EL RECICLAJE DEL ACEITE VEGETAL COMO PLAN ESTRATEGICO AMBIENTAL DENTRO DE LA GESTION Y MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS Y DESECHOS PELIGROSOS EN

EL RECICLAJE DEL ACEITE VEGETAL COMO PLAN ESTRATEGICO AMBIENTAL DENTRO DE LA GESTION Y MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS Y DESECHOS PELIGROSOS EN INDUSTRIAS
Author:  Sofia Ramos Romero

1 downloads 92 Views 157KB Size

Recommend Stories


Modulo Manejo de sustancias, residuos y desechos peligrosos
Modulo Manejo de sustancias, residuos y desechos peligrosos Tema 5 Interpretación de hojas de seguridad, frases R y S. Roxana Rodríguez de Castillo Sa

Plan de Manejo de Residuos Peligrosos
Plan de Manejo de Residuos Peligrosos Introducción El plan de manejo de Residuos Peligrosos de la Universidad Autónoma de Yucatán, tiene como fin ser

ORDENANZA QUE REGULA LA GESTION INTEGRAL DE LOS DESECHOS Y RESIDUOS SOLIDOS EN EL CANTON CUENCA
ORDENANZA QUE REGULA LA GESTION INTEGRAL DE LOS DESECHOS Y RESIDUOS SOLIDOS EN EL CANTON CUENCA CAPITULO I AMBITO DE LA ORDENANZA Y COMPETENCIAS DE LA

PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS
ESTANDARES DE HABILITACION EN SALUD PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS RESOLUCION 2003 DE 2014 Grupo de Inspección, Vigilancia y Cont

PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES
PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES CODIGO: PR-VE-001 VERSION: 06 REALIZO: VIANEY GISSELA REVISO: DIANA LORENA ABELLO OC

Proyecto: Estrategias de manejo de. desechos peligrosos industriales en el
Quesada C., Hilda; Romero, Luis Guillermo; Salas J., Juan Carlos. Proyecto: Estrategias de manejo de desechos peligrosos industriales en el Parque Ind

Diplomado en Manejo Integral y Sostenible de los Residuos y Desechos Sólidos
Diplomado en Manejo Integral y Sostenible de los Residuos y Desechos Sólidos 2 Material Didáctico de MISREDES Cátedra Educativa IV Diplomado en M

ESTRATEGIA Y PLAN DE ACCIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS NO PELIGROSOS Y DESECHOS PELIGROSOS
Política Nacional para la Gestión Integral de Residuos no peligrosos y Desechos Peligrosos Plan de Acción ESTRATEGIA Y PLAN DE ACCIÓN PARA LA IMPLEM

Story Transcript

EL RECICLAJE DEL ACEITE VEGETAL COMO PLAN ESTRATEGICO AMBIENTAL DENTRO DE LA GESTION Y MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS Y DESECHOS PELIGROSOS EN INDUSTRIAS DIANA C. A. SEGÚN LA NORMATIVA LEGAL VIGENTE

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD JÓSE ANTONIO PÁEZ FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO COORDINACIÓN DE PASANTIA Y TRABAJO DE GRADO

EL RECICLAJE DEL ACEITE VEGETAL COMO PLAN ESTRATEGICO AMBIENTAL DENTRO DE LA GESTION Y MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS Y DESECHOS PELIGROSOS EN INDUSTRIAS DIANA C. A. SEGÚN LA NORMATIVA LEGAL VIGENTE

INSTITUCIÓN: INDUSTRIAS DIANA C. A. CONSULTORIA JURIDICA

AUTOR: ALVARADO C, DAVID E. C.I: V-20.181-046

SAN DIEGO, SEPTIEMBRE 2014

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD JÓSE ANTONIO PÁEZ FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO COORDINACIÓN DE PASANTIA Y TRABAJO DE GRADO

EL RECICLAJE DEL ACEITE VEGETAL COMO PLAN ESTRATEGICO AMBIENTAL DENTRO DE LA GESTION Y MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS Y DESECHOS PELIGROSOS EN INDUSTRIAS DIANA C. A. SEGÚN LA NORMATIVA LEGAL VIGENTE

CONSTANCIA DE ACEPTACION

______________________________________________ Tutor Académico:Dr. MAXIMILIANO PALACIOS

______________________________________________ Tutora Institucional: Dr. MIGUEL ROMERO

______________________________________________ Tutor Metodológico: Dra. CARMEN YOLANDA RODRIGUEZ

AUTOR: ALVARADO C. DAVID E. C,I, 20.181.046

SAN DIEGO, SEPTIEMBRE 2014

AGRADECIMIENTOS

A mi Tutor Institucional por su grandiosa colaboración y asesoría en la realización del presente Informe de Pasantías. A mí Tutor Académico por sus recomendaciones, su receptividad y por dar siempre un consejo sabio cuando necesite de el durante la realización del informe y por ser profesor en esta prestigiosa Universidad. Al Tutor Metodológico, nosotros sus alumnos.

por sus clases de metodología impartidas a

A quienes fueron mis profesores en la Universidad José Antonio Páez, por sus enseñanzas a lo largo de mi carrera.

iv

DEDICATORIA

Dedico este Informe de Pasantía: A Dios primeramente por brindarme la oportunidad y la dicha de vida, protegerme y guiarme cada día de mi existencia, llenándome de fuerzas, valor y fe para continuar siempre mis metas. A mis padres, por demostrarme siempre su amor, apoyo, comprensión y motivación en cada paso que doy, en darme mil consejos para que tenga plena fe en que todo se puede lograr, luchando a mi lado, sus sabias palabras nunca las olvido porque son la guía perfecta para que un hijo se sienta orgulloso y digno de recibirlas.

v

INDICE

Pág. CONSTANCIA DE ACEPTACION…………….…………………………… iii AGRADECIMIENTO…………………………...…………………………… iv DEDICATORIA……………………………………..………………………

v

INDICE GENERAL…………………………………………………………. vi RESUMEN INFORMATIVO… ……………………………………….......

ix

INTRODUCCION……………………………………………………………. 1 CAPITULO I

LA INSTITUCION

1.1. Identificación……………………………………………………... 3 1.2. Ubicación ………………………………………………………… 3 1.3. Descripción……………………………………………………….. 3 1.4. Objetivos …………………………………………………………

3

1.5. Misión……………………………………………………………

3

1.6. Visión……………………………………………………………... 3 1.7. Valores……………………………………………………………

4

1.8. Actividades realizadas durante la Pasantía……………………….. 6 vi

CAPITULO II EL PROBLEMA 2.1. Planteamiento del Problema………………………………….. 7 2.2. Formulación del Problema…………………………………… 8 2.3. Objetivos de la Investigación………………………………..

8

2.3.1. Objetivo General…………………………………… 8 2.3.2. Objetivos Específicos………………………………. 8 2.4.Justificación y Alcance………………………………………. 9 2.5. Limitaciones de Estudio…………………………………….

9

CAPITULO III MARCO REFERENCIAL CONCEPTUAL 3.1. Antecedentes…………………………………………………. 11 3.2. Bases Teóricas…………..…………………………………….. 14 3.3. Bases Legales….……………………………………………... 17 3.4. Definición de Términos Básicos…………………………….

17

CAPITULO IV MARCO METODOLOGICO 4.1. Tipo de Investigación……………………………………….. 20 4.2. Métodos, Técnicas e Instrumentos…….…………………….. 21 4.3. Fases Metodológicas…………………………………………..22 vii

CAPITULO V RESULTADOS CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1. Resultados……………………………………………………... 24 5.2. Conclusiones…………………………………………………

25

5.3 Recomendaciones…………………………………………….

26

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ANEXOS.

viii

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO CARRERA: DERECHO EL RECICLAJE DEL ACEITE VEGETAL COMO PLAN ESTRATEGICO AMBIENTAL DENTRO DE LA GESTION Y MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS Y DESECHOS PELIGROSOS EN INDUSTRIAS DIANA C. A. SEGÚN LA NORMATIVA LEGAL VIGENTE

AUTOR: ALVARADO C. DAVID E. C,I, 20.181.046

RESUMEN INFORMATIVO El presente trabajo de investigación lleva por título “El Reciclaje del Aceite Vegetal como Plan Estratégico Ambiental dentro de la Gestión y Manejo Integral de Residuos y Desechos Peligrosos en Industrias Diana c. a.” El tema a desarrollar tiene como objetivo fundamental: Analizar el reciclaje del aceite vegetal como plan estratégico ambiental dentro de la gestión y manejo integral de residuos y desechos peligrosos en industrias Diana C. A. según la normativa legal vigente. El trabajo investigativo se fundamenta en 3 objetivos específicos: 1,- Diagnosticar la situación actual del reciclaje del aceite vegetal como plan estratégico ambiental dentro de la gestión y manejo integral de residuos y desechos peligrosos en industrias Diana C. A. según la normativa legal vigente 2.- Determinar el Ordenamiento Jurídico para el reciclaje del aceite vegetal como plan estratégico ambiental dentro de la gestión y manejo integral de residuos y desechos peligrosos en industrias Diana C. A. según la normativa legal vigente 3.-Diseñar un material informativo sobre el reciclaje del aceite vegetal como plan estratégico ambiental dentro de la gestión y manejo integral de residuos y desechos peligrosos en industrias Diana C. A. según la normativa legal vigente. La investigación es de tipo documental descriptiva y está estructurada en cinco (5) capítulos para su mejor análisis y comprensión donde se presenta una descripción de la institución, el problema a investigar, el marco conceptual referencial, las fases metodológicas, hasta los resultados, conclusiones y recomendaciones y finalmente las referencias bibliográficas Descriptores: Reciclaje, Aceite Vegetal, Plan Estratégico Ambiental, Gestión Manejo Integral, Residuos Desechos Peligrosos Industrias Diana, Legal. Ix

INTRODUCCIÓN

El estudio del Reciclaje del aceite vegetal como plan estratégico ambiental dentro de la gestión y manejo integral de residuos y desechos peligrosos en Industrias Diana C. A. según la normativa legal vigente se presenta como un tema interesante por los prerrogativas que contiene su configuración, como por la variedad infinita de posibilidades para desarrollar los temas específicos aplicados a cada situación de la vida diaria o a la actividad comercial y empresarial.

Industrias Diana C.A. como empresa del estado debe contribuir con los planes de seguridad y soberanía que tiene previsto el ejecutivo nacional, mediante la transformación de las materias primas e insumos en productos de consumo masivo, semi-industrial e industrial de primera calidad, para ser suministrados a la Sociedad Venezolana, con el fin de contribuir a una mejor calidad de vida.

El Ministerio del Poder Popular Para el Ambiente como el ente rector en materia ambiental, hace una descripción completa del área de estudio y se añade un estudio de sensibilidad ambiental que identifica las zonas más susceptibles de sufrir alteraciones por la actividad industrial, se mencionan los desechos generados por la elaboración y manufactura de materia prima y se clasifican según su peligrosidad, para después proponer un plan de manejo individual a cada corriente de desecho identificado que involucran las etapas de recepción, almacenamiento, tratamiento, reúso, recuperación y/o disposición final

La

mayor

conciencia

ambiental

surgida

a

través

del Convenio

de

Basilea, Convenio de Rótterdam y otros acuerdos medio ambientalistas llevaron a que los países en vías de desarrollo y aquellos desarrollados legislaran sobre la materia y se normara su clasificación, almacenamiento y disposición final.

Este informe de pasantia es una investigación documental descriptiva y se encuentra estructurado en Cinco (05) Capitulos del siguiente modo: El Capítulo I, se refiere a la Institución donde se realizó la pasantía, El Capítulo II comprende lo pertinente al problema, planteamiento del mismo, objetivo general y objetivos específicos, justificación y alcance, así mismo las limitaciones del estudio.

El Capítulo III, representa el marco referencial conceptual que muestra los antecedentes de la investigación, las bases teóricas, las bases legales en que se funda la investigación y contiene además la conceptualización y definición los términos básicos relacionados con el tema de investigación. El Capítulo IV, lo forman las fases metodológicas, el contenido de las fases metodológicas, el tipo y diseño de la investigación, una síntesis completa de todas las fases de la investigación, los medios a través del cual se logró llevar a cabo las pasantías efectuadas. El Capítulo V se refiere a los Resultados, Conclusiones y Recomendaciones, las cuales conllevan al proceso de la información obtenida mediante la búsqueda y el proceso del análisis para presentar los resultados estudiados durante la investigación realizada que conllevan a la presentación del informe de pasantías y finalmente las referencias bibliográficas que sustentan las consultas de textos revisados sobre el tema estudiado.

2

CAPITULO I

LA INSTITUCIÓN 1.1. Identificación INDUSTRIAS DIANA C, A, 1.2. Ubicación Zona Industrial Sur-II, Avenida Henry Ford, Valencia-Carabobo 1.3. Descripción Fabricación, Venta y Distribución de Productos de Consumo y uso Masivo tales como: (Aceite vegetal, Margarina, Jabón) 1.4 Misión Transformar las materias primas e insumos en productos de consumo masivo, semi-industrial e industrial de primera calidad, mediante el mejoramiento continuo de los procesos, apoyados en las mejores tecnologías y talento humano comprometido con la maximización de los resultados, el medio ambiente y la seguridad, a fin de garantizar al bravo pueblo venezolano la disponibilidad, el acceso oportuno y permanente de nuestros productos mediante la distribución de los mismos, a través de redes comunales, públicas y privadas. 1.5. Visión Contribuir como empresa del estado en los planes de seguridad y soberanía que tiene previsto el ejecutivo nacional, mediante la transformación de las materias primas e insumos en productos de consumo masivo, semi-industrial e industrial de primera calidad, apoyados en el mejoramiento continuo de los

procesos, las mejores tecnologías, talento humano comprometido y las redes de distribución y Clientes honorables, para ser líderes en el mercado nacional. 1.6 Valores Institucionales Lealtad: Compromiso con la organización, identificación con la Misión, Visión y actuación en concordancia con lo que ellas establecen. Honestidad: Actitud personal hacia la administración pulcra de los recursos, exhibir una conducta moral en las condiciones de vida, en la relación con el pueblo y en la vocación del servicio, enfrentando la corrupción y promoviendo una conciencia ética. Responsabilidad: Cumplimiento eficiente de las tareas en el marco de la organización Excelencia: Actitud permanente de mejoramiento. Sensibilidad Social: Responsabilidad ética con la sociedad. Justicia: Dar lo debido y recibir lo adecuado. Mística: Actitud hacia el trabajo caracterizada por una disposición a la entrega Ética: Conducta con estricto apego a principios y valores morales, modelando nuestra actuación ante los demás y desarrollando un impulso que nos convierte en ciudadanos justos solidarios y felices. Comunicación: Intercambio oportuno de información amplia y suficiente al interior y exterior de la Institución. Disciplina: Acatar las normativas establecidas, cumplir con los deberes y obligaciones que nos exige el trabajo, para facilitar la interacción efectiva de sus 4

empleados en la consecución de los objetivos, cumpliendo con los valores éticos y haciendo lo que se debe de forma entusiasta. Innovación: Esfuerzos destinados al logro de nuevas y mejores soluciones para el aumento de la productividad, el desempeño y el aprendizaje de la propia organización y de sus trabajadores. Equidad: Conciencia de que todos por igual tenemos el mismo grado de responsabilidad sin distinción de jerarquías o niveles. Solidaridad: Participación solidaria, manifestada en el desprendimiento personal, en el trabajo en equipo, la colaboración reciproca, el aprecio y respeto por lo que hace cada quien y en la manifestación de la igualdad de todos. Sentido de Pertenencia: Identificación con

la empresa

impulsando el

socialismo como eslabón fundamental del desarrollo económico. Patriotismo: Sentimiento, identificación con la tierra natal o adoptiva a la que se siente ligado por valores, cultura, historia y afectos. Cooperación: Beneficio mutuo en las interacciones humanas, fundamentadas en el principio del respeto, con base en la consideración, el cuidado y la participación. Cultura de Trabajo: Labor creadora y productiva, impulsada

por la

colaboración e iniciativa, con el fin de superar las diferencias y la discriminación entre el trabajo físico e intelectual y reconocer el trabajo como única actividad que genera valor. Responsabilidad

Ambiental:

Incentivo

del

modelo

de

producción

ambientalmente sustentable optimizando el uso de los recursos naturales y protegiendo, preservando, restaurando y mejorando el ambiente donde operamos. 5

Responsabilidad Social: Suprema felicidad social y la visión a largo plazo que tiene como punto de partida la construcción de una estructura social incluyente, a fin de formar una nueva sociedad, un nuevo modelo social productivo, socialista, humanista y endógeno. Corresponsabilidad: Demostrar en conjunto con las comunidades los valores institucionales Reconocimiento al mérito: Proporcionar igualdad de oportunidades de desarrollo profesional. 1.7

Actividades realizadas durante la pasantía Realizar redacción de documentos legales Elaborar expedientes de contrataciones. Brindar orientación y asesorías legales a personal de la Organización Asignar el número a los expedientes

los cuales deberán llevarse

correlativamente y archivados ordenadamente 1.8. Organigrama General GERENTE GENERAL

CONSULTOR JURIDICO

COORDINADORA

GRUPO DE AESORES JURIDICOS

6

PERSONAL ADMINISTRATIVO (pasante)

CAPITULO II

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema. El estudio del Reciclaje del aceite vegetal como plan estratégico ambiental dentro de la gestión y manejo integral de residuos y desechos peligrosos en Industrias Diana C. A. según la normativa legal vigente se presenta como un tema interesante por los prerrogativas que contiene su configuración, como por la variedad infinita de posibilidades para desarrollar los temas específicos aplicados a cada situación de la vida diaria o a la actividad comercial y empresarial. En nuestro País, el análisis del reciclaje del aceite vegetal y su determinación en el plan estratégico ambiental dentro de una organización para la fijación del manejo del proceso integral de la gestión y manejo de residuos y desechos peligrosos se convierte en un material para la elaboración del informe de pasantías importante para los estudiantes de la carrera de Derecho. Por lo tanto se evidencia que dentro de la política ambiental de Industrias Diana, C.A., no está contemplado la posibilidad del reciclaje del aceite vegetal ya utilizado por los trabajadores en sus hogares, el cual es suministrado por la empresa. Es Conveniente, buscar un equilibrio en el establecimiento de un plan estratégico ambiental dentro de la gestión y manejo integral de residuos y desechos peligrosos en Industrias Diana C. A. con el fin de dar cumplimiento a la nueva legislación, estudiar aspectos en torno a ella que no se han considerado, entre ellos, el establecimiento de una política ambiental cónsona con el desarrollo tecnológico.

Así mismo, este trabajo servirá de referencia a futuras investigaciones, como base, en cuanto a la aplicación de la normativa Legal vigente. Este trabajo se realizará a nivel jurídico, siguiendo una línea de investigación documental teórica, donde se analizará la situación a objeto de estudio que afecta a la sociedad en general.

Formulación del Problema. Al analizar el problema presentado, se procederá a plantear la siguiente interrogante: ¿Cómo se debe Analizar el Reciclaje del aceite vegetal como plan estratégico ambiental dentro de la gestión y manejo integral de residuos y desechos peligrosos en industrias Diana C. A. según la normativa legal vigente? Objetivo General. Analizar el reciclaje del aceite vegetal como plan estratégico ambiental dentro de la gestión y manejo integral de residuos y desechos peligrosos en industrias Diana C. A. según la normativa legal vigente Objetivos Específicos. 1,- Diagnosticar la situación actual del reciclaje del aceite vegetal como plan estratégico ambiental dentro de la gestión y manejo integral de residuos y desechos peligrosos en industrias Diana C. A. según la normativa legal vigente 2.- Determinar el Ordenamiento Jurídico para el reciclaje del aceite vegetal como plan estratégico ambiental dentro de la gestión y manejo integral de residuos y desechos peligrosos en industrias Diana C. A. según la normativa legal vigente 3.-Diseñar un material informativo sobre el reciclaje del aceite vegetal como plan estratégico ambiental dentro de la gestión y manejo integral de residuos y desechos peligrosos en industrias Diana C. A. según la normativa legal vigente

8

Justificación. El análisis del Reciclaje del aceite vegetal como plan estratégico ambiental dentro de la gestión y manejo integral de residuos y desechos peligrosos en industrias Diana C. A. según la normativa legal vigente que permita una eficaz aplicación de la Ley de Gestión y manejo de la Basura, hace necesario realizar un análisis de la misma, por lo que el presente informe de pasantías tiene su justificación social, y en consecuencia jurídica, con el objetivo de verificar el ordenamiento jurídico aplicable al respecto. Así mismo, este trabajo servirá de referencia a futuras investigaciones, como base, en cuanto a la aplicación de la Ley de gestión y manejo de basura. Este proyecto se realizará a nivel jurídico, siguiendo una línea de investigación teórica, donde se analizará la situación a objeto de estudio que afecta a los estudiosos del Derecho. El presente informe beneficia al autor por la puesta en práctica de los conocimientos, adquiridos durante la formación académica, a futuros pasantes por el material de consulta que se aporta a las instituciones involucradas en el proceso y también beneficiará a todos los usuarios que acuden ante, los organismos competentes en búsqueda de información sobre el tema desarrollado. Alcance. El alcance del presente informe está referido a Industrias Diana C, A, y su proceso de desarrollo integral sobre el Reciclaje del aceite vegetal como plan estratégico dentro de la gestión y manejo integral de residuos y desechos peligrosos en industrias Diana C. A., con el fin de efectuar un desarrollo consonó al proceso tecnológico y globalizador de una economía. Limitaciones Dentro de este orden de ideas

la limitante de mayor peso es el tiempo

estipulado para la revisión bibliográfica y recaudar toda la información y su respectivo análisis para la presentación de los datos y de esta forma presentar los resultados, las conclusiones y las recomendaciones respectivas. 9

De igual forma la falta de bibliografía para consulta de la población estudiantil que necesitan de una orientación profesional y ética para la realización del informe de pasantías como requisito parcial para obtener el título de Abogado.

10

CAPÍTULO III

MARCO REFERENCIAL CONCEPTUAL

Para Balestrini (2006), en el marco teórico se muestra la visión del problema que se asume en la investigación, así como la voluntad del investigador de realizar el estudio de acuerdo con una explicación sustentada en conceptos, enfoques o teorías científicas y atendiendo a un determinado paradigma teórico.

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Según Tamayo y Tamayo (2003) con los antecedentes se trata de hacer una síntesis conceptual de las investigaciones y trabajos realizados sobre el problema formulado con el fin de determinar el enfoque metodológico de la misma investigación. (p. 146). A continuación se describen una serie de investigaciones previas que dan sustento a esta investigación, aportando conceptos que orientan el desarrollo teórico de este trabajo

Hernández G., Carlos L.(2013)presento su tesis de grado en la Universidad. Central de .Venezuela titulada: Gestión Ambiental de Desechos Peligrosos Generados por Actividades de Perforación Direccional en el área Carabobo de la Faja Petrolífera del Orinoco y su resumen es:: La perforación de pozos direccionales es la técnica más usada para la extracción de petróleo en la Faja Petrolífera del Orinoco, sin embargo, estas actividades llevan asociadas la generación de un gran volumen de desechos y residuos que por lo general son peligrosos para el medio ambiente. El objetivo de este trabajo es realizar un estudio de la gestión ambiental de desechos generados por actividades de perforación direccional en el área Carabobo de la Faja Petrolífera del Orinoco. En el desarrollo del trabajo se nombran las leyes, normas y decretos regulatorios y al

Ministerio del Poder Popular Para el Ambiente como el ente rector en materia ambiental, se hace una descripción geográfica completa del área de estudio y se añade un estudio de sensibilidad ambiental que identifica las zonas más susceptibles de sufrir alteraciones por la actividad petrolera, se mencionan los desechos generados por la perforación de pozos direccionales y se clasifican según su peligrosidad, para después proponer un plan de manejo individual a cada corriente de desecho identificado que involucran las etapas de recepción, almacenamiento,

tratamiento,

reúso,

recuperación

y/o

disposición

final,

acompañado de un sistema de registro y control de cada volumen de desecho generado, disminuyendo con estos procesos el nivel de impacto ambiental negativo asociados a la perforación petrolera. Palabras claves: Gestión Ambiental, Desechos de perforación, Residuos de perforación, Faja Petrolífera del Orinoco. Mercedes Rosario, Quispe Loroña. (2010) Presento su tesis de grado en la Universidad Nacional Agraria la Molina titulada Propuesta para el plan de manejo de residuos peligrosos en el laboratorio de suelos de la Universidad Nacional Agraria la Molina”Lima-Peru y su resumen es: Durante los últimos años se ha ido incrementando la preocupación ambiental por los problemas que originan los residuos. Cada uno de nosotros mediante nuestras actividades generamos

continuamente

residuos

que

impactan

o

pueden

impactar

negativamente al ambiente. Parte de estos residuos son considerados peligrosos o especiales, que en base a su características son clasificados como corrosivos, reactivos, tóxicos, inflamables o biológico infecciosas (características CRETIB), las cuales hacen que representen un peligro para el ambiente. Las universidades, especialmente aquellas que poseen carreras relacionadas con Química tienen laboratorios de enseñanza, así como laboratorios que ofrecen el servicio de análisis los cuales generan residuos altamente contaminantes. Si bien es cierta la cantidad de residuos que se generan en estos laboratorios representan una mínima cantidad comparada con los residuos generados por las actividades industriales, 12

agrícolas y domesticas en general, las cuales son muy altas. En el caso particular de la Universidad Nacional Agraria la Molina (UNALM), se viene trabajando en la actualización del diagnostico sobre la gestión de sus residuos sólidos ya que el último estudio se realizo en el año 1996, sin embargo dicha casa de estudios no cuentan en la actualidad con una disposición final segura de los residuos peligrosos generados en el laboratorio de suelos como consecuencia de los análisis físico, químico de los procesos de laboratorio. Leer Ensayo Completo Morales Yarlemis y Stella Ilba (2010) presentaron su tesis de grado para obtener su titulo de Licenciadas en Educación en la Universidad Central de Venezuela. Titulada: Propuesta de un Taller de Sensibilización sobre Reciclaje de desechos Sólidos, dirigido al Personal Administrativo de la Escuela de Educación de la UCV.Y su resumen es el siguiente: La mala gestión de los residuos y desechos sólidos se ha convertido en el principal problema ambiental y educativo de los venezolanos. De allí se origina problemas como la contaminación del agua, suelos, aire e incluso de los incendios forestales, porque los desechos actúan como factor desencadenante. Los cuatro elementos parecen ser vulnerables entre el poder de la basura. Una alternativa para dar solución es el reciclaje de estos desechos sólidos. El objetivo de esta investigación fue el Diseño de una propuesta de sensibilización para fortalecer la cultura de reciclaje de desechos sólidos en el personal administrativo de la Escuela de Educación de la UCV. Este estudio se enmarcó en una investigación tecnológica, cuyo objetivo era cuya función es elaborar un producto que resuelva alguna necesidad de manejo de desecho de papel y cartón. Para ello contamos con la participación del personal administrativo de la Escuela de Educación, en donde se tomó una muestra de nueve miembros de la nómina adscrita; quienes participaron en la ejecución de un taller de actividades diagnóstica en cuanto al reciclaje de algunos desechos sólidos. Como resultado del taller se obtuvo como la necesidad de incorporar la cultura del reciclaje en el manejo de desecho de papel y cartón en todas las dependencias administrativas de la escuela de educación de la Universidad Central de Venezuela.

13

Descriptores: Desechos sólidos, Taller, Reciclaje Alfonso Paredes José Gregorio, (2006) Tesis de Grado para Obtener el titulo de especialista en la Universidad Católica Andrés Bello, Titulada: Guía para la Minimización de Desechos Peligrosos desde el punto de vista ambiental en la refinería Puerto La Cruz y cuyo resumen es: Durante de la fabricación de cualquier producto se generan materiales de desechos sólidos, líquidos o gaseosos; que pueden ser tóxicos o peligrosos. Además de los problemas ambientales que los desechos peligrosos ocasionan, representan perdidas de materiales valiosos y de energía dentro de los procesos de producción y ameritan un gasto considerable en tecnologías para el control de la contaminación. Tradicionalmente, el control de la contaminación comenzó a nivel de las etapas finales de los procesos, lo cual involucra gastos apreciables de capital energía, materiales y horas de labor. Desde este punto de vista, los contaminantes son removidos de una fuente pero son dispuestos en otro lugar. Las exigencias cada vez mas rigurosas en las regulaciones ambientales y los altos costos asociados a las de tratamiento, han llevado a examinar críticamente las medidas de control de la contaminación “aguas abajo”. Ante esta situación, se hace notoria la importancia de conceptos como minimización, reutilización y recuperación siendo estas prácticas las que brindan la oportunidad de una gerencia con objetivos más amplios. BASES TEÓRICAS Desecho peligroso se refiere a un desecho considerado peligroso por tener propiedades intrínsecas que presentan riesgos en la salud. Las propiedades peligrosas son toxicidad, inflamabilidad, reactividad química, corrosividad, explosividad, reactividad, radioactividad o de cualquier otra naturaleza que provoque daño a la salud humana y al medio ambiente. Ejemplos de desechos peligrosos incluyen relaves mineros, emisiones aéreas desde chimeneas, derrames industriales en cauces superficiales. Ejemplos de 14

residuos incluyen los restos de pesticidas que aún se encuentran en las frutas y verduras en el momento del consumo humano. Hasta hace pocas décadas, los desechos hoy catalogados como peligrosos eran parte de los desechos industriales, hospitalarios e incluso domiciliarios. Éstos se depositaban en lugares no autorizados, basureros, orillas de ríos o humedades o simplemente

se

vertían

a

cuerpos

de

agua

o

bien

se

disponían

en vertederos municipales juntamente con los desechos sólidos domiciliarios. Hay muchos eventos conocidos que, a raíz de estas malas prácticas, han generado perjuicios a la población y salud humana. La

mayor

conciencia

ambiental

surgida

a

través

del Convenio

de

Basilea, Convenio de Rótterdam y otros acuerdos medioambientalistas llevaron a que los países en vías de desarrollo y aquellos desarrollados legislaran sobre la materia y se normara su clasificación, almacenamiento y disposición final. Debido a esto la ingeniería ambiental ha tenido un papel preponderante en modelar planes de manejo de desechos peligrosos y por otro lado la autoridad ha debido normar estas actividades. Debido a estas regulaciones legales que el Estado en su función garante de preservar la salud pública y el medio ambiente ha elaborado leyes ambientales al respecto. Los generadores de desechos peligrosos a su vez se han visto obligados a clasificar sus desechos y a contratar servicios para su procesamiento y disposición definitiva. Los peligros que entrañan a la población y al medio ambiente provienen de las propiedades peligrosas intrínsecas que presentan riesgos en la salud. Estos peligros son los efectos mutagénicos, teratogénicos, cancerígenos, la reactividad con el medio pudiendo generarse productos altamente tóxicos o dañinos, y los efectos a largo plazo. Son desechos peligrosos los que provienen de Desechos hospitalarios. Desechos de industria química e industria farmacéutica. Desechos de la actividad agropecuaria o forestal como fungicidas, plaguicidas, 15

Desechos mineros tales como relaves mineros, emisiones aéreas de chimeneas. Desechos de la industria energética tales como los aceites de transformadores eléctricos que contengan bifenilos, policlorados, coplanares. Desechos de la industria del petróleo tales como bituminosos, alquitrán, emulsiones acuosas. Desechos de la industria textil tales como cromo oxidado, colorantes, ácidos Desechos de la industria militar o industria afín Desechos de centros de investigación científica, tales como reactivos entre otros Desechos de la industria del plástico. No obstante, existe una tabla de codificación de residuos a nivel europeo conocida como tabla de códigos L.E.R. (Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero), en la que se detallan todos los residuos que "en teoría" se pueden producir, clasificados como peligrosos o no peligrosos así como por la actividad productora. Estos códigos están compuestos por 6 cifras agrupadas por bloque de 2. Ejemplos de ello: 15 1 10. Envases contaminados. 16 15 02 02. Absorbentes, materiales de filtración. Estos códigos son utilizados como referente tanto para los productores de los residuos como para aquellas entidades que tienen autorización para la gestión de los mismos, siendo usado en la mayoría de los documentos oficiales en materia de gestión

de

residuos,

tales

como

DOCUMENTO

DE

ACEPTACIÓN,

DOCUMENTO DE CONTROL Y SEGUIMIENTO, Aun así, estos códigos no pueden expresar todas las características de un residuo para poder diferenciarlo del resto de su misma especie (Se usa el mismo código L.E.R. para los envases contaminados sean de plástico, metal,... 15 01 10) así que se redactó el R.D. 952/1997, de 20 de junio donde se establece una codificación secundaria del residuo que acompañará siempre al código L.E.R., detalladas en el anexo del mismo decreto. 16

BASES LEGALES Constitución de la República Bolivariana de Venezuela GO 5453 del 24/03/2000 Ley Orgánica del Ambiente GO 5833 del 22/12/2006 Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo GO 38.236 del 26/07/2005 Ley Penal del Ambiente GO 4358 del 02/05/2.012 Ley de gestión Integral de la Basura GO 6017 del 30/12/2010 Ley de Sustancias, Materiales y Desechos Peligrosos GO 5.554 del 13/11/2001 Normas para el control de la Recuperación de Materiales Peligrosos y el Manejo de los Desechos Peligrosos. Decreto 2.635GO 5.245 del 03/08/1998. Normas para clasificación y el control de la calidad de las aguas y vertidos. Decreto 883 GO 5.021 del 11/10/1995. Normas para la clasificación y el control de la Calidad del Lago de Valencia Decreto 3219 GO 50305 del 01/02/1999. Requisitos para el Registro y Autorización de Manejadores de Sustancias Materiales y Desechos Peligrosos Resolución 0000003GO 39.864 del 14/02/2.012

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS ACEITE VEGETAL. Es un compuesto orgánico obtenido a partir de semillas u otras partes de las plantas en cuyos tejidos se acumula como fuente de energía. Algunos no son aptos para consumo humano, como el de ricino o algodón. Como todas las grasas está constituido por glicerina y tres ácidos grasos. AMBIENTE Conjunto de elementos naturales y artificiales o inducidos por el hombre que hacen posible la existencia y desarrollo de los seres humanos y demás organismos vivos que interactúan e un espacio y tiempo determinado. CONTAMINACIÓN La presencia en el ambiente de uno o más contaminantes o de cualquier combinación de ellos que causen equilibrio ecológico. 17

CONTAMINANTE Toda materia o energía en cualquiera de sus estados físicos y formas, que al incorporarse o actuar en la atmosfera, agua, suelo, flora, fauna, o cualquier elemento natural, altere o modifique su composición y condición natural. CONTINGENCIA AMBIENTAL Situación de riesgo, derivadas de actividades humanas o fenómenos naturales, que puede poner en peligro la integridad de uno o varios ecosistemas. PRESERVACIÓN Conjunto de políticas y medidas para mantener la condición que propicien la evolución y continuidad de los ecosistemas y hábitat naturales, así como conservar las poblaciones viables de especies en sus entornos naturales y los componentes de la biodiversidad fuera de su hábitat natural. PREVENCIÓN El conjunto de disposiciones y medidas anticipadas para evitar el deterioro del ambiente PROTECCIÓN El conjunto de políticas y medidas para mejorar el ambiente y controlar su deterioro, IMPACTO AMBIENTAL Modificación del ambiente ocasionado por la acción del hombre o de la naturaleza. RESIDUO Cualquier material generado en los procesos de extracción, beneficio, transformación, producción, consumo, utilización, control o tratamiento cuya calidad no permita usarlo nuevamente en el proceso que lo genero. RECICLAJE Reciclaje es el proceso simple o complejo que sufre un material o producto para ser reincorporado a un ciclo de producción o de consumo, ya sea éste el mismo en que fue generado u otro diferente. La palabra "reciclado" es un adjetivo, el estado final de un material que ha sufrido el proceso de reciclaje. 18

RESIDUO PELIGROSO Todos aquellos residuos en cualquier estado físico, que por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, toxicas, inflamables o biológico-infecciosa, representen un peligro para el equilibrio ecológico o el ambiente. SUSTANCIAS PELIGROSAS elementos químicos y compuestos que presentan algún riesgo para la salud, para la seguridad o el medioambiente MATERIAL PELIGROSO es toda sustancia sólida, líquida o gaseosa que por sus características físicas, químicas o biológicas puede ocasionar daños al ser humano, al medio ambiente y a los bienes.

19

CAPITULO IV

FASES METODOLOGICAS

Tipo de Investigación

Las fases de esta investigación han sido realizadas según especificidades de la guía institucional de normas para la elaboración y presentación de los anteproyectos, proyectos y trabajos de grado de la universidad José Antonio Páez.

La presente investigación objeto de estudio por las características que evidencia, se encuentra enmarcada en una investigación de tipo documental descriptiva. Diferentes autores han conceptualizado al mencionado tipo de investigación como: un modelo de estudio que se enfoca al análisis de diferentes doctrinas y de conocimientos previamente establecidos para poder determinar así un análisis personal de la situación objeto de investigación.

Descriptiva: el objeto investigación descriptiva consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas. Su meta no se limita a la recolección de datos, sino a la predicción e identificación de las relaciones que existen entre dos o más variables. Los investigadores no son meros tabuladores, sino que recogen los datos sobre la base de una hipótesis o teoría, exponen y resumen la información de manera cuidadosa y luego analizan minuciosamente los resultados, a fin de extraer generalizaciones significativas que contribuyan al conocimiento.

Diseño de la Investigación Documental: se entiende que esta investigación es de carácter documental debido a que se realizara el estudio del problema con el propósito de ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza; con el apoyo, fundamentalmente de trabajos previos, información y datos divulgados a través de medio impreso, audiovisual o electrónico. La investigación Documental como una variante de la investigación científica, cuyo objetivo fundamental es el análisis de diferentes fenómenos (de orden históricos, psicológicos, sociológicos, etc.), utiliza técnicas muy precisas, de la Documentación existente, que directa o indirectamente, aporte la información. En un sentido restringido, entendemos a la investigación documental como un proceso de búsqueda que se realiza en fuentes impresas (documentos escritos). Es decir, se realiza una investigación bibliográfica especializada para producir nuevos asientos bibliográficos sobre el particular. Es documental pues se basa en la obtención y análisis de datos provenientes de materiales impresos u otros tipos de documentos (ARIAS, 2.004) Instrumentos de Recolección de Datos Las técnicas o medios de recolección de datos utilizados en esta investigación son las conocidas fuentes de informaciones primarias y secundarias. Según Méndez Carlos (2.001) las fuentes primarias son las informaciones de carácter oral o escrito que se recopilan directamente por el investigador a través de relatos o escritos transmitidos por los participantes en un suceso o acontecimiento. Las secundarias son de manera escrita y se recolectadas y transcritas por personas que han recibido tal información a través de otras fuentes escritas o por un participe del suceso o acontecimiento. En el presente informe preliminar de pasantías la técnica de recolección de datos empleada fue la observación. “la observación es una técnica basada en visualizar o captar mediante la vista, en formas sistemáticas 21

De cualquier hecho, fenómeno o situación que se produzca en la sociedad, en función de los objetos de la investigación preestablecida”. (ARIAS, 2.004) Nivel y Modalidad de la Investigación El estudio se enmarcó dentro del paradigma cualitativo, el cual posee un fundamento decididamente humanista para entender la realidad social de la posición idealista que resalta una concepción evolutiva y negociada del orden social. Martínez, (2002), refiere que “El paradigma cualitativo percibe la vida social como la creatividad compartida de los individuos”. El paradigma cualitativo incluye también un supuesto acerca de la importancia de comprender situaciones desde la perspectiva de los participantes en cada situación. De acuerdo a los objetivos planteados para la realización de este trabajo, el estudio se definió descriptivo, entendiendo por éste cuando el propósito del investigador es describir situaciones y eventos. Esto se refiere a cómo es y cómo se manifiesta determinado fenómeno. Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de personas, de grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis Hernández y otros (2.002). Parafraseando a Balestrini (2.001) este modo de investigación busca describir las características de un objeto de estudio determinado, en este caso determinar el alcance de la fe pública y los efectos jurídicos producidos. 4. Fases Metodológicas Fase I. Diagnosticar la situación actual del reciclaje del aceite vegetal como plan estratégico ambiental dentro de la gestión y manejo integral de residuos y desechos peligrosos en industrias Diana C. A. según la normativa legal vigente. En esta fase se realiza el proceso de conocer e indagar sobre la situación actual del 22

reciclaje del aceite vegetal como plan estratégico ambiental dentro de la gestión y manejo integral de residuos y desechos peligrosos en industrias Diana C. A. según la normativa legal vigente, Esta verificación se realizara sobre la base de datos y hechos recopilados para abordar la problemática objeto de estudio.

Fase II. Determinar el Ordenamiento Jurídico para el reciclaje del aceite vegetal como plan estratégico ambiental dentro de la gestión y manejo integral de residuos y desechos peligrosos en industrias Diana C. A. según la normativa legal vigente En esta fase se determinara el Ordenamiento Jurídico para el reciclaje del aceite vegetal como plan estratégico ambiental dentro de la gestión y manejo integral de residuos y desechos peligrosos en industrias Diana C. A a fin de conocer el esquema legal establecido en la normativa legal vigente, a fin de determinar su aplicabilidad.

Fase III. Diseñar un material informativo sobre el reciclaje del aceite vegetal como plan estratégico ambiental dentro de la gestión y manejo integral de residuos y desechos peligrosos en industrias Diana C. A. según la normativa legal vigente. En esta fase se diseñará un material informativo sobre el reciclaje del aceite vegetal como plan estratégico ambiental dentro de la gestión y manejo integral de residuos y desechos peligrosos en industrias Diana C. A. según la normativa legal vigente.

23

CAPITULO V RESULTADOS CONCLUSIONES RECOMENDACIONES RESULTADOS Fase I. Diagnosticar la situación actual del reciclaje del aceite vegetal como plan estratégico ambiental dentro de la gestión y manejo integral de residuos y desechos peligrosos en industrias Diana C. A. según la normativa legal vigente. En los actuales momentos se observa que el reciclaje del Aceite Vegetal se encuentra en un estado muy deficiente por falta de política interna y una escasa cultura ambiental en la ciudadanía lo que conlleva a la falta de estímulos económicos, morales y sociales que permitan que la población participe en programas de formación ambiental Fase II. Determinar el Ordenamiento Jurídico para el reciclaje del aceite vegetal como plan estratégico ambiental dentro de la gestión y manejo integral de residuos y desechos peligrosos en industrias Diana C. A. según la normativa legal vigente. Se puede inferir que existe un ordenamiento jurídico, pero no existe su aplicabilidad, lo que conlleva a una inexistente cultura ambiental, Dentro del ordenamiento Jurídico se puede mencionar las siguientes normas:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela GO 5453 del 24/03/2000. Ley Orgánica del Ambiente GO 5833 del 22/12/2006. Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo GO 38.236 del 26/07/2005. Ley Penal del Ambiente GO 4358 del 02/05/2.012. Ley de gestión Integral de la Basura GO 6017 del 30/12/2010. Ley de Sustancias, Materiales y Desechos Peligrosos GO 5.554 del 13/11/2001.

Normas para el control de la Recuperación de Materiales Peligrosos y el Manejo de los Desechos Peligrosos. Decreto 2.635GO 5.245 del 03/08/1998. Normas para clasificación y el control de la calidad de las aguas y vertidos. Decreto 883 GO 5.021 del 11/10/1995. Normas para la clasificación y el control de la Calidad del Lago de Valencia Decreto 3219 GO 50305 del 01/02/1999. Requisitos para el Registro y Autorización de Manejadores de Sustancias Materiales y Desechos Peligrosos Resolución 0000003GO 39.864 del 14/02/2.012 Fase III. Diseñar un material informativo sobre el reciclaje del aceite vegetal como plan estratégico ambiental dentro de la gestión y manejo integral de residuos y desechos peligrosos en industrias Diana C. A. según la normativa legal vigente. Para la realización de la presente fase se procedió a la recolección de la información necesaria para la elaboración del tríptico informativo, el cual formara parte del presente informe de pasantías.

CONCLUSIONES Fase I. Diagnosticar la situación actual del reciclaje del aceite vegetal como plan estratégico ambiental dentro de la gestión y manejo integral de residuos y desechos peligrosos en industrias Diana C. A. según la normativa legal vigente. Se puede concluir que el diagnostico de la situación actual del reciclaje del aceite vegetal como plan estratégico ambiental dentro de la gestión y manejo integral de residuos y desechos peligrosos en industrias Diana C. A. según la normativa legal vigente, se encuentra en un estado de nuevas y políticas Estadales, las cuales no son prioridad ante el proceso productivo, ya que hay proyectos aun sin desarrollo por parte de la organización, lo que implica un estancamiento de la política ambiental.

25

Fase II. Determinar el Ordenamiento Jurídico para el reciclaje del aceite vegetal como plan estratégico ambiental dentro de la gestión y manejo integral de residuos y desechos peligrosos en industrias Diana C. A. según la normativa legal vigente, se debe concluir en función del resultado obtenido que si existen normas de orden jurídico para una buena gestión ambiental.

Fase III. Diseñar un material informativo sobre el reciclaje del aceite vegetal como plan estratégico ambiental dentro de la gestión y manejo integral de residuos y desechos peligrosos en industrias Diana C. A. según la normativa legal vigente. En la presente fase se procedió a la revisión, procesamiento y depuración de la información necesaria para la elaboración del tríptico informativo, el cual formara parte del presente informe de pasantías. RECOMENDACIONES Fase I. Diagnosticar la situación actual del reciclaje del aceite vegetal como plan estratégico ambiental dentro de la gestión y manejo integral de residuos y desechos peligrosos en industrias Diana C. A. según la normativa legal vigente Se recomienda con énfasis al reciclaje la aplicación de las políticas existentes en Industrias Diana C. A. De igual forma una estrategia de incorporación progresiva a partir del personal en general de la empresa, para trasladarla a las comunidades adyacentes de la empresa y como política nacional, ya que siendo una empresa del Estado debe realizar planes de inclusión de las políticas ambientalistas del Estado. Fase II. Determinar el Ordenamiento Jurídico para el reciclaje del aceite vegetal como plan estratégico ambiental dentro de la gestión y manejo integral de residuos y desechos peligrosos en industrias Diana C. A. según la normativa legal vigente, en este orden de ideas y como eje fundamental se recomienda la aplicabilidad sin excepciones de la normativa existente al respecto de las políticas 26

ambientales, en pro de las futuras generaciones, ya que como se diagnostico existen las normas, pero no se cumplen a cabalidad y esto debería ser motivo de sanciones por parte del Estado como ente rector de la protección ambiental del País. Fase III. Diseñar un material informativo sobre el reciclaje del aceite vegetal como plan estratégico ambiental dentro de la gestión y manejo integral de residuos y desechos peligrosos en industrias Diana C. A. según la normativa legal vigente. En la presente fase se elaboro el tríptico como material informativo para ser presentado como anexo al presente informe de pasantías, el cual contribuirá como elemento para futuras investigaciones sobre el tema desarrollado en la investigación.

27

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ANDER, E. (2000). Técnicas de Investigación. México. Editorial Humanista.

ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. (1999). Constitución Nacional de la Republica Bolivariana de Venezuela. Caracas. Imprenta Nacional de la República Bolivariana de Venezuela.

ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. (2006). Ley Orgánica del Ambiente. Caracas. Imprenta Nacional de la República Bolivariana de Venezuela.

ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. (2005). Ley Orgánica de Prevención Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo Caracas. Imprenta Nacional de la República Bolivariana de Venezuela.

ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. (2.012). Ley Penal del Ambiente. Caracas. Imprenta Nacional de la República Bolivariana de Venezuela.

ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. (2006). Ley de Gestión Integral de la Basura. Caracas. Imprenta Nacional de la República Bolivariana de Venezuela.

ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. (2001). Ley de Sustancias, Materiales, Peligrosos. Caracas. Imprenta Nacional de la República Bolivariana de Venezuela.

ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.(2.012).Requisitos para el Registro y Autorización de Manejadores de Sustancias Materiales y Desechos Peligrosos. Caracas. Imprenta Nacional de la República Bolivariana de Venezuela.

BALESTRINI MIRIAN(2006) Como elaborar el Proyecto de Investigación CONGRESO NACIONAL DE LA REPUBLICA DE VENEZUELA. (1998). Normas para el control de la Recuperación de Materiales Peligrosos y el Manejo de los Desechos Peligrosos. Caracas. Imprenta Nacional de la República de Venezuela.

CONGRESO NACIONAL DE LA REPUBLICA DE VENEZUELA. (1995). Normas para clasificación y el control de la calidad de las aguas y vertidos. Caracas. Imprenta Nacional de la República de Venezuela.

CONGRESO NACIONAL DE

LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE

VENEZUELA. (1999). Normas para la clasificación y el control de la Calidad del Lago de Valencia. Caracas. Imprenta Nacional de la República de Venezuela.

DOMINGUEZ, M (2010) Manual de Derecho. Caracas. Venezuela.

HERNÁNDEZ, R. (1996) Metodología de la investigación. México. Editorial Humanista México.

HURTADO, J. (1998). Metodología de la investigación Holística. Caracas

LOPEZ. P. (2010) Lecciones de Derecho. Caracas. Venezuela

MUÑOZ, C. (1998). Cómo Elaborar y Asesorar una Tesis

Investigación

de

Bogotá. Colombia. Prentice-Hall Hispanoamérica. S. A.

TAMAYO Y TAMAYO (2003) Mitología de la Investigación.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (1.998). Manual de trabajos de Grado de especialización y maestría y tesis doctorales. Caracas. Venezuela. Fondo Editorial UPEL.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.