EL PUENTE COLONIAL DE AREQUIPA Y SU IMPORTANCIA SIGLO XVI

EL PUENTE COLONIAL DE AREQUIPA Y SU IMPORTANCIA SIGLO XVI  Rocío Villaverde Retamozo Al intensificarse el proceso de colonización mediante la funda

5 downloads 104 Views 129KB Size

Story Transcript

EL PUENTE COLONIAL DE AREQUIPA Y SU IMPORTANCIA SIGLO XVI  Rocío Villaverde Retamozo Al intensificarse el proceso de colonización mediante la fundación de ciudades, fueron acrecentándose los requerimientos de comodidad y lujo de los vecinos, aprovechado por los mercaderes, quienes realizaban largos viajes desde España a los puertos importantes de los Virreinatos hispanoamericanos, o desde éstos a las ciudades del interior utilizando los servicios de los arrieros, que en sus recuas transportaban las mercaderías por la red vial existente en éstas tierras, aprovechando los tambos ubicados en cada cierto trecho del camino, con el fin de abastecer de provisiones a los caminantes. La actividad comercial hacía necesario contar con una red vial, que satisfaga las necesidades de los viajeros y comerciantes, quienes por lo arriesgado de sus travesías al transportar las mercaderías, se constituyeron en los mejor pagados, durante el periodo colonial. La Arequipa colonial del siglo XVI, superó una serie de limitaciones geográficas para lograr el desarrollo socio-económico. Debido a la falta de previsión de los españoles, es que muy pronto las vías de comunicación se encontraban deterioradas. De allí que el puente colgante existente en Chilina a consecuencia de una crecida del río se vino abajo, rompiéndose, de esta manera, el único vínculo entre la ciudad y las comunidades indígenas ubicadas en la otra banda del río.



Esta temática fue desarrollada a sugerencia del Dr. Guillermo Galdos Rodríguez, quien colaboró de manera desinteresada al presente trabajo.  Profesora de la Escuela Profesional de Historia, UNSA. HISTORIA Nº6 (2003): 87-97 / ISSN 2220-3826 Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa-Perú

88

Este problema fue tratado en el Cabildo el 13 de diciembre de 1549 1 puesto que era necesario por ser parte del camino que lleva a la ciudad de Los Reyes, al Cusco y otras zonas aledañas. Se pidió informe a los caciques sobre la construcción del puente colgante, a lo que añadieron que era de poca resistencia. Por ello el 10 de enero de 15502, los cabildantes vieron la necesidad de edificar un nuevo puente de estructuras sólidas y resistentes, de este modo el 1ro. de agosto de 15503 la Real Audiencia da la Provisión para que se edifique un puente sobre el río de esta ciudad. Se nombró a Miguel Cornejo y Pedro Godínez 4, para que se encarguen de designar el lugar donde se construiría el puente, incluso contratar el albañil que se encargue de la obra. Se vieron en la imperiosa necesidad de hacer una derrama 5 tanto en dinero como en mano de obra indígena y otras cosas que beneficiasen la construcción. Sus actividades se iniciaron con la presentación de los aranceles de artesanos el 7 de febrero de 1550 6, años después en sesión de Cabildo del 23 de julio de 15577 se dispone hacer una derrama de seis mil pesos, y el 27 de julio8 se reunieron los vecinos para ver como se iba a efectuar esta derrama, se acordó con el voto aprobatorio de Diego Gutiérrez, como representante de los mercaderes, contribuir con cuatro pesos y los dos mil restantes se reservaron para ser impuestos en las mercaderías de España como de la tierra y sobre cualquier otro género de mercadería que entrare en la ciudad, por cualquier vía. El maestro alarife a quien se encargó la obra del puente fue Bernardino de Ávila, persona entendida, quien se aleja de ella en 1564, luego de afrontar una serie de problemas económicos, debido a que la ciudad no cumplía con pagarle lo ofrecido para edificar el 1

AMA LAC 01, fs. 89 AMA LAC 01, fs. 92 AMA LAC 01, fs. 117 4 AMA LAC 01, fs. 144 5 AMA LAC 01, fs. 92 6 AMA LAC 01, fs. 95 7 AMA LAC 02, fs 38 8 AMA LAC 02, fs. 39 2 3

HISTORIA Nº6 / 2003 / ISSN 2220-3826

89

puente, a pesar de ello la edificación del puente siguió adelante con mano de obra indígena, aunque dañándose por las avenidas del río. A esto se sumó el terremoto ocurrido el 22 de enero de 1582 9 que destruyó a la ciudad casi en su totalidad, esto significó la ruina del puente que prácticamente se vino abajo. Luego del terremoto se produce una ardua tarea de reconstrucción de la ciudad, quedando relegada la obra del puente, hasta que en 1591, las obras fueron retomadas. El 26 de octubre10 de este año, el maestro alarife Gaspar Báez salió beneficiado con el contrato de la obra del puente no pudiendo iniciar la obra por falta fondos, y recién en setiembre de 159311, se dio comienzo a la obra, la cual avanzaba lentamente, siendo reparada constantemente. Es el año de 1604, que el maestro Baéz deja la obra, porque no le era rentable, y sobre todo porque tenía otros trabajos que realizar, a consecuencia del último terremoto (1604); el 14 de enero de 1608 12, se acordó en el Cabildo la necesidad de construir pretiles en el puente, ya que se corría el riesgo de caer, como sucedió con un indio que cayó y se mató. Cabe indicar que es a partir del retiro de Báez, que la obra del puente sólo sufrió reparos, mas ya no hubo necesidad de volverlo a edificar en su totalidad. Se podría decir, en el año de 1608 las obras del puente se terminaron, por supuesto que luego sería refaccionado en repetidas ocasiones por Juan Ochoa, albañil. En Líneas generales, después de la caída del puente colgante de Chilina, hubo de pasar casi 60 años para contar con un puente de estructuras sólidas, es decir de cal y canto. Actualmente este puente lleva el nombre del héroe de Arica: Bolognesi. Limitaciones de la ciudad de Arequipa para la construcción del Puente 9

Instituto Nacional de Planificación: Atlas Histórico-Geográfico de paisajes peruanos, Lima 1970 p. 119 A ARAR, Protoclo Nº 88, fs. 372 y Ss. 11 ARAR, Protocolo Nº 88, fs. 615 12 AMA LAC 09, fs. 234 v. 10

HISTORIA Nº6 / 2003 / ISSN 2220-3826

90

Como se indicó, en 1549, se acordó la construcción de un nuevo puente de material resistente; pero, el inicio de la obra demoró cerca de nueve años (1558) y su construcción demoraría mucho más, debido fundamentalmente a la falta de fondos para poder costear las obras públicas. Esta escasez se debió a que las rentas municipales eran relativamente pocas, proviniendo éstas generalmente de la venta de tierras y casas pertenecientes al Cabildo Arequipeño; arrendamientos (matadero, molinos, etc.), pago de algunos impuestos. La escasez de rentas municipales, se acrecentó aún más por: - La falta de criterio para una buena administración de los fondos municipales - El gasto del dinero en la realización de fiestas religiosas y civiles - El derroche por parte de algunos personajes, quienes gastaban gran cantidad de pesos en lujosos vestidos y portentosos funerales; mientras que la gran cantidad de población era pobre. - La falta de espíritu de comunidad por parte de los vecinos de la Arequipa colonial del siglo XVI; de allí el incumplimiento del pago de sus impuestos (derramas, sisas, aranceles, etc.), actitud que también sería compartida por Camaná, Condesuyos y Arica, que se negaban a pagar lo que les correspondía de la derrama fijada en el año 159313 . A esta situación se sumó entre otras cosas: - El Factor climático (avenidas del río, los temblores y terremotos) - La escasez de mano de obra indígena, la que se encontraba ocupada en otras actividades, tales como el trabajo en las sementeras, obrajes; en la actividad del arrieraje por lo que se les pagaba una miserable cantidad de pesos, trabajo extra que tenían que realizar, para poder contar con pesos y poder tributar a su encomendero en dinero; así mismo, trabajaban en las minas en donde por lo general perdían la vida a cambio de casi nada. Pero todo esto lo hacían para poder cumplir con su encomendero. 13

AMA LAC 06, fs. 312

HISTORIA Nº6 / 2003 / ISSN 2220-3826

91

Toda esta situación traería como consecuencia, la demora en el pago de los maestros alarifes, la falta de material para la construcción, la falta de pago a los indígenas y esclavos que laboraban en la obra del puente. Pues, las limitaciones que ofreció el Cabildo Arequipeño para cumplir con la obra del puente, era desfavorable para el desenvolvimiento de una obra de envergadura para unir a las poblaciones de ambas riveras y sobre todo que sirviera de medio intercomunicador entre los pueblos aledaños y otras provincias. La construcción del Puente se convirtió en un símbolo de integración para los usuarios, de medio de comunicación terrestre, medio fácil de travesía con animales y de los viajeros o trajinantes. La importancia del Puente en la comunicación El desarrollo de la Arequipa colonial del siglo XVI, estuvo basada en la actividad comercial, de allí que la preocupación de los cabildantes, era contribuir con el desarrollo de esa actividad; lo cual lo realizaron procurando el bienestar vial; es decir, tratando en lo posible que el desenvolvimiento de la circulación de las grandes cantidades de mercadería, sea menos pesado para los comerciantes y arrieros. Por ello en la sesión del 15 de mayo de 1556 14 se vio la necesidad que había de arreglar el camino que conducía del valle de Vítor a Majes, el cual por estar en mal estado, hacen que los caminantes vayan por otro camino, viéndose en la necesidad de cruzar el río hasta en tres oportunidades, lo que causaba la muerte de indios y españoles, haciendo peligrosa la travesía. El control y ejecución de la obra fue encomendada al Alcalde Ordinario Alonso de Luque, quien debía proveer de la mano de obra necesaria, la que fue tomada de entre los indios existentes desde Condesuyos hasta Acarí, los cuales fueron dados por provisión del Virrey, para efectuar trabajos de esta índole. Así mismo para favorecer la administración de justicia y la ejecución de obras públicas, se dio facultad al Corregidor y a los Alcaldes Ordinarios para que puedan librar en gastos, cualquier cantidad de 14

AMA LAC 02, fs. 3 v. HISTORIA Nº6 / 2003 / ISSN 2220-3826

92

pesos, siendo esto acordado en sesión de Cabildo del día 4 de setiembre de 155615. Otra provisión en beneficio del transporte, fue dada el 11 de setiembre de 1556, fecha en que se dispuso la apertura del camino de carretas que llevara al puerto de Chule, que es el principal de la ciudad16. A esto se sumó la construcción de los puentes, que posibilitaron la comunicación de una región con otra, venciendo, de esta manera los obstáculos que caprichosamente ofrecía la naturaleza Este fue el caso del puente colonial de Arequipa que fuera construido con el fin de comunicar a la ciudad con las Provincias de arriba y así poder aprovechar lo que producían las comunidades existentes en esas regiones, incentivando la circulación comercial, sobre todo del vino y aguardientes producidos en esta ciudad. Como se puede ver, el puente desempeñó un rol muy importante, dentro de este proceso de bienestar vial, avocado a la mejora de la circulación de las mercancías destinadas al abastecimiento de los centros mineros, y las ciudades cercanas a ellos y que contaban con gran cantidad de habitantes como Potosí, La Paz, Cuzco, etc. Tal fue la importancia del puente que en sus alrededores se ubicaron algunos tambos, como el de la Cabezona, de Bronce, de la Palla y del Solar; los cuales servían para abastecer de lo más indispensable (hospedaje, comida y alimento y agua para los animales) a los arrieros, comerciantes y tratantes que llegaban con sus recuas después de realizar sus arduas actividades. Además de ello en la calle del puente, se establecieron zapaterías, y en la margen izquierda del río las tenerías (curtiembres); el matadero de la ciudad (camal) y muy cerca la calle de los mercaderes. Esto indica que el entorno del puente se constituyó en un lugar de gran actividad comercial, esto por ser una de las principales entradas a la ciudad.

15 16

AMA LAC 02, fs. 17 AMA LAC 02, fs 17 v.

HISTORIA Nº6 / 2003 / ISSN 2220-3826

93

Finalmente, cabe resaltar, la imperiosa necesidad que tenía la ciudad de contar con este puente a fin de impulsar el comercio, ya que con el concurso de este se podía enrumbar a los centros mineros de Las Charcas, que se constituyeron en un mercado seguro, en donde poder colocar lo que producía la ciudad (vinos, aguardientes, ropa de la tierra, productos de cuero, etc.) lo que significaba impulsar el desarrollo de esta y en especial de sus habitantes, entre los que podemos mencionar: los heredados, encomenderos, mercaderes, comerciantes y arrieros; que fueran los directos beneficiados, y a su vez éstos serían los que procuraban la construcción del puente. Así notamos claramente, lo importante que era el puente para la ciudad en su conjunto, hablando social, económica y culturalmente. Ventajas y desventajas de la construcción del Puente La obra del puente, fue beneficiosa para los vecinos de la ciudad, por que permitió impulsar su desarrollo; de este modo podemos mencionar las siguientes ventajas: - Al caerse el Puente colgante de Chilina, Arequipa quedó aislada de sus provincias altas, perjudicando no solo el comercio interno y externo, sino también a los encomenderos, que tenían en esas regiones sus encomiendas, sus indios y algunas otras de sus propiedades. Entre las encomiendas afectadas se tiene: La Chimba, Collaguas, conformados por los Lari-collaguas (Hanan y Hurin); Collaguas, conformados por los Yanques; Chachas y Ucuchachas; Pampacolca, Chuquibamba (en sus dos partes); Andaguaychica, Machaguay, y Viraco. Los naturales de estas encomiendas tributaban a sus encomenderos con diversos productos: además, del servicio personal y laboreo en las tierras de cultivo. Los productos no sólo servían para el abastecimiento interno, sino que era comercializado especialmente en Potosí; de este modo con la construcción del puente se podía llevar a cabo este intercambio comercial de manera segura, siendo los directos beneficiados los encomenderos. - Aparte del beneficio que trajo a los encomenderos, cabe indicar, que también lo fue para los heredados, los que poseían viñas en los valles arequipeños de Vítor, Siguas, Majes, Tambo y Pitay, HISTORIA Nº6 / 2003 / ISSN 2220-3826

94

produciendo el vino que era comercializado en la ciudad del Cusco y las provincias altas, por lo que les era indispensable la existencia de un puente sólido y resistente; razón por la cual se vieron obligados a contribuir con ½ % sobre el vino que elaboraban, esto en 1590. En esa misma ocasión, Hernando de la Torre, procurador de la ciudad dio a conocer que los heredados eran los que más se servían del puente y en especial los que en ese momento formaban parte del Cabildo, entre los cuales estaban Diego Martínez Rivera, Agustín Hernani (tesorero), Luis de Luque Vega, Martín Pizarro, Francisco de Almonte, Francisco Pinto y Melchor Dávalos 17. 

Pero la que salió más beneficiada fue la Corona española, ya que al contar con vías de comunicación adecuadas se aseguraba el abastecimiento de las minas de plata de Potosí, y esto a su vez activaba su explotación, produciendo mayor riqueza. Entre las desventajas de la construcción del puente podemos mencionar las siguientes: - El perjuicio que se ocasionó a los caciques e indios de la Chimba, a los cuales se les cercenó sus tierras de cultivo y andenes, todo en beneficio de la construcción del puente. - La explotación del indígena al cual no se le pagó un salario justo por su trabajo, e incluso en ciertas ocasiones no se le hizo efectivo el pago, por no disponer la ciudad de fondos. Como se puede ver el único perjudicado fue el indígena, a quien se le atropellaron sus derechos; siendo, en todo caso el beneficiado el vecino español, quien se valió de su papel de dominador, pasando a conformar el grupo de poder dominante en Arequipa. Es así que los cabildantes directamente fomentaron la obra del puente, ya que muchos eran encomenderos de las zonas afectadas a consecuencia de la deficiente comunicación; mientras otros eran heredados dueños de viñas y por lo tanto productores de vino, se aprovecharon de su condición política para lograr sus objetivos de incrementar su poder económico. El Puente Colonial como ente integrador 17

AMA LAC 06, fs. 71 y Ss.

HISTORIA Nº6 / 2003 / ISSN 2220-3826

95

La obra del puente por ser de gran importancia para toda la ciudad, fue el ente integrador entre todos los habitantes arequipeños; es decir, que todos participaron en su construcción, ya sea en forma directa o indirecta. La mayoría de los habitantes arequipeños colaboraron con dinero, el que fue utilizado para financiar los materiales, mano de obra y el pago al maestro alarife encargado de la obra. El Primer elemento participante en la obra fue el Virrey, quien por intermedio de las provisiones, que expedía favoreció enormemente al desarrollo de la obra con las derramas, sisas, impuestos arancelarios, etc. Sin su autorización, no se podía hacer ningún tipo de recaudo, de allí que fue el eje sobre el que giró la recaudación de dinero para la construcción del puente. Los Heredados, contribuyeron con gran parte de dinero, pues eran propietarios de considerables extensiones de plantaciones de vid en los valles costeños, razón por la que pagaban una serie de impuestos por la entrada y salida de la ciudad del vino que producían. Los encomenderos, quienes en su mayoría contribuyeron con mano de obra, al dar a sus indios para el trabajo del puente. A parte de estos personajes, cabe indicar, que los letrados y religiosos, contribuyeron con sus conocimientos culturales, pues ellos velaban por que la obra se desarrolle lo mejor posible, pues tenían mejor visión de los pro y los contra que podían perjudicar al puente. Es así que las iglesias, monasterios y religiosos, tomaron parte para acordar cómo se debía efectuar la primera derrama de dinero, llevada a cabo en 1557. Posteriormente en sesión del 9 de setiembre de 1580, se acordó que se repartan a los clérigos lo que deben contribuir para la construcción del puente, notificando para la ello –la provisión– al visitador Abad18. Los mercaderes, contribuyeron con dinero, en 1557 aportaron 4000 pesos conjuntamente con los vecinos. Para ellos era trascendental la obra pues les facilitaba el transporte de la mercadería proveniente de las provincias altas de Arequipa. 18

AMA LAC 04, fs. 104 v. HISTORIA Nº6 / 2003 / ISSN 2220-3826

96

Los Vecinos, en su mayoría contribuyeron económicamente, al cumplir con las derramas, sisas e impuestos designados para la obra. Con respecto a los participantes directos en la construcción de la obra, se tiene en primer lugar a los maestros alarifes y canteros, encargados de la construcción del puente, siendo contratados por el Cabildo de la ciudad, entre ellos tenemos a Bernardino de Ávila y Gaspar Báez. Entre los maestros para hacer cal tenemos a Alonso Ochoa y Blas Gonzáles, quienes se asociaron a fin de abastecer de cal a la ciudad. Pero estos maestros albañiles, no trabajaron solos, sino que necesitaron la ayuda de la mano de obra tanto de indígenas como de esclavos negros, quienes estuvieron obligadamente presentes desde el inicio de la obra, puesto que fueron los que más aportaron con su fuerza de trabajo; Pero cabe señalar que incluso los indígenas aportaron con dinero, esto por una provisión dada por el Virrey en 156019 ordenando que debían aportar con 4000 pesos. La construcción del puente tuvo participación masiva de la mano de obra indígena, quienes no solo participaron en su construcción, sino que también en la elaboración de cal, la reedificación de la ciudad y otras obras de importancia para la ciudad. En el cuadro siguiente podemos ver que todos los habitantes de la ciudad participaron en la construcción del puente, incluso los de otras provincias; aunque en algunos casos se rehusaron. Hasta los cabildantes, los cuales en su mayoría eran heredados contribuyeron con la obra, porque les traía grandes beneficios, que iban a enriquecer sus arcas y afanes de poder.

19

AMA LAC 02, fs. 137 v.

HISTORIA Nº6 / 2003 / ISSN 2220-3826

97 EL PUENTE INTEGRADOR SOCIAL Heredados

Sisas

Encomenderos

Aranceles Tributos

Repartidos

Merced

Derramas

Letrados y Religiosos

P

Mercaderes Vecinos

U

Ordena

Indígenas

E

VIRREY CABILDO

Elige

N

T

Mayordomos Veedores Alguaciles Receptores

Controlan

Control Albañiles Canteros Indígenas Negros

HISTORIA Nº6 / 2003 / ISSN 2220-3826

E

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.