EL RIEGO RECURSO FUNDAMENTAL EN EL DESARROLLO RURAL EN LA PROVINCIA BOLIVAR, ECUADOR

I SEMINARIO DE COOPERACIÓN Y DESARROLLO EN ESPACIOS RURALES IBEROAMERICANOS. SOSTENIBILIDAD E INDICADORES. ALMERIA, 16-17 Octubre, 2007 EL RIEGO RECU

7 downloads 61 Views 206KB Size

Recommend Stories


El derecho fundamental al recurso en el proceso penal
El derecho fundamental al recurso en el proceso penal El derecho fundamental al recurso en el proceso penal_INT.indd 3 29/10/2013 11:13:34 Enrique

EL PATRIMONIO RURAL COMO RECURSO TURÍSTICO
Cuadernos de Turismo, nº 27, (2011); pp. 759-784 ISSN: 1139-7861 Universidad de Murcia EL PATRIMONIO RURAL COMO RECURSO TURÍSTICO. LA PUESTA EN VALO

EL ECUADOR EN LA HISTORIA
EcuadorEnLaHistoria20120116.indd 1 20/01/2012 10:52:23 a.m. EcuadorEnLaHistoria20120116.indd 2 20/01/2012 10:52:23 a.m. EL ECUADOR EN LA HISTORI

El turismo rural en El Salvador, oportunidades de desarrollo local. The rural tourism in El Salvador,
El turismo rural en El Salvador, oportunidades de desarrollo local The rural tourism in El Salvador, opportunities of local development Fidel Arturo

La educación rural mexicana y la educación fundamental en el inicio del CREFAL 1
La educación rural mexicana y la educación fundamental en el inicio del CREFAL1 X Alfonso Rangel Guerra Este trabajo describe la situación social y e

as en el Ecuador
CONMEMORACIÓN DE CARTAGENA + 30 APORTES DE LA SOCIEDAD CIVIL ECUATORIANA 1. Contexto sobre la protección internacional de refugiados/as en el Ecuador

Story Transcript

I SEMINARIO DE COOPERACIÓN Y DESARROLLO EN ESPACIOS RURALES IBEROAMERICANOS. SOSTENIBILIDAD E INDICADORES. ALMERIA, 16-17 Octubre, 2007

EL RIEGO RECURSO FUNDAMENTAL EN EL DESARROLLO RURAL EN LA PROVINCIA BOLIVAR, ECUADOR Rodrigo Yánez

Resumen. El ser humano ha utilizado el riego desde los tiempos primitivos, con el propósito de hacer crecer a las plantas fuente de su alimentación. Las continuas dificultades experimentadas en muchos países, a conllevado a la creencia de que la agricultura por si sola, no es capaz de resolver los problemas de la alimentación del mundo, por lo cual el desarrollo de la agricultura tiene una alta prioridad en la actualidad, donde la producción agrícola debe ir acorde al rápido crecimiento de la población humana. Ante esta latente problemática, la Universidad Estatal de Bolívar, a buscado establecer alternativas de solución a los álgidos problemas que aquejan a la colectividad en general, como es el que ocurre con la utilización, manejo y distribución del agua en la región, para lo cual se tiene que considerar al ser humano como el eje central sobre el cual gira toda decisión y donde este tiene que ser medio y fin de toda alternativa de solución Compromisos con el agua La provincia Bolívar, cuenta con una amplia red hidrográfica, cuyas áreas de drenaje la constituyen parte de las subcuencas de los ríos Babahoyo, Yaguachi y Jujan, que son afluentes de la gran cuenca del río Guayas. Los principales ríos de la provincia tienen sus orígenes en las cumbres de la cordillera occidental, siendo estos: Suquime, Soloma, Pita, Cristal, San Pablo y Chimbo. El sistema de drenaje por lo general es muy ramificado y extenso. Debido a la topografía irregular y la profundidad de sus causes se producen escurrimientos de alta velocidad. Los drenajes mayores de estas subcuencas forman valles o terrazas cercanas a las causes y en razón de la enorme cantidad de materiales sedimentarios que arrastran los ríos, se han formado suelos fértiles que son aprovechados para la explotación agropecuaria Entre los problemas del medio ambiente que amenazan a la humanidad en el siglo XXI, la escasez de agua dulce ocupa el primer lugar de la lista. Las Naciones Unidas declararon que 2,700 millones de personas sufrirían una severa escasez de agua hacia el año 2025 si el consumo se mantiene en los niveles actuales. Hoy día, aproximadamente 1,200 millones de personas beben agua no potable y cerca de 2,500 millones carecen de sanitarios o de sistemas de drenaje. Más de cinco millones de personas mueren cada año de enfermedades vinculadas con el agua, como cólera y disentería. ¿Le gustaría a usted ver a su familia en situaciones similares a éstas? Claro que no ¿Verdad? Por eso es sumamente importante cuidar el agua, conocer y aplicar los diferentes tipos para ahorrarla y enseñar a los niños a realizarlos también para evitar problemas mayores en el futuro. No obstante no todo es negativo, existen diversos organismos e instituciones como la Organización de Naciones Unidas (ONU) a través de UNICEF, UNESCO, PNUMA, FAO, etc., la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Banco Mundial, que han desarrollado programas específicos en torno al agua, para la mejora del saneamiento de las poblaciones y de su acceso al agua potable. Asimismo se desarrollan

1

campañas de higiene y de métodos para evitar infecciones por lo que se mejora la calidad de vida de estas poblaciones y la salud de sus habitantes. Palabras clave: riego, desarrollo rural, agricultura, agua.

Ubicación y Límites de la Provincia de Bolívar La provincia de Bolívar está situada en el centro del callejón interandino y sus límites son: Al Norte:

La provincia de Cotopaxi

Al Sur:

La provincia de Guayas

Al Este:

Las provincias de Tungurahua y la Provincia de Chimborazo

Al Oeste:

La provincia de Los Ríos

El trabajo de investigación se realizo en los cantones de Guaranda, Chimbo y San Miguel donde están ubicados los sistemas de riego en estudio, comprende altitudes desde los 2300 a 2800 msnm, la temperatura mínima de 8 0C. Máxima 18 0C y media 13 0C y una precipitación promedio de 600 a 1000 cc, distribuido en los meses de noviembre a mayo

Los sistemas de riego en el área de estudio Los sistemas de riego que tiene la provincia Bolívar, comprende el sistema de riego Santa – Llacan, proyecto de riego San Lorenzo, Proyecto de riego Vinchoa y otros que se los realiza a través de acequias sin recubrimiento, el primero de los mencionados capta en el río salinas a 2750 msnm, un caudal de 700 lts/seg, que sirve a 838 ha, beneficia a 600 familias, la conducción principal es de 20 km y revestido de hormigón. El segundo en orden de importancia, capta las aguas de río Tambillo a 2550 nsnm, un caudal de 400 lts/seg, riega 388 ha, que beneficia a 416 familias y el canal principal tiene una longitud de 8,1 km

Captación en el rió Salinas del sistema de riego Santa Fe - Llacan

La gran mayoría de los suelos en provincia registran valores críticos respecto a la erosión hídrica, eólica y de trabajo, por cuanto están desprotegidos de vegetación, se practica cultivos de secano, se aplica el trabajo mecanizado en favor de la pendiente y

2

son muy escasas las labores de prevención de la erosión como son las cortinas rompevientos, acequias de desviación de aguas lluvias, cultivo en franjas, realización de curvas de nivel y otras que no se práctica. El recurso hídrico es vida, por lo tanto no se debe propiciar a la privatización de este recurso, lo cual no puede estar sujeto a la oferta y demanda del mercado, así como a los intereses de los grupos de poder, que plantean formas y esquemas de vida en su propio beneficio Desafíos con proyección al futuro.- Un informe de la conferencia de la UNESCO, sobre la crisis del agua que se avecina sobre la humanidad por la disminución gradual y sustancial del recurso hídrico de consumo y producción, determina que la humanidad no esta consiente de la gravedad del tema agua, conoce de las inundaciones y sequías, pero no tiene idea de los problemas urgentes para remediar el cambio climático y disminución de los caudales. Se pronostica que para alimentar al planeta tierra dentro de los próximos 20 a 30 años el sector agrícola requerirá de por lo menos un 17% mas de agua del que se dispone actualmente, esto hace que se establezca un compromiso político necesario para enfrentar los problemas futuros del riego Naciones Unidas aprobó en el año 2000 la Declaración del Milenio en donde se recogen los compromisos de los mandatarios de los países acerca de la paz, la seguridad, el desarrollo, los derechos humanos y las libertades fundamentales. La declaración en sus partes mas esenciales tiene relación, con garantizar la sostenibilidad del medio ambiente y donde el ser humano es parte integrante de ese medio, que debe tener acceso al agua y a los servicios básicos que todo ser humano tiene derecho El desarrollo rural ha sido seleccionado por la Unión Europea como una de las materias prioritarias de la Política Agraria Comunitaria. El objetivo de esta medida es crear áreas de agricultura sostenible que sirvan de núcleo central de una economía rural, evitando el éxodo a las grandes urbes. Este desarrollo recibe ayudas públicas y apoyo para la Administración, la formación técnica y la sensibilización ambiental de la población. El agua tiene que estar al servicio de los intereses de la vida, de tratar de alargar cuanto tiempo sea posible la existencia de nuestro planeta Tierra, pues se argumenta una serie de catástrofes y hecatombes en el planeta, generadas por intervenciones antrópicas, donde el ser humano debe cambiar su actitud y comportamiento frente a si mismo y donde todos coincidimos en señalar la gravedad de la disminución de los caudales en cantidad y calidad, que se esta sufriendo y que próximamente tenemos que enfrentar en los impactos sociales, ambientales, políticos, económicos, otros En las zonas de regadío en las que se consigue una productividad alta, la política de sostenibilidad debe orientarse a evitar las pérdidas de agua, mejorar las técnicas de aplicación de riego y evitar los efectos ambientales negativos (consumo excesivo de agua y energía, eutrofización de embalses, salinización –especialmente por nitratosde aguas subterráneas y suelos, contaminación por pesticidas, otros En España sea a creado la Plataforma del agua, con el propósito de establecer una tribuna de comunicación e información sobre el tema que propenda a la sostenibilidad del agua en el universo, que esta en marcha un proyecto enmarcado en la Exposición Universal que se celebrará en Zaragoza durante 2008 bajo el lema "Agua y Desarrollo Sostenible". El propósito de la plataforma fue con la finalidad de garantizar mayor información y participación de todas las partes interesadas en la gestión del agua y en el conjunto de la sociedad, surge con la pretensión de estructurar el conocimiento de interés en

3

materia de agua y sostenibilidad y tiene como misión difundir y debatir entre la sociedad nuevos modelos de pensamiento, comportamiento y gestión del agua. Los objetivos perseguidos por la Plataforma son: -

Colaborar en el cambio hacia una nueva gestión, política y cultura del agua

-

Contribuir a la difusión de experiencias internacionales y nacionales de éxito en la gestión racional del agua

-

Servir de vehículo de intercambio de ideas y experiencias

-

Favorecer la divulgación de información y conocimiento sobre el agua y su gestión

La Provincia de Bolívar en 1.990 tenía una población de 155088 hab y de acuerdo al VI Censo de Población y V de Vivienda del año 2001 (resultados preliminares), tiene una población total de 168874 hab, con una tasa de crecimiento promedio en el período de 0.8%. La población esta distribuida el 25.6% (43211 hab) en el área urbana y el 74.4% (125663 hab) en el área rural; 83.160 son hombres (49.2%) y 85714 (50.8%) son mujeres. Existe una continua movilidad social, por cuanto los productores que tienen propiedades en la parte alta de los cantones de Guaranda, Chimbo y San Miguel, luego de realizar las labores de preparación del tierras y siembras, se trasladan a sus otras propiedades ubicadas en las estribaciones de la parte occidental de la cordillera (yunga, sector tropical) donde cultivan cacao, café, maíz duro, banano, pastos, bovinos, cítricos, caña de azúcar, arroz, otros. Luego de lo cual proceden a retornar en la época de cosecha, desde donde llevan el trigo, maíz suave, arveja lenteja, cebada y otros productos que ayudan para la manutención en esas propiedades que son las que mayor ingreso generan. Relación tierra hombre, la provincia tiene 258624 has bajo uso agropecuario, teniendo una relación tierra hombre de 2.1 ha por persona. De este uso agropecuario el 36.9 % está en el cantón Guaranda, el 19.3% está en el cantón Chillanes, el 16.0% en el cantón San Miguel; la participación del resto de cantones está por debajo del 9.4% que tiene el cantón Chimbo Sistema de Riego, el total del sistema de riego instalado en la provincia es de 6167 hectáreas, siendo el más representativo por el sistema por gravedad con 2425 UPAS y 4702 hectáreas que representa el 76.2%, en segundo lugar está el sistema por aspersión con 331 UPAS y 1121 hectáreas que representa el 18.1% y en tercer lugar está el sistema de bombeo con 27 UPAS y 255 hectáreas que representa el 4.1% del total de la provincia. Las infraestructuras del regadío son costosas y en casi un 30% de los casos tienen más de medio siglo de antigüedad, por lo que muchas están en mal estado, ocasionando mas del 20% en pérdidas de agua por filtraciones y otras, lo que a hecho que el gobierno proceda a concesionar en beneficio de los usuarios para su mantenimiento y funcionamiento. La técnica más empleada es la de riego por gravedad, con un bajo nivel de eficiencia. Por ello, se ha previsto, entre otras medidas, fomentar el ahorro de agua, mejorando las infraestructuras e impulsando el uso de tecnologías más adecuadas, junto con mejoras ambientales de las zonas de regadío y otras actuaciones de apoyo de la Administración de tipo administrativo, económico, educativo, tecnológico, otros. La forma de utilizar el riego varia, aunque los últimos años han mejorado la forma de hacerlo, ya que existen algunos invernaderos de tomate riñón que lo realizan por goteo (riego dirigido a la raíz de la planta), aplicación de fertirrigación (mezcla fertilizantes en

4

el agua en base a requerimientos del cultivo) para aprovecha en forma eficiente el líquido vital.

Reservorio en el sistema de riego Santa Fe - Llacan

Protección del recurso agua.- Para producir alimentos se necesita contar con los recursos naturales o con sistemas de reserva y riego, evitar la contaminación, problema mas importante que tiene la gestión del agua, por la diversidad, desconocimiento y agresividad de las fuentes de contaminación urbana, industrial, minera, hidrocarburífera, agroindustrial, otros. La perdida de la cobertura vegetal, con sus consecuencias de destrucción a largo plazo de los recursos forestales nativos y la erosión son importantes de tomar en cuenta. Los gobiernos Provinciales, Gobiernos Municipales tienen que tomar medidas que tiendan a proteger las fuentes de agua y asegurar para el consumo humano y riego para la producción y asegurar los alimentos para la población. La Carta Europea del Agua, redactada en Estrasburgo el 6 de mayo de 1968, es una declaración del Consejo de Europa que contiene doce principios esenciales para la protección y conservación del agua. -

No hay vida sin agua, este líquido vital es un tesoro indispensable para toda actividad humana y seres vivos sobre la faz de la tierra.

-

El agua no es un recurso inagotable, es necesario conservarla, controlarla y, si es posible, aumentar su cantidad y calidad en beneficio de las futuras generaciones

-

Contaminar el agua es atentar contra la vida humana y la de todos los seres vivos que dependen de este bien.

-

La calidad del agua debe mantenerse en condiciones suficientes para cualquier uso; sobre todo, debe satisfacer las exigencias de la salud pública.

-

Cuando el agua residual vuelve al cauce, debe estar de tal forma que no impida usos posteriores.

-

Mantener la cubierta vegetal, sobre todo los bosques nativos, es necesarios para conservar los recursos hídricos.

-

Los recursos hídricos deben ser inventariados.

-

La correcta utilización del agua debe ser planificada por las autoridades competentes.

-

La conservación del agua debe potenciarse intensificando la investigación científica, formando especialistas y mediante una información pública adecuada.

5

-

El agua es un bien común, cuyo valor debe ser conocido por todos, cada persona tiene el deber moral y ético de ahorrarla y usarla con cuidado.

-

La administración del agua debe fundamentarse en el cuidado y manejo adecuado de las cuencas naturales más que en las fronteras políticas y administrativas.

-

El agua no tiene fronteras, es un bien común que requiere la cooperación internacional en todos los niveles y poderes de de decisiones

Los derechos del niño y el agua.- La Convención de los Derechos del Niño recoge en el artículo 24 en la que menciona, todos los niños tienen derecho al agua potable para mantenerse saludables y sanos. El derecho al agua potable se considera un elemento básico para la supervivencia y para que los niños alcancen su pleno potencial (derechos recogidos en el artículo 6), principios rectores de la Convención. La Convención expresa también que los gobiernos deben tener en cuenta los peligros de la contaminación y garantizar que todos los adultos, niñas y niños reciban información adecuada sobre higiene y saneamiento. El cuarto Principio Rector de la Convención, el derecho de los niños a participar en todos los asuntos que les afectan. Los niños deben participar en la promoción, gestión y diseño de los proyectos de agua y saneamiento y en la educación sobre temas de higiene. El Enfoque Ecosistémico es un modelo alternativo a seguir en distintos ámbitos de aplicación: la planificación local, regional, nacional, planes de conservación de áreas protegidas o en peligro, estudios de impacto ambiental, elaboración y ejecución de proyectos de desarrollo, manejo de cuencas hidrográficas, gestión de la salud humana, realización de proyectos de investigación para Efectos Ambientales del Riego.- El regadío aplicado con técnicas poco respetuosas para el medio ambiente, produce, como principales efectos negativos: Un despilfarro de agua que suele conllevar otro de energía gastada en su transporte y aplicación. Una contaminación debida a los retornos de riego que producen fenómenos de eutrofización en los cauces receptores por el arrastre de fertilizantes y pueden propiciar, además, la acumulación de pesticidas en el ecosistema. Una contaminación de acuíferos en zonas vulnerables por infiltración de agua cargada de nitratos y pesticidas que invalida su uso como fuente de abastecimiento. Una salinización del suelo y su erosión por arrastre de tierras que pueden llevar a la desertización de zonas fértiles y al aterramiento de los embalses. En el caso de riego incontrolado con aguas subterráneas, se puede deprimir la capa freática, produciéndose, en zonas costeras, fenómenos de intrusión marina El II Foro Mundial del Agua de los Niños se llevó a cabo en la Ciudad de México del 16 al 22 de marzo del 2006 englobado en el IV Foro Mundial del Agua. Más de cien niños de 11 a 15 años presentaron sus acciones locales relacionadas con el agua y trabajaron juntos para identificar los mejores proyectos. Las acciones seleccionadas fueron formalmente presentadas por los niños ante los políticos y expertos en una sesión llamada "Diálogo Intergeneracional" durante el IV Foro. Los niños participantes también redactaron un "Llamado a la Acción" dirigido a los Ministros, basados en la visión establecida en el Manifiesto del Agua. Como conclusión se elaboró una Declaración final. Nueva visión del desarrollo rural.- Lo rural es estratégico, por cuanto lo urbano es insostenible sin el medio rural donde se producen los alimentos básicos de toda sociedad. La economía rural esta más allá de lo agrícola, pasa por lo humano, los

6

valores y la afinidad familiar entre si, es necesario que exista una cohesión social y territorial que permita completar los procesos de descentralización y desconcentración de poderes y que se oriente las políticas y programas a la participación de los beneficiarios, donde el riego debe constituir el eje que ayude a mitigar la pobreza de las comunidades. En algunos casos se debería aprovechar el paso de montañas para cosechar agua de neblina que según estudios es la más sana y libre de contaminación aun en nuestro medio Todas las conferencias mundiales, coinciden en señalar la gravedad de la situación de escasez en cantidad y calidad del agua, así como los subsecuentes impactos sociales, ambientales, políticos y económicos asociados en la lucha por la disponibilidad de este recursos, por lo que se hace necesario determinar un uso racional y la preservación en la búsqueda de alternativas de soluciones en beneficio de las futuras generaciones, en lo cual se tiene que trabajar en forma conjunta entre lo urbano y rural. EL PROBLEMA NOS AFECTA A TODOS.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Apollin F y Eberhart C. 1999 Análisis y diagnóstico de los sistemas de producción en el medio rural. Guía metodológica 241 pag Benavides Jesús. 1998 Análisis agro-socio-económico de la influencia del sistema de riego San Lorenzo, cantón Guaranda, provincia Bolívar. Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Tesis previa a la obtención del titulo de Ingeniero Agrónomo CISMIL, GPB 2006 Objetivos de Desarrollo del Milenio. Estado de Situación 2006 Provincia de Bolívar. Quito: AECI/CONCOPE/ONU Chimbo Lennin. 1999 Análisis agro-socio-económico de la influencia del sistema de riego Vinchoa, cantón Guaranda, provincia Bolívar. Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Tesis previa a la obtención del titulo de Ingeniero Agrónomo Enfoque Ecosistémico en la Gestión de los Recursos Hídricos. UICN, Quito, Ecuador. Gobierno Provincial de Bolívar. 2004 Plan Estratégico de Desarrollo Provincial. 2004 – 2024 224 pag Kenny Charles, et al. 1999 Construyendo cambios, una propuesta de manejo participativo de los recursos naturales renovables para el nuevo milenio, 446 pag Toscano Marcelo. 2001 Análisis agro-socio-económico de los beneficiarios del sistema de riego Santa fe, cantón Guaranda, provincia Bolívar. Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Tesis previa a la obtención del titulo de Ingeniero Agrónomo. Universidad Agraria del Ecuador, 2006 Foro de recursos hídricos, 145 pag.

CORRESPONDENCIA Rodrigo Yánez García Ingeniero Agrónomo Docente Universidad Estatal de Bolívar – Ecuador 59332988338 [email protected]

7

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.