se refleja en la actitud y la actividad sexual de las personas mayores.

19

6. LOS GRANDES SÍNDROMES GERIÁTRICOS: ALTERACIONES DE LA CONDUCTA Y FISIOPATOLOGÍAS. PROTOCOLOS DE VALORACIÓN GERIÁTRICOS 6.1. Características de la enfermedad en las personas mayores Enfermedad y envejecimiento son cosas diferentes y no siempre van unidas. Pero a veces confluyen. La edad

es un condicionante para

desarrollar cierto tipo de enfermedades. Características: Diferentes trastornos se pueden manifestar de forma similar. A menudo unos procesos favorecen el inicio de otros debido a las complicaciones. La manifestación de la enfermedad es atípica (no síntomas claros) Pluripatología (varias enfermedades) Patología oculta Yatrogenia (mayor vulnerabilidad al efecto de los fármacos) Recuperación más lenta. Los factores sociales, familiares o emocionales pueden incidir negativamente en la recuperación. 6.2. Tipos de pacientes según enfermedad

20

A) Paciente geriátrico. Personas de edad avanzada, a partir de 75-80 años aproximadamente, con patología asociada y/o

crónica con

tendencia invalidante. Presentan un alto grado de dependencia. B) Pacientes frágiles o de alto riesgo. Aquellas personas que mantienen su autonomía personal aunque de forma muy precaria y tienen una alta probabilidad de sufrir alguna enfermedad. Si éste fuera el caso, se convertirían en pacientes geriátricos. A estos debe encaminarse especialmente la prevención.

6.3. Grandes síndromes geriátricos Como es difícil y complejo diagnosticar enfermedades concretas a personas mayores; esto ha llevado a que se agrupen los síntomas en lo que se ha denominado: grandes síndromes geriátricos (conjuntos de patologías) Inmovilidad. Es la disminución o pérdida de la capacidad del movimiento que limita o inhabilita para el desempeño de las actividades, tanto básicas como instrumentales, de la vida diaria. Las causas más usuales de su aparición son: las enfermedades crónicas, el propio envejecimiento y las actitudes pasivas del usuario y de su familia hacia la movilización. Las consecuencias

son:

úlceras

por

presión,

problemas

respiratorios, cardiovasculares, gastrointestinales, etc. Incontinencia urinaria. Es muy

frecuente

en

personas

mayores, sobre todo en mujeres. Muchas veces son acallados por vergüenza. El tratamiento: medicamentos, rehabilitación muscular y cirugía. Incontinencia fecal. Su prevalencia es menor, pero también es habitual en personas mayores. Estreñimiento. Es la baja frecuencia en la defecación: menos de tres deposiciones semanales, y que supongan un esfuerzo

21

excesivo. Causas diversas: enfermedades, fármacos, uso de laxantes, dieta y hábitos higiénicos inadecuados. Demencia. Son trastornos orgánicos cerebrales adquiridos, que provocan deterioro progresivo en las funciones cognitivas (memoria, lenguaje, pensamiento, etc.) y que incapacitan la sujeto para ejecutar las AVD. Los principales síntomas de la demencia senil son: Deterioro de la memoria, Deterioro del pensamiento abstracto, Deterioro del juicio y de la toma de decisiones, Trastorno de las funciones superiores: afasia (deterioro del

lenguaje

comprensivo

y

expresivo),

apraxia

(imposibilidad de ejecutar actividades motoras aprendidas previamente),

agnosia

(incapacidad

de

reconocer

estímulos o percepciones sensoriales) Alteraciones de la Personalidad De entre todas las demencias la de Alzheimer, constituye el 50-60%, por lo que es la más representativa. Es necesaria la intervención

del

neuropsicólogo

para

el

diagnóstico

y

rehabilitación. (completar con lecturas y transparencia) Insomnio. Es la dificultad para dormir. Las necesidades y los ciclos de sueño varían con la edad. La frecuencia de las fases del sueño y su profundidad disminuyen, por eso las personas mayores suelen despertarse varias veces por la noche, lo que hace

que

aumente la necesidad de

especialmente

la

siesta.

Causas:

dormir por el la

ansiedad,

día, las

preocupaciones, los miedos, la medicación, las enfermedades y el estrés. Tratamiento: crear hábitos de sueño adecuados, aprender a relajarse, entre otros.

22

Depresión.

Se

caracteriza

por

un

estado

de

tristeza

permanente, desmotivación y baja autoestima. Se pierde el interés y la capacidad de placer en casi todas las actividades. El porcentaje de personas mayores deprimidas es muy elevado. No siempre es fácil detectar la depresión. Síntomas

típicos:

falta

de

sueño,

irritabilidad,

palpitaciones, dolores osteoarticulares, falta de apetito. Otros síntomas: estado de ánimo depresivo o irritable, aumento o pérdida de peso significativo, hipersomnia o insomnio,

fatiga

o

pérdida

de

energia,

agitación

o

ralentización psicomotora, disminución de la capacidad de concentración,

sentimientos

de

inutilidad

o

culpa

inadecuados y pensamientos recurrentes de muerte o suicidio. Estos síntomas a veces se relacionan al envejecimiento por ello es importante detectar

a tiempo y hacer un buen

diagnóstico. Tratamiento: farmacológico, atención psicológica e inserción en su ambiente habitual. Síndrome confusional agudo o delirium. Es la disminución de la capacidad de atender a estímulos externos, es decir es la disminución del nivel de conciencia. No es permanente. Se alternan períodos de lucidez mental con otros de deterioro cognitivo. Su presentación es atípica. Surge repentinamente, duración variable y aumenta con la edad. La mayoría de las veces el delirium es reflejo de otras enfermedades orgánicas (ej.: anemia, cardiaca,etc) o psicosocial (Ej.: pérdida de familiares,

ingreso

síntomas:

reducción

en del

centro nivel

geriátrico, de

etc).

Principales

conciencia, ilusiones o

alucinaciones, alteración del ciclo sueño-vigilia, intranquilidad motriz o vagabundeo, desorientación temporal, espacial y en el

23

reconocimiento

de

personas,

deterioro

de

la

memoria

(inmediata y remota) Trastornos

de

la

marcha,

caídas.

Las

causas

son:

deformaciones en el esqueleto, la musculatura y en las articulaciones, los efectos de la medicación y las condiciones ambientales. Consecuencias: fracturas de fémur, de cadera, inmovilizaciones, miedo

a moverse o inmovilidad voluntaria

(aislamiento y

de

pérdida

autonomía),

etc. Tratamiento:

ejercicio y rehabilitación son esenciales. Dolor. Muchas personas mayores sufren dolor casi a diario. Siempre hay que buscar la causa para evitar que se haga crónico, ya que no es consecuencia de la edad. Este puede ser una

señal

de

alerta

y

tiene

tratamiento:

analgésicos,

antiinflamatorios, y ejercicio. Conductas disruptivas (desafiantes, no tienden las normas, etc) Alteraciones sensoriales: vista y oído Problemas de la comunicación. Disfunción sexual. Anorexia Deshidratación Disfagia, molestia bucales (dificultad de deglutir) Dependencia por deterioro funcional Úlceras por presión. No extraño que los familiares e incluso el propio enfermo hagan caso omiso a estas patologías, ya que se suelen atribuir al proceso natural de envejecimiento. Esta actitud puede ser peligrosa. Actividad E-A. Lecturas de: Alzheimer, depresión, caídas

24

6.4.

Enfermedades

más

frecuentes

(por

ellos

cada

dos

personas, dos enfermedades) http://www.saludalia.com/Saludalia/web_saludalia/tu_salud/doc/anciano/doc/envej ecer.htm http://www.imsersomayores.csic.es/salud/enfermedades/index.ht ml

A) ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES Y CEREBROVASCULARES: Hipertensión arterial Cardiopatía isquemia Accidente cerebrovascular Enfermedad arterial periférica Insuficiencia venosa B) ENFERMEDADES RESPIRATORIAS Gripe Enfriamiento y catarros Neumonía Enfermedad pulmonar

C) APARATO DIGESTIVO Estreñimiento Hernias hiatales Divertículos

25

D) SISTEMA ENDOCRINO Y METABOLISMO Diabetes Obesidad Malnutrición E) APARATO LOCOMOTOR Artrosis Artritis Osteoporosis F) APARATO GENITOURINARIO Alteraciones de la micción (incontinencia, retención) Procesos renales litiásicos (formación de cálculos) Hiperplasia prostática (crecimiento de la próstata, mayor de los deseable, produce distintas alteraciones en la micción con diversas repercusiones en la calidad de vida de los pacientes)

Prolapso uterino (Relajación pélvica, Es la caída o deslizamiento del útero desde su posición normal en la cavidad pélvica dentro de la vagina.)

G) COMPLICACIONES DEBIDAS A PROCESOS PATOLOGICOS Ulceras por presión (cualquier área de daño en la piel y tejido subyacente causado por la presión prolongada sobre un plano duro, no necesariamente intensa, e independiente de la posición)

Tromboembolia pulmonar( obstrucción parcial o completa del flujo sanguíneo arterial pulmonar)

Malnutrición Caídas Fractura de caídas Otros H) OTRAS ENFERMEDADES Tumores malignos (cancer)

26

Enfermedad de Parkinson Demencia Senil Demencia senil tipo Alzheimer

7. NECESIDADES ESPECIALES DE ATENCIÓN Como profesionales en la atención de las personas mayores, tendremos un papel muy concreto. Nuestro objetivo será prevenir y atender situaciones de necesidad.

27

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.