EL RESTAURADOR FARMACÉUTICO

ASo BAROBLONA |J*(le ENEHO LXX1X mi EL RESTAURADOR FARMACÉUTICO Revista CientiUea Profesional O Fundada en 1844 po* D. PEDRO GflütfO RSEflSlO O

3 downloads 33 Views 6MB Size

Recommend Stories


ENCUADERNADOR RESTAURADOR
PROGRAMA DE CURSO DE FORMACION PROFESIONAL OCUPACIONAL ENCUADERNADOR RESTAURADOR 1 DATOS GENERALES DEL CURSO 1. FAMILIA PROFESIONAL: ARTESANIA

PROGRAMA FORMATIVO Restaurador en Madera
PROGRAMA FORMATIVO Restaurador en Madera DATOS GENERALES DEL CURSO 1. Familia Profesional: ARTES Y ARTESANÍAS Área Profesional: MADERA 2. Den

PROGRAMA DEL CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL OCUPACIONAL ENCUADERNADOR- RESTAURADOR
PROGRAMA DEL CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL OCUPACIONAL ENCUADERNADOR- RESTAURADOR 1 DATOS GENERALES DEL CURSO FAMILIA PROFESIONAL: ARTESANIA ÁR

Story Transcript

ASo

BAROBLONA |J*(le ENEHO

LXX1X

mi

EL RESTAURADOR FARMACÉUTICO Revista CientiUea Profesional

O

Fundada en 1844 po* D. PEDRO GflütfO RSEflSlO O RBUACCIOM V AOMlNIitTKACION CDallonea, 2 6 3 , « n t p ^ s a e l o i

DIRECTOR

v José Vaüés y Ribo

»A.WOJB>JL.OWA

ADMINISTRADOR

A

José M 'Valles y Ventura



í 3

Ü.'Borren.Q. Qastells, f¡. Co/ower, /f. Cus/, f.. J-orteza-^ey, k- 9avaidá. J. Jsamoi, J . fascuai, S- Punsoda, J. ftcuricñ, \ogerío~SánchezJ)f[arímez,)i. Verges. 7. X.\Capdepón. J . i^. Carracido^ J . Casare*, f. ae Castro, Qasamada, (í. Chicote, ó. fernándek, f.finestres, % foicLp. fontO.uet, forrester, J, Cjoizueta j'. £.í,om¡s, %. Jferrsro de la Orden, J.Martinez Scta^, //. Jtíirét Jl. j¥lu rúa, JL.Jiarbono, S. fagés Jtfaiuny. X. J>érez defilbeniz,J . M Remn de Prado, J . ífogerio Sánchez, €. Safer, S. Zauá, X. Zones Canal, O. Uiancíe, Z, Zúñiga Cerrado 3

LABORATORIO B A L U S P Í , - BARCELONA ^

S w

I

Pastiilaje; Granulados; Grajeas; Vinos y jarabes medicinales inyectables y toda clase de preparaciones farmacéuticas según encargo O

O

^JLIr» l « I M

I

I > O

S

Se fabrican desde pesetas O'Sí) k ü o g . s e g ú n t a m a ñ o y cantidad

Producción esmerada

Precios limitadísimos

Manuel Ballespí Serra.-Farmacéutico.

M^s?o^net^V0

Productos F. HOFFMANN - L A ROCHE & Cía. a i ,

ESPE

F l a c e

d e ®

IAL1DADES ALCALOIDES

Y GLUCOS1NAS

P R O D U C T O S QUIMICOS MARCA Acido dietilbarbitúrico Amidopirina Arecolina Atropina Cafeína Cocaína Codeína Colchicina.

PUROS

«ROCHE» Estricnina Morfina Papaverina Pilocarpina Pirazolona Teobromina Veratrína etc., etc.

Depósito general pira España en casa de Don A. A m b r o a , Apartado 205, BARCELONA

J. ÜRIACH Y C/s-e" DIRECCION T E L E G R A F I C A B

APARTADO 632 T E L E F O N O S : S. P . 7 Y 8

U R IA O H ^ T J c xa: , -i 3

A L C A L O I D E S

ESPECIALIDADES FARMACEUTICAS

AGUAS M I N E R A L E S

DROG

U E R I A

MEDICINAL

HERBORISTERIA PRODUCTOS QUIMICOS Y FARMACEUTICOS

F A B R I C A y L A B O R A T O R I O de P R O D U C T O S QUIMICOS

Fomento,

25

(San Martin de P.) Teléfono S M 375

BU t u n

EL ceo

Barcelona is dc €nero tic 1924

nam. 1

RESTAURADOR FARMACÉUTICO *

• • d a e e l é n j Admlnistracián: Calle Mallorca, 253, ent.ü 1.'

SUMARIO

Exposición dirigida al Excmo. Sr. Presidente del Directorio Militar encargado de la Gobernación de España. —Una visita al Laboratorio del doctor Rocasolano en la Universidad de Zaragoza.— Homenaje a Carracido.—Noticias.

exx:f»o»icmo]v dirigida ai Excmo. Sr. Presidente del Directorio Militar encargado de la Gobernación de España La Unión Farmacéutica Nacional, entidad constituida por la Federación de todos los Colegios farmacéuticos provinciales de España, declarada corporación oficial por O. de 21 de Noviembre de 1915, ha acudido ya varias veces ante el nuevo régimen instituido por el patriótico y salvador movimiento del 13 de Septiempre, por necesidades urgentes e inaplazables de los derechos e intereses farmacéuticos, pero se reservó una completa exposición de las necesidades del servicio farmacéutico y de las aspiraciones de la clase que desempeña para hacerle todo lo eficaz y perfecto que demanda la conveniencia pública, has-

Acido

ta que, normalizada la actuación del nuevo régimen pudiera el Directorio atenderla y estudiar con relativa calma las reformas que había de proponerla. La Unión Farmacéutica Nacional cree ya llegada la oportunidad de esta exposición, y la eleva a ese Directorio, pidiendo perdón por la extensión que ha de darla y que es absolutamente precisa si ha de razonar, aunque sea brevemente, las reformas que propone. 4< AFIRMACIÓN FARMACÉUTICA Es de necesidad, en primer término, proclamar clara y terminante-

aeetilo - salieílieo - Dp. Andreu Tubos de 20 tabletas de 0'60 erramos.

El Restaurador Farmacéutico

mente la necesidad de la profesión farmacéutica en la organización social, y determinar sus funciones profesionales, que han de ser, por lo menos, la elaboración y dispensación de medicamentos y la participación en la Sanidad pública en la que se ha de confiarla cuantas cuestiones requieran la intervención del químico, ya que nadie puede disputar al farmacéutico su competencia en estas cuestiones. Y, determinadas estas funciones, es necesario que en ellas sea respetada, no permitiendo intrusiones en el campo que por legítimo fuero la corresponde; que le ha sido señalado para su cultivo por las leyes; en el que ninguna otra profesión, ni aún las más afines, puede laborar con su competencia, y en el que las intrusiones acarrean graves daños para la salud del pueblo. Porque, Excmo. Sr., teniendo como tiene asignada la Farmacia función privativa suya la de elaboración y dispensación de medicamentos; habiendo concedido el Estado a los farmacéuticos en virtud de un contrato por él rubricado al entregarles el título que les capacita para el ejercicio de su profesión, el derecho exclusivo de la elaboración y venta de medicamentos, resulta que el mismo Estado ha vulnerado este legítimo e indiscutible derecho, concediendo a los médicos el derecho de preparar ciertos medicamentos que lo son como un jarabe o un elixir, y a los drogueros

el de vender ciertas especialidades. Esto es injusto, Excmo. Sr. Los médicos no pueden desempeñar la función de elaborar medicamentos, porque son inconpetentes para ello, ya que en su Facultad no se les enseña, y aunque fuera de ella haya adquirido alguno esta competencia, el Estado no puede reconocérsela sin la concesión del título que para la función exige, y mucho menos hacerla extensiva a todos los médicos, que no han estudiado tales cuestiones particular ni oficialmente. Y en cuanto a la concesión a los drogueros del derecho a la venta de ciertas especialidades, no es menor la i n justicia; pero es, sobre todo, dar lugar a un grave peligro para los enfermos. Porque en la elaboración y dispensación de medicamentos, hasta los actos más nimios tienen una importancia transcendental y la entrega de una simple especialidad, en la que por estar precintada, parece que ninguna intervención ha tenido el farmacéutico detallista, requiere conocimientos científicos y técnicos, para disponer su conservación adecuada, para presumir y evitar sus alteraciones y para instruir al cliente sobre su uso, y requiere una conciencia profesional que, sin ofensa para los drogueros, no puede disfrutar quien no tenga el concepto de su misión que han de tener los que se consagran a profesiones sanitarias. Es, pues, cuestión de elemental justicia y de positivo beneficio para

(iexametilentetpamina

- DP.

Tubos de 20 tabletas de 0'60 gramos

fLndreu

Bl Restaurador Farmacéutico

los intereses públicos, reintegrar al farmacéutico la exclusividad de su función de elaboración y dispensación de medicamentos, sean éstos los que sean y lo mismo si se demandan verbalmente por el cliente que por prescripción facultativa. I N T E R V E N C I Ó N DEL FARMACÉUTICO EN LA SANIDAD

para la higiene de las industrias, para la esterilización y desinfección de objetos, locales, etc.? Pues ¿por qué se ha de causar perjuicio a los i n tereses de la Sanidad confiando estos menesteres a quien de ellos entiende menos, con desprecio de quien entiende más? INSPECCIÓN FARMACÉUTICA

PÚBLICA Por ese régimen de favor de que han venido disfrutando los médicos, la función sanitaria, tan compleja que requiere varias intervenciones, Ies ha sido adjudicada con carácter de exclusividad. Y ello, a más de lesionar legítimos intereses de las profesiones farmacéutica y veterinaria, que en ella tienen señalado lugar importante por su competencia, daña también y gravemente la eficacia de la función. Porque el médico no es un enciclopédico. Es desde luego el más competente en las cuestiones de su profesión, que son—no hemos de regatear este reconocimiento —las que mayor relación tienen con la Sanidad pública; pero hay en ésta numerosos aspectos en los que el médico es incompetente o, por lo menos, de inferior competencia al farmacéutico y al veterinario, y el resultado de su actuación ha de resentirse forzosamente de esta deficiente competencia. ¿Qué duda cabe de que el farmacéutico es más competente que el médico para el reconocimiento y análisis de substancias alimenticias,

El desempeño de esta función de inspección, reconocimiento y análisis de substancias alimenticias, higiene de las industrias, etc., está relacionado con la realización de otra función muy necesaria: la inspección de farmacias y almacenes de drogas, productos y especialidades medicinales. Función hoy confiada a los Subdelegados de Farmacia de distrito, resulta deficientemente desempeñada, porque, siendo gratuita, los que la desempeñan son farmacéuticos en ejercicio que han de atender a sus deberes profesionales con preferencia a la inspección, y porque la forma de su nombramiento, debido casi siempre a la influencia política, entrega el cargo a las personas influyentes y no a las de conciencia profesional más pura, a las más celosas y a las más diligentes. Algo podría corregirse este último defecto, confiando a los Colegios de farmacéuticos el nombramiento de estos funcionarios, o facultándolos, por lo menos, para proponerle; pero no bastaría para que la inspección fuese todo lo eficaz que los intereses de la salud pública exigen.

Hcido

aeetilo - salieílieo - DP. Hndpeu Tubos de 20 tabletas de 0'50 gramos.

iil Restaurador l'armacéuticu

Por esto la Unión Farmacéutica Nacional propuso hace tiempo, y en el archivo de la Dirección de Sanidad estará su proyecto, la creación de una inspección farmacéutica retribuida, que funcionara con toda la independencia posible de los inspectores médicos, o con un inspector general y 49 inspectores provinciales, quienes con el personal subalterno necesario, y asistidos también por el actual cuerpo de Subdelegados, debidamente reorganizado, desempeñarían los Laboratorios provinciales de higiene, inspeccionarían y analizarían las substancias alimenticias e inspeccionarían también las farmacias y almacenes de drogas y productos farmacéuticos.

último en Barcelona, conclusión acordada por los 49 Colegios farmacéuticos provinciales, la Prensa profesional y otras entidades, con la valiosa y competente colaboración de los claustros de profesores de las escuelas de Farmacia, fué ya presentado al Directorio que tan dignamente preside V. E. el plan de reformas que la clase farmacéutica considera satisfaría plenamente las necesidades expuestas. Es el siguiente: EXAMEN DE INGRESO 1. ° Se establecerá, suprimiendo el actual preparatorio, y versará sobre los tres grupos de materias siguientes: Matemáticas de aplicación a la Química, Idiomas (francés obligatorio y otro a elección entre ingles y alemán) Ciencias Naturales y REFORMA DE LA ENSEÑANZA Dibujo. FARMACÉUTICA 2. ° Deben restablecerse los ejerPara que la función farmacéutica cicios de reválida para el grado de sea de la mayor eficacia, se precisa Licenciado y efectuarse ante un la reforma del actual plan de en- tribunal compuesto por tres catedráseñanza farmacéutica. ticos de la Facultad, un farmacéutico Los progresos de la Terapéutica, en ejercicio, propuesto por 'los Cointroduciendo nuevos agentes para legios provinciales, y un doctor en la curación de las enfermedades, Farmacia, propuesto por el claustro exigen el estudio de nuevas asigna- de Doctores. turas; pero lo que, sobre todo, se Deben restablecerse también los precisa es que la enseñanza tenga exámenes de asignaturas ante triel carácter práctico que le hace pro- bunal constituido por el personal vechoso, y que es el que ha permi- docente. tido los enormes progresos de la 3. ° Las enseñanzas serán teóricoQuímica en Alemania y en otras na- prácticas, así como los exámenes, ciones. con marcado carácter experimental. Como conclusión de su X I AsamDébese modificar la llamada enblea, que la Unión Farmacéutica señanza libre estableciendo un míNacional ha celebrado en Octubre nimo de escolaridad oficial.

Hexametilentetpamina

-

Dp.

Tubos de. 20 tabletas de O'ñO gramoa

Indreu

El Restaurador Farruacéutio

El alumno costeará los gastos de laboratorio y material independientemente de la matrícula, con un gasto máximo de 100 pesetas por asignatura. Las Universidades organizarán depósitos de material que cederán a los alumnos en condiciones económicas como lo hacen las Universidades extrangeras. Deberá aumentarse el número de becas para alumnos pobres, sostenidas por el Estado, los Colegios y los particulares. 4. ° Para efectuar los ejercicios de reválida será requisito indispensable que el alumno acredite haber practicado con suficiencia y durante dos años en una farmacia autorizada por el Colegio provincial. También deberá acreditar práctica de un trimestre en un Hospital. 5. ° El plan de estudios será el siguiente: PRIMER AÑO Técnica física con nociones de mecánica industrial . . . . . . . Química i n o r g á n i c a . . . Físico-química . . . . Análisis general cualitativo SEGUNDO AÑO Botánica farmacéutica . . Química orgánica (serie acíclica) Análisis general cuantitativo Mineralogía e hidrología .

Acido

8 meses 8 » 6 * 6 » 8 meses 8 » 6 » 3

TERCER AÑO Materia farmacéutica . . 8 meses Química orgánica (serie cíclica) . . . . . Biología general y Micro biología Análisis bromatológico. CUARTO AÑO Farmacia galénica . . . 8 meses Farmacodinamia.... 3 > Preparación de sueros, vacunas y opoterápicos . 6 > Análisis toxicológico . . 3 * Higiene pública y desinfección . . . . . QUINTO AÑO Industrias farmacéuticas . 8 meses Contabilidad . . . . . 3 » Legislación e historia . . 3 » Primeros auxilios a enfermos y heridos. . . Química biológica . . Análisis biológico . . 6.° Para no aumentar los gastos, los actuales claustros, auxiliados si lo estiman conveniente por Doctores competentes, se repartirán por acumulación gratuita el desempeño de jtodas las enseñanzas del nuevo plan. * REGLAMENTACIÓN DE ESPECIALIDADES En la exposición de problemas farmacéuticos que, sin orden de preferencia alguno, venimos haciendo a ese Directorio, hay pendiente uno actualmente, que tiene grandísima importancia para los intereses de la salud pública y para los de la clase

aeetilo-salieHieo - 1>P. Andreu Tubos de '¿O Tableta,* de 'B0 «ramo*

El Restaurador Farmacéutico

farmacéutica, que de ellos son derivados y solidarios. Para atajarla anarquía que elf uror especiffquista había introducido en el ejercicio de la profesión farmacéutica, y defender los intereses de la salud pública contra la codicia de profesionales descarriados hacia un peligroso industrialismo, acordaron los Poderes públicos reglamentar la elaboración y venta de las especialidades farmacéuticas. Y, conocedores de la resistencia de los intereses creados, aunque lo hayan sido a título ilegítimo, hicieron el benignísimo Reglamento de 6 de Marzo de 1919, que sancionaba discretamente algunos abusos, para evitar la concitación de intereses heridos en contra de la reglamentación. No dió, sin embargo, este discreto proceder el resultado que con él se perseguía, y contra el Reglamento alzáronse airados los especifiquistas extrangeros, que no se avenían a someterse a las leyes de nuestro país, que venían infringiendo, para la elaboración en España de sus especialidades, y los drogueros, que reclamaban el absurdo privilegio de competir con los farmacéuticos. Y consiguieron, suspensión tras suspensión, que el Reglamento no haya entrado en vigor en cuatro años, durante los que esta Unión Farmacéutica Nacional ha porfiado inútilmente en visitas y exposiciones a los Ministros de la Gobernación, para que se defiendan los intereses de la salud pública y se respete el

fuero y los intereses profesionales de la Farmacia, imponiendo en la elaboración y venta de especialidades la necesaria garantía del farmacéutico. Próximo a publicarse el nuevo Reglamento, la disposición 4.a de la R. O. de 29 de Octubre último hace temer fundadamente a esta Unión Farmacéutica Nacional, que se consagre en él el atentado contra los derechos e intereses farmacéuticos —reiteradamente consagrados por las leyes—que aquella consigna. Y, aunque quizás sea ya tardía una nueva solicitud a este respecto, reitera esta Unión Farmacéutica Nacional las numerosas dirigidas sobre la reglamentación de especialidades, y principalmente las que se refieren a que sólo los f a r m a c é u t i c o s esp a ñ o l e s en sus f a r m a c i a s o l a boratorios pueden elaborar especialidades, sean nacionales o esr trangeras, y a que sólo los f a r macéuticos españoles en sus f a r macias puedan expender especialidades medicinales, tanto s i son demandadas v e r b a l m e n t e como por prescripción f a c u l t a tiva. LABORATORIO FÁRMACOTÉCNICO La necesidad, al reglamentar las e s p e c i a l i d a d e s farmacéuticas, de garantizar al médico que ha de prescribirlas y al enfermo que ha de utilizarlas la verdad de la composición declarada, verdad que pudiera ser falseada con varios propósitos, y de

Hexametilentetpamina

-

DP.

Tubos de 20 Tabletas de 0,50 gramos

Andreu

E l Restaurador Farmacéutico

garantizar también la pureza de sus componentes, impone la creación de un Laboratorio, en el que se comprueben estas importantes circunstancias. Dicta además la necesidad de este laboratorio, que denominaremos fármaco-técnico por el objeto a que principalmente ha de atender, la circunstancia de que constantemente están apareciendo en el mercado de productos químico - farmacéuticos nuevos productos patentados, que constituyen casi remedios secretos, ya que la industria química que los prepara oculta parte de su composición, con el propósito, industrialmente plausible, de evitar las imitaciones, propósito que no puede aceptarse en sana moral profesional, puesto que ello impide la comprobación de su pureza química, necesaria para garantizar al enfermo la eficacia de su uso. El l a b o r a t o r i o fármaco-técnico que proponemos podría subvenir a la necesidad de comprobar la composición de los productos de patente y dar a conocer al farmacéutico su característica química, para que éste pudiera comprobarla al adquirirlos del comercio. Y podría, además, realizar otras funciones que perfectamente razonadas y detalladas fueron por esta Unión Farmacéutica Nacional en el «Proyecto de intervención del farmacéutico en la lucha antipalúdica», que hace ya tiempo presentó a la Dirección de Sanidad, que hoy rei-

Áeido

tera, y que, como otros muchos proyectos suyos, positivamente beneficiosos para los intereses públicos y vindicadores de legítimos derechos de la clase farmacéutica, fueron sistemáticamente archivados sin estudiarlos, en el más olvidado rincón de la Dirección, si es que no tuvieron más lamentable destino. LIMITACIÓN DE FARMACIAS Es ésta, medida que hace años reputa salvadora la clase farmacéutica, ya que ella la redimiría de la penuria en que vive la mayoría de sus individuos y anularía esa baja competencia a que se ven obligados los farmacéuticos hostigados por la concurrencia, y que podría ofrecer serios peligros, si el farmacéutico llegara a perder algún día el arraigado concepio de su deber profesional que le distingue. Los funestísimos resultados de la libre concurrencia, justamente desacreditada como sistema mercantil, no son de los que pueden corregirse con severidades, sin antes procurar al farmacéutico ia satisfación interior que nace de una retribución de sus servicios que satisfaga sus necesidades. La libre concurrencia no ha traído a la economía social otros resultados que el de encarecer las mercancías, por tener que mantener y aún lucrar la misma cuantía de ventas a un mayor número de individuos que el que permite el normal rendimiento de ellas, y el de estimular falsificaciones y adulteraciones con que los

aeetilo-salieflieo - DP. Andreu Tuboa de 20 Tableta» de '50 «rramos

El Restaurador Farmacéutico

menos escrupulosos, acuciados por la necesidad, pretenden aumentar la cifra de sus ganancias. Y, aunque el riguroso concepto que de su deber profesional tienen los farmacéuticos y su escrupulosa conciencia no permitan, sino por rara excepción, estos casos en el ejercicio de la Farmacia, ya es bastante daño para los intereses de la salud pública la negligencia o el abandono impuestos por la necesidad de procurarse otros medios de ingreso a que incita al farmacéutico la insuficiencia de sus ganancias, y el positivo perjuicio de no poder destinar al material e instrumental de su profesión todos los elementos que la ciencia y la técnica acsnsejan con sus incesantes progresos.

céutica Nacional pone a disposición del Directorio, como ofrece cuanto tiene estudiado y pueda estudiar para beneficiar los intereses de la salud pública. NUEVO ESTATUTO PARA LOS COLEGIOS En el ejercicio de las profesiones todas pueden sus individuos realizar actos que, sin poder ser denunciados ni castigados como delitos o faltas, ocasionan perjuicios graves al servicio profesional o a la dignidad y al decoro de las profesiones. La gravedad de estos perjuicios se exalta grandemente en las profesiones que, como la farmacéutica, tienen a su cargo una función importante y transcendental. . Por eso es en éstas precisa la Comprendiéndolo así, las nacio- existencia de tribunales que juzguen nes más adelantadas en su organiza- de las faltas a la moral y al decoro, ción sanitaria, y a la cabeza de ellas y que, con el temor de sus sancioAlemania, establecieron el ejercicio nes, mantengan entre sus individuos farmacéutico sobre la base de la la pureza de sentido del deber y del limitación de farmacias, y en nuestra honor. misma patria se ha propuesto la Estos tribunales los tiene la clase limitación para algunas industrias, farmacéutica en sus Colegios procomo la panadera. vinciales, a los que la «Instrucción No podemos detenernos en apor- General de Sanidad* vigente y los tar más razones en favor de la con- Estatutos por que se rigen confían veniencia de la limitación de farma- la misión de actuar como tribunales cias para los intereses públicos. En de honor; pero las penas que están el proyecto que años hace tiene autorizados para imponer no pasan estudiado la Unión Farmacéutica de las amonestaciones privada y Nacional se exponen, y se expone pública, de las que se burlan los también un plan completo de im- desaprensivos que a ellas dan lugar plantación en España de este régi- con su conducta. men, de fácil viabilidad relativamenPor esto la Unión Farmacéutica te. Proyecto que la Unión Farma- Nacional viene demandando por-

Hexametilentetramma

-

DP.

Tubos de 20 Tabletas de 0,60 gramos

Andreu

El Restaurador Farmacéutico

fiadamente nuevos Estatutos para los Colegios de farmacéuticos, que autoricen la imposición de sanciones que, por su mayor severidad, tengan alguna eficacia, sanciones que, por ese injusto trato de que viene siendo víctima la clase farmacéutica, han sido facultados para imponer los Colegios de médicos y los de abogados y se han negado hasta ahora a los de farmacéuticos. Hace dos años, la Unión Farmacéutica Nacional, como conclusión de una Asamblea extraordinaria a tal efecto celebrada, presentó en el Ministerio de la Gobernación un proyecto de Estatutos, que, para que fuera fácilmente aceptado, calcó, en lo referente a sanciones, en los de los Colegios de médicos. Se nos prometió que este proyecto, una vez informado por el Real Consejo de Sanidad, sería aprobado, y, en la confianza de que asi sería, vienen los Colegios de farmacéuticos esperando dos años la implantación del nuevo régimen que les permita laborar con alguna eficacia por la elevación moral de sus colegiados. El proyecto está ya informado favorablemente por el Real Consejo de Sanidad, y es llegada la ocasión de que el Directorio satisfaga esta modestísima petición de una clase, que, entre la desconsideración social y el menosprecio de los Poderes del Estado, viene año tras año laborando con noble empeño por los más altos deales.

Aeido

* ** Expuestas en lo que antecede las justas quejas de una clase que no cree merecer las desconsideraciones, los menosprecios y los despojos de que viene siendo objeto, y las más importantes—entre las que considera de fácil realización—de las aspiraciones que acaricia para el mejoramiento del servicio farmacéutico en beneficio de la salud pública, espera esta Unión Farmacéutica Nacional haber convencido al Directorio que tan dignamente preside V. E. de la razón de sus quejas y de la legitimidad de sus demandas. Y haberle convencido también del noble afán con que la clase farmacéutica persigue una colaboración en la Sanidad pública que utilice su máxima capacipad, con el elevado ideal—que en ella se sobrepone a toda mira de lucro y de beneficio particular—de cooperar al mejoramiento de las condiciones de vida del hombre. Y, si V. E. conociera los proyectos que para la implantación en España de las industrias químicas y para la más provechosa explotación de las plantas medicinales, que constituyen una importante riqueza de nuestro país, tiene en estudio esta Unión Farmacéutica Nacional, con el valioso concurso de los seis mil modestos farmacéuticos que, repartidos por todo el territorio nacional, continúan obscuramente la labor de sus beneméritos antecesores, creadores de la química y de las Ciencias naturales, sabría que esta clase tan

acetilo ~ salieílieo - OP. An dren Tubos de 20 tabletas de 0'60 gramos.

10

El Restaurador Farmacéutio

menospreciada, no olvida su noble Laboratorio de Investigaciones bioabolengo científico, y consagra al químicas nos hizo nuestro amigo el progreso de la ciencia y al engran- doctor don Joaquín Jiménez Freixidecimiento de la Patria, cuanto pue- net, aprovechamos la oportunidad de pasar por Zaragoza, para hacer de y cuanto sabe. Y terminamos: Si el Directorio que un descanso de veinticuatro horas para el bien de España hoy rige sus en esta noble y valiente ciudad, para destinos, considera que la función visitar al doctor Rocasolano y ver social que la Farmacia realiza, y su su Laboratorio. noble afán de colaborar para la ma- ; El doctor Rocasolano, todo corayor eficacia de la Sanidad pública, y zón y verdadero patriota, nos reci sus trabajos para aumentar la riqueza bió con todo cariño, y con el carácpatria merecen aprecio y considera- ter franco y rudo del aragonés, nos ción, restablézcala en el pleno dis- expuso todas las fatigas que ha pafrute de su fuero y de sus legítimos sado durante los veinte años a que intereses; si, por el contrario, juzga viene dedicándose a los estudios de su función despreciable, y sus afanes químico-física aplicados a la ciencia ilegítimos, y sus trabajos indignos de pura y a la biología, para organizar estima, ponga fin piadosamente a la el Laboratorio hasta la altura a que lenta decadencia en que se va con- está en la actualidad. sumiendo, disponiendo la clausura Después, el doctor Rocasolano, de las escuelas en que la juventud catedrático de Química general de escolar sueña conquistar derechos y la Facultad de Ciencias y Vice-recprestigios, que todo el mundo burla tor de la Universidad de Zaragoza, y atropella después. constituida por las Facultades de Dios guarde a V. E. muchos años. Ciencias y de Medicina, pasó a enMadrid, 10 de Diciembre de 1923. señarnos los dos Laboratorios que Por la Unión Farmacéutica Na- están bajo su dirección. cional, V.0 B.0 - El Presidente, El Laboratorio de Química geneE. P í ñ e r ú a . — E l Secretario, Gus- ral, destinado al aprendizaje de los tavo L ó p e z G a r c í a . alumnos de esta asignatura, está situado en el primer departamento que se encuentra al entrar, que es el Una visita al Laboratorio del mayor, está contiguo a la cátedra en doctor Rocasolano en la Unila que están instalados los apaversidad de Zaragoza ratos para efectuar los estudios de metalografía, espectroMuy interesado por las buenas grafía y microfotografía. En dicho ausencias que del doctor don Anto- Laboratorio, que recibe amplia ilunio de Gregorio Rocasolano y de su minación por tres ventanas laterales,

Hexametilentetpamina

-

I>P. tLndreu

Tubos de 20 tabletas de O'MJ gramo»

El Restaurador Farmacéutico

11

existen para trabajar tres mesas en el centro y otra adosada a la pared donde están las ventanas, con las convenientes dotaciones de agua, gas y electricidad. En los sitios convenientes están instalados la vitrina para los trabajos en que se desprendan gases tóxicos o corrosivos, las balanzas, el alambique para destilar agua, el soplete para los trabajos en cristal, las cajas de reactivos, los armarios para contener utensilios y productos, etc. Por una escalera situada en un ángulo de esta habitación, se baja al sótano en el que además de utilizarse como almacén, existe un departamento de 9 metros cúbicos destinado a estufa, que mediante autoregulador se mantiene a una temperatura constante, y dentro de esta habitación-estufa existe otra pequeña estufa para cultivos microbianos a 70oC con regulador del P. Valderrábanos. En los sótanos están dispuestas instalaciones con animales para experimentación fisiológica.

tanto las corrientes continuas de 220, 110, etc., voltios y el ¡amperaje que se necesite, como las alternas, mediante el convertidor correspondiente, situado detrás de dicho cuadro. En dicho departamento, ampliamente iluminado por dos grandes ventanales, existe también la cámara oscura destinada a efectuar los trabajos fotográficos de relevado de placas, películas y films, pues siempre que les es posible, fijan fotográficamente los trabajos que a ellos se prestan, ya sean del estado coloidal en el ultramicroscopio, o del aspecto exterior de los animales sometidos a la experimentación fisiológica. Esta cámara oscura tiene de curioso que la entrada no tiene puerta, pues como ésta tiene forma de U y está pintada de negro, la luz se refleja tres veces y su aborción es tal que no penetran rayos actinicos en el interior de la cámara. Por una escalera contigua se sube encima de esta cámara oscura en cuyo sitio está instalada la sección de micrografía.

A continuación del Laboratorio anterior, existe el de Investigaciones bioquímicas, en el que trabaja el Doctor Rocasolano con sus colaboradores, antiguos discípulos. En él, existen en el centro dos mesas de Laboratorio, y otras dos adosadas a la pared, destinándose una de éstas la situada a la izquierda, según se entra, para los estudios de electrólisis y cataforesis, para lo cual, en su extremo de la derecha, tiene un gran cuadro eléctrico para obtener

En armarios adecuados están convenientemente acondicionados determinados utensilios y aparatos, así como los libros que constituyen la biblioteca en la que existen obras tan importantes como: Colecciones de las revistas, P e riclite der deutschen chemischen, Geselschaft>, «Bull. de la Soc. Chimique de France>, «Comp. Rend, de TAcademia de Sciencies de París», «Comp. Rend, de la Soc. de Biologic*, «Anales de Chimie», «Bulletin

Áeido

a e e t i l o - s a l i e í l i e o - DP, Tubo» de 20 Tabletat de '50 pramo»

Andreu

12

El Restaurador Farmacéucicc

de la Sociéíé de Chimie Biologique», «Anales de la Soc. española de Física y Química>, «Kolloid Zeitschrift», , «Zeitschrift für Physikalische chemie>. Contiguo a este departamento, existen otros dos más pequeños, destinado uno de ellos a almacén de productos químicos, publicaciones del Laboratorio, gráficas, placas, películas y films de los trabajos realizados, y en el otro departamento, se encuentran las instalaciones correspondientes para los trabajos de conductibidad, ultramicroscopia, y cinematografía, etc. Estos son, a grandes rasgos, los laboratorios a los que el doctor Rocasolano dedica todas sus actividades, en provecho de sus alumnos de Química genenal, y de los doctores, antiguos alumnos que bajo su dirección colaboran con él para producir ciencia española, en el Laboratorio destinado a investigaciones bioquímicas. La cátedra de Química general la posee desde 1902 y en su laboratorio es donde a costa de muchos trabajos y sacrificios, por la falta de consignación, se inició en los trabajos en que hoy es maestro. En ellos pasó trece años de trabajo aislado, hasta que por una parte sus publicaciones y por otra un cursillo de 20 lecciones que dió en la Universidad de Zaragoza acerca de sus investigaciones bioquímicas, que tuvo lugar después de incesantes

demandas por parte de la Universidad de Zaragoza al Ministro de Instrccción pública, por R. O. de 5 de Junio de 1918, del cual fué nombrado Director el doctor Rocasolano, y si bien al principio uo tuvo subvención, en el Presupuesto del Estado de 1920-21, se incluyeron 15.000 pesetas para la plantilla del personat, materal científico y publicaciones, y a su vez el Ayuntamiento de Zaragoza, dando un ejemplo digno de imitación, concedió otra subvención anual de 15.000 pesetas para que se dispusiese de ellas en la forma que estimase más oportuna. A los dos años, el Estado redujo la subvención a 10.000 pesetas. A partir de este cambio en la situación económica, ha seguido una gran actividad en la produción científica del Laboratorio. Bastantes tesis doctorales se han hecho y otras están en preparación, y como se verá al final son bastantes los asuntos publicados por los colaboradores que trabajan bajo su dirección* El doctor Rocasolano, además de la obra «Estudios químico-físicos sobre la Materia viva», escribió el volumen 37 de la colección Scientia: «Elements de chimie physique colloidale»; un folleto sobre «Estudio químico de la harina y del pan»; otro titulado «Donde reside el poder catalítico de los electrosales de platino»; otro «Sobre variaciones del poder catalítico en sistemas coloidales»; otro sobre «Acción de los estabilizadores sobre el poder catalítico

Mexametilentetramma

-

DP.

Tubos de 20 Tabletas de 0,50 gramos

Hndreu

Discurso del Dr. D. Francisco de Castro y Pascual señaladas, y muchas veces sólo se conocen las enfermedades que terminan y no las que comienzan. La noción de las enfermedades atenuadas, punto de partida de su estudio sistemático, podrá ser motivo de nuevos capítulos que añadir a la Patología, y lo que hoy constituye el objeto de enseñanzas de carácter especialísimo y restringido deberá entrar en el cuadro general de las disciplinas y de la práctica. Con ello se desenvolvería rápidamente el espíritu filosófico de los médicos prácticos y también el de los investigadores, modificándose así profundamente la práctica de unos y otros, llevando al público en general, a las colectividades y a las familias, costumbres y hábitos distintos de los que imperan, sustituyendo la acción terapéutica, hoy predominante, por la profiláctica e higiénica de mejores resultados y económicamente menos gravosa. Curarse en salud parece paradójico, pero a mi juicio es equivalente a «prevenir en lugar de curar», y ésta es la orientación moderna de la Medicina, porque es la más lógica y la más barata. La Higiene con preferencia a la Patología, y el higienista sustituyendo al médico para destruir microbios y para hacer el aire puro, sanear el suelo y ahogar el mal en sus orígenes, procurando que el hombre muera de vejez y no fermentado en vida, es humanitario, y lo repito, mas barato que curarle o enterrarle; prevenir una epidemia cuesta mucho menos que combatirla; los brazos y las inteligencias que se pierden son un capital que hoy no se sabe apreciar ni calcular bien; los servicios sanitarios, con carácter permanente y activo, son seguramente el mejor camino para llegar a convertir en realidad el Mens sana i n cor pore sano, ideal de la felicidad terrestre a que debemos aspirar mediante el ejercicio combinado y armónico de las facultades del espíritu y de las energías corporales. Mas para conseguir esto, es preciso luchar mucho, y desgraciadamente, no sólo contra los elementos naturales, sino contra la incuria e ignorancia generales, y especialmente las que afectan a las clases directoras, que no representan, en verdad, el legítimo espíritu de un estado consciente para cumplir sus elementales obligaciones, sino sólo una manifestación pseudo-política que, convertida en poder del Estado, sin la capacidad de organización necesaria, resulta luego que dichas clases directoras son las constantes enemigas y perturbadoras del bien común, y que en lugar de atender las lógicas aspiraciones de los ciudadanos que desean evitar dolor, conservar la salud y prolongar la vida, atentan constantemente contra ellas con acciones u omisiones, por falta de información cultural o lo que es aún peor, por encontrarse 9

Discurso del Dr. D. Francisco de Castro y Pascual dominadas por pequeñas pasiones o por el pesimismo aterrador de los espíritus débiles, que creen ineficaz la lucha pensando quizá en que al fin todos seremos vencidos por la inexorable ley biológica que no consiente la perpétua conservación de la única propiedad esencial e inaleniable a nuestro ser, que es la vida. Veo un gran peligro en la actual orientación de los trabajos de investigación, que se refieren a la manera de obrar los microorganismos patógenos o sus productos tóxicos in vico. Sin cesar buscamos el anticuerpo específico, olvidando un factor general, a saber: las defensas que naturalmente posee el organismo, y acerca de las cuales estos trabajos de investigación si no olvidados, al menos aparecen actualmente relegados a un término secundario. Yo creo que es preciso volver sobre esto, pues si llegamos al conocimiento íntimo de estas defensas, tendremos mucho adelantado y nos servirá de base para facilitar el conocimiento y modo de actuar de los anticuerpos específicos. Preséntanse como novedades muchas ideas que someramente ha tiempo son conocidas, pero que abandonado el estudio íntimo de ellas ahora se ha dado un salto, y como no podía menos de suceder, por falta de base, nos encontramos parados en la prosecución para elevar el edificio científico, y en muchos casos lo vemos derrumbarse. Cuando de una enfermedad infecciosa se trata, el estudio del microbio, el de su veneno y el del anticuerpo específico, correspondiente, absorben casi por completo la atención de los investigadores, olvidándose de hacer el de las defensas naturales del organismo. Una rápida ojeada sobre la historia y el conocimiento de estas defensas pondrá en evidencia su importancia. Magendie, estudiando la acción del sistema nervioso, en las raíces medulares y en los nervios periféricos, precisó las influencias que estas reacciones nerviosas son capaces para producir el fenómeno del vómito. Este fenómeno, esta expulsión de venenos, es una defensa de la economía. Pero ¿cuál es la causa? El gran Claudio Bernard, del cual como sabéis, dijo Renán un poco hiperbólicamente que no era solamente el más ilustre de los fisiólogos, sino que era la fisiología misma, prosiguió análogas investigaciones a las de Magendie y gracias a sus estudios sobre los nervios vasomotores y sobre la repartición de los diversos principios en las diferentes zonas del organismo apreció la acción de los venenos sobre los tejidos, y siempre preocupado con el problema de la nutrición, llegó al descubrimiento capital de la glucosina nerviosa experimental, pero ignoramos cómo. ¿Cuál es el mecanismo íntimo? Los trabajos de Brown-Sequard sobre los procesos dinámicos que 10

Discurso del Dr. D. Francisco de Castro y Pascual corresponden a la noción de temperamento, se colocan al lado de los estados estáticos o noción relativa a la idea de constitución. De sus investigaciones resulta que cuando se excita en condiciones especiales el aparato nervioso de un miembro y se comprueba que la sangre venosa, en lugar de presentarse azulada es roja como la del contenido de las arterias, indica esta coloración que durante el paso a través de los capilares, ningún principio ha sido utilizado por vía de oxidación, reducción, hidratación, desdoblamiento u otro medio. La importancia de estos fenómenos, en el mecanismo de la protección del organismo, es tal que, como es sabido, en los instantes de peligro parece multiplicar las fuerzas de resistencia. Los trabajos de los últimos años de su vida, nos dieron la noción de las glándulas de secreción interna, a cuyo estudio volvemos la vista hoy, no sé por cuánto tiempo, con el gran interés que merece el conocimiento de sus grandes misterios. Las relaciones de estas glándulas y de sus productos entre sí se ponen de manifiesto con sólo citar un caso de los más corrientes. El páncreas ejerce sobre eí hígado una indiscutible acción desde el punto de vista de la glicemia; esta acción, para realizarse, exige el concurso dél bulbo y de la medula, como lo han probado los trabajos de Chaveau, Kaufmann, etc. Sin embargo, si se suprime toda conexión nerviosa entre estas dos visceras, aún puede observarse! esta sinergia atribuible en este caso a un elemento que, engendrado por la secreción pancreática, en lugar de salir por el canal de Wirsung pasa por los vasos para ir a impresionar el parénquima hepático. El hepatopáncreas de los invertebrados representa, desde el punto de vista anatómico, este acoplamiento que la fisiología señala en los animales superiores. En los procesos de la nutrición se puede provocar la uricemia, la lacticemia, los estados gotosos, etc., exagerando la formación de los ácidos o restringiendo sus metamorfosis, y activando hasta un grado extremo la desasimilación, se determinan procesos de caquexia. Si se trata de una autointoxicación es suficiente con obstruir o entorpecer las vías de eliminación; con destruir la mucosa intestinal, el parénquima hepático que transforma los venenos y, en una palabra, con anular una función para engendrar graves desórdenes. La infección fracasa a cada instante teniendo en cuenta que cada vez que un microbio pasa a la circulación, rápidamente es atacado por Jos fagocitos o por los elementos defensores de los plasmas; pero si se hace intervenir el frío, la fatiga, la inanición y con ello se altera la acción de los fagocitos como la de los plasmas, en estas condiciones, impuestas II

Discurso del Dr. D. Francisco de Castro y Pascual al estado normal y por tanto rebajada la resistencia orgánica, el microbio evoluciona y la infección se produce. Ahora bien, mientras la vida persista y el organismo tenga medios de restablecer sus naturales defensas, los microbios, en contacto con los tejidos, no lograrán invadirlos; pero desde que la muerte sobreviene, la invasión comienza y en algunos casos antes aún que las condiciones del estado estático de los plasmas hayan tenido tiempo de modificarse profundamente. Este fenómeno, por su rapidez, sirve perfectamente para poner en evidencia la importancia del influjo nervioso de los procesos dinámicos. Las variaciones de la circulación superficial están en relación con la regulación térmica, y aunque poco, con la absorción, y de una manera general la estructura de la piel, los lipoides de la misma, el sudor y la presencia de los ácidos grasos, impiden la entrada a los venenos o de los agentes infecciosos. Estas defensas en parte son la consecuencia de la actividad de las células nerviosas, siendo también el resultado de la resistencia de los elementos córneos, epidérmicos, epiteliales, etc., impidiendo a los agentes la acción de producir lesiones localizadas y distrofias elementales autónomas, actuando como barreras a la vez físicas y químicas. La acción de algunos elementos gástricos o biliares y de algunas diastasas se oponen a la acción de los gérmenes patógenos y de sus toxinas; los compuestos aromáticos, el fenol, el oxígeno para los anaerobios y el anhídrido carbónico para los aerobios. La concurrencia vital en el intestino, los arrastres mecánicos debidos a la salida de la saliva, de la bilis, del jugo pancreático, de la orina, de las secreciones de las glándulas en general, son una multitud de elementos que completan los medios de defensa naturales. Si la vigilancia de las células se deja sorprender, los microbios llegan a introducirse y a actuar en los medios cerrados. En este caso se encuentran en presencia de otras barreras de protección constituidas por los fagocitos que los engloban, que los digieren, por'los humores bactericidas y, en una palabra, por los plasmas antitóxicos que se oponen a los efectos de los productos venenosos de dichos microbios y por último, no debe olvidarse la noción del terreno, la clásica experiencia de Raulin sobre la composición de los medios de cultivo (ley del mínimum) y los trabajos del profesor Bouchard, ponen bien de manifiesto este factor, restituyendo hoy día lo que por derecho le pertenece. Corresponde, pues, esta noción del terreno a la célula y a sus modificaciones y, por tanto, a sus naturales funciones y a las deriva-, das de la acción de los venenos que sobre ellas pueden actuar para provocar la aparición en el organismo de las substancias que de una 12

El Restaurador Farmacéutico

de los coloides»; otro sobre «El infinitamente pequeño químico en Biología»; otro sobre «Hipótesis químico-física sobre la vejez» y otros diversas memorias o comunicaciones publicadas en: Treballs de la Soc. de Biol. de Barcelona, en la R. Ac. de C. de Madrid, en la Academia de C. de París, en la de Zaragoza, en los Trabajos del Lab. de Inv. Biol. de Zaragoza, en los Anales de la Fac. de C. de Zaragoza, en los Anales de la Soc. de F. y C , en la Soc. Esp. de H. N . También ha sido solicitado el señor Rocasolano por diversas Universidades y Centros de cultura para dar cursillos y conferencias. Podemos citar entre otras las que ha dado, desde Octubre de 1918, en la Sociedad de Niología de Barcelona y en las Universidades de Toulouse, Montpellier, Barcelona, Madrid, Valencia, Salamanca y Valladolid.

13

bre el poder oxidante de la tirosinasa; don Antonio de Gregorio Turmo, sobre Anafilaxia. Todos los sábados, de 11 a 1, se reúne el doctor Rocasolano con sus 10 colaboradores, para que uno de ellos dé cuenta a los demás del estado de sus trabajos, que se discuten para así, según dice él, sostener el interés del trabajo y mantener el fuego sagrado de la investigación. Todo esto unido a que cuantos estudios, investigaciones y excursiones ha realizado por el extrangero el doctor Rocasolano las ha hecho por su cuenta, nos dará una idea del cariño, y desinterés con que ha realizado su admirable labor.

Para nosotros fueron una horas muy agradables las que pasamos al lado del doctor Rocasolano, al que además de sus deferencias tenemos que agradecer la admirable lección que en forma de amena charla nos En el curso actual trabajan en su dió. Con gran convicción y muy doLaboratorio diez antiguos alumnos, cumentadamente, nos explicó el por doctores o licenciados en Ciencias, qué del funcionamiento de un moen los asuntos siguientes: don Juan Bastero, en hidrosoles de paladio; derno filtro inglés en que la materia don Antonio Rius, en transportes filtrante dispuesta en láminas, se eléctrico por coloides; don Juan comprime hasta el grado necesario Martin Sonsas, en Adsorción; don para que el líquido que penetra a Jesús Llanas, en diastasas; don Ma- presión pase libre de partículas en riano Clavero, en hidrosoles de oro; supensión de grado coloidal. Nos don Antonio Bastero, en espectros enseñó el ultrafiltro de Zsigmondy de absorción; don Eduardo Calvez, para operar al vacío y el modelo paen mlcrofotometría, estudiando al- ra operar hasta 100 atmósferas de gunos sistemas coloidales; don An- presión con el que han hecho expegel Gracia, estudia el movimiento riencias curiosas en su Laboratorio browniano; don León Marquina, so- filtrando 90 atmósferas de presión y

Acido

acetilo-»alieflico - Di*. Tubos de 20 tabletas de 0'50,gramos

Andpeu

14

E! Restaurador Farmacéutico

separando de su disolvente, agua, el rojo de Congo. Al hablar del electroplatinsol, nos explicó como por sus trabajos vino en conocimiento de que se trataba de un sistema platino-oxígeno, en que el platino muy dividido, coloide, representa el papel de soporte del oxígeno, el cual actúa catalíticamente como oxígeno atómico, y a él se debe su acción sobre el agua oxigenada. La razón de considerar constituido el electroplatinsol del modo dicho, está en que por sus trabajos han observado que al obtener dicho coloide haciendo saltar la chispa eléctrica entre dos electrodos de platino sumergidos en agua destilada, se desprende sólo hidrógeno, y recogido el negro de platino procedente del electroplatinsol floculado, incinerándolo en atmósfera de C O 2 desprende oxígeno haciéndose inactivo.

pequeñísima cantidad influyen favorablemente en su valor fertilizante, lo atribuye a que las bacterias nitraficantes se apropian de estos iones para formar con sus diastasas el sistema diastasa-manganeso o diastasa hierro, en cuyos iones actúan como agentes catalíticos que favorecen y activan la acción nitrificante. Todos los coloides, dice, tienen una manera de comportarse análoga. Su primer período es de generación y crecimiento, con adquisición de cargas eiéctricas cada vez mayores, sigue un período de estabilidad aparente, con oscilaciones continuas de su carga eléctrica, para iniciarse después el descenso o disminución de carga eléctrica o acción catalítica, que termina con la inactividad del coloide o diastasa al pasar a gel por tondensación o deshidratación. La vida no es más que un inmenso campo de coloides, con transporte de iones los signos y caEsta misma constitución del elec- pacidad de las cargas de aquellos troplatinsol, la hace extensiva a los sobre que se asientan. Los fenómedemás coloides y diastasos, en los nos de inmunidad, aglutinación, que supone un soporte coloidal inor- anafilaxia, etc., no son específicos, gánico u orgánico, al cual se unen sino de carácter general que tienen los iones correspondientes constitu- lugar entre coloides, coagulándose, yendo un sistema inestable, con las aglutinándose, aquellos que pierden cargas eléctricas correspondientes al su carga eléctrica y pasan al estado ion soportado, que es el que produ- de gel, en el que falta la energía, la ce los fenómenos catalíticos que con vida, ya que la muerte no se puede tanta variedad se muestran en la na- considerar más que como el caso del estado coloidal al de gel. turaleza. Su entusiasmo y estudio minucioLa influencia del ferro-ión y del mangano-ión en los abonos catalíti- so que de los coloides metálicos ha cos que solo cuando se agregan en hecho, le lleva hasta el punto de

Hexametilentetramina

-

DP.

Tubos de 20 tabletas de 0'&0 gramos,

Rndreu

í£l Restaurador Farmacéutico

idear una hipótesis químico-física de la vejez, y hasta nos indica su creencia de que la micela de estos coloides metálicos consta de su núcleo envuelto por capas de electronos y de iones. Del mismo modo que ha hecho estudios acerca de la influencia de los infinitamente pequeños químicos como el hierro y el manganeso obrando como catalizadores en el fenómeno de la nitrificación en las bacterias: Elostridium Pasteurianum Azobacter chooococcun y Bacillus radicícola, se ha ocupado también de la que ejercen los infinitamente pequeños fisiológicos, según denomina Violle a las vitaminas haciendo estudios experimentales de nutrición en ratas y palomas con alimentos desvitaminizados, observando en este caso una paralización del desarrollo y vitalidad de estos animales, fenómenos que desaparecen hasta en un plazo de 24 horas al suministrarles el alimento completo. La curva del peso en este momento asciende casi verticalmente. Este es el Laboratorio que el doctor Rocasolano ha creado con su laboriosidad y constancia, en el que sin partidismos de ninguna clase, produce labor científica española con gran economía y muy apreciada en el extranjero. Nosotros quedamos muy admirados de su labor y agradecidos a sus atenciones, prometiéndole que no será la última v i sita que le hagamos, pues como sus trábalos encajan dentro de nuestras

i5

aficiones y orientación, será para nosotros una gran satisfacción que con su maestría guíe nuestros primeros pasos en estos asuntos.—Madrid, diciembre, 1923. LUIS PÉREZ DE ALBÉNIZ Doctor en Farmacia Publicaciones del Laboratorio de bioquímicas. Dr. Antonio de Gregorio Rocasolano: «Estudio químico de la harina y del pan>. 1895.—«Aprovechamiento del trigo en Zaragoza; cuál es y cuál debe ser». Zaragoza, 1899. Sres. Rocasolano y Escribá de Romaní: «Nuevo procedimiento de fabricación electrolítica de la sosa». Zaragoza, 1903 (Memoria premiada). Sres. Rocasolano y P a l o m a r : «Planteamiento de la industria vinícola de Zaragoza». 1905. (Memoria premiada*. > Dr. Rocasolano: «Nuevo procedimiento de acidimetría empleando el agua de cal» Rev. Academia de Ciencias. Madrid, diciembre, 1908. —«Nuevo mé'ado de extracción del azufre de los minerales que lo contienen en estado nativo«. Revista Academia de Ciencias. Madrid, mayo, 1910, y en el vol. del Congreso de la Asociación española para el progreso de las Ciencias. Valencia, 1910, — «Método de extracción de azufre». Rev. Minera, 24 nov. Madrid.—«Sobre la alimentación nitrogenada de las plantas». Revista Valencia Industrial; n.0 6. 1914.—«Investigaciones sobre la alimentación nitrogenada de

Acido aeetilo-salicilico - Dr. pudren Tab^s de 20 Tabletas de 0.60 eramos.

i6

El Restaurador Farmacéutico

las plantas por vía bacteriana». Tres comunicaciones en el Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural,¡enero, febrero y marzo. 1915. Sres. Rocasolano y Fernández Benedid: «Influencia del manganoion y del ferri-ion sobre la cantidad de nitrógeno atmosférico absorbido por el Bacillus radicícola, el Flostrydium Pasteurianum y el Azobacter chroococcum>. Una comunicación en el Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, 1915. Dr. Rocasolano: « M o v i m i e n t o browniano>. «Treballs de la Societat de Biología>. 1916—«El mangeneso como catalizador de las reacciones bioquímicas por las cuales el nitrógeno atmosférico, por vía bacteriana, es asimilado por las plantas». Rev. Real Acad. Ciencias. Madrid, 1916. —«Sensibilidad de los coloides reversibles a las accciones iónicas*. Rev. A c a d . Ciencias. Zaragoza, mayo, 1916. Dr. Jesús Maynar Duplá: «Las hemoconias». Treballs de la Societat de Biología, 1916. — «Dispositivo para utilizar el condensador ordinario como condensador de fondo negro en ultramicroscopia». Treballs de la Societat de Biología, 1916. * Dr. Antonio Arminsé Berástegui: «Estudio del transporte eléctrico en en los hidrosoles Bredig». Zaragoza, 1917. Dr. Rocasolano; «El calor como agente de coagulación». Acad. Ciencias. Zaragoza, 1917. — «Estudios

químico-físicos sobre la materia viva». 1918. (Dos ediciones).—«Sobre estructura de coágulos». Treballs de la societat de Biología, 1918. —Estudio general bioquímico de las diastasas». Rev. Aragón Médico. 1919.—«Eléments de Chimie Physique colloidale». 1919. Biblioteca Scientia, n.0 37.—«Estudio ultramicroscópico de la coagulación». Rev. de Higiene y Sanidad pecuarias. Madrid, 1919. «Química, Física y Biología». Rev. Unión Médica, enero, 7, 1919. — «El ultramicroscopio», Rev. Unión Médica. 17, enero, 1919. Dr. Manuel Ardid de Acha: «Investigaciones sobre hidrosoles argénticos». Tésis doctoral. 1919. Dr. Rocasolano: «Sur la décomposition catalytique de l'eau exigénée par le platine coloidal» Comptes Rendus de l'Acarlemie de Sciences de París, 21 junio 1920.—«Sur le vieillissement des catalyses colloídaux (platine colladium)» Comptes Rendus, París, 2 Agosto 1920.— «La descomposición catalítica del agua oxigenada por electrosoles y electrogeles de platino». Anales de la Sociedad Española de Física y Química. Madrid, 5-XII-1920. Dr. Rocasolano: «Variaciones con la temperatura del poder catalítico de los electrosoles de platino y de los hidrosoles de paladio». Anales de la Sociedad Española de Física y Química, noviembre, 1920.—«Constitución de la micela de los electrosoles de platino». Rev. Real Academia de Ciencias. Madrid. Tomo

Hexametilentetramma

-

DP.

Tubos de 20 tabletas de O'Sü gramos

Andrew

El Restaurador Farmacéutico

XVIII de la 2.a serie. 1920. N.os 7, 8, y 9.—«¿Dónde reside el poder catalítico de-los electrosoles de platino?». Rev. Real Academia de Ciencias. Madrid. Tomo XVIII, 1920. Números 10, 11, 12.—«Estudio ultramicroscópico de la coagulación». Rev. Unión Médica. Zaragoza. 1920. Dr. Jesús Llanas Aguilaniedo: «Investigaciones sobre la invertas». Tésis doctoral. 1920. Dr. Rocasolano: «Variations du pouvoir catalytique des électroplatinosols». Comptes Rendus. París, 4, julio, 1921.—«Variations produites para les stabilisateurs dans le pouvoir catalytique des électroplatinosols». Comptes Rendus. París, 25, julio, 1921. - «Acción de los estabilizadores sobre el poder catalítico de los coloides». Rev. Unión Médica. Zaragoza. 1921. —«El problema de la vejez». Cursillo de extensión universitaria publicado en la Rev. del Ateneo Científico Escolar de Zaragoza. Febrero, 1921.— Variaciones del poder catalítico en sistemas coloidales». Anales de la Sociedad Española de Física y Química. 14, febrero, 1920.—«El problema de la vejez». Rev. Ibérica. 19, febrero, 1921. Dr. Juan Bta. Bastero Beguiristain: «Investigaciones sobre el paladio coloidal». Tésis doctoral. 1921. Dr. Rocasolano: «Estudio general de la coagulación». Volumen I . Trabajos del Laboratorio de Investigaciones Bioquímicas de Zaragoza. —«Estudio sobre la evolución de los

Acido

sistemas coloidales». Vol. II. Trabajos del Laboratorio de Investigaciones Bioquímicas de Zaragoza, 1921. Dr. Rocasolano: «Acción de los estabilizadores sobre el poder catalítico de lo: coloidees». Vol. I . Trab. Lab. Investigaciones Bioquímicas. Zaragoza. 1921. -«Los venenos de los catalizadores». Vol. I . Trab. Lab. Invest. Bioquímicas de Zaragoza. 1921. «Carácteres diferenciales en la acción del catalizador, en los sistemas heterogéneos y en los microheterogéneos». Vol. I . Trab. Lab. Invest. Bioquímicas de Zaragoza. 1921. Dr. Mariano Clavero Buil: «Significación del número de oro». Vol. I . Trab. Lab. Invest. Bioquímicas. Zaragoza. 1921. — «Investigaciones sobre el poder coagulante de los iones». Vol. I . Trab. Lab. Invest. Bioquímicas. Zaragoza. 1921.—«Influencia del peso atómico en el poder coagulante de los iones». Vol. I . Trab. Lab. Invest. Bioquímicas. Zaragoza. 1921. Dr. Juan Bta. Bastero: «Transporte eléctrico en los paladiosoles». Vol. I . Trab. Lab. Invest. Bioquímicas. Zaragoza. 1921.— «Absorción del hidrógeno por los paladiosoles». Vol. I . Trab. Lab. Invest. Bioquímicas. Zaragoza. 1921.— «Poder catalítico de ios paladiosoles». Vol. I . Trab. Lab. Invest. Bioquímicas. Zaragoza. 1921. Dr. Llanas: «Variaciones del poder catalítico de la invertasa, en función del peso atómico de los iones en

aeetilo-oalicílico - DP. Tubos de 20 tabletas de O'SO.gramos

Andpeu

Kl Kesiauradoi Faimaceutico

presencia». Vol. I . Trab. Lab. Invest. Bioquímicas. Zaragoza. 1921. —«Influencia de la masa de los iones en presencia, en el poder catalítico de la invertasa*. Vol. I . Trab. Lab. Invest. Bioquímicas. Zaragoza. 1921. —«Dispositivo para la preparación de los electrosoles». Vol. I . Trab. Lab. Invest. Bioquímicas. Zaragoza 1921. Ledo. Juan Martín Sauras: «Influencia de los factores de corriente en la preparación de los electroplatinosoIes>, Trab. Lab. Invest. Bioquímicas. Vol. I . Zaragoza. 1921.— «Acción de los rayos ultravioletas en la actividad catalítica de algunos coloides». Vol. I . Trab. Lab. Invest. Bioquímicas. Zaragoza. 1921.

tiembre de 1921.—«El calor como agente de coagulación». Revista de la Academia de Ciencias de Zaragoza. Tomo I I . 1917. —«Longavidad humana». Revista Ibérica. 1922.— «Hipótesis químico-física sobre la vejez». Volumen II de los Trabajos del Laboratorio de Investigaciones bioquímicas de Zaragoza, 1922.— «Influencia de la masa del catalizador en la velocidad del fenómeno catalítico en sistemas microheterogéneos». Vol. I I de Trabajos del Lab. de Invest, bioquímicas de Zaragoza. 1922.

Dr. Rocasolano, Dr. Llanas y doctor Clavero: «Investigaciones sobre catalizadores que intervienen en la asimilación del nitrógeno del aire Dr. Rocasolano: «Influencia de la por las bacterias de las leguminoforma de las masas líquidas que sas». Vol. II de Trabajos del Lab. fermentan, la cantidad de alcohol de Invest, bioquímicas de Zaragoproducido, y en la duración del za, 1922.—«El grafito como catalizafenómeno>. Anales de la Facultad de dor de las reacciones bioquímicas Ciencias de Zaragoza, n.0 2. 1907.— por las que el bacilo radicícola fija «Estudio de la acción del anhídrido el nitrógeno del aire en sus medios sulfuroso sobre una raza del Sa- de cultivo». Vol. I l l de Trabajos del charomyees ellipsoideus*. Anales de Lab. de Invest, bioq. de Zaragola Facultad de Ciencias de Zarago- za, 1923. za, n.0 1. 1917. Marzo. ~ «El germen Dr. Juan Bta. Bastero: «Inversión del trigo>. Anuario Científico e In- de la sacarosa por el paladiosol». dustrial de Buenos Aires. 1909.— Vol. I I de Trabajos del Lab. de «La materia viva y la materia Invest, bioquímicas de Zaragoza, muerta». La Semana Médica. Buenos 1922.—«Saponificación del éter acéAires. 8 Marzo, 1917. — Química- tico por el paladiosol». Vol III de Física de la Vejez y de la muerte Trabajos del Lab. de Invest, bionatural». Aragón Médico, n.0 1. químicas de Zaragoza, 1923. 1917. — «El infinitamente pequeño Dr. Juan Martín Sauras: «Estudios químico en Biología». Sociedad de sobre el movimiento browniano en Occeanografía de Guipúzcoa, Sep- electrosoles metálicos». Vol. I I de

Hexametilentetramina

- Di**

Tubos de 20 tabletas de Ob ' O gramos,

Hndreu

E l Restaurador Farmacéutico

19

Trab. del Lab. de Invest, bioq. i Zaragoza 1922.—«Absorción del ion calcio por las proteínas del suero sanguíneo». Vol. I l l de Trab. del Lab. de Invest, bioq. Zaragoza, 1923. —«Fenómenos de absorción entre coloides». Vol. I l l de Trab. del Lab. de Invest, bioq. de Zaragoza, 1923. Dr. Mariano Clavero Buil: «El transporte eléctrico en los aurosoles». Vol. II de Trab. del Lab. de Invest, bioq. de, Zaragoza, 1922.— «Estudios sobre coloides de tungsteno». Vol. I I . Trab. del Lab. de Invest, bioq. 1922.—«El poder catalítico de los hidrosoles de oro>. Vol. I I I . Trab. del Lab. de Invest, bioq. 1923.—«Investigaciones sobre coloides de selenio». Vol. III. Trab. del Lab. de Invest, bioq. 1923.

de mercurio». Vol. II. Trab. del Lab. de Invest, bioq. 1922.-- «Medidas de la absorción producida en el espectro ultravioleta por un hidrosol de uranato amónico». Vol. II. Trab. del Lab. de Invest, bioq. 1922—«Comprobación experimental de la fórmula de Ehrenhaft sobre la determinación de radios micelares». Vol. I I I . Trab. del Lab. de Invest, bioq. 1923. Dr. Antonio de Gregorio Turnio: «Investigaciones sobre el choque anafiláctlco. Vol. III. Trab. del Lab. de Invest, bioq. 1923. Dr. Antonio de Gregorio Rocasolano: «La neurobiona» Revista española de medicina y cirujía. Barcelona, mayo, 1922.—«Los coloides en biología». Cursillo de Conferencias. Anales de la Universidad de ValenDr. Jesús Llanas Aguilaniedo: cia. Año I . 1920-21. Cuaderno 4.° «Sobre la acción catalítica de la in- «Concepto del estado coloide», vertasa». Vol. I I . Trab. del Lab. de Revista química órgano de la AsoInvest, bioq. 1922.—«Electrodisper- ciación Nacional de Químicos. N.0 1. sol». Vol. I I I . Trab. del Lab. de Noviembre 1922.— «Problemas de Invest, bióq. 1923.—«Sobre el poder alimentación». Vol. I I I . Trab del catalítico de la tirosinasa». Vol. I I I . Lab. de ínves. bioq. 1923.—«Los inTrab. del Lab. de Invest, bioq. 1923. finitamente pequeños morfológicos, Dres. Rius y Llanas: «Sobre las químicos y fisiológicos». Cursillo de variaciones de carga eléctrica en los conferencias en la Universidad de electrosoles de plata». Vol. III. Trab. Valladolid. Publicado en la Clínica Castellana. Valladolid. 1922.—Sodel Lab. de Invest, bioq. 1923. Dr. Antonio Rius y Miró: «Sobre bre el poder catalítico de los catalila cataforesis eléctrica y su medida». zadores coloidales. Tomo II del l i Vol. I I I . Jrab. del Lab. de Invest, bro en honor de don Santiago Rabioq. 1923.-«La carga eléctrica de món y Cajal. Madrid, 1922.—«Como las micelas coloidales». Vol I I I . actúan las vitaminas». Anales de la Trab. del Lab. de Invest, bioq. 1923. Sociedad española de Física y QuíDr. Antonio Bastero Beguidristain: mica, número en honor de Ramón y «Obtención de coloides eléctricos Cajal, Madrid, 1922.

Acido

acetilo-aalicflico -

Dr. Andreu

Tubos de 20 tabletas deO'SO.grramos

20

ill Kestaurador Farmacéutico

HOMENAJE A GARRftCIDO Lista de las cantidades recibidas en esta administración, y remitidas al Tesorero del Real Colegio de Madrid, D. Ricardo Ruiz Ocaña, Serrano 74. Suma anterior, . . 298 D. B. Roig Perelló D. R. Gavaldá . Suma

25 Ptas. 7 > 330

¡{eal Colegio de J-armacéuticos de Jítadrid. — Programa de las Conferencias que se celebrarán durante el año 1924. ENERO: dia 12.—Dr. Enrique Moles, Profesor del Instituto Nacional de Ciencias. Tema: «La Química Física y la Farmacia». Dia 21.—Dr. Ramón Portillo Moya, premiado por el Real Colegio en el Certamen de 1923. «Complejos orgánicos de bismuto y sus modernas aplicaciones en terapéutica». Dia 26. — Dr. Ramón Izaguirre, Dr. en Ciencias. «Temas de coloidequimica» (con demostraciones). FEBRERO: Dia 9. - Dr. Miguel Catalán Sañudo, Profesor del Instituto Escuela. «Interpretación de los espectros de líneas.» Dia 23.—Dr. José Giral Pereira, Jefe de Química del Instituto Oceanográfico. «Industrias químicas orgánicas». MARZO: Dia 8.—Dr. José Mouriz Riesgo, Director del Laboratorio del Hospital Provincial. «Preparación y valoración de sueros medicinales». Dia 21.—Dr. Román Herrero de la Orden, Químico de la Escuela de

Ingenieros Agrónomos. «Función sanitaria del farmacéuticos Dia 29.—Dr. Gustavo López García, premiado por el Real Colegio en el Certamen de 1923. «Una industria química farmacéutica española». ABRIL: Dia 5.—Dr. Gabriel A. Romero Landa, Inspector farmacéutico del Ministerio de Gobernación. «Ideales del farmacéutico». Dia 12.—Dr. Cayetano Cortés Latorre, de la Facultad de Farmacia de Barcelona. Trabajo en colaboración con los Sres. Estébanezp refundido con otros de los Sres. Mas y Guindal, Pérez de Albéniz y López García. «Cultivo y recolección de plantas medicinales».Dia 21.—Dr. José Casares Gil Decano de la Facultad de Farmacia de Madrid. «Constitución del átomo». MAYO: Dia 10.—Dr. Francisco Peña Torrea, Farmacéutico militar. «Las nuevas orientaciones de la Farmacia». Dia 21.—Dr. Francisco Angulo Tejada, Dr. en Farmacia. «Consideraciones sobre industria química española y su relación con el mercado mundial». Dia 31. — Dr. José Rodríguez Mourelo, Catedrático de la Escuela industrial. «La síntesis del amoníaco». JUNIO: Dia 14. Dr. Ladislao P. Nieto Camino, Inspector farmacéutico militar. «Una docena de farmaceutas militares españoles». Dia 21.—Dr. Marcelo Rivas Mateos, Catedrático de la Facultad de Farmacia. «El paludismo». Dia 28. —Dr. jJEugenio Piñerúa y Alvarez, Catedrático de la Universidad Central. «Depuración bactérica mediante procedimientos químicos de las aguas de bebida o de alimentación del hombre y animales domésticos».

1$ exam e ti leu te tFamina

-

Tubos de 20 tabletas de 0'50 gramos,

DP.

Hndpeu

Ül Restaurador Farmacéutico

Junta óe Patronato del 3 { 0 S P ^ de San JJntonio jÑhad. — Vacante de farmacéutico —Hallándose vacante la plaza de farmacéutico del referido Hospital por renuncia del que la desempeñaba, se saca a oposición dicha plaza con el sueldo anual de cuatro mil pesetas^ aumentos graduales reglamentarios, habitación, agua y luz en el establecimiento. Se admiten solicitudes hasta el día veinticinco de Febrero del próximo año en la Secretaria de la Junta (Pescadería 5) donde se proveerá a quien lo solicite de programa, condiciones y demás informes. San Sebastián 29 de Diciembre de 1923.— EL ALCALDE PRESIDENTE.

21

de limitar el número de farmacia8 para sustraer el servicio a los peligros de la libre concurrencia; de conceder a los Colegios facultades que hagan eficaz su función moralizadora, y de satisfacer otras menos importantes necesidades. Demandaron con especial empeño una disposición que afirme la necesidad social de la Farmacia y el respeto a sus fueros, atropellados en favor de médicos y veterinarios al facultarlos para la elaboración de sueros y vacunas, y en favor de los drogueros al autorizarlos para la venta de medicamentos que no requieran receta médica. Y, con igual empeño, reclamaron la elevación a Inspección general de la representación burocrática de la clase farmaJyota informativa. - En los prime- céutica, para que, despachando diros días del año visitó la Junta D i - rectamente con el Ministro, lleguen rectiva de la Unión Farmacéutica a éste fielmente interpretadas las neNacional al Presidente del Directorio cesidades del servicio farmacéutico. para entregarle una extensa exposiLa Comisión salió complacidísición, de la que nos ha sido enviada ma de la atención prestada a sus racopia y que publicamos en este zones y demandas por el ilustrado número. Por indicación del presi- General Nouvilas. dente, a la tarde siguiente visitó al General Nouvilas. Secretario de la '[ €n/]orabuena. — El ilustrado y Presidencia, y ante éste razonó y amplió las peticiones de la exposi- prestigioso comprofesor de esta capital, Dr. Enrique Puig y Jofré ha ción. sido agraciado por S. M . con la conEn una hora de conversación, cesión de la Placa de Comendador mostraron al General la conveniencia de Número de la Orden Civil del pública de que el farmacéutico se le Mérito Agrícola. conceda en la función sanitaria la Unimos nuestra más cordial y caintervenciún que su competencia reclama; de instituir una inspección riñosa enhorabuena a las muchas farmacéutica eficaz, cuyo plan ex- felicitaciones recibidas por tan estipusieron; de reformar la enseñanza mado amigo y compañero, con mofarmacéutica de acuerdo con el es- tivo de la merecida y señalada distado actual de la Terapéutica; de re- tinción de que ha sido objeto. glamentar las especialidades con sujeción a las bases propuestas por la J)imisión.—Se nos dice que el Jefe Unión; de crear un Laboratorio fár- farmacéutico de la Dirección general maco-técnico para controlar medica- de Sanidad, Dr. D. Gabriel Romero mentos de patente y especialidades; Landa, ha presentado la dimisión de

Acido a e e t i l o - s a l i c í l i c o

- Dr.

Tubo» de 20 Tabletasde 0.60 gramos.

12

El Restaurador farmacéutico

su cargo que le ha sido aceptada por la superioridad. Sentimos en el alma la decisión tomada por tan excelente amigo que con tanto acierto desempeñaba el cargo.

El dia 7 del corriente falleció en nuestra ciudad D.a Pastora Guixé, viuda del que en vida fué nuestro distinguido e inolvidable amigo el ilustre farmacéutico de ésta, doctor don Florentino Jimeno Egurbide. Reciba toda su familia así como la jflviso. — Los compañeros que del difunto Dr. jimeno, la cordial exvean anunciada la vacante de farma- presión de nuestro sentido pésame. céutico de Maranchón y quisieran * solicitarla, no deberán hacerlo sin * * pedir informes al Presidente del Víctima de larga y penosa enferColegio de Guadalajara, D. Juan medad falleció en Alella, donde acRhodes, en Cabanillas del Campo cidentalmente residía, el distinguido (Guadalajara). farmacéutico de esta ciudad, don Antonio Bertrán. (E. P. D.) A pesar de no haberse anunciado NECROLOGÍA la hora del entierro por expresa voHa fallecido en Reus la respetable luntad del difunto, fueron muchos señora D.a Joaquina Llevat y Brunet, los que de Barcelona se trasladaron viuda de Soler, madre política de al mencionado pueblo para asistir nuestro excelente amigo y distingui- al piadoso acto del fúnebre cortejo; do compañero D. Antonio Serra y prueba, ésta, evidente, de las muchas Pamies y abuela de nuestro buen y grandes simpatías con que dicho amigo y compañero D. Pablo Ornosa. señor contaba. Reciba toda su distinguida familia Reciban tan queridos amigos y demás distinguida familia la expre- y en especial su hijo nuestro querido sión cordial de nuestro más sentido amigo el farmacéutico don Andrés, pésame por pérdida tan sensible la expresión sincera de nuestro más sentido pésame. como irreparable. *

* *

S e c c i ó n

d e A n u n c i o s

— F A R M A C I A . — En la provincia de Valladolid, partido de Olmedo y Pedrajas de San Esteban, por no poderla atender su dueño, se traspasa la única farmacia existente en dicha villa, establecida desde el año 1866. Villa de unos 400 vecinos y pico, a diez kilómetros de Olmedo, estación ferroviaria, y a treinta de la capital, con automóvil correo diario. Tiene titular con 125 familios pobres cuyo suministro es libre y quinientas pesetas por la residencia. El resto de su vecindario en general son concertados; con arriendo despacho libre de los pueblos inmediatos por el buen crédito que esta farmacia tiene. Para mayores detalles pídanse a su propietario en dicha villa de Pedrajas de San Esteban. Recomendamos a nuestros lectores la E D I T O R I A L M I N E R V A , S, A . , A r i b a u , 179; Teléfono 27-G. P í d a s e el c a t á l o g o .

Hexametilentetpamina

- DP.

Tubos de 30 tabletas de O'SO gramoa

Hndpeu

El Restaurador Farmacéutico

-3

—PRACTICO DE F A R M A C I A : Se ofrece como suplente para la r e g i ó n Catalana, con informes a satisfacción. Daré preferencias a los S e ñ o r e s f a r m a c é u t i c o s que lo soliciten en casos de urgencia promovidos por enfermedad.—Demandas, a Juan Giner; Canet de Mar. —Reactivos y soluciones valoradas.—En la Farmacia de D Juan B. M o r a t ó , e n c o n t r a r á n nuestros c o m p a ñ e r o s todos los reactivos que exige la Farmacopea E s p a ñ o l a . Paseo San Juan, 87. — F A R M A C I A antigua en barriada populosa de Barcelona, con mucha clientela, se vende a buen precio. — I n f o r m e s en esta A d ministración. -—El Citrato de magnesia granular efervescente, preparado por nuestro d i g n í s i m o c o m p a ñ e r o D. S. Rahola, f a r m a c é u t i c o de Cadaq u é s , compite por su e s m e r a d í s i m a p r e p a r a c i ó n , con las preparaciones similares estrangeras. L o recomendamos a nuestros compañ e r o s con la seguridad de que su perfecta e l a b o r a c i ó n s e r á causa del agradecimiento del cliente al que lo hayan recomendado. Representante: J. Valles y R i b ó , Barcelona. Los L I T I N O I D E S S E R R A primera sal litínica que se elaboró r n España para la obtención de sabrosísima agua de mesa, es uno de los preparados que mejor margen dejan al farmacéutico. Se expenden en cajas de 12, 5o y 1 0 0 paquetes; apropósito, estas últimas, para detallar con el mayor beneficio, paquetes sueltos.

Laboratolre des Produits "USIHES in RHONE" 21, R u e J e a a Goujon, P A R I S

K E L E N E

(Cloruro En

ANESTESIA

de E t i l o , q u í m i c a m e n t e p u r o )

ampollas selladas con cierres pr¡v¡legiad08( de todas las cabidas, para la

GENERAL y LOCAL

(Clorhidrato de Etocalna) E l menos tóxico de los s u c e d á n e o s de i a C o c a í n a . Soluciones estables y e s t é r i l e s , en todos los t í t u l o s y en a m p o l l a s de todas las cabidas.

S C U R O C A I N E Eter Especialmente preparado para la

NARCOSIS

Cloroformo Rigurosamente conforme con el Codex Francés. Ampollas conta-gotas privilegiadas.

M E Z C L A de SCHLEICH Anestesia g e n e r a l Ampollas conta-gotas privilegiadas.

P a r a muestras, folletos e informes, dirigirse a la casa :

DORGr EBRA.Y, G r a n - V i a Layetana, 19 - B A R C E L O N A

El

24

HIJOS Calle de

las

Cortes,

DE

Reslauraúor 1? armaceutico

J.

E S P A S A —EDITORES

579 y 581 : Apartado 552 Obra

en

: :

BARCELONA

puDiicacíón

=mun BE (OÍMIGÁ FÁRMACÉÜTIGA= Por el profesor doctor

ERNESTO SCHMIDT •

Segunda e d i c i ó n e s p a ñ o l a , r e v i s a d a y notablemente por los doctores MIGUEL

A . BALT-ÉÍ. y P L O B B N C I O C O M A

TOMO I

Química

TOMOS I I Y I I I

inorgánica

Química

PüBLICADOaLOS TOMOS I Y I I .

I, II. III.

En . . .

completada

AL CONTADO Encuadernado rústica I . . . ii'00 Ptas. . SSO ' O PtaSi I I . . . 39'50 » • SSS 'O » . En prensa I I I . . . E n prensa

L ii. III.

En . . .

orgánica

Su PRFCFO: A PLAZOS Encuadernado rústica 1 48 ftumant*r lluramente segtin temperan»en Los

Adítiinistración:

Avenida Icaria, 106,—Barcelona

Tip de Arturo Suárez. Calle Universidad. 34

fiexametilentetramina

-

DP.

Tubos de 20 tabletas de 0'50 srraaloa,

Andreu

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.