El rol de la ética y los valores en el proceso de capacitación : el caso del Centro de Capacitación en Desarrollo Administrativo y Calidad (CEDAC)

VIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Panamá, 28-31 Oct. 2003 El rol de la ética y los val

7 downloads 62 Views 181KB Size

Story Transcript

VIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Panamá, 28-31 Oct. 2003

El rol de la ética y los valores en el proceso de capacitación : el caso del Centro de Capacitación en Desarrollo Administrativo y Calidad (CEDAC) Porfirio Sánchez Méndez Felipe Burgos Morales Introducción. Humberto Eco1 menciona que el carácter ético se refiere a lo estaría bien hacer, a lo que no se debería hacer, o a lo que no se puede hacer a ningún precio, efectivamente la ética no es otra cosa que hacer bien lo que tenemos que hacer y en este caso no referimos al asunto de la capacitación de los servidores públicos. El objetivo del trabajo es describir el proceso de creación del CEDAC y su vinculación en la formación, aprendizaje de la ética y los valores en la administración pública estatal. Este trabajo se integra con tres partes; en la primera se explica que es y cuando de creo el Instituto de Administración Pública del Estado de Puebla, hoy en día el Instituto cuenta con dos maestrías, una en Administración de Calidad en la Gestión Pública Local y la otra en Finanzas Públicas y con un número considerable de Diplomados, así como un programa de cobertura mediante talleres y cursos de difusión de la Administración Pública, además de actividades de investigación y publicación de la Revista Gobierno y Gestión que se coedita con la Facultad de Administración de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, esta revista celebra ya en el presente año su tercer aniversario con 16 números publicados. Al interior de IAPEP y como una parte fundamental se encuentra el Centro de Capacitación en Desarrollo Administrativo y Calidad (CEDAC). En la segunda parte se explica como el CEDAC inicia sus actividades en 1996, en su diseño se destaca que su labor central es contribuir al proceso de modernización de la administración pública estatal, amen de proporcionar una actualización permanente de los servidores públicos, repercutiendo en sus actitudes y aptitudes de manera positiva, es importante destacar que desde su fundación a la fecha en el CEDAC se han capacitado a más de cien mil servidores públicos. Por último en la parte tercera se explica la manera en como el CEDAC incide en la formación y aprendizaje de la ética, los valores y la administración pública mediante su plataforma de cursos en sus tres áreas; la de Desarrollo Institucional, la de Desarrollo Organizacional y la de Desarrollo Humano, en particular se describen los contenidos de cuatro cursos que consideramos relevantes para el tema de este trabajo como son; Inducción a la Administración Pública, Desarrollo Humano, Clarificación de Valores y Autoestima. El IAPEP y el CEDAC. El Instituto de Administración Pública del Estado de Puebla (IAPEP) fue creado el 31de julio de 1979 como una Asociación Civil, siendo su propósito el desarrollo de la Ciencia de la Administración y el mejoramiento de la función2.

1 2

Eco Humberto. Cinco escritos morales. Editorial Lumen Barcelona 1998, pág. 7. Manual de Organización y Funcionamiento del IAP, pág. 1.

VIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Panamá, 28-31 Oct. 2003

La misión del IAPEP es coadyuvar en la formación, actualización, capacitación de servidores públicos de la administración pública estatal y municipal, así como ofrecer consultoría a sus diferentes dependencias y entidades, con la finalidad de ser un actor dinámico en la promoción y avance de la reforma de la administración pública que conlleve a ésta a su modernización para estar en condiciones de cumplir con las demandas y expectativas3 Su visión, es ser una instancia de construcción teórica y de propuestas de modificación administrativa y de gestión de la administración pública estatal y municipal que impulse su modernización, difundir el conocimiento actualizado de la administración pública y ofrecer servicios de formación, actualización, capacitación y consultoría de alta calidad académica, que convierta a nuestro Instituto en un centro de excelencia en la ciencia de la administración4. Los objetivos del IAPEP son: Diagnosticar necesidades de formación, actualización y capacitación del sector público; diseñar programas de formación, actualización y capacitación en materia de administración pública; promocionar y difundir programas académicos y de capacitación que impulsa el Instituto; supervisar el desarrollo de las tareas de docentes y alumnos durante el desarrollo de los programas académicos y de capacitación del Instituto; evaluar a docentes de los programas académicos y de capacitación del Instituto; supervisar la evaluación a los alumnos participantes en los diferentes programas de formación, actualización y capacitación que imparte el Instituto; evaluar los programas académicos y de capacitación del Instituto con la participación de docentes y alumnos; elaborar términos de referencia, coordinar el desarrollo y supervisión de proyectos de consultoría y diseñar, promover y organizar eventos de divulgación en temas relacionados con el desarrollo de la administración pública5. El Centro de Capacitación en Desarrollo Administrativo y Calidad (CEDAC), forma parte del IAPEP, la misión del CEDAC es llevar a cabo cursos de capacitación en Desarrollo Administrativo y Calidad para los servidores públicos del Gobierno del Estado. Ofrecer alta calidad en los servicios del Centro. Escuchar la voz del cliente. Hacer del aprendizaje una experiencia agradable. La visión del Centro es desarrollar en los servidores públicos, la comprensión de los conceptos de desarrollo administrativo y calidad, así como las habilidades y actitudes, para servir con calidad a la comunidad y para la mejora continua de los servicios6. Los objetivos del CEDAC son: Contar con una plataforma educativa para la implementación del Programa de Desarrollo Administrativo y Calidad; apoyar a las dependencias en la concientización y sensibilación de su personal hacia el cambio; proporcionar herramientas a los servidores públicos para la mejora de los servicios; concientización y comprensión de los conceptos de calidad y establecer un lenguaje común; impulsar una cultura de servicio, prevención y promover el trabajo en equipo7. El CEDAC ciertamente forma parte del IAPEP, sin embargo en su origen no fue así, en seguida se explica como surge la idea del CEDAC y su vinculación con la capacitación y formación en la administración pública de Puebla. 3

Idem. pág. 13. Idem. pág. 13. 5 Idem. pág. 15. 6 Idem. pág. 41. 7 Idem. pág. 41. 4

2

VIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Panamá, 28-31 Oct. 2003

Antecedentes de creación del CEDAC. En el gobierno de Puebla de 1993 a 1999 se consideró como misión “recuperar la grandeza poblana, incrementando el bienestar de los poblanos vía mayor productividad”, recuperar la grandeza poblana significa recuperar el dinamismo comercial e industrial del Estado, modernizar sus ciudades, renovar la productividad del campo, atacar las desigualdades sociales, abrir los niveles de gobierno a la participación de todos los sectores sociales, ofrecer oportunidades de empleo, educación y salud8. Los ejes para lograr la misión eran; Modernización para el Desarrollo Económico; Equidad y Bienestar para el Desarrollo Social y Nueva Forma de Gobierno9. Modernización para el Desarrollo Económico, en ese tiempo se consideró como la creación de condiciones económicas propicias para el incremento del bienestar colectivo amplio y perdurable, además de utilizar la ubicación geográfica de Puebla, con el Tratado de Libre Comercio se estimula la inversión en infraestructura(carreteras, agua, parques industriales, vivienda, etc.), además de promover el desarrollo de los sectores de apoyo correspondientes a construcción, turismo y servicios, entre otros10. Con lo anterior se propuso crear una Puebla Competitiva. Equidad y Bienestar para el Desarrollo Social, este eje estableció como prioritario e indispensable atacar las carencias de los grupos sociales más marginados en las zonas rurales, en las comunidades indígenas y en las ciudades, implicando modernizar el campo, apoyar la formulación de proyectos productivos generadores de empleos en las regiones rurales del Estado tanto en la minería, turismo, agroindustria y maquila11. El tercer eje es el más importante para el trabajo a desarrollar, nos referimos a la Nueva Forma de Gobierno, en ella la función principal fue ser promotor de esquemas que permitan maximizar la productividad y efectividad de los recursos de la sociedad poblana12. Los conceptos rectores de esta nueva forma de gobierno son la concertación, la participación ciudadana, la descentralización, el fortalecimiento de los municipios, productividad y manejo sano de las finanzas. La concertación se entendía como la incorporación de todos los sectores en consejos técnicos y consultivos que participen en las definición y ejecución de políticas en materias tales como seguridad pública, cultura, ecología, reservas territoriales etc.13 La participación ciudadana planteo la necesidad de organizar un gobierno enfocado primordialmente a definir normas y directrices que encaucen a los ciudadanos y les aporten los medios para resolver sus carencias de forma directa, sin intermediarios. Un gobierno participativo, que apoye a los ciudadanos para que se organicen en comités de solidaridad auténticos y puedan formular proyectos ejecutivos que les den acceso a fuentes externas de 8

Plan Estatal de Desarrollo 1993-1999. pág. 28. Idem. pág. 29. 10 Idem. pág. 30. 11 Idem. pág. 31. 12 Idem. pág. 33. 13 Idem. pág. 33. 9

3

VIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Panamá, 28-31 Oct. 2003

financiamiento y puedan reinvertir los beneficios económicos resultantes en nuevos proyectos, multiplicándose el número de personas favorecidas14. El fortalecimiento de los municipios y regiones, un aspecto clave para lograr un gobierno más eficaz será la descentralización de funciones estatales, el fortalecimiento de los municipios y la integración en esfuerzos regionales.15 La productividad, dice el plan que los recursos públicos disponibles están lejos de ser suficientes para resolver todos los problemas del Estado, el concepto de productividad deberá traducirse en proyectos que generen fondos adicionales a los presupuestados16. Desregulación, la regulación excesiva es un obstáculo al uso eficiente de los recursos, el gobierno buscará eliminar aquellas regulaciones que sean injustificables y que obstaculicen el uso productivo y eficiente de los recursos17. Por último el manejo sano de las finanzas, el gobierno se comprometía a controlar sus finanzas, bajo los lineamientos establecidos en el acuerdo nacional para la recuperación económica con estabilidad de precios18. También en este sentido se diseñará un metodología para la operación del sistema integrado de control y evaluación, las acciones de este sistema se orientarán a lograr la eficiencia, eficacia, transparencia y honestidad de la gestión gubernamental. El Plan Estatal de Desarrollo 1993-1999, no desarrolla lo relacionado con el eje llamado Nueva Forma de Gobierno, es por esto que este eje lo encontramos desarrollado en el Programa de Desarrollo Administrativo y Calidad del Gobierno del Estado de Puebla, siendo la estrategia a través de la cual se consolidaría el mencionado eje19. Acompañando al anterior programa se encuentra el de Reforma Administrativa, para fines de nuestro trabajo lo dejaremos de lado y nos referimos solo al primero. El Programa de Desarrollo Administrativo y Calidad contiene dos tipos de proyectos, los Institucionales y los Detonadores. Los Proyectos Institucionales son aquellas acciones dirigidas a cambiar las actitudes, hábitos y principalmente valores de todos los servidores públicos, con un enfoque de servicio al cliente de calidad, dichos proyectos de dividen en externos e internos, en los externos tenemos, medición de la satisfacción del cliente, sistema de información ciudadana, servicios con enfoque al cliente, estándares de servicio, rediseño de procesos que impactan directamente al cliente, sistema de indicadores de desempeño, resultados y calidad y atención al cliente en las instituciones y por los servidores públicos; por su parte en los internos encontramos, la profesionalización, ética y dignificación del servidor público, Centro de Capacitación en Desarrollo Administrativo y Calidad (CEDAC), referenciación de prácticas líderes, automatización de los procesos, evaluación y seguimiento, comunicación y difusión interna, contabilidad patrimonial y normatividad.20 14

Idem. pág. 34. Idem. pág. 34. 16 Idem. pág. 35. 17 Idem. pág. 35. 18 Idem. pág. 35. 19 SEDECAP, Modernización de la administración pública del estado de Puebla. Puebla 1996. 20 Idem. pág. 46-47. 15

4

VIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Panamá, 28-31 Oct. 2003

Los Proyectos Detonadores son aquellas acciones dirigidas a rediseñar los servicios y productos, en búsqueda de lograr satisfacer las necesidades y expectativas de nuestros clientes en cada una de las instituciones, entre los que se mencionan tenemos, registro público de la propiedad y del comercio, registro del estado civil de las personas, agencias del ministerio público, servicios al conductor, servicio de emergencia 08, procuraduría del ciudadano, servicios de la SEP21 a padres de familia y alumnos, servicios a maestros y personal de la SEP, quejas, denuncias y sugerencias, promoción de inversión en el estado vía internet, sistema de información y comunicación (SICOM)22. Originalmente el proyecto de creación del CEDAC se encontraba en los proyectos de modernización de Secretaría de Desarrollo, Evaluación y Control de la Administración Pública23, en otras palabras la creación del CEDAC se da por parte del Gobierno del Estado con la finalidad de instrumentar y apoyar al Programa de Modernización Administrativa y Calidad. Por medio del Convenio de Colaboración para el Diseño, Creación, Instalación y Funcionamiento del Centro de Capacitación en Desarrollo Administrativo y Calidad, y con base en las acciones realizadas en materia de docencia, capacitación, impulso a la investigación, consultoría y difusión, el Instituto de Administración Pública del Estado de Puebla y el Gobierno del Estado acuerdan que dicho Centro sea administrado y coordinado por el IAPEP, dicho convenio se llevo a cabo el 29 de julio de 1996, el CEDAC entró en operación el 28 de octubre del mismo año24. Hoy en día el CEDAC es la instancia de capacitación al servicio de la administración pública con más cobertura, en los últimos dos años ha capacitado a más de 30,000 servidores públicos de diferentes niveles, en cursos abiertos, diplomados y cursos especiales, destacando en su mayoría los capacitados en cursos abiertos, estos se clasifican en tres grandes apartados; Desarrollo Institucional, contiene a los cursos de Calidad en el Servicio, Conceptos Básicos de Calidad, Inducción a la Administración Pública Estatal, El Cliente y el Servicio, El Servicio como Estrategia Competitiva, Administración de Proyectos, Rediseño de Servicios, Estándares e Indicadores de Servicio, Calidad en el Servicio para Ejecutivos y Planeación Estratégica; Desarrollo Organizacional con los cursos de Integración de Equipos de Mejora, La Calidad Aplicada a la Productividad, Introducción a la Norma ISO 9000, Delegación Eficaz de Facultades, Introducción al Benchmarking, Metodología del Benchmarking, Desarrollo de Habilidades de Ejecutivas, Manejo de Juntas, Calidad en el Apoyo Secretarial y Equipos de Trabajo Autodirigidos; Desarrollo Humano tiene los cursos de Técnicas de Atención al Cliente, Desarrollo Humano, Autoestima, Calidad en las Relaciones Interpersonales, Administración del Tiempo, Clarificación de Valores, Taller de Desarrollo de Habilidades de Instrucción, Supervisión de Personal, Liderazgo de Calidad y Motivación Laboral. En total el CEDAC oferta treinta cursos de manera regular durante todo el año para los servidores públicos en el Estado de Puebla, de los cuales cuatro en particular destacaremos para mostrar la manera en que participa en la difusión y aprendizaje de la ética y los valores 21

Las siglas corresponden a la Secretaría de Educación Pública del Estado de Puebla. Idem. pág. 48. 23 Idem. pág. 58. 24 Informe Anual de Actividades del IAPEP de 1996 pág. 28. 22

5

VIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Panamá, 28-31 Oct. 2003

asunto del presente trabajo, tres de ellos se encuentran en el Área del Desarrollo Humano, son el Curso de Autoestima, el de Desarrollo Humano y el de Clarificación de Valores. El cuarto pertenece al Área de Desarrollo Institucional, es el curso de Inducción a la Administración Pública Estatal. El CEDAC y el Impulso de la Ética y los Valores El CEDAC impulsa la formación y el aprendizaje de la ética y de los valores mediante los siguientes cursos: Curso de Autoestima, hoy en día hablar de autoestima, es algo muy porque implica poner de manifiesto la necesidad que tiene todo ser humano del amor, del respeto, de la confianza de la aceptación y la valoración personal25. La autoestima está ligada a todas la manifestaciones humanas, tales como el trabajo, temperamento, personalidad, religión, misticismo, estudio, productividad, creatividad, calidad, emoción, estado de ánimo y muchos otros fenómenos de la conducta humana, de modo tal que llega a jugar un papel esencial26. La autoestima es el hilo conductor a través del cual la personas motivadas por un sentimiento propio, adquieren una necesidad de crecimiento, desarrollo, mejora en la autoimagen y el autoconcepto, a través de una búsqueda de la autorrealización, alcanzando entonces una madurez en el proceso del cambio27. En este curso también se revisan los aspectos que constituyen la autoestima; Estima del Propio Cuerpo, Estima de las Propias Cualidades Mentales, Estima de las Propias Cualidades Morales y Estima de su Mundo de Relaciones Sociales28. Los beneficios de la autoestima se pueden enumerar29de la siguiente manera; estar mejor preparados para enfrentar adversidades, seremos más creativos en nuestro trabajo, ser más ambicioso en términos del plano emocional, creativo y espiritual, entablaremos relaciones más enriquecedoras y no destructivas, nos inclinaremos a tratar a los demás con respeto, benevolencia y buena voluntad. Se revisan en el mismo curso los componentes de la autoestima; componente cognitivo, supone actuar sobre lo que pienso para modificar nuestros pensamientos negativos e irracionales y sustituirlos por pensamientos positivos y racionales; componente afectivo, implica actuar sobre lo que siento, sobre las emociones y sentimientos que tenemos acerca de nosotros mismos; componente conductual, supone actuar sobre lo que hago, esto es, sobre el comportamiento, para modificar nuestros actos30. Se revisan y practican los llamados pilares de la autoestima; la práctica de vivir conscientemente, la práctica de aceptarse a sí mismo, la práctica de asumir la responsabilidad de uno mismo, la práctica de la autoafirmación, la práctica de vivir con propósito y la práctica de la integridad personal31. Por último se analiza el cultivo de la autoestima32. 25

CEDAC, Manual del Curso de Autoestima pág. 1. Idem. pág. 1. 27 Idem. pág. 1. 28 Idem. pág. 5. 29 Idem. págs. 9-10. 30 Idem. pág. 11. 31 Idem. págs. 13-23. 32 Idem. págs. 24-42. 26

6

VIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Panamá, 28-31 Oct. 2003

Por su parte el Curso de Desarrollo Humano indica que el factor humano es el recurso más valioso con el que cuentan las organizaciones, cada individuo refleja en su trabajo su creatividad e innovación33. El objetivo del curso es conocer los aspectos clave que favorecen el desarrollo humano logrando así, identificar áreas de oportunidad que le permitan su óptimo desarrollo, satisfacción personal y grupal34. A la pregunta ¿qué es el desarrollo humano?, tenemos; es el proceso de descubrimiento, de crecimiento, de humanización, de conquista de la libertad; representa el esfuerzo de los hombres y de las mujeres por conquistarse a sí mismos a través de la iluminación de la inteligencia y el fortalecimiento de la voluntad, con apertura, como resultado del amor hacía los demás35. En un desarrollo humano basado en la posibilidad de potenciar las capacidades, la clave reside en como conciliar los elementos culturales y valores que permiten preservar lo existente con la ruptura de las barreras que se oponen a la innovación y el crecimiento en la humanidad; y como potenciamos las posibilidades de ejercer la libertad de elección de cada individuo, esto implica; aprender a aprender, aprender a ser, aprender a hacer y aprender a conservar36. Un aprendizaje dirigido a aprender, a ser, a hacer y a conservar nos permitirá alcanzar conocimientos, desarrollar valores, establecer relaciones y resolver problemas. De ese modo podremos crecer en humanidad, conquistar la excelencia individual y lograr una convivencia humana justa, creativa y solidaria37. En el curso de trabajan las actitudes, siendo estas la expresión o respuesta emocional de agrado o desagrado, implica un prejuicio, es decir, es una predisposición positiva o negativa con respecto a personas, grupos o situaciones, para los cuales es un hábito de pensamiento que va a influir en un comportamiento38. Hay actitudes positivas y negativas, las primeras son abiertas y permiten un diálogo y que fundamentalmente cambian una serie de aspectos, despierta el entusiasmo, realza la creatividad y atrae las cosas buenas. La negativas son siempre rígidas, cerradas y resistentes al cambio, son las que impiden que otras situaciones nos permitan salir adelante. Esto dentro de la psicología se llama inmadurez39. La actitudes son aprendidas y modificables por medio de un proceso de socialización e interacción con otros seres humanos y la idea es que sean por lo general siempre actitudes positivas para mejorar el servicio público.

33

CEDAC, Manual del Curso de Desarrollo Humano pág. I. Idem. pág. II. 35 Idem. pág. 2. 36 Idem. pág. 3. 37 Idem. pág. 3. 38 Idem. pág. 21. 39 Idem. págs. 23-24. 34

7

VIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Panamá, 28-31 Oct. 2003

Otro tema que trata este curso es el referente al cambio, siendo un proceso de modificación en el transcurso del tiempo; se revisan también las resistencias al propio cambio40. En el curso de Clarificación de Valores, el objetivo es que quienes participen (servidores públicos) conozcan los elementos necesarios que les permitan aclarar sus valores personales e identificar los que se encuentran alineados con los valores de la organización en que laboran, para alinear su comportamiento a éstos41. Este curso se divide en cuatro partes; la personalidad del ser humano, ética y valores, proceso de aclarar valores individuales y los valores de la organización. La personalidad del ser humano, es el conjunto de características que conforman al ser humano, con base a las cuales desarrolla su capacidad para relacionarse y adaptarse al medio en que vive42. Se revisan por otra parte el carácter y el temperamento como elementos de la personalidad, el carácter es la combinación de rasgos de personalidad que distinguen a un individuo como miembro de la sociedad, expresa su actitud frente al mundo que le rodea y se manifiesta en su conducta y en sus actos, por su parte el temperamento es un aspecto de la personalidad dependiente especialmente de factores constitucionales de cada persona43. En la parte de la Ética, se desarrolla su definición y la diferencia con respecto a la moral; la Ética es la parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre. El objeto de la Ética es la bondad y malicia de las acciones humanas; pero como al fin las acciones humanas adquieren este carácter según la relación que guardan con el deber en general, de esta manera, la ética es el estudio de lo que está bien y lo que está mal, de lo bueno y lo malo en la conducta humana44. Por su parte la moral se entiende como el conjunto de normas que se transmiten de generación en generación, que evolucionan a lo largo del tiempo, que ofrecen fuertes diferencias con respecto a las normas de otra sociedad y de otra época histórica y que se utilizan para orientar la conducta de los integrantes de esa sociedad45. Lo relacionado al proceso de aclarar los valores se centra en tres conceptos claves que se asocian con los valores; a saber el seleccionar, el evaluar y el actuar.46 Por último los valores en las organización, unos son específicos de acuerdo a la naturaleza de la propia organización y otros son generales, es decir son compartidos por otras organizaciones por congruencia con el deber ser. Los valores como el del hombre, austeridad, simplificación, no burocratismo, integridad 40

Idem. pág. 58. La resistencia al cambio es el conjunto de actitudes y comportamientos que contribuyen a mantener una situación igual, es la expresión de reacciones negativas ante la iniciativa de cambio, es un mecanismo de ajuste y es algo más emocional que racional. 41 CEDAC, Manual del Curso de Clarificación de Valores pág. I. 42 Idem. pág. 2. 43 Idem. pág. 3. 44 Idem. pág. 13. 45 Idem. pág. 14 46 Idem. pág. 29. 8

VIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Panamá, 28-31 Oct. 2003

servicio, control activo, productividad y calidad, probidad, compromiso, responsabilidad y otros, son valores que la organización debe fomentar y practicar para el mejo desarrollo de la misma47. El curso de Inducción a la Administración Pública Estatal se lleva a cabo con el objetivo de dar a conocer al servidor público los conceptos básicos que le permitan comprender y visualizar a la administración pública de acuerdo a sus funciones, objetivos y el papel que desempeña en el marco del desarrollo económico, social y político48. Sin duda alguna, adentrarse al estudio y análisis de la administración pública, requiere más de un curso para entender y manejar todos los aspectos técnicos y administrativos con que cuenta el gobierno, con lo anterior nos permitimos centrar la atención en aquellos puntos que de manera general y precisa, nos den los elementos necesarios para concebir a la administración pública como tal49. El curso se encuentra dividido en cinco apartados; en el primero se define el marco conceptual de la administración pública, señalando sus objetivos, funciones, instrumentos y características que la hacen diferente de las organizaciones privadas50. En el segundo se analizan los antecedentes históricos de la administración pública en el estado de Puebla, es un breve análisis mediante un recorrido histórico de la administración pública en Puebla de los últimos treinta años hasta la fecha51, el objetivo es hacer notar que la administración pública no es estática, sino una organización que evoluciona con el transcurso del tiempo, como resultado de las transformaciones sociales, económicas, políticas y culturales que se presentan en la entidad52. En la parte tres llamada bases y entorno legal de la administración pública, se explican los elementos que fundamentan constitucionalmente el ejercicio del poder público en el Estado de Puebla, la división de poderes , las facultades y obligaciones de cada uno de ellos53. La cuarta parte explica los ejes rectores, organización y funcionamiento de la administración, se señalan los principios básicos que rigen a la administración pública en su accionar54. 47

Idem. págs. 35-53. CEDAC, Manual del Curso Inducción a la Administración Pública Estatal pág. I. 49 Idem. pág. I. 50 Idem. pags. 2-5 51 Esta parte del curso bien da para profundizar en un curso respecto a los motivos y causas de los cambios en la administración pública estatal con respecto a la administración pública federal y municipal en nuestro país. 52 Idem. pags. 6-14. 53 Idem. págs. 15-16. El Poder Legislativo en el Estado de Puebla se deposita en el Congreso del Estado representado por una Asamblea de Diputados. La cual esta integrada por 41 diputados, 26 uninominales o por mayoría relativa y 15 plurinominales o por representación proporcional; el Poder Judicial se deposita en el Tribunal Superior de Justicia del Estado, la Junta de Administración del Poder Judicial, los Juzgados Civiles, Familiares y Penales, los Juzgados Municipales, los Juzgados de Paz, los Jueces Supernumerarios y por los Juzgados Indígenas; por último el Poder Ejecutivo se deposita en un solo individuo que se denominará Gobernador Constitucional. 54 Idem. pags. 26-37. Los ejes rectores son: Educación, Derecho Social, Obras y Servicios, Higiene y Salubridad , Programación y Presupuesto, Seguridad y Hacienda. La administración pública en el Estado de Puebla para su organización y funcionamiento se divide en Centralizada y Paraestatal; la Centralizada se integra por las Secretarías ( existen 12 actualmente), la Procuraduría General de Justicia, la Procuraduría del Ciudadano y demás unidades administrativas uqe dependen directamente del Ejecutivo del Estado, a estas instituciones se les denomina Dependencias; la Paraestatal esta compuesta por los Organismos Públicos Descentralizados, las Empresas de Participación Estatal Mayoritaria, los 48

9

VIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Panamá, 28-31 Oct. 2003

Finalmente en la parte cinco se refiere al servicio y los servidores públicos así como las obligaciones y responsabilidades de los mismos55 Esta es la forma en que el CEDAC participa y fomenta la ética y los valores en los servidores públicos en Puebla. Por último algunos datos sobre la capacitación proporcionados por el propio CEDAC nos indican que del año 2000 al 2003 en el curso de Autoestima se han capacitado 2433 servidores públicos; 2001 con 601, 2002 con 1347 y 2003 con 385. En el curso de Clarificación de Valores se han capacitado 3140 servidores públicos; 2000 con 644, 2001 con 1412, 2002 con 662 y 2003 con 422. En el curso de Desarrollo Humano se han capacitado 3624 servidores públicos; 2000 con 352, 2001 con 1317, 2002 con 1144 y 2003 con 811. En el curso de Inducción a la Administración Pública Estatal se han capacitado 1502 servidores públicos, 2000 con 682, 2001 con 254, 2002 con 397 y 2003 con 16956. El número de cursos en el mismo periodo es un total de 437; en el 2000 se dieron 100 cursos; en el 2001 se dieron 132 cursos; en el 2002 se dieron 145 cursos y lo que va de 2003 se han dado 60 cursos57. Conclusión. El CEDAC aparece por vez primera como un proyecto de tipo interno dentro de los proyectos institucionales del Programa de Desarrollo Administrativo y Calidad, este último sería la estrategia a través de la cual de la cual se consolidaría el eje rector Una Nueva Forma de Gobierno en el Plan Estatal de Desarrollo 1993-1999, y que mediante el convenio del 29 de julio de 1996 entre el Gobierno del Estado y el Instituto de Administración Pública del Estado de Puebla, el CEDAC pasa a ser parte de la administración de este último. Actualmente el CEDAC es la instancia de capacitación más importante en el Estado de Puebla para los servidores públicos, anualmente capacita a más de 18000 miembros de la administración pública en Puebla, en los cursos de Autoestima, Clarificación de Valores, Desarrollo Humano e Inducción a la Administración Pública Estatal en los últimos cuatro años se han capacitado un total de 10599 servidores públicos. Tenemos claro que el esfuerzo es importante, sin embargo frente al reto de impulsar, formar, aprender e implementar el uso de la Ética como elemento natural en el actuar de todos los servidores públicos del estado de Puebla se necesitan redoblar los esfuerzos y sobretodo contar con la obligación de que todos los servidores públicos tomen los cuatro cursos como elemento básico para su formación en el servicio público. En fechas recientes en el estado de Puebla se ha mencionado el proyecto de Servicio Civil

Fideicomisos Públicos, las Comisiones y demás órganos de carácter público que funcionan en el Estado, a estas instituciones se les denominan Entidades. 55 Idem. págs. 40-41. 56 Cabe hacer el comentario que para el año 2003 el número de capacitados es al mes de junio del propio año y para el mes que se presenta la ponencia habrán aumentado. 57 Tanto los capacitados como el número de cursos son datos proporcionados por el Control y Seguimiento de la Capacitación (COSECA) del propio CEDAC. 10

VIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Panamá, 28-31 Oct. 2003

de Carrera58 y en uno de sus elementos se destaca el Programa de Capacitación y Desarrollo para los Servidores Públicos en dicho programa el Instituto de Administración Pública del Estado de Puebla por medio del CEDAC tendrá que jugar una papel importante y si tiene el apoyo de quienes impulsan el Servicio Civil de Carrera, el CEDAC podrá aportar, concientizar, generar y capacitar a todos los servidores públicos la necesidad de ser éticos en su actuar, redundando un enorme beneficio para los ciudadanos en general. Bibliografía. Aspe Armella Virginia y Lopea de Llergo Ana Teresa. Hacia un Desarrollo Humano: Valores, Actitudes y Hábitos. Ed. Limusa México 1997. CEDAC. Manual del Curso de Desarrollo Humano, IAPEP Puebla 2001. CEDAC. Manual del Curso de Autoestima, IAPEP Puebla 2001. CEDAC. Manual del Curso de Clarificación de Valores, IAPEP Puebla 2001. CEDAC. Manual del Curso de Inducción a la Administración Pública Estatal, IAPEP Puebla 2003. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Ed. Porrúa 2003. Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Puebla. Ed. Cajica 2003. Eco, Umberto. Cinco escritos morales. Milan 1997, Editorial Lumen. Ferrater Mora, José. Diccionario de Filosofía abreviado, Ed. Sudamericana, B.A. 1998. Gobierno de Puebla. Modernización de la administración pública del estado de Puebla. SEDECAP 1996. Gobierno de Puebla. Plan Estatal de Desarrollo 1993-1999. Gobierno de Puebla. Plan Estatal de Desarrollo 2000-2005. IAPEP. Centro de Capacitación en Desarrollo Administrativo y Calidad, Puebla 1996. Latapí, Pablo. POLÍTICA EDUCATIVA Y VALORES NACIONALES, Ed. Nueva Imagen, México 1982. Ley Orgánica de la Administración Pública Estatal. SEDECAP. Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado de Puebla.

58

En enero de 2000 se publica el acuerdo del Ejecutivo del Estado que aprueba el Programa de Modernización y Simplificación Administrativa del Gobierno del Estado de Puebla 1999-2005. El PROMSAM tiene como objetivo diseñar, desarrollar e implementar las estrategias y mecanismos necesarios, para promover la modernización y simplificación administrativa de la Administración Pública Estatal. El contenido del PROMSAM habla de proyectos rectores, destacando; la Administración Pública como Organización; los Servidores Públicos como Actores en la Gestión Pública; La Interacción con la Ciudadanía como Finalidad Primordial, entre otros. Dentro del segundo proyecto, los Servidores Públicos como Actores en la Gestión Pública se encuentran la Capacitación Integral Interinstitucional, el Servicio Civil de Carrera y el Premio a la Calidad. Es en esta parte donde el CEDAC juega un papel importante por medio de la capacitación y formación de los Servidores Públicos con un programa que contienen los valores, la autoestima y sobre todo la formación en la Ética Pública. 11

VIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Panamá, 28-31 Oct. 2003

Reseña Biográfica. Porfirio Sánchez Méndez es licenciado en Administración Pública por la Facultad de Administración de la BUAP, tiene estudios de Maestría en Administración Pública en la FCPyS de la UNAM. Actualmente es Profesor-Investigador en la Facultad de Administración de la BUAP. Es coordinador editorial de la Revista Gobierno y Gestión que editan la Facultad de Administración y el Instituto de Administración Pública del Estado de Puebla, México. Dirección Institucional, Facultad de Administración CU Av. San Claudio s/n Col. San Manuel 72570, Puebla, México. Correo Electrónico, [email protected] Felipe Burgos Morales es Profesor–investigador de la Facultad de Administración de la BUAP- México. Es licenciado en Administración Pública, tiene estudios de Maestría en Administración Pública y Especialidad en Liderazgo y Dirección. Dirección: Río Lerma 6116 colonia san Manuel Puebla, Puebla, México. Tel. 01 52 222 2 64 23 11. Correo Electrónico: [email protected]

12

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.